Expansión de la red de alta tensión hacia el noreste … · 2 Aniversario de Molet 6 Caminata a...

12
En un proyecto conjunto con el Gobierno de la Provincia, EPEC construirá 198 kilómetros de líneas de alta tensión para conectar las localidades de Villa del Totoral, Las Arrias y La Puerta con el Sistema Interconectado Provincial de 132 kilovoltios. En un proyecto conjunto con el Gobierno de la Provincia, EPEC construirá 198 kilómetros de líneas de alta tensión para conectar las localidades de Villa del Totoral, Las Arrias y La Puerta con el Sistema Interconectado Provincial de 132 kilovoltios. Expansión de la red de alta tensión hacia el noreste provincial Expansión de la red de alta tensión hacia el noreste provincial El ENRE realizó en EPEC un curso sobre emisiones con técnicos de la CNEA. Dossier especial Revista de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba Junio de 2009 • Año II • Nº 24 Aquiles Gay disertó en EPEC con motivo del 4º aniversario de Molet. Sistema de referenciación satelital de la red de media tensión Emisiones contaminantes Se realizó una nueva edición de la caminata Carlos Aubrí Maldonado. 2 Aniversario de Molet 6 Caminata a Los Molinos 7 4/5 4/5

Transcript of Expansión de la red de alta tensión hacia el noreste … · 2 Aniversario de Molet 6 Caminata a...

Page 1: Expansión de la red de alta tensión hacia el noreste … · 2 Aniversario de Molet 6 Caminata a Los Molinos 7 4/5. 2conectados ntre el 19 y 20 de mayo pasado, se realizó en el

En un proyecto conjunto con el Gobierno de laProvincia, EPEC construirá 198 kilómetros de líneasde alta tensión para conectar las localidades de Villadel Totoral, Las Arrias y La Puerta con el SistemaInterconectado Provincial de 132 kilovoltios.

En un proyecto conjunto con el Gobierno de laProvincia, EPEC construirá 198 kilómetros de líneasde alta tensión para conectar las localidades de Villadel Totoral, Las Arrias y La Puerta con el SistemaInterconectado Provincial de 132 kilovoltios.

Expansión de la redde alta tensión haciael noreste provincial

Expansión de la redde alta tensión haciael noreste provincial

El ENRE realizó en EPEC un curso sobreemisiones con técnicos de la CNEA.

Dossier especial

Revista de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba

Junio de 2009 • Año II • Nº 24

Aquiles Gay disertó en EPEC conmotivo del 4º aniversario de Molet.

Sistema de referenciación satelital de la red de media tensión

Emisiones contaminantes

Se realizó una nueva edición de lacaminata Carlos Aubrí Maldonado.

2 Aniversario de Molet 6 Caminata a Los Molinos 7

4/54/5

Page 2: Expansión de la red de alta tensión hacia el noreste … · 2 Aniversario de Molet 6 Caminata a Los Molinos 7 4/5. 2conectados ntre el 19 y 20 de mayo pasado, se realizó en el

2 conectados

ntre el 19 y 20 de mayo pasado, se realizó en elauditorio de EPEC un nuevo curso sobre”Métodos de medición de emisiones en chi-

meneas” que fue organizado en conjunto por elEnte Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) yEPEC. Este importante curso, destinado a los técni-cos que realizan las mediciones de las emisionesgaseosas de las centrales térmicas en actividad, serealizó por primera vez en Córdoba y convocó a pro-fesionales de EPEC y de las empresas generadorasdel interior del país.

Para el interior del paísEl ENRE es un pionero en el control de las emisionescontaminantes de las centrales de energía y exigeperiódicamente que los generadores del MEM reali-cen auditorías para establecer si las emisiones estándentro de los valores autorizados. Para cumplir conesta normativa, desde el Departamento de SeguridadIndustrial y Gestión Ambiental de la Empresa, surgióla premisa de gestionar ante el área ambiental delENRE –a cargo de Osvaldo Postiglioni-, la posibilidadde traer el curso a Córdoba para capacitar al personalde EPEC y acercar la capacitación al interior del país.

EPEC y el ENRE capacitaron sobreemisiones gaseosas contaminantes

Medioambiente

Héctor Bajano explica sobre un diagrama de una chimenea.

