Expansión de La Humanidad

7
Expansión de la humanidad La expansión de la humanidad o, dicho de otro mo- do, las migraciones humanas prehistóricas e históri- cas son los procesos por los cuales el ser humano se ex- tiende paulatinamente hasta colonizar todas las regiones habitables de la Tierra. El primer gran proceso de expansión lo lleva a cabo el hombre primitivo. Tomando en cuenta el origen africano del género Homo, esta expansión se realiza desde África hacia Eurasia en forma temprana, hace casi dos millones de años. Pero la expansión global efectiva la realizan los humanos modernos, pues es el Homo sapiens quien, una vez conso- lidado como especie, coloniza el mundo y sustituye a las demás especies de Homo existentes. Ya que los humanos modernos se habrían originado en el África negra en un período entre los 140 000 y 250 000 años, según una am- plia gama de evidencias (ver Origen de los humanos mo- dernos), el momento crucial de expansión de los humanos modernos implicaría una o más migraciones desde África hacia el continente asiático hace unos 65 000 años, según la evidencia genética. 1 Expansión del hombre primitivo Se han hallado fósiles de los primeros humanos fuera de África en Dmanisi (Georgia), con 1,8 millones de años de antigüedad, los cuales son denominados Homo georgi- cus. [1][2] Fósiles con 1,5-1,8 millones de años relaciona- dos probablemente con Homo erectus se encontraron en Java, [3] y diversos restos de Homo, en varios yacimientos en China, también por esta época. En la India se encon- traron instrumentos achelenses de hace 1,5 millones de años. [4] En Europa los más antiguos son los del Homo antecessor en Atapuerca (España), con 1,2 millones de años, proba- ble antepasado del Homo heidelbergensis y el Homo nean- derthalensis. 2 Expansión temprana del Homo sapiens 2.1 Homo sapiens en Asia: humanos pre- modernos Si bien la evidencia genética sugiere que los humanos mo- dernos dejaron África hace unos 60 000 a 65 000 años, la evidencia fósil revela la presencia del Homo sapiens mu- cho antes en la región del Levante (Cercano Oriente), por lo que estos humanos serían una migración precursora que aparece hace unos 130 000 años o más y desaparece hace unos 70 000 años, tal vez por causas climáticas [5] o competencia con los neandertales. En todo caso es impro- bable que los humanos de hoy desciendan de este grupo. 2.1.1 Paleontología del Cercano Oriente Hallazgos paleoantropológicos entre 1925 y 1935 en los yacimientos de Skhul y Qafzeh (región Palestina, hoy Israel) dan cuenta de la presencia de humanos con carac- terísticas intermedias entre neandertales y humanos mo- dernos. Las huellas más antiguas de este tipo habrían si- do recién descubiertas en Qesem (Tel Aviv) con 200 000 a 400 000 años de antigüedad [6] (exageradamente anun- ciadas como humanos modernos por la prensa). [7] Otros restos son el Hombre de Galilea en Mugharet-el-Zuttiyeh, con 200 000 años. [8] Posteriores a ellos son los humanos de Skhul/Qafzeh, con unos 100 000 años. Luego la región se repoblaría con neandertales; sin embargo se encontra- ron restos con las características similares intermedias en Amud (Galilea) de hace 40 000 a 50 000 años. [9] La relación de estos humanos premodernos o «primitivos modernos» con el Homo sapiens y los seres humanos de hoy es un enigma no resuelto, por lo que pueden tejerse diversas hipótesis respecto a las migraciones prehistóricas entre África, Asia y Europa. Restos de hace 130 000 años en África del Norte pudieron estar también relacionados con los del Cercano Oriente. [10] 2.1.2 Arqueología en Arabia e India Se encontraron herramientas en Jebel Faya (Emiratos Árabes Unidos) de hace 125 000 años, similares a las encontradas en África Oriental durante la misma época, [11][12] y en Omán de hace 106 000 años. [13] Se cree que esta expansión temprana del H. sapiens habría llega- do hasta la India hace unos 80 000 años, pues aunque no hay fósiles de esta época, se atribuye al H. sapiens el ha- llazgo de instrumentos de tipo Paleolítico Medio, tanto antes como después de la catástrofe de Toba, [14] la cual 1

