Expansión - Contraportada y entrevista Edición Catalunya - Abril 2013

1
Martes, 26 de marzo de 2013 www.expansion.com/catalunya CATALUNYA ENTRE PREGUNTA Y PREGUNTA “Siempre hay excusas para no emprender” ALBERT RIBA Cofundador de Inpreneur / El emprendedor es crítico con el sistema universitario actual y anima a perder el miedo al fracaso porque permite aprender en vista a futuros proyectos empresariales. Elena Ramón. Riba ha fundado tres empresas: Bituline (2001), Kinetical Digital Business (2002) e Inpreneur (2012)./E.R. Emprender es un estilo de vida, va de actitudes, de hacer cosas, no de conocimientos” Existe un riesgo de sobresaturación por el ‘boom’ de herramientas para emprendedores” Hay algo peor que el fracaso: la frustración de no emprender un proyecto empresarial” A finales del año pasado,Albert Riba y su socio Ramon Costa fundaron Inpreneur, una empresa que quiere ayudar a grandes corporaciones a“recuperar el espíritu emprendedor que tenían cuando nacieron”, explica Riba.“Una empresa nace emprendedora como una start up pero a medida que va creciendo y se hace grande también va perdiendo ese espíritu inicial”, argumenta el directivo, que considera que hay que “concienciar a la cúpula directiva de las empresas”.Inpreneur prevé facturar 150.000 euros este ejercicio. El accionariado se reparte entre tres socios: Albert Riba, Ramon Costa y Lluïsa Font, y cuenta con tres empleados directos y tres colaboradores. La sede central está en Igualada (Anoia), pero tiene presencia en Barcelona con una oficina en el Almogavers Business Factory, ubicado en el 22@. Ésta es la tercera empresa de Riba, que antes había impulsado Bituline y Kinetical. Recuperar el espíritu emprendedor Albert Riba quiso escribir un libro que “concentrara tres cosas que no encontraba juntas: entretenimiento, formación y emoción”, asegura. Tras un libro fallido, que “me tumbaron” –confiesa–, ha publicado Mamut o Sapiens (Empresa Activa). En la obra pregunta al lector si quiere ser un mamut, que se extinguió por no adaptarse al entorno, o un homo sapiens, que se adaptó y cambió el medio. Riba se define “un 85% sapiens y un 15% mamut”. A su juicio, la relación mamut–sapiens no es proporcional; “cuanto más sapiens eres más rebelde es tu lado mamut”.Riba enumera diez inquietudes para ser emprendedor y entrevista a personas –destaca a Xavier Gabriel (La Bruixa d’Or) y a sus padres–, acerca de los logros que han conseguido en sus vidas. De autodidacta a escritor de libros de empresa es el único lugar, teniendo en cuenta que la mayoría de pro- fesores son funcionarios con trabajo estable, cuando el mundo de los emprendedores es totalmente opuesto. Está cambiando lentamente: ahora hay universidades que contra- tan a profesionales para im- partir docencia. Es un sistema educativo convencional ce- rrado que te enseña el teore- ma de Pitágoras o un plan de negocio, pero no a conseguir inversores o a hacer un plan fi- nanciero. A veces, la familia es un freno cuando el emprende- dor quiere dejarlo todo para montar su empresa... Hay que orientar el futuro según el talento de las organi- zaciones. Podemos diferen- ciarnosporcosteoportalento; si quieres competir por coste es muy difícil, hay que luchar con el talento y la innovación. El talento sale cuando uno ha- ce lo que le gusta, no cuando le fuerzan a trabajar o estudiar lo que no le gusta. Hemos de in- centivar que la gente haga lo que quiera. ¿Y el miedo al fracaso? Si analizas tus fracasos pue- des aprender a no cometer el mismo error. Hay algo peor que el fracaso: la frustración; cuando