E

EstandarizaciónEl objetivo de la capacitación, a cargo de Joaquín Turcoy Héctor Bajano, este último miembro de la CNEA, fuedefinir los aspectos más importantes de los procedi-mientos de medición, con la idea de delimitar un idio-ma y una tecnología común y así evitar discrepanciasen los informes al ENRE. El curso contó además con unexamen final, que habilita a quienes lo aprobaron arealizar las mediciones y suscribir los protocolos paralos informes que se elevan al organismo nacional.

El instructor de IRAM realizó una introducción sobre elSistema de Gestión Ambiental bajo normas ISO 14.001.

Jornada informativasobre gestión y normasmedioambientales

ISO 14.001

Con una importante afluencia de público, entrepersonal y responsables de las centrales de gene-ración eléctrica que EPEC posee en la provincia, el

lunes 18 de mayo pasado se realizó en la sede central dela Empresa una jornada sobre normas ambientales ISO14.001 y su vinculación a los sistemas de gestiónambiental (SGA). En esta ocasión, la delegación regio-nal del Instituto Argentino de Normalización y Certifi-cación (IRAM) a través del área ambiental de EPEC, rea-lizó una capacitación acerca de los pasos para certificarlas normas ambientales y sus beneficios para la empre-sa, los trabajadores y la comunidad.

Respeto ambientalEl objetivo de IRAM, es lograr la concientización y elinvolucramiento del personal de EPEC respecto a lascuestiones medioambientales, conociendo los aspec-

U

tos más importantes de la norma ISO 14.001 y su pues-ta en práctica en el lugar de trabajo. Para IRAM, cumplircon las mismas representa un beneficio futuro y undesarrollo sustentable. En EPEC, estas cuestiones noson ajenas, desde hace tiempo que la Empresa llevaadelante un Sistema de Gestión Ambiental, que se apli-ca en las distintas áreas. Fundamentalmente en la cen-trales eléctricas, ocho de ellas ya con calificación positi-va de las normas ISO 14.001.

Page 3: Expansión de la red de alta tensión hacia el noreste … · 2 Aniversario de Molet 6 Caminata a Los Molinos 7 4/5. 2conectados ntre el 19 y 20 de mayo pasado, se realizó en el

uestra Empresa ha asumido hace tiempo comoobjetivo llevar adelante un desarrollo sustenta-ble en base a sus actividades en al ámbito de la

energía. Por esta razón, hoy llevamos adelante un Sis-tema de Gestión Ambientalmediante el cual nos esforzamospara cumplir metas y mejorascontinuas en pos de mantener unambiente saludable para las gene-raciones futuras. Nos hemosesforzado para cumplir las nor-mas ambientales ISO 14.001 en las centrales eléctricas,muchas de las cuales ya tienen certificación. Pero paraque las acciones de preservación del medioambientesean más efectivas, se necesita del compromiso de

cada trabajador de EPEC para observar y tomar con-ciencia de que cada acción o inacción puede potencial-mente causar impactos ambientales negativos. Vivi-mos en comunidad, y cada acción que perjudique el

ambiente, potencialmente puededañar nuestra salud y la de nues-tros hijos. En cada sector de traba-jo, con conciencia, fortalezcamosla imagen de una empresa comoEPEC, que debe ser socialmenteresponsable, no sólo en lo que se

refiere a energía, sino también al cuidado del medio-ambiente. Sólo así alcanzaremos la premisa del desa-rrollo sostenible, con crecimiento económico, equidadsocial y equilibrio ambiental. Es nuestra meta.

conectados 3

Una empresa responsableEditorial

Relaciones Públicas. La Tablada 350, 6º piso, Of. 604 - X5000FEJ. Córdoba, Argentina. Tel: 0351-429 6010 / 6034 • Fax: 0351-434 2578 • E-mail: [email protected]: Adrián Calvo • Editor: Fernando Leyria • Redactores: Mariana González,Marcos Destefanis • Diseño gráfico: División Relaciones Institucionales

staff conectados

as obras de repotenciación de la red de dis-tribución del centro de Córdoba registranuna importante progreso, tal es el caso de

la nueva Estación Transformadora La Tablada,que ha hecho un importante avance en su etapade fundaciones. La instalación, tendrá una capa-cidad de transformación en 132/13,2 kV de 2x40MVA. Es decir, dos transformadores con unapotencia de 40 MVA, uno de los cuales funcio-nará como respaldo en caso de falla.