description

Migraciones humanas

Transcript of Expansión de La Humanidad

Page 1: Expansión de La Humanidad

Expansión de la humanidad

La expansión de la humanidad o, dicho de otro mo-do, las migraciones humanas prehistóricas e históri-cas son los procesos por los cuales el ser humano se ex-tiende paulatinamente hasta colonizar todas las regioneshabitables de la Tierra.El primer gran proceso de expansión lo lleva a cabo elhombre primitivo. Tomando en cuenta el origen africanodel género Homo, esta expansión se realiza desde Áfricahacia Eurasia en forma temprana, hace casi dos millonesde años.Pero la expansión global efectiva la realizan los humanosmodernos, pues es el Homo sapiens quien, una vez conso-lidado como especie, coloniza el mundo y sustituye a lasdemás especies de Homo existentes. Ya que los humanosmodernos se habrían originado en el África negra en unperíodo entre los 140 000 y 250 000 años, según una am-plia gama de evidencias (ver Origen de los humanos mo-dernos), el momento crucial de expansión de los humanosmodernos implicaría una o más migraciones desde Áfricahacia el continente asiático hace unos 65 000 años, segúnla evidencia genética.

1 Expansión del hombre primitivo

Se han hallado fósiles de los primeros humanos fuera deÁfrica en Dmanisi (Georgia), con 1,8 millones de añosde antigüedad, los cuales son denominados Homo georgi-cus.[1][2] Fósiles con 1,5-1,8 millones de años relaciona-dos probablemente con Homo erectus se encontraron enJava,[3] y diversos restos de Homo, en varios yacimientosen China, también por esta época. En la India se encon-traron instrumentos achelenses de hace 1,5 millones deaños.[4]

En Europa los más antiguos son los del Homo antecessoren Atapuerca (España), con 1,2 millones de años, proba-ble antepasado delHomo heidelbergensis y el Homo nean-derthalensis.

2 Expansión temprana del Homosapiens

2.1 Homo sapiens en Asia: humanos pre-modernos

Si bien la evidencia genética sugiere que los humanos mo-dernos dejaron África hace unos 60 000 a 65 000 años, laevidencia fósil revela la presencia del Homo sapiens mu-cho antes en la región del Levante (Cercano Oriente), porlo que estos humanos serían una migración precursoraque aparece hace unos 130 000 años o más y desaparecehace unos 70 000 años, tal vez por causas climáticas[5] ocompetencia con los neandertales. En todo caso es impro-bable que los humanos de hoy desciendan de este grupo.

2.1.1 Paleontología del Cercano Oriente

Hallazgos paleoantropológicos entre 1925 y 1935 en losyacimientos de Skhul y Qafzeh (región Palestina, hoyIsrael) dan cuenta de la presencia de humanos con carac-terísticas intermedias entre neandertales y humanos mo-dernos. Las huellas más antiguas de este tipo habrían si-do recién descubiertas en Qesem (Tel Aviv) con 200 000a 400 000 años de antigüedad[6] (exageradamente anun-ciadas como humanos modernos por la prensa).[7] Otrosrestos son el Hombre de Galilea enMugharet-el-Zuttiyeh,con 200 000 años.[8] Posteriores a ellos son los humanosde Skhul/Qafzeh, con unos 100 000 años. Luego la regiónse repoblaría con neandertales; sin embargo se encontra-ron restos con las características similares intermedias enAmud (Galilea) de hace 40 000 a 50 000 años.[9]

