Expectativas de vida de diez estudiantes de noveno grado del

64
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS EXPECTATIVAS DE VIDA DE DIEZ ESTUDIANTES DE NOVENO GRADO DEL CENTRO ESCOLAR SAN FRANCISCO ECHEVERRÍA, ILOBASCO CABAÑAS, 2009-2010. TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN, ESPECIALIDAD CIENCIAS SOCIALES PRESENTADO POR ELDA REBECA GARCIA GARCIA MIRIAN LISSETH CHAVEZ AGUILAR SAN SALVADOR, 2010

description

La sociedad salvadoreña en las últimas décadas se ha visto influenciada por una serie de situaciones de orden económico, social, cultural, político e ideológico; lo más preocupante, es la penetración que han ejercido los grupos de maras en los jóvenes; situación que ha trascendido el control de la familia, de los órganos del Estado y la Escuela. Ello significa que los jóvenes al momento, puede decirse que no perciben propósitos ni expectativas para el desarrollo inmediato y futuro en su vida. La presente investigación tuvo como objetivo identificar las expectativas de vida de 10 estudiantes de noveno grado del Centro Escolar Cantón San Francisco Echeverría, se pretende verificar si las expectativas de vida de los estudiantes están relacionadas con su entorno familiar, laboral y profesional.

Transcript of Expectativas de vida de diez estudiantes de noveno grado del

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

EXPECTATIVAS DE VIDA DE DIEZ ESTUDIANTES DE NOVENO GRADO DEL

CENTRO ESCOLAR SAN FRANCISCO ECHEVERRÍA,

ILOBASCO CABAÑAS, 2009-2010.

TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL GRADO DE

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN, ESPECIALIDAD

CIENCIAS SOCIALES

PRESENTADO POR

ELDA REBECA GARCIA GARCIA

MIRIAN LISSETH CHAVEZ AGUILAR

SAN SALVADOR, 2010

INDICE

Pág.

CAPITULO I

1. Antecedentes del Problema ………………… 1

1.1La Familia como Orientadora de Expectativas…………. 1

1.2 La Escuela como Facilitadora de Expectativas………… 9

1.3 La Influencia de los Grupos ………………… 11

1.4 El Estado como Generador de Expectativas…………... 13

1.5 Antecedentes del Centro Escolar ………………… 16

2. Justificación ………………… 18

3. Planteamiento del Problema ………………… 19

3.1 Objetivos .………………… 21

3.1.1 Objetivo General …………………. 21

3.1.2 Objetivos Específicos …………………. 21

4. Alcances y Limitaciones …………………. 22

4.1 Alcances …………………. 22

4.2 Limitaciones …………………. 26

5. Recuento de Categorías y Conceptos ………………… 27

CAPITULO II

2. Marco Teórico

2.1 Fundamentación Teórica Metodológica...………………. 30

2.2 Construcción del Marco Empírico …………………. 35

Análisis de los Resultados de los Estudiantes…………. 37

Análisis de los resultados de los padres de familia…….. 44

2.3 Formulación Teórica Metodológica …………………. 51

2.4 Desarrollo y Definición Teórica …………………. 54

CAPITULO III

3. Marco Operativo

3.1 Descripción de los Sujetos …………………. 56

3.2 Procedimientos para la recolección de datos…………... 56

3.3 Especificación de la técnica para el análisis de datos… 56

3.4 Cronograma …………………. 57

3.5 Recursos …………………. 58

3.6 Índice preliminar ………………… 58

3.6.1 Marco Conceptual …………………. 58

3.6.2 Marco Teórico …………………. 59

3.6.3 Marco Operativo ………………… 59

4. Definición Teórica ……………….... 60

Bibliografía …………………. 61

Anexos …………………. 63 Anexo 1 (Ubicación del Centro Escolar) Anexo 2 (Municipio de Tejutepeque) Anexo 3 (Cantón San Francisco Echeverría) Anexo 4 (Croquis del Centro Escolar)

INTRODUCCION

La sociedad salvadoreña en las últimas décadas se ha visto influenciada por

una serie de situaciones de orden económico, social, cultural, político e ideológico;

lo más preocupante, es la penetración que han ejercido los grupos de maras en

los jóvenes; situación que ha trascendido el control de la familia, de los órganos

del Estado y la Escuela. Ello significa que los jóvenes al momento, puede decirse

que no perciben propósitos ni expectativas para el desarrollo inmediato y futuro en

su vida.

La presente investigación tuvo como objetivo identificar las expectativas de vida

de 10 estudiantes de noveno grado del Centro Escolar Cantón San Francisco

Echeverría, se pretende verificar si las expectativas de vida de los estudiantes

están relacionadas con su entorno familiar, laboral y profesional.

En este sentido, el trabajo contiene en el Capítulo I: Marco Conceptual que

hace referencia a los antecedentes del problema, así como del Centro Escolar, la

justificación y el planteamiento del problema; los objetivos que orientaron la

investigación, los alcances y limitaciones; así como también, el recuento de

conceptos y categorías utilizadas en el desarrollo del trabajo.

En él, Capítulo II se presenta: La fundamentación teórica-metodológica, se

fundamentan algunos estudios teóricos relacionados con las expectativas de vida

de los jóvenes; además se trabajó la construcción del marco empírico, que

básicamente contiene los resultados del trabajo de campo. La formulación teórica

metodológica de lo investigado, se describen los elementos esenciales utilizados

en este trabajo de investigación en el cual se contrastan los elementos

encontrados durante el trabajo para finalizar presenta el desarrollo y definición

teórica.

Como capítulo III y último capítulo se expone la descripción de los sujetos, los

procedimientos que se emplearon para recolectar la información, la técnica

utilizada para el análisis de datos, el cronograma y los recursos utilizados. Además

en la parte referida el índice preliminar se retoman los aportes esenciales del

marco conceptual, del marco teórico y del marco operativo. Toma parte de este

trabajo la bibliografía consultada y los anexos que dan fe de la realización de éste

trabajo.

CAPITULO I

MARCO CONCEPTUAL

1. ANTECEDENTE DEL PROBLEMA 1.1. LA FAMILIA COMO ORIENTADORA DE EXPECTATIVAS Para hablar de la familia es necesario tener presente el concepto

sociológico; puesto que “La sociología reconoce en la familia un régimen de

relaciones institucionalizadas, hace o puede hacer una investigación descriptiva

o una investigación analítica del comportamiento de los miembros de la familia,

configurando tipologías. Pero tanto la sociología descriptiva como la analítica

constatan, diríamos, el modo de ser de las normas de vida social a partir del

análisis puramente empírico”. 1

Además el concepto jurídico de la familia la define como: “El conjunto de

personas entre las cuales existen vínculos jurídicos, interdependientes y

recíprocos, emergentes de la unión sexual y procreación. Allí donde no existían

vínculos jurídicos no existirá tampoco relación jurídica familiar, aunque ello

implique una discordancia con el vínculo biológico”.2

En el caso de la familia en El Salvador está establecido en la Constitución de

la República de 1983 y sus Reformas, la importancia que tiene como grupo

primario de la sociedad. El artículo 32 del capítulo segundo “Derechos

sociales”, establece que: “La Familia es la base Fundamental de la sociedad y

tendrá la protección del Estado, quien dictará la legislación necesaria y creará

los organismos y servicios apropiados para su integración, bienestar y

desarrollo social, cultural y económica”3

Significa que la familia es ante todo una institución social; es decir, es un

régimen de relaciones sociales institucionales a partir de la unión sexual y la

procreación. La familia entonces es la institución de la relación cuya base

biológica, unión sexual y procreación constituye objeto de reconocimiento

social, valoración ética e integración en el sistema de la cultura

En ese orden, los miembros de una familia comparten derechos, bienes,

actividades, necesidades, interés, responsabilidad, problemas y búsqueda de

solución; además, la familia es la primera forma social de convivencia para un

1Francisco Ventura Ruiz, María Julia Trujillo de Medina (septiembre 1990) Análisis de Los Instrumentos

Legales que Rigen a la Familia Salvadoreña en la Aplicación del Derecho y Obligaciones de Educar a los hijos. Pág. 77,78 2 Ibíd.

3 Constitución de la República de El Salvador y su Reforma (1997) Pág. 19

niño o niña, puesto que, en ella es posible experimentar y comprender la

necesidad de vivir en unión con otros seres humanos, por eso la familia es la

base de los valores en la sociedad.

Pero además, como institución social crea actitudes y habilidades

personales, que pueden permitir no sólo el desarrollo de ella como grupo, sino

el desarrollo de un país; significa que la familia forma el tipo de mujer, hombre y

sociedad que se espera en un futuro. La familia es el primer grupo social al

cual pertenecen las personas y es que en el seno de ella, es donde el ser

humano adquiere el sentimiento de pertenencia del medio donde vive, lo cual

ayuda al desarrollo social

FUNCIONES DE LA FAMILIA

La familia cumple una serie de funciones:

“FUNCION SOCIALIZADORA: En este proceso, la familia juega un papel

importante y esencial de transmitir a los hijos: normas, valores, pautas de

comportamientos, la meta de la familia es socializar al individuo, en los

primeros años de la vida el niño está todo el tiempo en contacto con la familia,

y se van poniendo los cimientos de su personalidad antes de recibir cualquier

otra influencia.

FUNCIÓN REPRODUCTIVA: Consiste en procrear o traer hijos(as) al mundo

asegurando así la continuidad de la especie humana. Significa a su vez, prestar

cuidados al recién nacido para garantizar su supervivencia.

FUNCION AFECTIVA: Consiste en expresar los sentimientos de amor,

seguridad, afecto y ternura más profundos; son estas emociones las que

permiten establecer y mantener relaciones armoniosas y gratas con los

familiares y las que influyen en el afianzamiento de nuestra autoestima,

autoconfianza y sentimiento de realización personal”.4

Además de las funciones anteriores están las siguientes:

1-BIOLOGICA: Reproducción, crecimiento y desarrollo, salud, recreación,

descanso.

2-PSICOLÓGICAS: Formación de la personalidad, estabilidad emocional,

capacidad de relación, adecuación.

4 Francisco Ventura Ruiz, María Julia Trujillo de Medina (septiembre 1990) Análisis de Los Instrumentos

Legales que rigen a la Familia Salvadoreña en la Aplicación del Derecho y Obligaciones de Educar a los hijos. 78

3-EDUCATIVAS Y CULTURALES: Creación y aceptación de valores,

preparación para la vida socializada, dotación de conocimiento y destrezas.

Capacidad para realización individual de grupo y social.

4-ECONÓMICAS: Provisión de suministro, promoción de patrimonio familiar.

5-PROTECCION: vida, honra y bienes, seguridad y bienestar social,

integración familiar.

Este mismo autor establece los siguientes fines:

1 - Provisión de alimento, abrigo y otras necesidades materiales que mantienen

la vida y proveen protección ante los peligros externos, función que se realiza

mejor bajo condiciones de unidad y cooperación social.

2 - Provisión de unión social que es el matiz de los lazos afectivos de las

relaciones familiares.

3 - Oportunidad para desplegar la identidad personal, ligada a la identidad

familiar; este vínculo de identidad proporciona la integridad y fuerza psíquica

para enfrentar experiencias nuevas.

4 - El moldeamiento de los roles sexuales, lo que prepara el camino para la

maduración y realización sexual.

5 - La ejercitación para integrarse en roles sociales y aceptar la responsabilidad

social.

6 – El sistema de aprendizaje y el apoyo de creatividad individual”.5

La familia es para los niños y niñas su primera escuela, ya que en ella, se

inculcan valores, se cumple la función socializadora, es decir, que en la familia

se enseña a los niños y niñas a vivir en sociedad. La familia está modificada

por diferentes factores, son aquellos que limitan, modifican, retardan o agilizan

el funcionamiento, éstos pueden ser:

INTRÍNSECOS: Son los que se derivan de las características de sus

miembros y de sus relaciones.

a) De tipo estructural:

Tamaño y estructura de la familia, Personalidad de los miembros, herencia,

salud individual, nutrición.

b) De tipo funcional:

Rol de cada uno, relaciones entre ellos.

Grado de coherencia, funciones que cumple como un todo.

5 Francisco Ventura Ruiz, María Julia Trujillo de Medina (septiembre 1990) Análisis de Los Instrumentos

Legales que rigen a la Familia Salvadoreña en la Aplicación del Derecho y Obligaciones de Educar a los hijos. Pág. 80-82

EXTRÍNSECOS: Estos proceden del medio ambiente que rodea la familia.

a) Naturales:

Condiciones geográficas y ecológicas.

b) Sociales:

Sistema de valores, culturales. Sistema Económico, Sistema Educativo,

Saneamiento Ambiental.