A las puertas del Edificio CentralLa E.T. La Tablada tiene una obra complementariaque lleva actualmente un adelanto significativo.Es el tendido de un cable subterráneo tripolar de132 kV que une una tramo de dos mil metrosentre la E.T. Centro y la E.T. La Tablada. Los traba-jos de construcción, a cargo de las empresas Itemy Estructuras, ya llegaron a las puertas de la sede

Cable de 132 kV ya vinculalas ET Centro y La Tablada

Obras en distribución

L

N

...observar y tomar conciencia de quecada acción o inacción puede

potencialmente causar impactos ambientales negativos...

central de EPEC y en pocos días quedará lista la vin-culación de la E.T. Centro y la futura E.T. La Tablada.Aún resta agregar un tramo menor para vincular lalínea aérea de alta tensión que une la E.T. Oeste conla E.T. Centro. Para realizar con éxito esta última, seconstruirá un puesto de transición subterráneo-aéreo en la Costanera del Río Suquía. En todos loscasos, junto a los conductores se instalarán un siste-ma de comunicación por cable de fibra óptica.

Page 4: Expansión de la red de alta tensión hacia el noreste … · 2 Aniversario de Molet 6 Caminata a Los Molinos 7 4/5. 2conectados ntre el 19 y 20 de mayo pasado, se realizó en el

4 conectados

n los últimos años, el noreste de Córdoba haexperimentado un notable crecimientoeconómico a caballo del boom agropecua-

rio, que extendió su frontera productiva hacia elnorte provincial. Esto sin duda ha generado unacreciente demanda de energía con la radicación denuevos emprendimientos de gran envergadura.Para satisfacer esta demanda emergente, el gobier-no de Córdoba tomó la decisión, con el consenso dela Mesa de Enlace Provincial (entidades agropecua-rias), de encomendar a EPEC las obras necesariaspara expandir el Sistema Interconectado Provincial(alta tensión) hacia el nor-noreste cordobés.

Desarrollo productivoEsta obra, largamente esperada por los habitantesde la zona, las cooperativas eléctricas y también porla Empresa, aportará a la zona de influencia unincremento inicial de 44MW, que potenciarán eldesarrollo productivo de esta región para satisfacerla demanda actual y futura de energía. La nuevalínea de alta tensión de 132kV y sus derivaciones,tendrá una longitud de 198 kilómetros y unirá laslocalidades de Colonia Caroya con Las Arrias y LaPuerta.

Fondos federalesLa inversión total en la extensión del sistema detransporte de alta tensión, que incluye la construc-ción de estaciones transformadoras, rondará los100 millones de pesos y será financiada con recur-sos del Fondo Federal Solidario. Este fondo, que tie-ne origen en la coparticipación de las retenciones

EPEC construirá un línea de altatensión para el nor-noreste cordobés

Nuevas inversiones

El proyecto prevé la construcción de tres estacionestransformadoras en Villa del Totoral, Las Arrias y La Puerta.

La línea troncal hacia el norte se dividirá en la localidad deTotoral en dos variantes: hacia Las Arrias y otra a La Puerta.

Eagropecuarias que envía mensualmente el Gobier-no Nacional a las arcas provinciales, está destinadoa financiar obras que contribuyan a mejorar lainfraestructura sanitaria, educativa, hospitalaria,de vivienda o vial en ámbitos urbanos y rurales. Porotra parte, cabe recordar que el gobernador JuanSchiaretti anunció que gran parte de los recursosprovenientes de las retenciones serían destinados aobras del campo.

PlazosEl tendido de alta tensión, según el proyecto con-sensuado entre el Ministerio de Agricultura, Gana-dería y Alimentos de la Provincia, la Mesa de Enlace

Provincial y la Empresa, deberá ser realizado un pla-zo no mayor a 18 meses. Las obras serán divididasen tres módulos y puesta a licitación.

Módulo Caroya-TotoralEn el primer módulo, el tendido de 132 kV unirá laslocalidades de Colonia Caroya y Villa del Totoral.En esta etapa se construirán 45 kilómetros de líne-as de alta tensión. La obra también prevé la cons-trucción de un campo de salida en la EstaciónTransformadora Colonia Caroya y una nueva esta-ción transformadora en Villa del Totoral de132/66/13,2 kV.