La relación de estos humanos premodernos o «primitivosmodernos» con el Homo sapiens y los seres humanos dehoy es un enigma no resuelto, por lo que pueden tejersediversas hipótesis respecto a las migraciones prehistóricasentre África, Asia y Europa. Restos de hace 130 000 añosen África del Norte pudieron estar también relacionadoscon los del Cercano Oriente.[10]

2.1.2 Arqueología en Arabia e India

Se encontraron herramientas en Jebel Faya (EmiratosÁrabes Unidos) de hace 125 000 años, similares alas encontradas en África Oriental durante la mismaépoca,[11][12] y enOmán de hace 106 000 años.[13] Se creeque esta expansión temprana del H. sapiens habría llega-do hasta la India hace unos 80 000 años, pues aunque nohay fósiles de esta época, se atribuye al H. sapiens el ha-llazgo de instrumentos de tipo Paleolítico Medio, tantoantes como después de la catástrofe de Toba,[14] la cual

1

Page 2: Expansión de La Humanidad

2 3 EXPANSIÓN DE LOS HUMANOS MODERNOS

ocurrió hace 73 000 años.Es posible que para el Homo sapiens premoderno y parael Homo erectus, la catástrofe de Toba causó o contribuyóen su extinción en Asia, mientras que para los humanosmodernos implicaría un cuello de botella poblacional,[15]con la subsecuente recolonización de Asia hace 60 000años.

3 Expansión de los humanos mo-dernos

3.1 Origen africano

La expansión de los humanos modernos se inicia den-tro de África. Según estudios de genética mitocondrialhumana, de una población ancestral originada probable-mente en África Oriental se produce una divergencia im-portante con un grupo que emigra hace unos 120 000[16]a 144 000 años[17] hacia el sur de África y que constituyela actual población joisán. Esto puede considerarse unaprobable fractura genética en África producida a causade condiciones áridas que llevarían a una escisión entrelos seres humanos del este del continente africano y losdel sur, pues se sugiere que el África oriental sufrió unaserie de fuertes sequías entre 135 000 y 90 000 años atrás.Esto significa que sería el período más largo en que dospoblaciones humanasmodernas han quedado aisladas unade la otra.Otra escisión importante fue la de los pueblos pigmeos, endonde la evidencia genética estima que divergieron de losdemás grupos africanos muy antiguamente, hace 70 000años,[18][19] adaptándose a la vida en la selva ecuatorialafricana.

3.2 Hipótesis migratorias

Mapa de las migraciones humanas fuera de África, versión deNaruya Saitou y Masatoshi Nei (2002) del Instituto Nacional dela Genética del Japón[20] que coincide con la versión de GöranBurenhult (2000)[21]

Según algunas versiones (ver mapa), las poblaciones másantiguas son africanas, migrando al Cercano Oriente ha-ce 100 000 años, de donde derivan primero las poblacio-

nes occidentales y posteriormente las demás poblacionesde Oceanía, Asia Oriental y América. Sin embargo estashipótesis no toman en cuenta que los restos de Skhul yQafzeh no se han podido analizar genéticamente y tienenuna relación discutible con los humanos modernos.

3.3 Lingüística

Algunos autores teorizan que es posible que un idiomaancestral diera lugar a todas las lenguas del mundo, el lla-mado idioma proto-mundo o proto-sapiens, en lo que sedenomina la hipótesis monogenética. Sin embargo para lamayoría de lingüistas no es posible determinar la relaciónfilogenética entre lenguas para una antigüedad mayor alos 6000 años.Según Merritt Ruhlen (1987),[22] la relación entre lasgrandes macrofamilias de lenguas del mundo pudo ser lasiguiente:

3.4 Genética

Comparación genética entre 9 poblaciones según Cavalli-Sforza1988.