Organización Social, trabajo, vivienda, urbanismo.

INTERMEDIOS: Se derivan de la interrelación de los dos anteriores.

Grado de participación social, posición social de la familia,

desplazamiento de funciones a otros entes, sensibilidad de los cambios

exteriores.

Sociabilidad.6

Por eso las expectativas sean éstas sociales, económicas, educativas e

incluso políticas dependerán del tipo de familia en la cual se desarrollan las

personas.

La familia en el estructural funcionalismo divide a los integrantes de la

sociedad en tres clases:

Una clase alta, una clase media y una clase baja; en tanto que el

materialismo divide a los integrantes de la sociedad en dos grandes grupos, y

lo hace en función económica, así encontramos a un grupo que es dueño de

los medios de producción y que cuenta con capital y otro que es nada más

dueño de su fuerza de trabajo, carece de capital; y se identifican como

burguesía y proletariado.

En este trabajo se utiliza la clasificación que proporciona el estructural

funcionalismo, ya que en esta teoría se encuentra fácilmente el beneficio

personal que proporciona la educación a las personas.

Francisco Ventura Ruiz, presenta las siguientes características.

FAMILIA DE CLASE ALTA:

a) Los mecanismos de control social operan con bastante eficacia.

b) Grado fuerte de cohesión orientada a mantener su propia existencia.

c) El matrimonio como una asociación económica.

d) El divorcio se considera menos frecuente.

e) Mejor capacidad de ingreso, existencia holgada.

6 Francisco Ventura Ruiz, María Julia Trujillo de Medina (Septiembre 1990) Análisis de Los Instrumentos

Legales que rigen a la Familia Salvadoreña en la Aplicación del Derecho y Obligaciones de Educar a los hijos. Pag.83

f) El tipo de familia, es la nuclear compuesto de marido, mujer e hijos y

características de consanguinidad, por los fuertes vínculos entre parientes en

línea recta y colaterales.

g) El marido es reconocido como jefe de la familia, encargado del aspecto

administrativo de ambos capitales, con la vigilancia cercana de los padres; la

mujer se encarga de la administración doméstica y sus compromisos de índole

social.

h) En cuanto a la salud de los hijos, acude al especialista.

i) La vivienda está ubicada en zonas residenciales unifamiliares con alto grado

de salubridad.

FAMILIA DE CLASE MEDIA

Esta clase de familia presenta las siguientes características:

a) Bajo grado de cohesión, casi hasta la segunda generación, no tiene

historia, no recuerdan a los abuelos, que trabajaron al servicio de la

clase alta en ocupacional, de poco prestigio social.

b) No tiene prestigio ocupacional, realiza algunas actividades que les

proporcionaron los medios para educar a sus hijos, lo que le permite

obtener algún prestigio.

c) Por la vía hereditaria recibe algún patrimonio limitado que le permite

incrementar su status económico.

d) Menos influencias de los parientes de los cónyuges en mantener el

vínculo y este se disuelve con menor dificultad.

e) La mujer participa en actividades económicas, en trabajos remunerados,

la clase superior trabaja en menor proporción, que la de la clase inferior.

f) Ambos trabajan, a veces aporta mayores ingresos el hombre y la mujer

comparte la autoridad, quien al permanecer más tiempos con sus hijos

asume la función disciplinaria y normativa, lo cual influye en la toma de

decisiones conjuntas.

g) La salud es el problema para los dos padres, tienen acceso a servicios

médicos privados y públicos como los del seguro social, pero sufren

problemas ambientales pocos favorables a la salud infantil.

h) Suelen tener más hijos que la familia de clase alta, pero menos que la

clase baja; y, se ubican en residencias familiares cerca de las zonas de

la clase alta.

i) Esta familia se preocupa de la clase alta en instruirse y en el cuidado y

salud de los hijos.

j) La familia de clase media inferior experimenta menores ingresos, bajo

nivel educativo y oportunidades de empleo, mayor fecundidad, uniones

de hecho de corta duración y cuando es abandonada por el marido se

transforma en una carga económica y social considerable y suele dejar a

sus hijos en manos de algún pariente para incorporarse a la actividad

económica.

FAMILIA DE CLASE BAJA:

Ésta presenta las características siguientes:

a) En los países no desarrollados la clase baja constituye la amplia

base de la pirámide poblacional.

b) Por las condiciones socio-económicos, el matrimonio cede su paso a

las uniones de hecho, las cuales son abundantes, menos estables y

duraderas en las áreas urbanas que rurales.

c) Cuando existe pareja, el hombre ejerce control sobre la madre y los

hijos con demasiada severidad.

d) La familia es muy numerosa, hasta los menores trabajan y cuando

son muchos el hombre solo no puede llevar la carga, toma la

resolución más simple para él, se casa o se acompaña con otra

mujer más joven que la anterior, para hacer lo mismo, con el tiempo

tener numerosos hijos y abandonarla.

e) La mayor parte de las familias están formadas por las madres y sus

hijos, pero a veces la mujer sigue con otras uniones, introduciendo al

grupo otro hombre que no es el padre y siguen las rupturas, pero

participa del sostenimiento del núcleo familiar.

f) La maternidad comienza antes de los 15 años, se incrementa entra

los 15 y 19 años; y, y la mayoría de los hijos no son deseados.

g) Las ocupaciones urbanas se circunscriben al comercio, a los

servicios y la industria en menor grado.

h) La vivienda urbana es pequeña, casa unifamiliar, sin condicionen

mínimas de higiene, en donde en un espacio de 10 a 12 metros

cuadrados, viven 10 o 17 personas entre adultos y niños.

i) La familia de clase baja rural viven en condiciones de subsistencia,

tienen ocupación de 5 a 6 meses en el año en los periodos de

siembra.

De acuerdo a las características anteriores las expectativas de los

nuevos miembros depende de la ubicación social; pero además

depende de donde se ubiquen las familias, así se encuentra una

familia urbana y una familia rural, cuyas características son

totalmente diferentes.

LA FAMILIA URBANA

En los sectores urbanos existe una tendencia a la formación de las familias

nucleares, a nivel de estratos medios y altos. En los estratos bajos y

marginados, la tendencia es a familias matrifocales. En ellas quien asume la

responsabilidad de la dirección del hogar es la mujer. En los barrios marginales

de los centros urbanos se constituyen grupos de personas que han emigrado

de zonas rurales huyendo de la guerra y en busca de trabajo, mejores

condiciones. Por una serie de circunstancias se ven obligados a abandonar sus

lugares de origen, desintegrándose de sus grupos familiares y de una situación

en la que el control social es rígido.

Al llegar a las ciudades, donde son individuos desconocidos y en donde

escapan de todo control social, no son absorbidos por el medio, por lo que una

gran parte de ellos se ven obligados a dedicarse a ocupaciones marginales;

como por ejemplo: prostitución, ventas ambulantes, etc. o a vivir al margen de

la ley (delincuencia).

Las repercusiones de esta situación en los hogares familiares son de

gravísimas consecuencias. En primer lugar, se agrava el problema de

desintegración familiar por la repetición de patrones machistas eminentemente

rurales, en las zonas urbanas.

En segundo lugar, los hijos en su mayoría provenientes de uniones libres,

no desarrollan un sentimiento de pertenencia ni a un grupo familiar ni a una

zona de residencia determinada, reproduciendo la conducta de sus padres,

agravada por la influencia de la urbanización.

La condición de la marginación económica y social de estos individuos

contribuye a evidenciar los grandes desequilibrios existentes en la sociedad

salvadoreña.

LA FAMILIA RURAL

Esta familia se encuentra asentada en el campo, considerada de tipo

monogámico; la mujer se dedica a las labores domésticas exclusivamente y de

ayuda al patrimonio familiar en los trabajos de temporadas o estacionales. En

lo económico suelen alcanzar la unidad familiar y productiva y en relaciones

familiares se superan con las del trabajo; esta familia es más unida, y laboran

juntos; recae la consecución de recursos sólo en el padre o sólo en la madre o

en ambos.

En su mayoría estas familias carecen de oportunidades educativas, pero

son más integradas, aunque predominan las uniones de hecho. Las uniones

familiares y maternidad se llevan a temprana edad.

Este trabajo de investigación se llevará a cabo con las familias del Cantón

San Francisco Echeverría del Municipio de Ilobasco, Departamento de

Cabañas; en este caso pueden señalarse algunas expectativas de orden

económico, es decir, que las mujeres una vez llegan a una determinada edad

de poder trabajar, por lo general emigran a los centros urbanos, y allí se

convertirán en trabajadoras domésticas o bien en trabajadoras de fábrica; lo

mismo ocurrirá con los jóvenes que emigran de su lugar de origen en busca de

un trabajo.

En ese orden los y las jóvenes solamente llegan a visitar a sus familiares y

si ya formaron familia llegaran a dejar a sus hijos para que se los cuiden.

Además en los núcleos familiares la educación tampoco juega un papel

importante por diversas razones, por lo general culminan su educación básica.

Sin embargo, al momento de desarrollar la investigación de campo se

tendrá la oportunidad de identificar otras expectativas.7

1.2. LA ESCUELA COMO FACILITADORA DE EXPECTATIVAS

Como se ha señalado anteriormente los tipos de familia determinan las

características, interés y expectativas; con relación a la educación ésta

dependerá de la capacidad económica de cada familia; sin embargo, se puede

encontrar: colegios exclusivos de las clases altas, colegios para clase media

que tienen alguna condición económica, colegio para clase media modesta y

colegios para familias pobres o de clase baja. Por lo general las escuelas,

centros escolares y complejos educativos que integran el sistema escolar

nacional, en su mayoría asisten los hijos de clase media modesta y los hijos de

clase baja o pobres.

“La escuela es el principal mecanismo de integración social, tanto por su

valor en sí mismo como en su efecto compensatorio y remedial hacia otros

mecanismos de exclusión social”.8

En la medida que la escuela no cumpla una adecuada función educadora y

responda a las nuevas realidades, es un factor que contribuye a que no

encuentre plena aceptación en los jóvenes y que más se convierte en un

espacio de vinculación social o reencuentro. La escuela con sus aciertos y

debilidades, se convierte junto con la familia en la principal fuente de

información y socialización para un alto porcentaje de los niños(as) y

adolescentes.

El sistema educativo nacional no es totalmente incluyente, ya que muchos

niños y jóvenes no son incorporados en sus diferentes niveles, en el caso que

fueran incluidos los costos de la educación principalmente a nivel de tercer

ciclo y educación media se constituye en otro factor de exclusión educativa.

7 Francisco Ventura Ruiz, María Julia Trujillo de Medina (septiembre 1990) Análisis de Los Instrumentos

Legales que rigen a la Familia Salvadoreña en la Aplicación del Derecho y Obligaciones de Educar a los hijos. Pag.84 8 Lic. Carlos Umaña (FEPADE 1998) Los Jóvenes en Situación de Exclusión Social. Pág. 11,12

“La exclusión educativa se concentra por lo general entre 13 y 18 años, las

razones por las que se apuntan en el documento de FEPADE los jóvenes en

situación de exclusión social son:

a) Insuficiencia de recursos familiares para enfrentar los gastos de estudio.

b) La necesidad de trabajar o de atender responsabilidades del hogar.

c) Desinterés hacia la educación”.9

Sin embargo, el Estado viene haciendo esfuerzos para que todos los

niños/as en edad escolar asistan a la escuela, por ejemplo en la Constitución

de la República queda establecido que la Educación Básica es gratuita,

siempre que sea el Estado quien la ofrezca. Más recientemente el nuevo

gobierno ha anunciado que todos los niños y niñas que accesaron al sistema

educativo público recibirán paquetes escolares, que incluye material didáctico,

uniformes y zapatos; además se les proporciona los refrigerios escolares.

En función de las expectativas, la escuela debe jugar un papel de

integración social, así como de motivación de los y las estudiantes; en ese

sentido la escuela se constituye en el principal elemento de desarrollo de

estrategias y de expectativas para los adolescentes; y es que la escuela debe

orientar a los niños y adolescentes hacia los campos, ya sea de un oficio o

profesional, en el cual pueda cada uno de ellos insertarse.

Por lo general esta orientación debe hacerse a nivel de tercer ciclo, para

que en forma temprana el joven estudiante vaya identificando lo que quiere ser

en el futuro, lo cual en este trabajo se califica como expectativas.