Módulo Totoral-Las ArriasEn el segundo módulo, la línea de alta tensión sederivará desde Villa del Totoral hasta Las Arrias,localidad esta última donde finaliza el trayecto. Al

Page 5: Expansión de la red de alta tensión hacia el noreste … · 2 Aniversario de Molet 6 Caminata a Los Molinos 7 4/5. 2conectados ntre el 19 y 20 de mayo pasado, se realizó en el

conectados 5

El nuevo tendido de 132 kV agregará 198 kilómetros de líneas a los4.700 existentes en la provincia bajo jurisdicción de EPEC.

igual que el anterior módulo, junto a la estacióntransformadora de Totoral se construirá un campode salida de las líneas de alta tensión. Además estáprevista la construcción de una estación transfor-madora de 132/66/13,2 kV en Las Arrias.

Módulo Totoral-La PuertaEn el tercer y último módulo, otra línea de 132 kV sederivará desde Villa del Totoral hacia La Puerta,localidad cercana a la laguna Mar Chiquita, previopaso por la población de Obispo Trejo. En La Puer-ta, la Empresa instalará una nueva estación trans-formadora de 132/66/13,2 kV para interconectar alSistema Interconectado Provincial, la red de mediatensión de las localidades aledañas.

Impronta y motor de desarrolloLa apertura de una nueva línea de financiación através del Fondo Federal Solidario, proporcionaun fuerte impulso a estas importantes obras deinfraestructura eléctrica que el interior provin-cial necesita desde hace tiempo. Por otra parte,la decisión del Gobierno Provincial de impulsarestas obras con fondos que administra, resultauna motivación importante y compromete aEPEC a mantener su impronta como empresaestatal y motor del desarrollo provincial. Conesta obra y la construcción, ya en marcha, de lanueva E.T. Arroyo Cabral, se fortalecerá todo elsistema eléctrico provincial, llevando másenergía a todos los cordobeses.

La obra está dividida en tres etapa, en conjunto demandarámás de 18 meses de trabajo para su puesta en servicio.

Ubicación de la línea de 132 kV

Page 6: Expansión de la red de alta tensión hacia el noreste … · 2 Aniversario de Molet 6 Caminata a Los Molinos 7 4/5. 2conectados ntre el 19 y 20 de mayo pasado, se realizó en el

6 conectados

l Museo Usina Molet cumplió en mayo su cuartoaniversario y lo recordó, entre otras actividades,con una conferencia dictada por el doctor Aqui-

les Gay, sobre la importancia de los museos al serviciode la educación. La jornada, organizada por el GrupoMuseo de la Energía EPEC, se desarrolló el pasado 21 demayo en el auditorio de EPEC y contó con la presenciade autoridades de EPEC y público en general.

Rescate históricoLuego que la usina cesó su actividad, pasaron décadasde abandono y olvido en las que se perdieron elemen-tos valiosos e historias irrepetibles. En el medio, surgie-ron distintos proyectos para rescatar las instalaciones yconvertirlas en un museo de la energía. Pero sólo en2005, estos proyectos se hicieron realidad, luego delfuerte impulso que brindaron las autoridades de laEmpresa al grupo de trabajadores de EPEC que mantu-

El Museo usina Molet cumpliócuatro años de labor educativa

Conferencia de Aquiles Gay

E

vo en pie este proyecto. De este modo, el 18 de mayo de2005 se inauguró el Museo Usina Molet (MUM), encoincidencia con el Día Internacional de los Museos.

Museos al servicio de la educaciónCon motivo del aniversario del MUM, Gay dictó unaconferencia imperdible en la cual destacó la importan-cia que cumplen los museos a la educación, particular-mente los tecnológicos, que asegura, son: “indicadoresde las transformaciones de la sociedad. Estos traen elpasado al presente para reconstruir la historia… y per-miten entender críticamente el mundo y la sociedad enla que se está inserto y proyectarse al futuro”.

“Los museos son indicadores de las transformaciones de lasociedad”, sintetizó Gay durante la conferencia en EPEC.