no haces algo te queda grabado. “¿Y sí lo hubiera he- cho?” Pero ya no puedes vol- ver atrás: no existe la máquina del tiempo. Se dice que la en- fermedad de la sociedad es el miedo, pero yo creo que es el aburrimiento. Parques empresariales, incubadoras, programas de ayuda al emprendedor... ¿No hay riesgo de saturación? Es cierto que ahora hay un boom y se debe ir con cuidado de no saturar el sistema, pero prefiero que haya muchas he- rramientas a que no las haya. Además, es bueno que se seg- menten en especialidades, proyectos biomédicos, inicia- tivas tecnológicas, etc. ¿Cuáles son los sectores más prometedores? Tenemos una oportunidad muy buena con la Mobile World Capital. El sector bio- médico también es un buen nicho de mercado. La única ventaja es que, si sabes aplicar bien la tecnología, la capaci- dad de explosión es mucho más grande. ¿Cuáles son los errores máscomunesdelosempren- dedores de hoy en día? Gestionar la empresa ba- sándose en las personas y no en el talento de las personas. Por ejemplo, tres amigos montan una empresa y se re- parten los cargos sin tener en cuenta si uno es bueno en con- tabilidad o como comercial, o liderando el proyecto; a veces es mejor dar entrada a nuevos socios. Al emprendedor le ha- ce falta humildad y tener en cuenta que el mejor financiero es el mercado: debes conse- guir clientes de ahí. Otras ca- rencias son la excesiva orien- tación hacia el proyecto, pro- blemas de liderazgo interno o poca dedicación. ¿En qué países podemos fijarnos? En Estados Unidos y en Es- candinavia. Tenemos que ser más exigentes con nosotros mismos. La disciplina de estos países es lo que permite con- vertir un sueño en una reali- dad y, supongo, que esta cultu- ra no la tenemos estructurada. Albert Riba es cofundador de Inpreneur y recientemente ha publicado el libro‘Mamut o Sapiens’. Tina Díaz. Barcelona Albert Riba Trullols (Iguala- da, 1972) se considera un ejemplo de fracaso escolar al que la emprendeduría ha rehabilitado. “No llegué a la Universidad; empecé a traba- jar en Network Systems –re- cuerda– y más tarde fundé Bi- tuline; a los 22 años asumí mu- cha responsabilidad en la compañía y, ¿a quién pedía ayuda?: mis amigos no me en- tendían”. Inquieto y con espí- ritu de iniciativa, el empren- dedorleyólibrosdeeconomía, de empresa y biografías sobre personalidades. Esto le des- pertó el deseo literario. Riba ha fundado, junto a otros so- cios, tres empresas: Bituline, en 2001, que cerró en 2006; Kinetical Digital Business, en 2002, que ha dejado para de- dicarse a su tercer proyecto: Inpreneur, nacida en 2012. También es profesor de Eada, LaSalle y la Universitat Po- litècnica de Catalunya (UPC). Usted diferencia entre mamuts o sapiens. ¿Con qué tipo de persona se ha encon- trado? La pureza no existe. Todo mamut tiene un sapiens den- tro suyo y todo sapiens tiene un mamut. Siempre hay obs- táculos, pero nosotros debe- mos dar el paso. Si quieres ac- tuar como un mamut, busca- rás excusas: falta de financia- ción, trámites burocráticos, el IVA, lo caro que es contratar personal, etc; pero si actúas como un sapiens y el proyec- to te motiva, lo envías todo al carajo y buscas soluciones. ¿Solo es cuestión de acti- tud? Emprender es atreverte a luchar por tu reto, es un estilo de vida, largo, duro y complejo que no entiende de edades. Nadie te regala nada. A casa sólo te llegan tres cosas: mul- tas, cartas del banco y publici- dad. ¿Dónde hay que fomentar la emprendeduría? Hay que empezar en casa, en la familia, en el colegio y en la Universidad. Ésta última no