1.3. LA INFLUENCIA DE LOS GRUPOS

Ante la desintegración familiar o la ausencia de un núcleo primario, el jóven

tienden a buscar un hogar sustituto que le ayude en su proceso de

reafirmación, el grupo de amigos o de maras en muchos casos empiezan a

llenar ese vacío; ya sea de armonía o de estima.

Entre los jóvenes se pone de manifiesto el espíritu gregario o asociacionista

que les permite integrarse a pequeños grupos en los cuales comparten

vivencias, problemas, aspiraciones, experiencias afectivas; usualmente en la

adolescencia el grupo de amigos o de amigas se constituye en el principal

grupo de referencia desplazando al grupo familiar en su poder formativo. La

conducta, principalmente jóvenes de 13 a 17 años, se encuentra en transición,

y éstos grupos le sirven de vehículo para viabilizarla.

9 Lic. Carlos Umaña (FEPADE 1998) Los Jóvenes en Situación de Exclusión Social. Pág. 11,12

Para Carlos Umaña, “existen cuatro grupos que sufren procesos diversos

de exclusión social, estos son: las maras, los deportados por actividades

delictivas, los desmovilizados por ambos bandos (elementos de ejército y

guerrilla) que fácilmente pueden enrolar a jóvenes en bandas de delincuencia,

y los niños de la calle”.10

“En el caso de las maras, este es un fenómeno nacido en los Estados

Unidos; producto de la exclusión social y el racismo, las maras se constituyen

como respuesta de autoprotección e integración ante un medio que los rechaza

y persigue. La ausencia de programas hacia los jóvenes y la desintegración

familiar existente permiten que estos grupos se desarrollen fácilmente”.11

“Los niños de la calle, este es un producto directo de la desintegración

familiar; cabe mencionar que hay dos tipos de niños de la calle, los que

trabajan y viven con sus padres, y que la pobreza en que viven los obliga a

trabajar. Y los niños que viven en la calle porque han abandonado sus hogares;

estos han hecho de la calle su casa y son más propensos a ser absorbidos por

los grupos de maras, puesto que no tienen nada que perder, por el contrario se

tomarán en cuenta”.12

Actualmente se está recibiendo un flujo indeterminado de población

deportada por razones delictivas o por simples razones de migración. Esta

población al vivir varios años en los Estados Unidos, trae contravalores y

actitudes negativas generadas en un entorno urbano agresivo de racismo y

violencia. Estos jóvenes al regresar al país no cuentan con un programa

educativo y de reinserción social; sin embargo pasan a formar parte de la

sociedad, pero forman parte por lo general de los grupos de maras o de

delincuencia, y en muchos casos su experiencia y liderazgo, pasan a conducir

a estos grupos.

Por otra parte el Estado y la sociedad no ofertan oportunidades laborales,

educativas, ni programas de capacitación para que se inserten o reinserten al

mercado laboral.

En general la población joven no ha sido vista como un sector poseedor de

derechos y potencialidades. El insuficiente desarrollo de la sociedad en su

forma de organizaciones primarias, limita las oportunidades y derechos de

integración y asociación de los jóvenes en su derecho de desarrollo.

10

Carlos Umaña (1998) Los Jóvenes en Situación de Exclusión Social. Pág. 13-17 11

Ibíd. 12

Carlos Umaña (1998) Los Jóvenes en Situación de Exclusión Social. Pág. 13-17

1.4. EL ESTADO COMO GENERADOR DE EXPECTATIVAS

El Estado Salvadoreño es el responsable de proporcionar a los habitantes

de la República y muy especialmente a la familia, todas las condiciones

necesarias para que éstos alcancen una vida digna; en ese orden el Estado

debe crear las instituciones y organizaciones que garanticen el alcance de

estos derechos.

En función de los menores el artículo 35, del capítulo II Derechos Sociales,

establece “El Estado protegerá la salud física, mental y moral de los menores y

garantizará el derecho de éstos a la educación y a la asistencia”.13

Dentro de esas instituciones se puede mencionar la Secretaria Nacional de

La Familia, El Instituto de Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), el Instituto

Salvadoreño de la Niñez y la Adolescencia (ISNA), todos ellos creados para

ofrecer protección a la familia en general, así como protección a todos los

menores especialmente aquellos abandonados por sus padres.

En materia de educación y formación el Estado Salvadoreño ha creado el

Instituto de Formación Profesional (INSAFORP); este Instituto está obligado a

ofrecer a todos los trabajadores asegurados o empleados del Estado a

proporcionar formación y capacitación en aquellas áreas en las que él se sienta

competente; pero además orienta sus acciones a brindar capacitación y

formación a todos los jóvenes que quieran desarrollar sus habilidades en

materia tecnológica, lo cual realiza a través de los infocentros los cuales han

sido establecidos en distintos lugares de la República.

Por otra parte, la atención a la niñez y la adolescencia se ha focalizado a

las necesidades básicas como: salud y educación El marco institucional y

jurídico se caracterizó por estar orientado con un espíritu de atención de las

necesidades y la conducta irregular. El Sistema Educativo está experimentando

un proceso de reforma educativa orientado a aumentar la cobertura, mejorar la

calidad, reforzar los valores y fomentar la participación, la atención ha estado

priorizada en los jóvenes en edades entre 7 y 12 años, descuidando o

poniendo menor énfasis en los adolescentes.

La Unión Europea brindará un apoyo por 38.8 millones de Euros al Gobierno

Salvadoreño como parte de una cooperación no reembolsable, para impulsar

programas sociales en el país. El Salvador también ha firmado la aceptación de

un apoyo monetario para el programa de prevención de la violencia social

con participación juvenil (PROJOVENES) se ejecutarán entre 2009 y 2014.14

13

Constitución de la República de El Salvador y su Reforma (1997) Pág. 20 14

La Prensa Grafica (14 de octubre 2009)

Con este programa se busca fomentar una prevención social contra la

violencia en 14 municipalidades del área metropolitana de San Salvador y La

Libertad. Las primeras actividades para este programa, será gestionado por el

Consejo Nacional de Seguridad Pública.

Otro de los programas del gobierno en el sector de la educación es

(PROEDUCA) y tendrá una duración de 41 meses que concluirá eventualmente

el segundo trimestre de 2013. Se dará apoyo a la implementación de la Política

Nacional educativa del Gobierno de El Salvador a través del Plan Nacional de

Educación 2021, en la mejora de las oportunidades de desarrollo integral de

grupos socialmente vulnerables, especialmente de jóvenes del área

metropolitana.

“El Gobierno en su búsqueda de desarrollar programas para solucionar

problemas educacionales, ha desarrollado dos grandes programas.

Programa de becas: Tiene por objetivo facilitar el acceso y fortalecer la

educación formal para jóvenes de escasos recursos, a nivel de

secundaria, bachillerato y universidad

Escuela de madres y padres, se lleva acabo un proceso de formación y

orientación para madres y padres, donde se capacitan y se brindan

herramientas para apoyar la educación de sus hijos/as.

Formación en valores “Jóvenes Solidarios”, se realiza un proceso

permanente de formación integral en el que los/as jóvenes van

conociéndose así mismos/as y a su realidad, fortaleciendo su

autoestima, potenciando sus habilidades y capacidades para ponerlas

en práctica en tareas concretas de acción social.

Refuerzo escolar, con el fin de mejorar el rendimiento escolar de los/as

becarios/as, por medio de jornadas de refuerzo académico y hábitos de

estudio.

Programa de promoción juvenil: Tiene como objetivo mejorar las

condiciones y la calidad de vida de los jóvenes de las comunidades en el

ámbito de acción social. Este programa está diseñado para promover la

formación y la organización juvenil como principales herramientas para

su auto-desarrollo”.15

Además, es el Estado el que debe garantizar a las personas una fuente de

ingresos a través del trabajo, la Constitución de la República en la sección

segunda Trabajo y Seguridad Social, el artículo 37 establece. “El trabajo es una

función social goza de la protección del Estado y no se considera artículo de

comercio”.16 Para lograr lo anterior el Estado empleará todos los recursos que

estén a su alcance para proporcionar ocupación al trabajador manual o

15

La Prensa Grafica (14 de octubre 2009) 16

Constitución de La República de el Salvador y su Reforma (1997) Pág. 21

intelectual, y para asegurar a él y a su familia las condiciones económicas de

una existencia digna.

En este orden es el Estado el que debe generar las primeras expectativas

para los jóvenes, ya sean estas educativas, formativas y de trabajo.

Por otra parte, y dada la situación de involucramiento de los niños y

adolescentes en los grupos de maras y pandillas, el Estado y otras instituciones

desarrollan una serie de proyectos orientados a la juventud, estos proyectos

son financiados por organizaciones internacionales, entre ellos se puede

mencionar:

Proyecto para la promoción del liderazgo y fortalecimiento para la acción

comunitaria desde sus bases de equidad de género; proyecto financiado por

el Gobierno Vasco.

Proyecto para la prevención de la violencia y desarrollo de la juventud,

financiado por la AECID. (Agencia Española de Cooperación Internacional

para el Desarrollo).

Proyecto para el desarrollo e integración de la juventud, financiado por la

diputación de Bizkaia y Ayuntamiento de Basuri. (España)

Proyecto para la mejora de los niveles de educación formal en la infancia y

la juventud, financiado por el Gobierno de Navarra”.17

Además el Consejo Nacional de Seguridad Pública promueve el

protagonismo infanto-juvenil, mediante el cual pretende que los y las jóvenes

jueguen un papel importante en el desarrollo de sus comunidades, orientados a

prevenir la violencia y la delincuencia juvenil. Esta iniciativa es identificada

como la técnica de “Fútbol Forever”. Este proyecto ha sido implementado en

varias comunidades ubicadas en los municipios de Mejicanos, Cuscatancingo,

del departamento de San Salvador.

1.5. ANTECEDENTES DEL CENTRO ESCOLAR

El trabajo de investigación se realizará en el Municipio de Ilobasco que está

situado en el departamento de Cabañas, en la zona Paracentral del país, a 54

kilómetros de la capital. Este municipio es reconocido a nivel Nacional e

Internacional por la elaboración de cerámica, lo que le da un calificativo de

PUEBLO ARTESANAL.

Según la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) para el

año 2005 el municipio contaba con 65,499 habitantes; sin embargo, las

17

La Prensa Grafica (14 de octubre 2009)

estadísticas que lleva el Ministerio de Gobernación este Municipio cuenta para

el año 2008 con 82,000 habitantes.

Es necesario señalar que el Municipio de Ilobasco recibió “durante los años

de guerra grandes cantidades de personas en su carácter de refugiadas

provenientes de los pueblos cercanos”.18 Este éxodo poblacional dio como

resultado la proliferación de muchos asentamientos a los cuales se les llama

Colonias, éstas colonias no cuentan con la cobertura requerida de servicios de

agua, energía eléctrica, salud y vivienda digna.

En este ambiente han crecido muchos niños y niñas marginados de todos

los servicios y por lo general en hogares desintegrados. Los y las jóvenes

buscan maneras de adaptarse a una sociedad que genera muchas

expectativas pero no se concretizan en la mayoría de ellos y ellas.

De acuerdo a un estudio realizado por Karin Sofía Arman “ Esta situación ha

generado jóvenes frustrados/as sin esperanzas, que optan por otros medios

por hacerse sentir; en este municipio comienza a sentirse la violencia juvenil en

los años noventa que era el resultado de la organización de estos jóvenes en

pandillas. Para el año e 1996 más de mil jóvenes estaban involucrados/as

directa o indirectamente de pandillas; y para 1998 más de 50 jóvenes habían

fallecido por violencia”.19

De acuerdo a la Policía Nacional Civil, (PNC) para 1998 este Municipio está

entre los primeros 10 municipios más violentos; hoy en día este municipio

ocupa el número 25 más violento de los 262 municipios.

El trabajo de investigación se realizó con diez alumnos que cursaban en el

año 2009, el Noveno grado en el Centro Escolar San Francisco Echeverría, que

está ubicado a 7 km de la carretera que de Tejutepeque conduce a Cinquera,

Cantón San Francisco Echeverría, el Centro Escolar atiende alumnos desde

parvularia a noveno grado, que para el año 2009 atiende.

Población Escolar del Centro para el año 2009. Nº de Alumnos Niveles Género Masculino Femenino Parvularia 20 15 1º Ciclo 54 61 2º Ciclo 37 33

18

Karin Sofía Arman (2006) Encuentros en la Soledad un Estudio Sobre la Juventud de Ilobasco.pag. 9,10,11 19

Karin Sofía Arman (2006) Encuentros en la Soledad un Estudio Sobre la Juventud de Ilobasco.pag. 9,10,11

3º Ciclo 29 44 Educación a Distancia 10 12 Total 150 165 Fuente: Dirección del Centro Escolar.