Con Aquiles Gay, la pasión por la historia se convirtió enun legado invaluable para los cordobeses.

Patrimonio invaluableAquiles Gay, es un prestigioso ingeniero cordobés, queha dedicado parte de su vida a recopilar el testimoniomaterial e intelectual de la tecnología del siglo XX yparticularmente los rastros dejados por la industriacordobesa. A través de la fundación que preside, haacumulado un invaluable patrimonio histórico quedocumenta la evolución de la ciencia y tecnología, conun fuerte acento en la industria energética

El origen de la Usina Molet se remonta a 1897,cuando su constructor, Alfredo Molet, tramitóla creación de una usina hidroeléctrica sobre elRío Suquía para abastecer de energía a unafábrica. En 1902 inauguró las obras de la "Com-pañía Molet de Carburo de Calcio”. Por conflic-tos internos, en 1909 Molet vende a la "Com-pañía General de Electricidad" las acciones y losderechos de explotación. Esta última, deja deproducir carburo de calcio al año siguiente parautilizar toda la energía para proveer electrici-dad a la ciudad de Córdoba. En el año 1946 lausina pasa a ser propiedad de la Provincia deCórdoba, manteniéndose en servicio hasta quecomienza a generar la Central HidroeléctricaSan Roque, a comienzos de los años 60.

Energía del siglo XIX

Page 7: Expansión de la red de alta tensión hacia el noreste … · 2 Aniversario de Molet 6 Caminata a Los Molinos 7 4/5. 2conectados ntre el 19 y 20 de mayo pasado, se realizó en el

conectados 7

Su aporte nos interesa. Si desea enviar sus comentarios y críticas, relatarnos algu-na anécdota de su sector de trabajo o una historia de vida propia o de algúncompañero, no dude en comunicarse por teléfono al interno 6010/34. Tambiénpuede visitarnos en la oficina 604 en el Edificio Central o escribirnos al correoelectrónico: [email protected]. Esperamos su participación.

Actividad institucional

Destino final. Una hermosa panorámica del Dique La Quintana,donde descarga el agua de las turbinas la central Los Molinos I.

El grupo, listo para salir, posa a la vera de la ruta provincialNº 5, antes de internarse en los senderos que lo llevarán a Boca del Río.

Parada para las fotos de rigor. Atrás se observa la línea de 132 kV que une Los Molinos con La Viña.

Visita guiada. Los visitantes recorrieron la central, admirandoesta pieza de tecnología que contributó a la Córdoba industrial.

Caminata 2009 a la Central Los Molinos “Carlos Aubrí Maldonado”

Tal como es costumbre todos los años, el pasado 24de mayo se llevó a cabo la caminata a la Central LosMolinos “Carlos Aubrí Maldonado”. Un entusiastagrupo de familiares y amigos, entre ellos, muchos tra-bajadores de EPEC, se congregaron a la vera de la rutaprovincial Nº5 para recorrer el tramo que la separa dela Central Hidroeléctrica Los Molinos I.

Senderos escarpados Con clima de algarabía y entusiasmo, pero con granesfuerzo físico para muchos, el grupo atravesó lasescarpadas serranías, siguiendo senderos que lo lle-varon primero hacia las tuberías de descarga, ubica-das a varios kilómetros de la central y luego descen-dieron hasta Boca del Río, donde está ubicada la Cen-tral Los Molinos I. En las instalaciones de la Empresafueron recibidos por los trabajadores y, previo un des-canso que resultó imprescindible, realizaron una visi-ta guiada por la sala de máquinas, tableros y otrasáreas de la usina.

Historia Esta histórica caminata, adquiere un gran significadoya que recuerda a quien fuera el anterior jefe de lacentral, Carlos Aubrí Maldonado, fallecido años atrás.Maldonado, a través de sus años en la central, recogióla historia de Los Molinos, condensándolas en unaserie de libros muy valiosos para EPEC y los cordobe-ses. Ya que en ellos se registra el esfuerzo de muchospara llevar progreso y desarrollo a la Córdoba que ini-ciaba en los años 50 su expansión industrial.