El genetista Luigi Cavalli-Sforza, quien se ha dedicado ala genética poblacional evolutiva humana desde 1963,[23]sostiene que los seres humanos somos una especie bas-tante homogénea genéticamente y las variaciones físicasmás evidentes entre grupos son producto de las adapta-ciones climáticas. Según el análisis poblacional del ADNy proteínas, se concluye que los humanos modernos sedesarrollaron en África hace 150 000 años a partir deuna pequeña población y se expandieron por el mundohace unos 50 000 años.[24] Un trabajo suyo de 1988[25]compara 9 poblaciones que, a su vez, provienen de 42poblaciones nativas (ver figura derecha).Tomando en cuenta la evidencia genética de los últimosaños, se establece que el origen de los humanos moder-

Page 3: Expansión de La Humanidad

3.5 Colonización por regiones 3

nos se sitúa en África y las primeras migraciones efectivasfuera de África se produjeron hace unos 65 000[26] o 70000 años,[27] probablemente por una ruta costera desde eleste de África hacia el sur de Asia y cruzando por el ex-tremo sur del mar Rojo.[28] Desde el sur de Asia hubo unasubsecuente diferenciación entre el acervo genético (genepool) de Eurasia occidental con el de Eurasia oriental.[29]

3.4.1 Genética matrilineal

Mapa de las migraciones humanas en haplogrupos mitocondria-les según teorías de Spencer Wells (2002) del Proyecto Genográ-fico.

Dentro de la genética del genoma mitocondrial, se con-sideró que pudieron producirse 2 corrientes migratoriasprincipales, una por las costas del Sur de Asia hasta Aus-tralia, y una segunda hacia el interior de Eurasia con unimportante centro de expansión en Asia Central[30] (verfigura derecha). Sin embargo, estudios posteriores reve-laron que la influencia genética desde el Asia Central esmenor a la previamente supuesta.[31]

La corriente actual mayoritaria sostiene que hubo una so-la gran migración de descendientes del linaje L3 por unasola ruta que dio lugar a la gran migración fuera de Áfri-ca y que todo se resume a un solo proceso de origen ydispersión de los linajes M, N y R según la Teoría de laMigración Costera,[26] tal como se muestra en el siguien-te mapa (ver abajo), en donde se grafica una larga historiade los humanos modernos dentro del África negra desdehace unos 200 000 años, seguida por una gran migraciónfuera de África hace unos 65 000 años y una colonizacióntemprana del Sur de Asia.

3.4.2 Genética patrilineal

Según un extenso análisis de la genealogía del cromosomaY, se sugiere que hubo una o dos migraciones desde Áfri-ca de descendientes del linaje CT, lo que dio lugar a lina-jes considerados de origen asiático tales como F, C y D,quienes representan la temprana diáspora de los humanosmodernos fuera de África.

Mapa de las migraciones humanas creado a partir de lagenómica mitocondrial de las poblaciones nativas actuales. Lasflechas indican la antigüedad aproximada de las rutas migrato-rias. Las letras representan el origen y/o expansión de los prin-cipales haplogrupos de ADN mitocondrial humano que se usanpara definir subpoblaciones genéticas y que frecuentemente tie-nen una correlación geográfica. Las zonas en blanco delimitanlas tierras emergidas durante la última glaciación que facilitólas primeras migraciones. Las principales macrorregiones de ha-plogrupos mitocondriales son: África subsahariana: L, Eurasiaoccidental: R0, HV, H, V, J, T, U, K, I, W y X, Eurasia oriental:A, B, C, D, E, F, G, M, N, R, Y y Z, nativos de América: A, B,C, D y a menudo X en Norteamérica; y Sahul con descendientesde M, N y R, en donde P es el más destacado.

Mapa de las migraciones humanas creado a partir de la genéticadel cromosoma Y. En verde zona de predominio de los haplo-grupos africanos A, B y E, en rosa los haplogrupos eurasiáticosoccidentales G, I, J, L, T, Q y R, en color ocre haplogrupos eu-rasiáticos orientales C3, D, N y O, en gris haplogrupos austra-lianos C4 y K, en violeta haplogrupos del Pacífico C2, K, M y S,y en amarillo claro predominio de los haplogrupos americanosQ1a3a1 y C3b.