2. JUSTIFICACION

En El Salvador en las dos últimas décadas, los y las jóvenes se han visto

influenciados y sometidos a procesos de disociación, es decir, con propensión

a integrarse en grupos de maras o pandillas y es que la adolescencia es una

etapa donde él y la joven, son fácilmente absorbidos, sobre todo cuando en el

hogar no se establece una comunicación efectiva entre sus miembros. Los y

las jóvenes objeto de estudio en este trabajo se encontraban estudiando en

2009 noveno grado, significa que tienen que tomar una decisión sobre su

futuro.

El estudio está identificado con las EXPECTATIVAS DE VIDA de estos

jóvenes, los cuales de alguna manera están directamente relacionados con la

condición social y económica de cada estudiante; para este grupo de

investigadoras realizar este trabajo de investigación permitió en primer lugar

abordar de manera directa uno de los tantos problemas que están enfrentando

los y las adolescentes, pero además, les permitió realizar un contraste con los

diversos problemas y expectativas que los y las jóvenes encuentran, y con ello

plantear algunas alternativas que ayuden a enfrentarlos.

El trabajo puede ser útil en principio para los grupos familiares de estos

jóvenes y en segundo lugar para los centros educativos, para que vayan

proporcionando a los y las jóvenes las orientaciones que sean necesarias para

cuando finalicen su nivel educativo que el estado determina como obligatorio,

como es la educación básica; de esa manera tendrán los elementos necesarios

para identificar sus EXPECTATIVAS DE VIDA, de cara al futuro.

Para los y las jóvenes será de mucha utilidad, ya que podrían expresar a

este equipo de investigadoras sus EXPECTATIVAS DE VIDA futura, elementos

que servirán para plantear la propuesta de conclusiones a la que llegue el

equipo de investigadoras.

Por todas esas razones este trabajo de investigación se vuelve importante,

puesto que desde la óptica de las Ciencias Sociales se hará una investigación

de carácter objetivo, el cual debe ser útil.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En El Salvador los y las jóvenes no tienen ninguna expectativa de vida con

la crisis Nacional y familiar en la que se encuentran inmersos, ya que se ven

influenciados por grupos de maras o pandillas y buscan en estos grupos una

comunicación afectiva, que en su hogar no la encuentran, estos grupos les

ofrecen sentirse bien y queridos por los demás, pero al final es un camino de

fracaso; la mayoría de estos jóvenes de 13 a 18 años, no tienen ninguna

EXPECTÁTIVA DE VIDA clara, tienen incierto lo que quieren ser en un futuro.

(Carlos Umaña FEPADE El Salvador 1998). Unido a esto, la familia no cumple

con la función de orientadora, porque en algunos hogares sus padres han

emigrado a otros países o son familias desintegradas por la violencia familiar,

es allí donde los tíos, abuelos y en el peor de los casos son los vecinos,

quienes toman la responsabilidad de la regulación, manutención y educación.

Las EXPECTATIVAS DE VIDA de los adolescentes están relacionadas con

la condición social y económica. Los alumnos del Centro Escolar San Francisco

Echeverría, viven en el Cantón San Francisco Echeverría y sus alrededores; el

cantón no cuenta con un Instituto Nacional, por lo que los y las adolescentes

que quieren seguir sus estudios tienen que desplazarse al lugar más cercano

(Tejutepeque) que sí cuenta con un Instituto Nacional, esto incurre en gastos

al querer seguir sus estudios. Por otra parte, la escuela no cumple con la

función de orientar a los alumnos para que concluyan los distintos niveles de

educación.

Planteado así el problema, este equipo de investigadoras formula las

siguientes preguntas.

Pregunta general

¿Qué expectativas de vida tendrán los alumnos del noveno grado del

Centro Escolar San Francisco Echeverría?

Preguntas Específicas

¿Será la incorporación al trabajo una de las expectativas de vida de los

alumnos de noveno del Centro Escolar San Francisco Echeverría?

¿Incidirá el entorno familiar en las expectativas de vida de los alumnos

de noveno grado del Centro Escolar San Francisco Echeverría?

¿Será la continuación de los estudios de educación media y/o

universitaria, una de las expectativas de vida de los alumnos del Centro

Escolar San Francisco Echeverría?

3.1 OBJETIVOS

3.1.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar las expectativas de vida de los alumnos de noveno grado del Centro

Escolar San Francisco Echeverría, Ilobasco Cabañas.

3.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar si la incorporación al trabajo es una de las expectativas de

vida de los alumnos del Centro Escolar San Francisco Echeverría.

Identificar si el entorno familiar incide en las expectativas de vida de los

alumnos de El Centro Escolar San Francisco Echeverría.

Evaluar si la educación media y/o universitaria es una de las

expectativas de vida de los alumnos del Centro Escolar San Francisco

Echeverría.

4. ALCANCES Y LIMITACIONES

4.1 ALCANCES

Este trabajo se orienta a plantear las expectativas de vida que los jóvenes

del Centro Escolar San francisco Echeverría encuentran, ya sea en el seno

familiar o en el entorno social. Es un tanto difícil abordar ese tema por cuanto

no se encuentra mucha información que lo haya trabajado; sin embargo, se

retomará lo planteado por Mauro Rodríguez Estrada (1988) que plantea que

los individuos antes de enfrentar cualquier acción ya sea individual o colectiva,

deben tomar en cuenta la motivación según este autor “Motivación viene de

“motivo”, y motivo viene del latín moveré, motum, de donde también proceden

móvil” La palabra motivación “designa una fuerza motriz; psicológica que de

acuerdo a este autor es el conjunto de las razones que explican los actos de un

individuo, o bien, la explicación del motivo o motivos por los que se hace una

cosa”20

En este caso la motivación comprende los campos del sistema de impulsos

necesidades, intereses, pensamientos, propósitos e inquietudes, aspiraciones y

deseos que mueven a las personas en determinada forma. Puede decirse

entonces, que la motivación en el individuo provoca que ese encuentro

automotivado, en este caso la palabra motivar tiene un significado muy amplio

y se utiliza para designar los intentos de una persona de acuerdo a su acción

espera convertirse en otra persona.

La motivación según el autor citado tiene varios tipos; es decir, motivaciones

primarias y secundarias, intrínsecas y extrínsecas, de contenido y de contexto,

positivas y negativas, deficiencias y de crecimiento, materiales y espirituales,

conscientes e inconscientes, y motivaciones inmediatas y a largo plazo, estas

últimas son las que tienen utilidad en este trabajo por cuento que están

definidas para que los jóvenes puedan realizar una actividad en un momento

posterior; por ejemplo seguir los estudios de bachillerato, pensar en una carrera

universitaria, incorporarse al trabajo o bien emigrar hacia otros países.

Además, la motivación determina la conducta del individuo, trazan la

fisionomía psíquica o el perfil, en ese orden va generando metas y objetivos;

los objetivos se relacionan con las metas como lo concreto y bien definido con

lo general y vago. En el caso de los jóvenes objeto de estudio, las metas

pueden ser varias: continuar sus estudios, incorporarse a las labores

productivas o bien emigrar hacia otros países; sin embargo también podrían ser

influenciados por los jóvenes que integran las pandillas en Ilobasco e integrarse

20

Mauro Rodríguez Estrada (1988) Motivación al Trabajo. Pag. 15-17

a los grupos que para este equipo de investigadoras no sería una meta, pero

que puede ser una realidad.

Todas las actividades y acciones que las personas ejecutan están

determinadas por sus potencialidades y limitaciones. A este respecto, Mauro

Rodríguez Estrada y otros plantean “Que el ser humano combina física,

racional, emocional y espiritualmente sus componentes para el desarrollo

integral de su persona”.21

Las potencialidades tienen una estrecha relación con el alcance de las

metas y objetivos, lo cual se complementa con la autoestima de cada individuo,

ya que ésta es fundamental para el propio desarrollo.

Mauro Rodríguez y otros (1989) “señala que para tener una autoestima alta

es necesario el autorespeto, autoconocimiento, y autoaceptación de las

capacidades y limitantes que se tengan, ya sean éstas físicas, psicológicas o

intelectuales”.22

En ese orden el desarrollo del potencial humano que toda persona trae

consigo, es posible lograrse con base a la sinceridad y honestidad que se

tenga así mismo; ya que sólo así tomará decisiones que le lleven a cambiar o

transformar lo que sea factible de cambio para sentirse orgullosa(a) de sí

misma/o.

La vida es una oportunidad para todas las personas para transformarse y

ésta transformación ocurre momento a momento cuando se escoge positiva o

creativamente la acción que debe emprenderse, es decir, el reto a las

circunstancias que cada uno esté viviendo. La vida es un proceso de creación y

autorrealización en el hacer diario, una búsqueda de crecimiento personal para

hacer y trascender como persona. Puede decirse que los/as jóvenes objeto de

estudio tienen toda una vida por delante, la cual pueden ser personas

provechosas para su familia y la sociedad, todo depende de las expectativas

que ellos logren percibir como su futuro inmediato.

Para Carlos Umaña se debe tomar en cuenta la exclusión del sistema

educativo que sufren los jóvenes, por razones económicas y laborales en su

grupo familiar, esta exclusión se concentra actualmente en los jóvenes entre 13

y 18 años, las cuales según este autor pueden ser las siguientes:

La insuficiencia de los recursos económicos familiares para enfrentar los

gastos de estudio.

La necesidad de trabajar o de atender responsabilidades del hogar

21

Mauro Rodríguez Estrada y Otros (1989) Motivación al Trabajo Pag. 18-20 22

Ibíd

El desinterés hacia la educación.

Sin embargo, el Ministerio de Educción en su afán de mejorar la calidad

educativa está realizando programas que ayuden a las familias, para que sus

hijos no dejen de estudiar y continúen en la escuela.

Como el Centro Escolar, donde se realiza la investigando se ubica en un

cantón, donde la escuela tiene que atender a todos los niños/as del lugar, es

allí donde se dan los grados saturados por la razón que no se puede ampliar y

hacer dos grados en cada nivel, es por eso que no se les presta mayor

atención a las necesidades que tiene cada uno de ellos.

La escuela es el principal mecanismo de integración social, tanto por su

valor en si misma como en su efecto compensatorio y remedial hacia otros

mecanismos de exclusión social; la ausencia o participación en la escuela, se

constituye en un proceso definitorio de largo alcance, en la forma en que los

jóvenes se insertarán como ciudadanos en la sociedad y de cómo la sociedad

está abriendo las oportunidades a la población joven. Por eso, la educación al

desintegrarse, se constituye en un mecanismo expulsor y excluyente,

desincentivando la participación, fomentando la deserción o quitando atractivo

hacia las expectativas y demandas que el contexto le presenta al niño o al

joven.

Una educación de calidad responde a las demandas y expectativas de la

sociedad, por eso Carlos Umaña deduce que; “La Educación debe presentarse

como un atractivo que disentive y compita contra la alternativa, para que no se

de la desintegración familiar, ofreciendo un contexto positivo de actividades

recreativas y vivenciales.23

Las nuevas demandas económicas laborales se constituyen en un factor de

presión para los alumnos de noveno grado, en este nivel, el sistema educativo

está respondiendo de forma deficiente, no se da la información adecuada para

que los adolescentes definan sus EXPECTATIVAS, hacerles ver que la

educación es la puerta para el trabajo y para hacer de ellos personas útiles.

El contexto actual para los jóvenes, es frustrante, por la falta de recursos

económicos de los padres, quienes no pueden sostener por largos periodos a

sus hijos estudiando, por la razón que el Centro Escolar que se está estudiando

se encuentra ubicado en el Cantón, San Francisco Echeverría el cual su única

fuente de trabajo es la agricultura.

Actualmente El Salvador se está viendo influenciado por las personas

deportadas que vienen de Estados Unidos, estos jóvenes vienen con nuevas

23

Carlos Umaña (1998) Los Jóvenes en Situación de Exclusión Social. Pág. 18,19.

experiencia y antivalores, esto los hace superiores y se convierten en jefes de

grupos de maras o delincuentes; y ésto a su vez inducen a los adolescentes a

que formen parte de esos grupos. Es por ello que es necesario contar con

programas de reinserción que los ayude a colocarse en un empleo o seguir con

sus estudios.

Para Carlos Umaña existe una tipología de deportados de acuerdo al tiempo

de permanencia y causa del retorno.

“Deportados inmediatos: son los que permanecen 6 meses en Estados

Unidos obligados a regresar a El Salvador.

Deportados ilegales: son los que han permanecido más de un año y son

deportados cuando son capturados en alguna redada del Departamento de

Migración.