Page 8: Expansión de la red de alta tensión hacia el noreste … · 2 Aniversario de Molet 6 Caminata a Los Molinos 7 4/5. 2conectados ntre el 19 y 20 de mayo pasado, se realizó en el

8 conectados

Por los Andes en bicicletaan José de Jáchal, San Juan, siete y veinte de lamañana, 1850 metros de altura. Todavía oscuro,un par de piernas nerviosas por la emoción pisan

los pedales de una bicicleta para emprender el cruce delos Andes y así hacer frente a un desafío personal. Esaspiernas tienen dueño, son las de Jorge Maraschi. Hace35 años que trabaja en EPEC en el distrito Cruz Alta.Oriundo de esa localidad, Jorge ingreso a los 17 años ydesde entonces trabajó en el área de redes.

KatmandúHace 10 años que comenzó a incursionar en una varian-te del ciclismo: el cicloturismo. “No me gusta la compe-tencia –asegura-, de esta manera he cosechadomuchos amigos, no es cuestión de llegar primero, sinode llegar todos”. Todos los fines de semana, en CruzAlta, se reúnen un grupo de 20 amigos a pedalear. Asíformaron una bicipeña, llamada Katmandú, en honoral iniciador de la misma, Eduardo Beliz, quien luego deun severo accidente que lo dejó postrado mucho tiem-po, se inspiró en sus viajes imaginarios, para luego vol-ver a subirse a la bicicleta. Pero Maraschi fue más allá,con esfuerzo emprendió una prueba deportiva exigen-te para llevar el pequeño banderín de la bicipeña, alotro lado de la cordillera, a los piés del Pacífico.

El cruceEl 17 de enero de 2008, partió de Cruz Alta con dos com-pañeros y su familia, que lo acompañaron para brindar-le el apoyo y la logística necesaria para realizar el tra-yecto entre San Juan y La Serena en Chile, a través delPaso de Aguas Negras. Son más de 400 kilómetros deripio con subidas escarpadas, a una altura de 4753metros sobre el nivel del mar. Mucho esfuerzo, dolor en

Nuestra gente: Cruz Alta

S

la nuca y poco aire para respirar. Tan poco que en el tra-mo más alto, cada tanto necesitó una bocanada de oxí-geno que le proveía una mascarilla. El frío, ese que calalos huesos nunca lo abandonó. A pesar de estar en ene-ro, a esa altura los hielos son eternos. A la vera del cami-no lo veían pasar esas extrañas formas puntiagudas yblancas que la gente llama penitentes. Luego, la fronte-ra y el alivio, después del puesto chileno la ruta comien-za a descender y la marcha se hace vertiginosa, tantoque el tramo se hizo mucho más corto y luego de cincojornadas, el Pacífico se abrió ante los ojos de los ciclis-tas. La travesía había llegado a su fin y en el aire flotabaesa alegría y el orgullo de haber cumplido ese desafío.

“Con la bici, yo encontré un cable a tierra –recuerdaMaraschi-, cuando se venía la privatización de laEmpresa, me enfermé. Me dije que iba a aguantar aEPEC, varios se fueron pero yo me quedé. Pensabaque me iban a tener que sacar por la fuerza.Afortunadamente la cosa cambió. Hoy somos nueveen el distrito de Cruz Alta y todos hacemos de todo”.

Page 9: Expansión de la red de alta tensión hacia el noreste … · 2 Aniversario de Molet 6 Caminata a Los Molinos 7 4/5. 2conectados ntre el 19 y 20 de mayo pasado, se realizó en el

Junio de 2009 • Año II • Nº 24

dossier

Tecnología satelitalen líneas MT de EPECDesde febrero, EPEC comenzó a implementar lageorreferenciación de la líneas de media tensión detoda la provincia. En un mes se relevaron las líneasen distintos puntos de Córdoba. Hoy, la Empresaposee un mapa informático interactivo con laubicación y extensión de toda la red.

Page 10: Expansión de la red de alta tensión hacia el noreste … · 2 Aniversario de Molet 6 Caminata a Los Molinos 7 4/5. 2conectados ntre el 19 y 20 de mayo pasado, se realizó en el

2 Dossier / conectados

on el arribo de cada vez más poderosas herra-mientas informáticas y el acceso cotidiano ala tecnología satelital, ha surgido todo un

nuevo concepto que ha revolucionado no sólo elmundo de la cartografía y la geografía sino tambiénel mundo de la información. La integración de lasbases de datos informáticas con las referenciasgeográficas ha cambiado el modo de como se repre-senta la información, generando nuevas herramien-tas que se han vuelto imprescindibles para la socie-dad. La más importantes de ellas es el sistema deinformación geográfica (GIS, como se expresa en

EPEC implementa sistema satelitalpara líneas de media tensión

Avance tecnológico

Relevamiento satelital

Se relevaron en campo más de 5000 kilómetros de líneasde media tensión pertenecientes a 52 cooperativas.