3.5 Colonización por regiones

Según los datos más actualizados, la evidencia más an-tigua de la presencia de los humanos inequívocamentemodernos (Homo sapiens sapiens) fuera de África es lasiguiente:

3.5.1 Península indostánica

La región del Indostán fue el primer territorio colonizadoen forma efectiva por los humanos modernos que emi-graron de África. Prueba de ello se encuentra en el aná-lisis de ADN de la actual población de la India, el cualtiene la mayor diversidad después de la población africa-na. Esta hipótesis podría estar respaldada por evidencias

Page 4: Expansión de La Humanidad

4 4 REFERENCIAS

paleoantropológicas.[32]

3.5.2 Sahul

Luego de haberse asentado en el Sureste asiático (regiónde la Sonda), el Homo sapiens se aventura al océano usan-do probablemente pequeñas balsas, coloniza las islas delEste de Indonesia (Nusa Tenggara, Molucas) y llega fi-nalmente al continente Sahul (Australia-Nueva Guinea).Si bien la literatura del siglo XX habla de una antigüe-dad mayor a los 60 000 años, los datos más actualizadosrevelan que los restos fósiles más antiguos podrían serlos del hombre de Mungo en Nueva Gales del Sur (Aus-tralia) con unos 42 000 años de antigüedad[33] y los res-tos arqueológicos de Bobongara en la península de Huon(Papúa Nueva Guinea) con unos 40 000 años.[34] Por otrolado, la evidencia arqueológica del uso de plantas en lasmontañas de Nueva Guinea[35] y la evidencia genética po-blacional en nativos australianos y papúes, coinciden enque el poblamiento de Sahul debió llevarse a cabo haceunos 46 000 años.[36]

3.5.3 Australia

Algunas de los primeras evidencias arqueológicas de hu-manos modernos no-africanos se han encontrado en Aus-tralia y datan de hace unos 50 000 años,[37] recientes es-tudios genéticos basados en la secuenciación del geno-ma de un aborigen australiano postulan que Australia fuepoblada por una dispersión poblacional previa a la ex-pansión que dio lugar a la mayoría de los actuales euro-asiáticos,posiblemente los aborígenes australianos se se-pararon de los euroasiáticos antes de que estos lo hicieranentre ellos y llegaron hasta Australia donde permanecie-ron. Dispersiones posteriores asimilaron o reemplazaronparte de esta primera ola de dispersión excepto en algu-nos casos como el de los aborígenes, por tanto los actua-les aborígenes son descendientes directos de los primeroshumanos que habitaron Australia y que datan de hace 50000 años, de ser así podría considerarse esta como unade las pocas y más antiguas poblaciones constantes a lolargo del tiempo en un mismo lugar[38]

3.5.4 Europa

Los restos fósiles de Homo sapiens más antiguos encon-trados hasta hoy, serían los de la Grotta del cavallo enApulia (Italia) con unos 44 000 años de antigüedad.[39]Igualmente antiguos son los restos de la Caverna de Kenten Devon (Inglaterra) con 43 000[40] y en Peştera cu Oase(Rumanía) con 40 000 años.[41]

La muestra de arte más antigua, en este caso sobre instru-mentos musicales, se hallaron en la cueva de Geißenklös-terle en las sierras de Jura de Suabia (sur de Alemania);se trata de unas flautas, hechas de huesos de ave y mar-

fil de mamut que tienen entre 42 000 y 43 000 años deantigüedad.[42]

3.5.5 Extremo Oriente

Restos arqueológicos y paleontológicos revelan la llegadade humanos modernos a Borneo hace 45 000 años.[43]

En China, los restos más antiguos atribuidos a humanosmodernos son los de Pekín de hace 40 000 años, aunquese especula que pudo haber algún tipo de hibridación conhumanos arcaicos.[44] En Japón, los restos más antiguosserían los hallados en la isla Ishigaki, con 24 000 años.[45]