Deportados “estabilizados”: están acogidos a programas transitorios de

protección o legalización y son obligados a volver a El Salvador.

Deportados “delincuenciales”: son personas que guardan prisión por algún

delito o capturados en flagrancia en los Estados Unidos y son obligados a

volver”.24

Todos ellos pueden ejercer influencia sobre las y los jóvenes que no

integran este tipo de grupos, sin embargo, dado, la condición económica,

educativa y social podría en un momento determinado volverse la integración a

estos grupos en una expectativa para ellos.

4.2 LIMITACIONES

La mayoría de los trabajos encontrados no están relacionados directamente

con este objeto de estudio, sin embargo, se han encontrado elementos que

ajuicio de este equipo de investigadoras se han definido como alcances.

Puede enfatizarse que los trabajos que se encontraron, si bien plantean un

panorama general de la realidad de estos jóvenes, no muestran expectativas

para ellos, a no ser el trabajo que se ha realizado en el Municipio de Ilobasco.

24

Carlos Umaña (1998) Los Jóvenes en Situación Exclusión Social. Pag. 20,21

Significa entonces que sobre la base de lo encontrado, este equipo de

investigación busca identificar cuáles son las expectativas que expresan los

alumnos que en el año 2009 cursan noveno grado.

Sin embargo se podrá enfrentar con una serie de limitantes, sobre todo de

percepción teórica o bien a dificultades para que los jóvenes objeto de estudio

expresen con sinceridad sus expectativas como miembros de una familia.

5. RECUENTO DE CATEGORIAS Y CONCEPTOS

Este trabajo está enfocado a descubrir y evaluar las expectativas que los

alumnos de noveno grado del Centro Escolar Cantón San Francisco Echeverría

perciben en su futuro inmediato.

Este apartado se orienta a dejar establecidas las categorías y conceptos

básicos que se emplean en el abordaje de este objeto de estudio y se llevó a

cabo en el Municipio de Ilobasco Cantón San Francisco Echeverría del

Departamento de Cabañas, por esta razón se identifican como una familia

rural, las familias rurales se caracterizan por ser nucleares y numerosas

generalmente de bajos recursos económicos y de un bajo nivel educativo.

Por familia se entenderá en este trabajo como el conjunto de ascendentes,

descendientes y colaterales con un tronco común, y los cónyugues de los

parientes cercanos. La familia cumple muchas funciones, pero en este trabajo

interesa la función de socialización, que debe entenderse como el proceso

mediante el cual el individuo es absorbido por la cultura de su sociedad; ésto

significa que la socialización es un aprendizaje, puesto que aprende normas,

imágenes, valores, costumbres y tradiciones, todo ello para que pueda

insertarse en la sociedad.

Por sociedad debe entenderse el conjunto de personas que se diferencian

unos de otros básicamente por su condición económica. Además en este

trabajo se define teóricamente las expectativas, entendiéndose como tal la

alternativa más probable ante una variedad de posibilidades.

De acuerdo a Tolman, las expectativas en el proceso de aprendizaje es la

anticipación perceptiva de que el comportamiento conlleva a la recompensa, y

es lo que él llama las expectativas. Por su parte Lewin estableció una

formalización tipo lógica a su teoría y la probabilidad subjetiva de éxito o trabajo

prevista para elaborar la decisión acerca de sí dirigirse hacia una determinada

actividad dio lugar al concepto de expectativa o fracaso.

Este grupo de investigación define las expectativas como todo aquello que

los jóvenes perciben como acciones a desarrollar para alcanzar un propósito y

una meta; a juicio de este equipo se evaluarán las expectativas, educativas,

profesionales, técnicas o de trabajo que los jóvenes en el año 2009 cursaban

noveno grado.

Generalmente la población estudiantil, sobre todo la del área rural no ve en

la educación una alternativa para su futuro; además la Constitución de la

República de 1983 establece que la educación básica es gratuita y obligatoria y

es esencial para que los/as jóvenes puedan insertarse en el mercado de

trabajo.

Los/as jóvenes pueden percibir expectativas en función de la familia a la

cual pertenecen, de lo que ofrece el Estado a través de sus instituciones y de lo

que se percibe del entorno; por entorno social se entiende como las múltiples

relaciones de orden social de los/as jóvenes establecen en los distintos lugares

en que se desarrollan. Más concretamente el entorno social es una categoría

sociológica, y además es la base de la experiencia humana lo cual determina

de alguna manera la personalidad, que además es un punto de referencia del

complejo cruce de relaciones que se establecen en el entorno sociocultural en

el que cada persona se ubica; también se define como un campo de

experiencias, vivencias, escenario de encuentro en el que se aprenden gestos

y lenguajes que a su vez vuelven capaces a las personas de realimentar el

sistema de comunicación establecida.

Por otra parte las expectativas de los/as jóvenes dependen del ofrecimiento

que el Estado presenta; en este trabajo se entenderá por Estado la sociedad

jurídicamente organizada capaz de imponer la autoridad de la ley en el interior

y afirmar su personalidad y responsabilidad frente a los similares exteriores. El

Estado está integrado en el caso de El Salvador por tres poderes: Ejecutivo,

Legislativo y Judicial.

El Estado además está integrado por una serie de instituciones, siendo las

principales en este trabajo la familia, la Escuela, la Iglesia y otras instituciones

que en este trabajo tienen relación directa o indirecta.

En el caso de la familia ha quedado señalado como la principal función del

proceso de la socialización; la escuela se define en este trabajo como la

institución que debe desarrollar todo un proceso de orientación ya sea

vocacional o bien profesional.

En este caso los maestros del Centro Escolar San Francisco Echeverría

deberían orientar a los alumnos/as a nivel de tercer ciclo para que vayan

descubriendo sus habilidades manuales que les facilite el aprendizaje de un

oficio y por tanto de prepararse para un trabajo. Además, la escuela debe

orientar a los/as alumnas hacia una profesión la cual debe de identificarse a

partir de las selección de un tipo de bachillerato. En aquellos complejos

educativos o colegios que ofrecen bachillerato Técnico es con la idea de

prepararlos para un trabajo, no así cuando se ofrece un bachillerato General,

ya que este tipo de bachillerato facilita el ingreso a una carrera superior, sea

técnica o universitaria.

También se ha señalado que las expectativas, los jóvenes pueden

percibirlas de sus propios padres, es decir si son hijos de padres con alguna

profesión, ellos querrán ser profesionales; si son hijos de padres maestros ellos

podrían seguir una carrera técnica y/o universitaria para ser maestros.

Otra institución que a juicio de este equipo de investigadoras, está

generando expectativas en los jóvenes, es la iglesia, ya que a través de una

serie de programas o proyectos está ofreciendo a los/as jóvenes la oportunidad

de aprender un oficio o desarrollar habilidades técnicas, más identificadas con

habilidades en computación.

En este trabajo es necesario definir el concepto de Enseñanza Aprendizaje,

el cual se define en este trabajo como todas aquellas acciones que desarrolla

el maestro/as orientadas a que el alumno/a, aprenda; la educación entonces

busca desarrollar en las personas las habilidades y potencialidades que todos

tienen; por eso se dice que éstas deben ser descubiertas, desarrolladas, y

perfeccionadas por otras personas.

Significa entonces que las expectativas en este trabajo quedan establecidas

como las actividades y comportamientos que los alumnos/as que en el año

2009 están cursando noveno grado; y es que en el año 2010 tendrán que

enfrentar otra realidad, es decir, si no continuarán estudiando, sí aprenderán un

oficio, si se incorporarán al mercado laboral, si emigrarán hacia otro país y en

el peor de los casos si se incorporarán a los grupos de maras, y como ha

quedado establecido antes en este municipio tiene expresión.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO METODOLÓGICA

Este trabajo de investigación está orientado a conocer las expectativas de

vida que tienen los jóvenes de noveno grado que estudian en El Centro Escolar

San Francisco Echeverría, del Municipio de Tejutepeque, del Departamento de

Cabañas.

Para ello es necesario hacer una diferencia entre los términos jóvenes y

adolescentes. “El término joven es una categoría más amplia de la cual la

adolescencia solamente es una atapa; sin embargo, es una etapa especial y a

veces muy difícil, donde se juntan muchos cambios biológicos, físicos y

psicológicos”.1

Además, la adolescencia también es la etapa de desarrollo personal durante

la cual muchos jóvenes terminan su formación básica y asisten a la educación

media. La adolescencia es también un periodo especial en la vida de los seres

humanos, ya que es el tránsito entre la niñez y la adultez.

“La duración de este periodo depende mucho de la complejidad de la

sociedad y del tiempo que los individuos necesitan para formarse como

personas capaces de tomar decisiones y responsabilidades para poder

participar plenamente en la sociedad”.2

Las expectativas se originan en el grupo familiar y se inicia cuando el joven

trata de ir mostrando su adultez, es decir, es el periodo en que los jóvenes

construyen y desarrollan su propia identidad frente a los adultos cercanos, que

pueden ser sus padres y otros adultos y lo hacen de cara al futuro; en este

proceso la identidad de los jóvenes los van distinguiendo de la identidad de los

adultos socializadores, quienes les han dado sus ejemplos por muchos años, y

además por otros jóvenes que no quieren ser confundidos; por eso se dice que

construyen su propia identidad; el estudio de la “FLACSO señala que los

jóvenes para lograr esa meta buscan más independencia e intentan elegir sus

preferencias personales, desarrollan iniciativas propias y toman decisiones

individuales.”3

Este proceso de desarrollo de la identidad toma mucho tiempo, puesto que

deja de ser niño para volverse una persona con su propio modo de ser, con sus

responsabilidades, obligaciones y compromisos; es una transformación

1Wim Savanije y María Antonieta Beltrán. FlACSO (2007) Compitiendo en bravuras Violencia Estudiantil

en el Área Metropolitana de San Salvador. 2 Ibid

3Loc. Cit.

compleja que envuelve dificultades, desafíos, gratificaciones, temores y

riesgos.

Como sujetos de estudios se tiene a los educandos que en el año 2009

cursaban noveno grado, a los que pueden calificarse como jóvenes: Para poder

hablar de los jóvenes es necesario referirse a la construcción social de la

juventud, y es que esta categoría es relativamente reciente y parte del

reconocimiento de que la concepción de juventud puede definirse en cada

sociedad y tiene estrecha relación con las condiciones sociales y en el

imaginario de cada comunidad.

En el libro Perspectivas de Vida de los Futuros Bachilleres de 10 Centros

de Educación Media del Municipio de Apopa, 2004 (UPES 2004) por

construcción social se entiende que va más allá del aspecto biológico que

determina gran parte de esta concepción, la juventud como concepto varía en

el tiempo y en el espacio. Cada sociedad, en cada momento histórico, definirá

la “juventud” de acuerdo a sus propias construcciones culturales y sociales”4.

En este proceso de identificación de expectativas, papel importante juegan

los padres de familia y los profesores, puesto que ellos, son a la vez un ejemplo

a seguir. Los padres fomentan su interés en los elementos cognitivos de las

tareas que les asignan, promueven la independencia, perseverancia y

experimentación en los ensayos y enfatizan en los logros obtenidos.

Además el estudio de la FLACSO señala “que en la construcción de

identidades es necesario enfatizar la diferencia entre las conductas de los

hombres y mujeres. Los hombres y las mujeres se distinguen por una

apropiciación de roles diferenciados que los definen y ratifican claramente en

sus categorías sociales de pertenencia”5.

Las expectativas también pueden relacionarse con la proyección futura, al

respecto L. I Bozhovich (1976) “conceptualiza la proyección futura de la

motivación bajo el término de ideales; el desarrollo de los ideales abarca desde

la presencia de ideales concretos en la edad escolar, hasta la aparición de

ideales abstractos en la adolescencia”6.

El autor plantea además “que en la edad juvenil, los ideales continuaron

siendo abstractos y adquirieron además un carácter generalizado, ya que el

sujeto se convierte en el Centro de su ideal y desempeñando en esta formación

un importante papel en el proceso de su auto perfeccionamiento”7.

4 Tito Elmer Crespín Menjivar, Perspectiva de Vida de los Futuros Bachilleres de 10 Centros de Educación

Media, Municipio de Apopa, 2004 5 Wim Savanije y María Antonieta Beltrán. FlACSO (2007) Compitiendo en bravuras Violencia Estudiantil

en el Área Metropolitana de San Salvador. 6 L.I Bozhovich (1976) proyección futura de la Motivación

7 Ibíd.

Las perspectivas de vida como son en proyección futura requieren de un

proceso de planificación de futuro, la cual según Abraham Mazlow (1979)

“considera que la planificación de futuros es la expresión de la naturaleza

humana saludable”8.