Con una hoja de ruta, el GPS y mapas detallados, los equiposrelevaron las líneas para obtener sus coordenadas geográficas.

El trabajo consistió en relevar tanto las líneas perte-necientes a las cooperativas eléctricas del interiorprovincial como las líneas de EPEC en todas las loca-lidades y ciudades donde presta servicio. En el casode las cooperativas, de las 205 que existen en Córdo-ba, un buen número entregó a EPEC bases de datosGIS con la ubicación precisa de cada línea, en tantootras lo hicieron con planos informáticos o de papelsin referencias satelitales.

Del papel al GPSA falta de referencias precisas, la Empresa debióencarar un trabajo para obtener los datos geográfi-cos a través de herramientas informáticas quetranscribían los planos digitales, en tanto que en las

redes de las cooperativas que sólo tenían planos enpapel se debió encarar un relevamiento de campo.Es decir que una cuadrilla, compuesta por personaltécnico de redes de la Empresa, personal de la coo-perativa y colaboradores técnicos de la UTN, salie-ron a recorrer los kilómetros de líneas de MT paraobtener, con sistemas de posicionamiento satelital(GPS), las coordenadas geográficas precisas (longi-tud y latitud) de cada una de las líneas, así como susderivaciones o cambio de dirección. Este trabajo, serealizó sobre las redes de 52 cooperativas eléctricasde Córdoba y demandó un mes.

Digitalización de planosEn el caso de las líneas de media tensión de EPEC, lamodalidad fue distinta. Debido a que la Empresacuenta con planos informáticos detallados, se tras-pasaron los mismos al sistema GIS con herramien-

inglés), cuya utilización se ha convertido en un pasoineludible para resolver cualquier problema comple-jo de planificación y gestión. Esta tecnología, máscomún de lo que se piensa, ya forma parte de la vidacotidiana en muchos países -incluida la Argentina-,donde miles de automovilistas utilizan los GPSportátiles con mapas detallados de calles y rutaspara guiarse a cualquier destino en las ciudades másgrandes. EPEC ha implementado esta tecnologíarecientemente al sector eléctrico con el fin de geo-rreferenciar todas las líneas de media tensión en laprovincia de Córdoba.

C

Page 11: Expansión de la red de alta tensión hacia el noreste … · 2 Aniversario de Molet 6 Caminata a Los Molinos 7 4/5. 2conectados ntre el 19 y 20 de mayo pasado, se realizó en el

Dossier / conectados 3

Con herramientas informáticas se trasladaron los planos dealgunas cooperativas, que todavía estaban en papel, alsistema de posicionamiento satelital.

Sistema de información geográfica

El GIS funciona como una base de datos con infor-mación geográfica (datos alfanuméricos) que seencuentra asociada por un identificador común alos objetos gráficos de un mapa digital. De esta for-ma, señalando un objeto se conocen sus atributos e,inversamente, preguntando por un registro de labase de datos se puede saber su localización en lacartografía.La razón fundamental para utilizar un GIS es la ges-tión de información espacial. El sistema permiteseparar la información en diferentes capas temáti-cas y las almacena independientemente, permitien-do trabajar con ellas de manera rápida y sencilla, yfacilitando al profesional la posibilidad de relacionarla información existente a través de la topología delos objetos, con el fin de generar otra nueva que nose podría obtener de otra forma.

tas informáticas de georreferenciación (Google EarthPro). Esta labor, al igual que la realizada con las coope-rativas, fue posible gracias a la intensa labor del perso-nal de la Gerencia de Recursos Informáticos que imple-mentó el programa GeoImax y transcribió los planosde las líneas a esta herramienta. Por otra parte, con laapoyatura de las jefaturas de zona, se pudo realizar elrelevamiento en el interior.