Transcript of Expansión - Contraportada y entrevista Edición Catalunya - Abril 2013

Page 1: Expansión - Contraportada y entrevista Edición Catalunya - Abril 2013

Martes, 26 de marzo de 2013

www.expansion.com/catalunya

CATALUNYAENTRE PREGUNTA Y PREGUNTA

“Siempre hay excusas para no emprender”ALBERT RIBA Cofundador de Inpreneur/ El emprendedor es crítico con el sistema universitario actual y anima a perder el miedoal fracaso porque permite aprender en vista a futuros proyectos empresariales.

Elen

aR

amón

.

Riba ha fundado tres empresas: Bituline (2001), Kinetical Digital Business (2002) e Inpreneur (2012)./E.R.

Emprenderes un estilo de vida,va de actitudes,de hacer cosas, node conocimientos”

Existe un riesgode sobresaturaciónpor el‘boom’de herramientaspara emprendedores”

Hay algopeor que el fracaso:la frustración deno emprender unproyecto empresarial”

Afinales del año pasado,Albert Riba y su socio Ramon Costafundaron Inpreneur,una empresa que quiere ayudar a grandescorporaciones a“recuperar el espíritu emprendedor que teníancuando nacieron”,explica Riba.“Una empresa naceemprendedora como una start up pero a medida que vacreciendo y se hace grande también va perdiendo ese espírituinicial”,argumenta el directivo,que considera que hay que“concienciar a la cúpula directiva de las empresas”. Inpreneurprevé facturar 150.000 euros este ejercicio.El accionariadose reparte entre tres socios:Albert Riba,Ramon Costa y LluïsaFont,y cuenta con tres empleados directos y trescolaboradores.La sede central está en Igualada (Anoia),perotiene presencia en Barcelona con una oficina en elAlmogaversBusiness Factory,ubicado en el 22@.Ésta es la tercera empresade Riba,que antes había impulsado Bituline y Kinetical.

Recuperar el espíritu emprendedor

Albert Riba quiso escribir unlibro que“concentrara trescosas que no encontrabajuntas: entretenimiento,formación y emoción”,asegura.Tras un libro fallido,que“me tumbaron”–confiesa–,ha publicadoMamut o Sapiens (EmpresaActiva).En la obra pregunta allector si quiere ser un mamut,que se extinguió por noadaptarse al entorno,o unhomo sapiens,que se adaptóy cambió el medio.Riba sedefine“un 85% sapiens y un15% mamut”.Asu juicio, larelación mamut–sapiens noes proporcional;“cuanto mássapiens eres más rebelde estu lado mamut”.Ribaenumera diez inquietudespara ser emprendedor yentrevista a personas–destaca aXavier Gabriel (LaBruixa d’Or) y a sus padres–,acerca de los logros que hanconseguido en sus vidas.

De autodidacta aescritor de librosde empresa

es el único lugar, teniendo encuenta que la mayoría de pro-fesores son funcionarios contrabajo estable, cuando elmundo de los emprendedoreses totalmente opuesto. Estácambiando lentamente: ahorahayuniversidadesquecontra-tan a profesionales para im-partir docencia. Es un sistemaeducativo convencional ce-rrado que te enseña el teore-ma de Pitágoras o un plan denegocio, pero no a conseguirinversoresoahacerunplanfi-nanciero.

A veces, la familia es un

freno cuando el emprende-dor quiere dejarlo todo paramontarsuempresa...

Hay que orientar el futurosegún el talento de las organi-zaciones. Podemos diferen-ciarnosporcosteoportalento;si quieres competir por costees muy difícil, hay que lucharcon el talento y la innovación.El talento sale cuando uno ha-celoquelegusta,nocuandolefuerzanatrabajaroestudiarloque no le gusta. Hemos de in-centivar que la gente haga loquequiera.

¿Yelmiedoalfracaso?