3.5.6 Asia Central y Siberia

El poblamiento de Asia Central y Siberia proviene dedos regiones, en un principio desde el Cercano Orientey posteriormente desde el Lejano Oriente. No provienedel Subcontinente indio debido a que los Himalayas for-maron una barrera natural a la expansión directa desde elSur.[46] En Asia Central, Siberia, pueblos urálicos y en elOeste de China (como en Xiaohe) se encuentra mestizajeentre linajes típicos de Eurasia Occidental y del LejanoOriente.[47]

Herramientas de piedra y agujas de hueso atribuidas a hu-manos modernos, fueron encontradas al Sur de Siberia yposeen unos 40 000 años de antigüedad.

3.5.7 América

Según datos recientes, los restos arqueológicos más anti-guos ampliamente reconocidos serían los de Monte Ver-de, al sur de Chile, con 14 800 años.[48] Los restos de laCultura clovis (EE. UU.), considerados los más antiguosdurante décadas, tendrían unos 11 200 años según el car-bono 14.[49] De acuerdo con la historia genética de losindígenas de América, los primeros pobladores america-nos llegaron de Siberia atravesando el puente de Berin-gia hace unos 17 000 años.[50] Por otro lado hay reportessobre dataciones mucho más antiguas especialmente enSudamérica, los cuales no han sido reconocidos por granparte de la comunidad científica debido a críticas en losmétodos o procedimientos de datación y se mantiene lacontroversia.[51]

4 Referencias

[1] Vekua A., Lordkipanidze D., Rightmire G. P., Agusti J.,Ferring R., Maisuradze G. et al., 2002. A new skull ofearlyHomo from Dmanisi, Georgia”. Science, 297: 85-89.

[2] Un hoax (bulo) en internet afirma que hace poco tiempose encontró un fósil humano de 1,9 millones de años en elPanyab (actual Pakistán).

Page 5: Expansión de La Humanidad

5

[3] M.J. Morwood; P. O'Sullivan; E.E. Susanto & F. Aziz(2009) “Revised age for Mojokerto 1, an early Homoerectus cranium from East Java, Indonesia"; AustralianArchaeology 57: 1-4

[4] Pappu, Shanti et al 2011, Early Pleistocene Presence ofAcheulian Hominins in South India.

[5] «La ruta de expansión del Homo sapiens», artículo en es-pañol, de octubre de 2010, en el sitio web Mundo Nean-dertal.

[6] Hershkovitz, Israel et al 2010, Middle Pleistocene DentalRemains From Qesem Cave (Israel)

[7] «¿El fósil de Homo Sapiens más antiguo? Venta periodís-tica de humo», artículo en el sitio web Cienciakanija.

[8] Chaline, Jean 1994-2005, Del simio al hombre, una fami-lia poco común.

[9] Johanson and Edgar 1996:220 Amud I

[10] Balter, Michael 2011, Was North Africa the Launch Padfor Modern Human Migrations?

[11] http://noticias.prodigy.msn.com/internacional/articulo-bbc.aspx?cp-documentid=27441306

[12] http://archaeologynewsreport.blogspot.com/2011/01/modern-humans-reached-arabia-earlier.html

[13] «Trail of “Stone breadcrumbs” reveals the identity of oneof the first human groups to leave Africa», artículo en in-glés, de noviembre de 2011, en la revista Science Daily.

[14] Nuevos hallazgos de herramientas líticas indican que los“Homo sapiens” migraron de África antes de lo que se ha-bía pensado. Terrae antiquae.

[15] Ambrose, Stanley 1998, Late Pleistocene human popu-lation bottlenecks, volcanic winter, and differentiation ofmodern humans. Journal of Human Evolution” 34, 623-651

[16] Behar et al 2008, The Dawn of Human Matrilineal Diver-sity Am J Hum Genet. 2008 May 9; 82(5): 1130–1140

[17] Gonger et al 2006, Whole mtDNA Genome SequenceAnalysis of Ancient African Lineages Molecular Biologyand Evolution, doi:10.1093/molbev/msl209

[18] B. Bower 2009, African pygmies may be older thanthought.