Además puede tener relación el término intención, que a juicio de wallport

(1971) “La intención indica propósito que es la búsqueda de cuales caminos a

seguir en pos de objetivos futuros; los cuales pueden tener diferente grado de

estructuración y temporalidad”… “cada hombre posee una “filosofía” unificadora

de la vida, dada por aquellos objetivos que elaboran a corto plazo, mediano o

largo plazo, y que en última instancia dan sentido a su existencia”9.

Por otra parte, los seres humanos tienen una jerarquía de necesidades las

cuales según Abraham Mazlow (1970) abarca desde las necesidades de

superación y seguridad del nivel más bajo, pasa por las necesidades de logro

intelectual de nivel más alto, hasta llegar a la autorealización, es decir, el logro

del potencial individual”10.

Tanto las perspectivas de vida como los propósitos, forman parte de un

proyecto de vida, que no son más que las metas que se planifican hacer en el

futuro.

El Ministerio de Educación, a través del programa orientación para la vida,

busca capacitar a los y las adolescentes sobre las bases que les servirán para

lograr su proyecto de vida, el cual, según el Ministerio permitirá ayudar a los

jóvenes a escoger una carrera técnica o profesional, de acuerdo a sus

aptitudes y habilidades que le otorguen un valor a su persona.

En este trabajo se han identificado varias expectativas, una de ellas es sí

estos jóvenes se insertan en el sistema educativo a nivel de Educación Media,

y es que para ellos la Educación Media, es uno de los caminos de su desarrollo

personal, ya que les prepara para las exigencias del mercado laboral o para los

estudios Universitarios, que a lo mejor esperan para el futuro.

En ese orden, los centros educativos son espacios importantes en los

cuales los alumnos se preparan para un futuro, como personas más

autónomas. El centro educativo tiene la función específica de socializarlo al

inculcarle los conocimientos, habilidades, actitudes e intereses que les puedan

proporcionar el desempeño de su rol social y tener éxito en la sociedad.

Para González (1998) “la autonomía de las opiniones y visiones en relación

con las que el estudiante encuentra en su hogar, y las experiencias propias del

aprendizaje hacen que el adolescente pueda encontrar en la escuela o el colegio,

8Abraham mazlow (1970) Perspectivas humanistas.

9Wallport (1971)

10Abraham mazlow (1970) Perspectivas humanistas.

perspectivas y conocimientos nuevos que cambien su visión sobre la sociedad y

mundo”11.

Los Centros Educativos son espacios donde los adolescentes pasan mucho

tiempo y donde la formación y el desarrollo de identidades juegan un

papel importante en las relaciones entre alumnos, alumnas y adultos.

La educación formal tiene la vista puesta hacia el futuro y las expectativas

de estos jóvenes están orientadas también hacia el futuro, por eso, obtener un

título o diploma puede abrir las puertas a un futuro prometedor, pero ello exige

años de estudio, por eso, muchos jóvenes por lo general se conforman con

haber estudiado su noveno grado, es decir, su Educación Básica, la cual de

acuerdo a la Constitución de la República, es el nivel gratuito siempre que sea

el Estado quien lo ofrezca; y es el nivel que prepara al joven para que se

incorpore al mercado laboral; por tanto obtener una carrera técnica o bien

universitaria, requiere de otros esfuerzos y de posibilidades económicas.

La otra expectativa está relacionada con la inserción al mercado laboral, que

en muchos casos es la forma en que el joven enfrentará de mejor manera la

vida, podrá ayudar a sus padres y enfrentar sus propias necesidades. Por eso

para los jóvenes el trabajo no es sólo un modo de subsistir, si no el principal

mecanismo para insertarse a la sociedad.

En El Salvador hacen falta muchas fuentes de trabajo para jóvenes, por eso

es evidente altas tasas de desocupación juvenil, lo cual tiene graves

implicaciones de el orden social, e ideológico, ya que facilita la incorporación a

los grupos de maras y a la generación de la violencia.

Además, el trabajo para jóvenes implica adquirir mayor compromiso,

generalmente asociado en la formación de su propia familia, situación que se da

tanto con los hombres y con las mujeres.

También se ha considerado en este trabajo la expectativa de emigrar hacia

otros países, ya que de alguna manera ofrece otras oportunidades a los

jóvenes, sobre todo mayores ingresos, mejores niveles de vida y mayor

satisfacción de sus necesidades, por eso, el fenómeno de la migración está

asociado con el envío de remesas y se señala además que generan un efecto

negativo en los hábitos de los jóvenes Salvadoreños, puesto que pierden

interés por encontrar un puesto de trabajo, (Se dice por ejemplo “que las

remesas no sólo han hecho a los jóvenes Salvadoreños haraganes, si no que

los han convertido en acomodados y se han vuelto desocupados”12.

11

Gonzales (1998). FlACSO (2007) Compitiendo en bravuras Violencia Estudiantil en el Área Metropolitana de San Salvador. 12

Índice de Desarrollo Humano 2007-2008, Capitulo 9, Educación y empleo para una sociedad más segura y cohesionada

Este dicho, “se han vuelto haragánes”, está estrechamente relacionado con

otros discursos que es el de la delincuencia.

Además este mismo informe señala que los niños de padres migrantes

tienden a vacilar, a vagar, drogarse y andar en la calle”13.

En ese orden, la idea que se tiene de la migración, es que para la juventud

es un elemento claramente negativo, sin embargo, muchos jóvenes siguen con

la idea de que una vez finalizado su noveno grado se irán, principalmente hacia

los Estados Unidos, argumentando que en El Salvador no hay futuro, y por ser

jóvenes corren el riesgo de perder la vida o bien ser reclutados por éstos

grupos.

2.2 CONSTRUCCIÓN DEL MARCO EMPÍRICO

Para llevar a cabo la investigación se empleó la técnica de la entrevista y

como instrumento un cuestionario que el equipo consideró necesario para

obtener la información empírica que el trabajo requiere.

“De acuerdo a la guía metodológica de la Universidad Pedagógica (2008),

las técnicas son procedimientos y actuaciones concretas y particulares,

relacionadas con las distintas fases del método, que nos permiten observar la

realidad, teniendo como finalidad la recogida de datos"14

Técnica de la encuesta: Las encuestas se administraron a diez estudiantes

de noveno grado del Centro Escolar San Francisco Echeverría, para llevar a

13

Índice de Desarrollo Humano 2007-2008, Capitulo 9, Educación y empleo para una sociedad más segura y cohesionada. 14

Pedro Ticas, (2008) Guía metodológica para investigaciones institucionales y escolarizadas. Universidad Pedagógica de El Salvador.

cabo este procedimiento se seleccionó anticipadamente la muestra de los

estudiantes, lo cual se hizo aplicando números de acuerdo a los estudiantes, y

se seleccionaron aquellos que les correspondió un número impar.

Una vez seleccionado el número de estudiantes se pasó a platicar con ellos

para explicarles el propósito de este trabajo, obtener su colaboración, así como

la dirección del lugar de residencia. Para ello se diseñó dos guías de entrevista,

una para estudiantes y otra para los padres de familia o responsables, por

considerar que de esta forma el estudiante podía aportar más información.

La entrevista se realizó con cada uno de los integrantes del grupo,

estableciendo un diálogo con cada uno de ellos en el orden en que aparecían

las preguntas. Lo manifestado por cada uno de ellos se plasmó en un libro de

campo, en el cual se tomaba la idea principal, luego era completado por el

equipo de investigación.

El tiempo invertido en este proceso fue un día, para obtener la información

de cada uno, tiempo promedio de 30 minutos por sujeto; igual tiempo para los

padres o responsables.

DISEÑO DE CUESTIONARIO

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

EXPECTATIVAS DE VIDA DE 10 ESTUDIANTES DE NOVENO GRADO DEL

CENTRO ESCOLAR SAN FRANCISCO ECHEVERRÍA

OBJETIVO: Obtener información de las y los estudiantes acerca de las

expectativas de vida que ellos tienen para su futuro inmediato.

INDICACION: En el presente instrumento se plantean una serie de preguntas

abiertas, que tienen relación con sus expectativas de vida, le rogamos

contestar objetivamente a cada una.

1- ¿Con quiénes vives?

2- ¿Qué propósitos tiene usted para su vida futura?

3- ¿Qué son para usted las expectativas de vida?

4- ¿Está dentro de sus planes continuar con sus estudios de educación media?

5- ¿Considera usted que la educación proporciona mejores oportunidades de trabajo?

6- ¿A qué actividad se dedican sus padres?

7- ¿Está dentro de sus planes futuros emigrar a otro país?

8- ¿Se siente comprometido con sus padres para incorporarse a trabajar en lugar de estudiar?

2.1 Análisis de los resultados de los estudiantes

Cada cuadro que se presenta, está elaborado a partir de la información que

proporcionaron; en cada pregunta realizada.

1. Persona con quien viven éstos jóvenes.

Cuadro 1

sujeto Persona con quien vive

1 Papá y mamá 2 Papá y mamá 3 Papá y mamá 4 Mamá 5 Papá y mamá 6 Mamá 7 Papá y mamá 8 Papá y mamá 9 Mamá 10 Mamá

Fuente: Información proporcionada por los estudiantes a través de la entrevista.

Puede verse en el cuadro anterior que seis estudiantes viven con mamá y

papá, es decir, que es una familia integrada y por lo tanto debe existir una

convivencia familiar. Lo anterior facilita que los hijos vayan aprendiendo todo

aquello que le pueda servir para su vida futura; como plantea Aníbal Ponce

“que las personas se preparan para la vida por la vida”; es decir, que los hijos

aprenden a hacer de manera inmediata lo que sus padres hacen, ya que ésto

les permitirá hacer lo mismo cuando sea necesario.

Además las expectativas pueden percibirse en el hogar, muchas veces los

hijos quieren ser lo que sus padres son.

2. Propósitos de éstos jóvenes para su vida futura.

Cuadro 2

Sujeto Propósitos para la vida futura

1 Seguir estudiando 2 Seguir estudiando, luego estudiar cosmetología 3 Seguir estudiando, ir a estudiar a Italia a través

de una beca 4 Seguir estudiando 5 Seguir estudiando 6 Seguir estudiando, ir a estudiar Medicina a Cuba 7 Seguir estudiando 8 Seguir estudiando 9 Seguir estudiando 10 Seguir estudiando, y si fuera posible trabajar para

ayudar a mi mamá

Fuente: Información proporcionada por los estudiantes a través de la entrevista.

Con la información anterior puede verse que el propósito que tienen los

alumnos es continuar con sus estudios de Educación Media, aunque dos de

ellos expresaron el deseo y la posibilidad de salir del país e ir a estudiar

medicina a Cuba o a Italia; esto se puede llegar a realizar, ya que el Cantón

San Francisco Echeverría, cuenta con organizaciones que les ayudan a

conseguir becas para que los jóvenes al salir de sus estudios de bachillerato,

los más destacados les proporcionan becas para ir a estudiar a Cuba. En la

entrevista que se les realizó a los estudiantes se pudo constatar que algunos

de ellos tienen hermanos estudiando en Cuba, también se refleja que uno de

ellos siente la necesidad de trabajar para ayudarle a su madre.

3. Lo que son las expectativas de vida para éstos jóvenes.

Cuadro 3

Sujeto Expectativas de vida

1 No sabe

2 Lo que quiere ser uno en la vida

3 Lo que será en un determinado tiempo 4 Lo que quiere ser en el futuro 5 Proponerse algo y lograrlo en el futuro 6 Cosas que uno piensa hacer más adelante 7 No sabe 8 Ideas que uno tiene y quiere realizarlas en un

futuro 9 No sabe 10 No sabe

Fuente: Información proporcionada por los estudiantes a través de la entrevista.

Con relación a esta pregunta puede verse en el cuadro anterior que cuatro

estudiantes no tienen idea, o no tienen claro lo que son para ellos las

expectativas de vida; es comprensible lo anterior, puesto que no sólo ellos, sino

muchos otros no tienen claro lo que son las expectativas.

Esto es más entendible si lo relacionamos, con los grupos que integran

maras, ya que ellos viven el presente, no tienen propósitos para la vida y

menos expectativas para una vida futura.

Sin embargo, seis estudiantes se refieren a las expectativas como lo que

quieren ser en la vida, o bien lo que se espera ser más adelante, proponerse

algo y alcanzarlo en un futuro, así como ideas que ellos tienen y quisieran

realizarlas en el futuro.