Si analizas tus fracasos pue-des aprender a no cometer elmismo error. Hay algo peorque el fracaso: la frustración;cuandonohacesalgotequedagrabado. “¿Y sí lo hubiera he-cho?” Pero ya no puedes vol-ver atrás: no existe la máquinadel tiempo. Se dice que la en-fermedad de la sociedad es elmiedo, pero yo creo que es elaburrimiento.

Parques empresariales,incubadoras, programas deayudaalemprendedor...¿Nohayriesgode saturación?

Es cierto que ahora hay un

boom y se debe ir con cuidadode no saturar el sistema, peroprefiero que haya muchas he-rramientas a que no las haya.Además, es bueno que se seg-menten en especialidades,proyectos biomédicos, inicia-tivastecnológicas,etc.

¿Cuáles son los sectoresmásprometedores?

Tenemos una oportunidadmuy buena con la MobileWorld Capital. El sector bio-médico también es un buennicho de mercado. La únicaventaja es que, si sabes aplicarbien la tecnología, la capaci-dad de explosión es muchomásgrande.

¿Cuáles son los erroresmáscomunesdelosempren-dedoresdehoyendía?

Gestionar la empresa ba-sándose en las personas y noen el talento de las personas.Por ejemplo, tres amigosmontan una empresa y se re-parten los cargos sin tener encuentasiunoesbuenoencon-tabilidad o como comercial, oliderando el proyecto; a veceses mejor dar entrada a nuevossocios. Al emprendedor le ha-ce falta humildad y tener encuentaqueelmejorfinancieroes el mercado: debes conse-guir clientes de ahí. Otras ca-rencias son la excesiva orien-tación hacia el proyecto, pro-blemas de liderazgo interno opocadedicación.

¿En qué países podemosfijarnos?

En Estados Unidos y en Es-candinavia. Tenemos que sermás exigentes con nosotrosmismos. La disciplina de estospaíses es lo que permite con-vertir un sueño en una reali-dady,supongo,queestacultu-ranolatenemosestructurada.

Albert Riba es cofundador de Inpreneur y recientemente ha publicado el libro ‘Mamut o Sapiens’.

TinaDíaz.BarcelonaAlbert Riba Trullols (Iguala-da, 1972) se considera unejemplo de fracaso escolar alque la emprendeduría harehabilitado. “No llegué a laUniversidad; empecé a traba-jar en Network Systems –re-cuerda– y más tarde fundé Bi-tuline;alos22añosasumímu-cha responsabilidad en lacompañía y, ¿a quién pedíaayuda?: mis amigos no me en-tendían”. Inquieto y con espí-ritu de iniciativa, el empren-dedorleyólibrosdeeconomía,de empresa y biografías sobrepersonalidades. Esto le des-pertó el deseo literario. Ribaha fundado, junto a otros so-cios, tres empresas: Bituline,en 2001, que cerró en 2006;Kinetical Digital Business, en2002, que ha dejado para de-dicarse a su tercer proyecto:Inpreneur, nacida en 2012.También es profesor de Eada,LaSalle y la Universitat Po-litècnica de Catalunya (UPC).

Usted diferencia entremamuts o sapiens. ¿Con quétipo de persona se ha encon-trado?

La pureza no existe. Todomamut tiene un sapiens den-tro suyo y todo sapiens tieneun mamut. Siempre hay obs-táculos, pero nosotros debe-mos dar el paso. Si quieres ac-tuar como un mamut, busca-rás excusas: falta de financia-ción,trámitesburocráticos,elIVA, lo caro que es contratarpersonal, etc; pero si actúascomo un sapiens y el proyec-to te motiva, lo envías todo alcarajoybuscassoluciones.

¿Solo es cuestión de acti-tud?

Emprender es atreverte aluchar por tu reto, es un estilodevida,largo,duroycomplejoque no entiende de edades.Nadie te regala nada. A casasólo te llegan tres cosas: mul-tas, cartas del banco y publici-dad.

¿Dónde hay que fomentarla emprendeduría?

Hay que empezar en casa,en la familia, en el colegio y enla Universidad. Ésta última no