[19] Paul Verdu et al. 2009, Origins and Genetic Diversity ofPygmy Hunter-Gatherers from Western Central Africa.

[20] , Museo de Kyushu

[21] Göran Burenhult: Die ersten Menschen, Weltbild Verlag,2000

[22] Ruhlen,Merritt. 1987. AGuide to theWorld’s Languages,vol. 1: Classification. Stanford: Stanford University Press.

[23] Cavalli-Sforza, Luigi Luca; y Edwards, A. W. F. (1965):«Analysis of human evolution», artículo en inglés, publi-cado originalmente en los Proceedings of the XI Interna-tional Congress of Genetics (volumen 3, págs. 923-933),celebrado en La Haya (Países Bajos) en septiembre de1963, editor: S. J. Geerts. Oxford: Pergamon Press, 1965.Publicado en la revista Genetics Today.

[24] «Entrevista a Luigi Luca Cavalli-Sforza», video en el sitioweb RTVE.

[25] Cavalli-Sforza, L.L. et al 1988, «Reconstruction of humanevolution: Bringing together genetic, archaeological, andlinguistic data», artículo en inglés, de 1988, publicado enel sitio web Generally Thinking.

[26] Macaulay Vincent et al 2005, Single, Rapid CoastalSettlement of Asia Revealed by Analysis of Comple-te Mitochondrial Genomes, Science 1034-1036 DOI:10.1126/science.1109792

[27] Karafet, Tatiana et al 2008, New binary polymorphismsreshape and increase resolution of the human Y chromo-somal haplogroup tree

[28] Metspalu, Mait et al 2004, Most of the extant mtDNAboundaries in South and Southwest Asia were likely sha-ped during the initial settlement of Eurasia by anatomi-cally modern humans

[29] Kivisild, T. et al 2003, The Genetic Heritage of the Ear-liest Settlers Persists Both in Indian Tribal and Caste Po-pulations

[30] Human mtDNA Migrations Mitomap 2002

[31] Sengupta, Sanghamitra et al 2006, Polarity and Tempo-rality of High-Resolution Y-Chromosome Distributionsin India Identify Both Indigenous and Exogenous Ex-pansions and Reveal Minor Genetic Influence of CentralAsian Pastoralists American Journal of Human Genetics,2006 February; 78(2): 202–221. Published online 2005December 16.

[32] Shishir Arya, TNN 2007, Did early man originate in In-dia?

[33] Kris Hirst, Lake Mungo (Australia)

[34] Les Groube et al 1986, A 40,000 year-old human occu-pation site at Huon Peninsula, Papua New Guinea

[35] Summerhayes, Glenn R. et al 2010, «Human adaptationand plant use in highland New Guinea 49,000 to 44,000years ago», artículo en inglés, del año 2010, publicado enla revista Science Magazine.

[36] Hudjashova, Georgi et al. (2007): «Revealing the prehisto-ric settlement of Australia by Y chromosome and mtDNAanalysis», artículo en inglés en el sitio web PNAS.

[37] G. R. Summerhayes et al., Science 330, 78 (2010)

[38] Rasmussen et al, 2011 An Aboriginal Australian genomereveals separate human dispersals intoAsia. Science. 2011Oct 7;334(6052):94-8. doi: 10.1126/science.1211177

Page 6: Expansión de La Humanidad

6 5 ENLACES EXTERNOS

[39] Identifican los restos del Homo Sapiens más antiguos deEuropa. de Tendencias Científicas, según Benazzi et al2001, Early dispersal of modern humans.

[40] «Los sapiens llegaron a Europa occidental hace 45.000años», artículo del 2 de noviembre de 2011 en el diario ElMundo (Madrid).