El futuro próximo para ellos es el nivel educativo de la Educación Media,

por eso se quiso conocer si continuarán con sus estudios.

4. Los planes de éstos jóvenes es continuar con la Educación Media.

Cuadro 4

Sujeto Continuará sus estudios de educación media

1 Sí 2 Sí 3 Sí 4 Sí

5 Sí 6 Sí 7 Sí 8 Sí 9 Sí 10 Si

Fuente: Información proporcionada por los estudiantes a través de la entrevista.

En base a lo expresado por los estudiantes, todos ellos tienen claro que lo

inmediato en su vida futura es continuar con sus estudios de bachillerato.

Además se les preguntó si la educación proporciona a las personas mejores

oportunidades de trabajo.

5. Para éstos jóvenes la educación proporciona mejores oportunidades de

trabajo.

Cuadro 5

Sujeto La educación proporciona mejores oportunidades

1 Sí, porque ahora en todo piden que uno sea

estudiado 2 Sí, se prepara mejo 3 Sí, cuando uno estudia encuentra mejores trabajos 4 Sí 5 Sí 6 Sí, para tener un buen trabajo hay que estudiar 7 Sí 8 Sí 9 Sí 10 Sí

Fuente: Información proporcionada por los estudiantes a través de la entrevista.

La información proporcionada permite ver que los estudiantes tienen claro

que sólo a través de la educación se pueden obtener mejores puestos de

trabajo; además expresaron que en la mayoría de los trabajos piden que sean

estudiados, lo anterior permite inferir que los diez estudiantes cursarán el nivel

de Educación Media.

6. Actividades económicas a las que se dedican los padres de éstos

jóvenes.

Cuadro 6

Sujeto

Actividad económica

Padre Madre

1 Agricultura y ganadería Ama de casa

2 Agricultura Oficios domésticos

3 Profesor Oficios domésticos 4 No está con ellos Agricultura 5 Agricultura Oficios domésticos 6 Vive en Estados Unidos Agricultura y oficios

domésticos 7 Agricultura Oficios domésticos 8 Agricultura Oficios domésticos 9 Vive en Estados Unidos Agricultura y oficios domésticos 10 No vive con ellos Agricultura y oficios doméstico Fuente: Información proporcionada por los estudiantes a través de la entrevista.

En estos grupos familiares, por tener como lugar de residencia el área rural,

la mayoría de ellos tienen como actividad principal la agricultura (5), además

uno de ellos también se dedica a la ganadería; un papá es profesor y tres de

ellos no están integrando el grupo familiar. Por otra parte, se encontró que tres

madres de familia realizan la actividad de la agricultura, además de las tareas

propias del hogar. Puede verse en esta información que en aquellos hogares

que el papá no está presente, es la mujer quien realiza la actividad agrícola,

ésta como una forma de proveerse los granos básicos para su sustento, éstas

madres expresaron que las tareas agrícolas las realiza junto con sus hijos.

Planes futuros de éstos jóvenes

Cuadro 7

Sujeto Emigrará a otro país

1 No 2 No 3 No 4 No 5 No 6 Tal vez 7 Sí 8 No 9 Sí pudiera 10 No

Fuente: Información proporcionada por los estudiantes a través de la entrevista.

El cuadro anterior muestra que no todos los estudiantes quisieran emigrar

hacia otro país, tres de ellos quisieran emigrar para darle un mejor futuro a su

familia, pero les parece que un viaje hacia otro país es demasiado riesgoso y

caro; además si pudieran viajar lo harían para seguir sus estudios en otro país.

7. Compromisos de los jóvenes para sus padres

Cuadro 8

Sujeto Trabajar en lugar de estudiar

1 No, primero terminar mis estudios 2 No, aunque a veces quisiera trabajar para ayudarle a

mis padres 3 Puede ser, si pudiera 4 No, primero terminar mis estudios 5 No, primero estudiar, luego trabajar 6 No 7 No, mejor estudiar 8 No, terminar mis estudios primero 9 No, aunque a veces quisiera trabajar 10 Sí, para ayudarle a mi mamá, pero empezando el

bachillerato no queda tiempo de nada

Fuente: Información proporcionada por los estudiantes a través de la entrevista.

Con lo anterior se ve que los alumnos quieren culminar sus estudios de

bachillerato antes de conseguir un empleo, su prioridad en estos momentos es

estudiar en lugar de trabajar, aunque tres de ellos manifestaron que quisieran

trabajar si se pudiera para ayudarle a sus padres, pero al mismo tiempo ven

que una vez iniciando el año escolar no les queda tiempo para trabajar, porque

les toca desplazarse de su casa hasta el instituto. Esa rutina a veces termina

con sus propósitos y les hace caer en la necesidad de mejor trabajar, y deciden

emigrar para conseguir un empleo.

DISEÑO DEL CUESTIONARIO PARA PADRES DE FAMILIA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

EXPECTATIVAS DE VIDA DE 10 ESTUDIANTES DE NOVENO GRADO DEL

CENTRO ESCOLAR SAN FRANCISCO ECHEVERRÍA

OBJETIVO: Obtener información de los padres de familia acerca de las

expectativas de vida de sus hijos y verificar la información proporcionada por

los estudiantes.

INDICACION: A continuación se le presentan una serie de preguntas abiertas

que tienen relación con las expectativas de vida de su hijo(a), le rogamos

contestar objetivamente a cada una.

1. ¿Nivel de estudio?

Papá____________________ mamá____________________

2. ¿Número de hijos que tiene?

3. ¿A qué actividad económica se dedica?

4. ¿Ingresos promedios mensuales?

5. ¿Cómo considera el rendimiento escolar de su hijo(a)?

6. ¿Durante el año 2009, su hijo (a) cumplió siempre con sus tareas

escolares?

7. ¿En alguna ocasión le ha externado su hijo(a) lo que desea ser en el

futuro?

8. ¿Cuáles son sus expectativas de vida en el futuro de su hijo(a)?

9. ¿Considera usted que su hijo(a) continuará con sus estudios de

educación media?

10. ¿Considera usted que su hijo(a) debe trabajar en lugar de estudiar?

11. ¿Está dentro de sus propósitos que su hijo emigre hacia otro país?

2.2 Análisis de los resultados de la entrevista realizada a los

padres de familia o responsable.

1. Nivel de estudio de los padres de familia

Cuadro 1

Sujeto

Nivel de estudio

Padre Madre

1 Sexto grado No estudió 2 Segundo grado No estudió 3 Profesor Sexto grado 4 No sabe Segundo grado 5 Técnico en enfermería Tercer grado 6 Sexto grado Bachiller 7 No estudió Tercer grado 8 Noveno Segundo grado 9 Sexto grado Bachiller 10 No sabe No estudió Fuente: Información proporcionada por los padres de familia a través de la entrevista.

Puede verse en este cuadro que la mayoría de los padres de familia no

terminaron la primaria completa e incluso hay tres madres de familia que no

tuvieron la oportunidad de asistir a la escuela; por el lado de los padres

encontramos un papá que culminó su educación básica, un técnico en

enfermería, y un profesor; por el lado de las madres encontramos una bachiller.

Por esa razón se quiso conocer en este trabajo el número de hijos de cada

uno de los grupos familiares que han procreado.

2. Número de hijos que tienen los padres de familia

Cuadro 2

Número de hijos F° %

1 – 3 3 30 % 4 – 6 3 30 % 6 Y mas 4 40 %

10 100 % Fuente: Información proporcionada por los padres de familia a través de la entrevista.

De las diez familias entrevistadas, seis de ellas tienen pocos hijos ésto les

ha facilitado darles mejores oportunidades de vida a sus hijos, las familias de

pocos hijos manifestaron que sus sueños es que sus hijos estudien; cuatro

familias tienen más de seis hijos, ya es una familia numerosa y enfrentan

dificultades para satisfacer las necesidades, sobre todo los que se dedican a

cultivar sus alimentos.

3. Actividad económica a la que se dedican los padres de familia

Cuadro 3

Actividad económica F° %

Agricultura 6 60 % Agricultura y ganadería 1 10 % Profesor 1 10 % Ama de casa 2 20 %

10 100 %

Fuente: Información proporcionada por los padres de familia a través de la entrevista.

Como se menciona en el cuadro 2, (análisis de los estudiantes); por tener

lugar de residencia el área rural; las familias se dedican a la agricultura por ser

la mayor fuente de ingresos para ellos, no hay otra forma de generar ingresos a

la familia excepto el maestro, pero a pesar de ello manifestó que en sus

tiempos libres se dedica a la siembra de maíz y frijol. Se les preguntó por su

ingreso promedio mensual.

4. Ingresos promedios mensuales de los padres de familia

Cuadro 4

Ingresos promedios mensuales F° %

0 ------- $ 100 1 10 % 101 ------- $ 200 3 30 % 201 ------- $ 300 2 20 % 301 ------- $ 400 2 20 % 601 y más 2 20 %

10 100 %

Fuente: Información proporcionada por los padres de familia a través de la entrevista.

El cuadro anterior muestra los ingresos promedios mensuales de cada una

de las familias entrevistadas, por tratarse de un área rural, los ingresos no son

los mejores, ya que su única fuente de ingresos es la venta de los granos que

cosechan, el maestro y el ganadero, tienen mejores ingresos. Muchas familias

reconocen que la educación ofrece mejores oportunidades en la vida razón por

la cual hoy en día es muy raro que los padres de familia no manden a sus hijos

a escuela. Por eso, se les pregunto cómo es el rendimiento escolar de sus

hijos.

5. Valoración del rendimiento escolar de los estudiantes según sus padres

Cuadro 5

Valoración del rendimiento escolar de sus hijos F° %

Excelente 2 20 % Muy bueno 5 50 % Bueno 3 30 %

10 100 % Fuente: Información proporcionada por los padres de familia a través de la entrevista.

Dos padres de familia valoran el rendimiento de sus hijos como excelente;

cinco papás dijeron que muy bueno y tres padres dijeron que el rendimiento de

sus hijos era bueno. Es más calificaron de un gran esfuerzo de sus hijos. En el

proceso escolar a este nivel, las tareas o actividades tienen mayor

ponderación que los exámenes, por tanto interesó, conocer de los padres de

familia, si sus hijos cumplieron con las tareas en el año escolar 2009.

6. Cumplió con las tareas escolares su hijo durante el año 2009

Cuadro 6

Cumplió con las tareas F° %

Siempre 5 50 % Casi siempre 4 40 % De vez en cuando 1 10 %

10 100 % Fuente: Información proporcionada por los padres de familia a través de la entrevista.

La información del cuadro, permite ver que cinco papás afirman que sus

hijos siempre cumplieron con sus tareas; cuatro dijeron que casi siempre y uno

dijo que de vez en cuando. Además expresaron que para ellos es muy

importante que culmine su noveno grado y continúen con la Educación Media.

7. lo que su hijo desea ser en el futuro, según sus padres

Cuadro 7

Estudiantes Lo que su hijo desea ser en el futuro

1 Nunca me ha dicho claramente lo que quiere ser en el

futuro 2 Claramente no, solo dice que le gusta Estilismo 3 Quiere estudiar Medicina 4 No, no me ha dicho que quiere ser 5 Quiere ser Periodista 6 Doctora 7 Nunca me ha dicho nada 8 No, no sabe por el momento que quiere ser 9 No, no sabe tal vez cuando ya este en el bachillerato se

decide 10 No sabe

Fuente: Información proporcionada por los padres de familia a través de la entrevista.

La información del cuadro anterior es bastante clara, estamos hablando

sobre jóvenes de 13 a 18 años de edad, en esta etapa de la vida les parece

difícil y no tienen claro lo que quieren ser en el futuro, aunque algunos de los

adolescentes ya le han comentado a sus padres lo que desean ser, pero a

muchos durante el estudio del bachillerato cambian sus pensamiento y

deciden otra cosa. Únicamente (4) jóvenes les han externado a sus padres lo

que quieren ser en el futuro: (1) quiere ser Estilista, (2) Doctor(a) en medicina y

(1) periodista.

8. Expectativas de vida de los estudiantes según sus padres

Cuadro 8

Expectativas de vida para su hijo/a F° %

Que siga estudiando 10 100 %

10 100 % Fuente: Información proporcionada por los padres de familia a través de la entrevista.