ModalidadLos equipos que relevaron las líneas MT, antes de salira campo, realizan un procedimiento que consiste en laconfección de una hoja de ruta con el probable trazadode la línea. Ya en el sitio, con la ayuda del GPS se tomanlas coordenadas geográficas (waypoint) de la línea ensu inicio y final, además de cada quiebre o derivación.En la hoja de ruta, se asientan los datos geográficos(coordenadas geográficas y altitud) como respaldo delos almacenados en la memoria del GPS y que sirvenpara corregir cualquier error que pueda producirse enla descarga de datos a las computadoras. Luego, estosdatos son traspasados por los técnicos de la Gerenciade Recursos Informáticos al programa GIS para la con-fección de mapas.

Mapa detalladoCon los datos que arrojó el relevamiento, el programaGIS conformó un mapa detallado de la ubicación cadauna de las líneas de media tensión, su extensión en

Page 12: Expansión de la red de alta tensión hacia el noreste … · 2 Aniversario de Molet 6 Caminata a Los Molinos 7 4/5. 2conectados ntre el 19 y 20 de mayo pasado, se realizó en el

4 Dossier / conectados

El GPS es un sistema gratuito y fue desarrollado por la Defensade Estados Unidos para el funcionamiento de sus armas.

kilómetros, quiebres, derivaciones y estacionestransformadoras. Este mapa, compuesto por milesde líneas que se entrelazan, prácticamente dibuja lasilueta de la provincia de Córdoba, asemejando elsistema circulatorio humano.

Segunda etapaEl trabajo concluido en marzo pasado es sólo unaprimera etapa. A partir del mes próximo, la Empresacomienza un relevamiento total de cada una de suslíneas MT. Este trabajo, se hará en etapas a lo largodel año. Además de verificar con GPS la posicióngeográfica de las líneas de acuerdo a los planos de laEmpresa, la base de datos geográfica contará eldetalle de cada estación y subestación transforma-dora, tipo de seccionador, material del conductor,código del transformador y otras características, amodo de distintas capas de información sobre elmapa geográfico.

El trabajo de relevamiento satelital arrojó queen Córdoba existen más de 42.500 kilómetrosde líneas de media tensión, en tensiones de 33kV, 13,2 kV, 7 kV y 7kV con retorno a tierra. Estoarroja un promedio cercano a los 27,5 suminis-tros eléctricos por kilómetro de línea de MT, enrelación con los 1.170.000 suministros que exis-ten en Córdoba, de los cuales 826 mil pertene-cen a EPEC. En un mes se relevaron unos 5 milkilómetros de líneas de cooperativas que noestaban correctamente referenciadas o noposeían planos adecuados.

Varios miles de kilómetros

La Empresa adquirió un software GIS a través deuna licitación a una empresa argentina, radicadaen Rosario. GeoIMAX, es un desarrollo argentinoen plataforma Java (un lenguaje de computaciónmuy extendido) que, además de proporcionar laslicencias correspondientes, también brindasoporte y lo más importante: capacitación y cur-sos para todos los operadores que tendrá laEmpresa. Por otra parte, para efectuar el releva-miento se realizó un convenio con la UTN, quienaportó personal técnico que capacitó al personalde EPEC en el uso de GPS y la modalidad de lectu-ra de datos. Luego de la primera etapa de releva-miento, los equipos satelitales quedaron enposesión de EPEC.

El programa informático

El GPS funciona gracias a una red de satélites que emitenseñales, que le permiten triangular su posición geográfica.

Esto abre un potencial desarrollo de nuevas herra-mientas para la previsión y control del sistema demedia tensión, cuando se integre esta tecnologíacon los datos que envían las telemediciones de lasestaciones y subestaciones transformadoras. Así,de manera similar al funcionamiento del Centro deControl Provincial, se podrá desarrollar un sistemaque represente en pantalla el diagrama unifilar entiempo real de todo el sistema de MT de EPEC. Deeste modo, se podrá prever las consecuencias en elservicio en un área o barrio determinado que gene-ran las salidas de servicio o las maniobras que serealizan en el sistema eléctrico en media y baja ten-sión. Por otra parte, se podrá operar más eficiente-mente los flujos de energía, conociendo la deman-da de energía y sus fluctuaciones en tiempo real o através de simulaciones.

Enorme potencial