[41] Rougier, Hélène et al 2006, Peştera cu Oase 2 and the cra-nial morphology of early modern Europeans

[42] Higham, Thomas et al. (2012): «Τesting models for thebeginnings of the Aurignacian and the advent of figurati-ve art and music: The radiocarbon chronology of Geißen-klösterle», artículo en inglés, publicado en el sitio webScience Direct.

[43] De Africa a Australia (el gran viaje)

[44] China’s Earliest Modern Human Science daily, abril 2007

[45] Japan’s oldest known human remains found in cave on Is-higaki Island Archaeology news network

[46] Tenzin Gayden et al 2007. The Himalayas as a Directio-nal Barrier to Gene Flow. Am J Hum Genet. May 2007;80(5): 884–894.

[47] Li, Chunxiang et al. Evidence that a West-East admixedpopulation lived in the Tarim Basin as early as the earlyBronze Age BMC Biology 2010, 8:15

[48] «Monte Verde Archaeological Site» (en inglés). UNES-CO. Consultado el 17 de enero de 2011.

[49] Waters and Stafford 2007, Redefining the Age of Clovis:Implications for the Peopling of the Americas

[50] Volodko, Natalia et al 2008, Mitochondrial Genome Di-versity in Arctic Siberians, with Particular Reference tothe Evolutionary History of Beringia and PleistocenicPeopling of the Americas

[51] Dillehay, Thomas 2000, The Settlement of the Americas,Cap II: Debating the Archaeology of th First Americans

5 Enlaces externos• Mapa de las primeras migraciones humanas segúnla genética mitocondrial. Cambridge

• Mapa genético de las migraciones humanas prehis-tóricas de Spencer Wells.

• Atlas de la travesía humana Proyecto Genográficode la NatGeo.

• Video: Fuera de África: La gran travesía humana.

• Historia genética de Europa de Eupedia.com

Page 7: Expansión de La Humanidad

7

6 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

6.1 Texto• Expansión de la humanidad Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Expansi%C3%B3n_de_la_humanidad?oldid=89552047 Colaborado-res: Oblongo, Rosarino, Boticario, Amadís, CEM-bot, JAnDbot, Macarrones, Universalis, Quijav, Leonpolanco, Maulucioni, Juamax,Grillitus, MerlIwBot, Ephert, Invadibot, Johnbot, Elvisor, Addbot, Balles2601, Roger de Lauria y Anónimos: 15

6.2 Imágenes• Archivo:9_Cluster_Tree.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a9/9_Cluster_Tree.png Licencia: CC BY-SA

3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Varoon Arya• Archivo:Migraciones_humanas.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2c/Migraciones_humanas.png Licen-cia:CCBY-SA 3.0 Colaboradores: Este archivo se derivó deMap-of-human-migrations.svg: <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Map-of-human-migrations.svg' class='image'><img alt='Map-of-human-migrations.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c8/Map-of-human-migrations.svg/50px-Map-of-human-migrations.svg.png' width='50' height='36' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c8/Map-of-human-migrations.svg/75px-Map-of-human-migrations.svg.png 1.5x,https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c8/Map-of-human-migrations.svg/100px-Map-of-human-migrations.svg.png 2x' data-file-width='889' data-file-height='635' /></a>Artista original: Continentalis

• Archivo:Migraciones_humanas_en_haplogrupos_de_ADN-Y.PNG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8c/Migraciones_humanas_en_haplogrupos_de_ADN-Y.PNG Licencia:CCBY3.0Colaboradores:Trabajo propioArtista original:Maulucioni

• Archivo:Migraciones_humanas_en_haplogrupos_mitocondriales.PNG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/da/Migraciones_humanas_en_haplogrupos_mitocondriales.PNG Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original:Maulucioni

• Archivo:Migración_humana_fuera_de_África_mapa_ADN_genético.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/73/Migraci%C3%B3n_humana_fuera_de_%C3%81frica_mapa_ADN_gen%C3%A9tico.png Licencia: CC BY-SA 3.0Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Ephert

6.3 Licencia del contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0