Las expectativas de vida de los padres para sus hijos, es que continúen

estudiando, y que probablemente, después de terminar sus estudios de

bachillerato, si está a su alcance, les gustaría que continuaran en la

Universidad, pero a la vez entran en temor, ya que el querer seguir sus

estudios en la Universidad tendrían que quedarse donde algún familiar o

conocidos porque a ellos se les dificulta viajar hasta su lugar, lo cual significa

mayores gastos y sacrificio, pero que bien valdría la pena; hoy en día los

trabajos se consiguen a partir de los estudios alcanzados. Pero al mismo

tiempo reflexionan que quizá no es lo mejor, ya que se les facilita aprender

vicios y aprenden cosas que hasta ahora no han hecho.

9. El valor y la importancia de la Educación Media.

Cuadro 9

Continuarán con los estudios de Educación Media F° %

Sí 9 90 % Tal vez 1 10 %

10 100 %

Fuente: Información proporcionada por los padres de familia a través de la entrevista.

La información del cuadro permite inferir que para estos padres de familia lo

más importante para sus hijos es que sigan sus estudios de Educación Media,

lo cual reafirma el valor que hoy se le da a la educación, y que además es

gratuita, pero sólo la Educación Media, claro, siempre que la ofrezca el Estado.

10. El trabajo y la educación.

Cuadro 10

Estudiantes Su hijo debe trabajar en lugar de estudiar

1 No, primero que estudie 2 No 3 No, primero que saque su carrera 4 No, que salga de bachiller 5 No 6 No, porque en bachillerato no queda tiempo 7 No, aunque en la casa siempre trabaja 8 No 9 No, primero que termine su bachillerato 10 No, aunque si le quedara tiempo sería bueno

Fuente: Información proporcionada por los padres de familia a través de la entrevista.

El cuadro anterior muestra que para los padres su único objetivo es que sus

hijos estudien en lugar de trabajar, puesto que tienen mejores oportunidades,

incluso un padre de familia aspira a que su hijo saque una carrera Universitaria.

Otra información de interés en este trabajo es conocer si los padres apoyan

a sus hijos, en el caso de querer emigrar hacia otro país, como alternativa para

enfrentar la crisis.

11. Comunicación entre padre e hijo.

Cuadro 11

Estudiantes Quiere que su hijo emigre a otro país

1 No 2 Sí ella quisiera y pudiera, pero para ir a estudiar

a otro país 3 Que fuera becado para otro país si 4 No, porque esos caminos son peligrosos 5 No 6 Para ir a estudiar si, a Cuba 7 No 8 No 9 No 10 No, mejor estar acá unidos

Fuente: Información proporcionada por los padres de familia a través de la entrevista.

Puede verse en esta información que cinco padres de familia expresan que

no está dentro de sus propósitos que su hijo(a) emigre a otro país, ya que es

demasiado riesgoso; sin embargo, tres de los padres de familia si están de

acuerdo que su hijo emigre, pero aclaran que es para que realice o siga sus

estudios Universitarios; en esta información puede percibirse que hay

comunicación positiva entre padre e hijo.

Como se ha dicho anteriormente en este Centro Escolar, hay programas de

becas, y a lo mejor siguen ofreciendo este beneficio, tanto a nivel de

bachillerato como de una Carrera Universitaria.

2.3 FORMULACIÓN TEÓRICO-METODOLÓGICA DE LO

INVESTIGADO

Basado, en la información presentada anteriormente, se conoció que las

expectativas de vida de los alumnos y alumnas son seguir sus estudios de

bachillerato.

Los adolescentes deben de plantearse estudios de bachillerato, o su

preparación para desarrollar la profesión que deseen en función de sus

aptitudes, sus inquietudes y de su condición económica. La juventud debe

prepararse intensamente para enfrentar su futuro laboral, en ese proceso debe

ayudársele a descubrir sus habilidades, cualidades y sobre todo a descubrir

con ellos sus intereses y su futuro.

Tomando en cuenta lo que dice el estudio de la FLACSO, que “los jóvenes

para lograr una meta buscan más independencia e intentan elegir sus

preferencias personales, y tomar decisiones por su propia cuenta”15. “Aunque

para independizarse necesitan ser autónomas en el aspecto económico, ganar

dinero no debe ser el argumento prioritario para decidir su futuro, lo prioritario

es dar respuestas a sus inquietudes personales y prepararse en función de

esas inquietudes, si así, lo hacen, lograrán, sin duda, cubrir con sus

necesidades económicas”16.

Para obtener la información que requiere esta investigación, se utilizó como

instrumento la guía estructurada de la Universidad Pedagógica de El Salvador,

mediante la cual, se obtuvo la información tanto de los alumnos, como de los

padres de familia. A través de la entrevista se comprobó que los padres

también tienen las mismas expectativas de vida para sus hijos(as).

Los sujetos de la investigación fueron los alumnos que en el año 2009

cursaban noveno grado en el Centro Escolar Cantón San Francisco Echeverría,

así como los padres de familia quienes proporcionaron los datos sobre las

expectativas de vida de cada uno de sus hijos(as).

En relación a las expectativas de vida Maite Vallet expone que: “la

adolescencia es una etapa de toma de decisiones vitales y por lo tanto cargada

de búsquedas y dudas; una etapa de crisis, de grandes cambios, y por lo tanto

conflictiva e inestable; además necesita descubrirse así mismo y descubrir su

lugar en la vida; debe tomar decisiones vitales sobre sus estudios, sus

amistades y las actividades que llenen su tiempo”17.

15

Wim Savanije y María Antonieta Beltrán. FlACSO (2007) Compitiendo en bravuras Violencia Estudiantil en el Área Metropolitana de San Salvador. 16

Ibid 17

Maite vallet (2005) Educar a mis hijos adolescentes un esfuerzo que merece la pena.

También Win Savenije (2007) apunta que: “la adolescencia es un periodo en

que los jóvenes construyen y desarrollan una identidad propia frente a los

adultos cercanos, esa identidad propia los distingue de los adultos y los demás

amigos”18.

Luego de estos comentarios se puede comprobar que la adolescencia es

una etapa difícil, por lo cual a ellos les cuesta trabajo poder definir sus

expectativas a esta altura de la vida.

Para Win Savenije “Los Centros Educativos, son espacios importantes en

que los alumnos adolescentes se preparan para un futuro como persona más

autónomas; el Centro Educativo tiene la función específica de socializarlo al

inculcarle los conocimientos, habilidades, actitudes e intereses que le pueden

proporcionar el desempeño de su rol social, y de tener éxito en la sociedad. Por

un lado, el Centro Educativo tiende a reproducir y marcar las diferencias

sociales y genéricas, y por el otro, puede tener una función innovadora para la

estructura social y el cambio social”19.

González, (1998) expresa que: “La autonomía de la opiniones y visiones en

relación con las que el estudiante encuentra en su hogar, y la experiencias

propias del aprendizaje, hacen que el adolescente pueda encontrar en la

escuela o el colegio perspectivas y conocimientos nuevos que cambien su

visión sobre la sociedad y el mundo”20.

Rice, (2000) plantea que: “El grupo de amigos constituyen una estructura

social importante para los jóvenes adolescentes, dentro del grupo de amigos,

los jóvenes encuentran amistades, aficiones compartidas, un sentido de

pertenencia, valores y comportamientos afines, reconocimiento, solidaridad y

camaradería”21.

En el informe sobre Desarrollo Humano, se expresa: “Para los jóvenes, el

trabajo no es sólo un modo de subsistir sino el principal mecanismo para

insertarse en la sociedad, por ello la persistencia de altas tasas de

desocupación y subocupación juvenil, tienen graves implicaciones para el

aumento de la criminalidad y la violencia”22.

18

Wim Savanije y María Antonieta Beltrán. FlACSO (2007) Compitiendo en bravuras Violencia Estudiantil en el Área Metropolitana de San Salvador. 19

Ibíd 20

González (1998). FlACSO (2007) Compitiendo en bravuras Violencia Estudiantil en el Área Metropolitana de San Salvador. 21

Rice (2000). FlACSO (2007) Compitiendo en bravuras Violencia Estudiantil en el Área Metropolitana de San Salvador. 22

Índice de Desarrollo Humano 2007-2008, Capitulo 9, Educación y empleo para una sociedad mas segura y cohesionada.

La educación, es la clave principal para romper las barreras que mantienen

en la marginalidad y la exclusión a amplios sectores poblacionales en muchos

países. La elevada proporción de jóvenes que heredan una educación

insuficiente se traducirá a lo largo de su vida en empleos mal remunerados.

Lo anterior se infiere puesto que en las entrevistas que se realizaron, tanto a

los estudiantes como padres de familia, manifestaron que la educación

proporcionaba mejores empleos y mejores oportunidades de vida; esto explica

porque los alumnos y padres de familia aseguran que continuarán sus estudios

de bachillerato y muchos de ellos, plantean como expectativas una carrera

universitaria, ya sea en El Salvador o en el extranjero.

2.4 DESARROLLO Y DEFINICIÓN TEÓRICA

Las expectativas de vida son visiones a futuro que cada uno se propone, y

se logran en un determinado tiempo. En la investigación se pudo evidenciar

que los jóvenes no tienen muy claro lo que son las expectativas de vida, pero a

la vez dijeron que su único objetivo en estos momentos era terminar el noveno

grado e iniciar sus estudios de bachillerato; visto así, se convierte para ellos en

su principal expectativa.

Los objetivos propuestos se han cumplido, ya que se ha podido confrontar la

teoría de diversos autores con la realidad, lo que los jóvenes desean, también

las expectativas de vida que tienen los padres de familia para cada uno de

ellos.

Analizando los aportes que presentan los autores sobre las expectativas de

vida y la realidad encontrada en el trabajo de campo, se verifica que la

adolescencia es una etapa difícil, donde los jóvenes no tienen claro lo que

quieren ser en el futuro, es allí donde la escuela, se vuelve importante, en el

desarrollo de los jóvenes.

El maestro tiene que ver en que área sobresale y aconsejarle que siga sus

estudios, aunque puede ser que los jóvenes no tengan claro sus expectativas

de vida, puede ser debido a sus condiciones económicas; se pudo evidenciar

por medio de la entrevista, que la mayoría de los adolescentes provienen de

hogares con fuertes vínculos familiares, la mayoría de ellos viven de las

actividades agrícolas; aunque muy poca incidencia ejercen sus padres con

relación a su profesión o bien un oficio lucrativo, el cual podría ser retomado

por el joven.

Para algunos autores, que hablan sobre las expectativas de vida, es muy

importante la motivación.

En el Capítulo 9 del Índice de Desarrollo Humano, señala que la educación,

es la clave principal para romper las barreras que mantienen en marginalidad y

exclusión a varios sectores de la población; la elevada proporción de jóvenes

que heredan una educación insuficiente, se traducirá a lo largo del tiempo en

empleos mal remunerados, esto impone limitaciones a las oportunidades de

bienestar propias y de los hogares que formen. En la entrevista que se realizó a

los padres de familia, manifestaron que para ellos lo más importante es que

sigan sus estudios de bachillerato, porque están conscientes que la educación

abre las puertas al trabajo, y su deseo es verlos convertidos en profesionales,

aunque ésto implique que ellos viajen a otro país a estudiar.

Todos los adolescentes durante la entrevista manifestaron que su deseo en

estos momentos era estudiar y ser alguien en la vida y ayudarle a sus padres,

para salir de la pobreza, ya que durante la visita a sus casas se pudo observar

que la mayoría de las familias se dedican a la agricultura, esa es su única

fuente de trabajo, y las condiciones en que se desarrollan no son las mejores.

CAPITULO III

3. MARCO OPERATIVO

3.1 DESCRIPCIÓN DE LOS SUJETOS

Este trabajo de investigación seleccionó como sujetos a estudiantes de

noveno grado, del Centro Escolar Cantón San Francisco Echeverría del

Municipio de Tejutepeque del Departamento de Cabañas, los cuales se

ubicaron entre las edades de 13 a 18 años y fueron cuatro señoritas y seis

caballeros, quienes en el año 2010 deberían estar en primer año de

bachillerato.

Además sirvieron como sujetos los padres de familia de estos jóvenes, y se

encontraron seis hogares integrados, es decir, constituidos por mamá y papá; y

cuatro hogares integrados únicamente por mamá e hijos, haciendo ellas el

papel de jefas de hogar, es decir, responsables de la manutención y de la

educación de sus hijos.

3.2 PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOPILACIÓN DE DATOS

Para la recolección de datos que requiere este trabajo se diseñó un

cuestionario de ocho preguntas, todas tipo abiertas, el cual se administró a los

hijos en sus hogares de residencia; y once preguntas tipo abiertas para los

padres de familia.

Además se empleó la técnica de la observación para captar aspectos

relacionados con la vivienda y aspectos personales; este trabajo de campo

requirió de una semana, dado la distancia entre una familia y otra, además se

convivió algunos momentos con ellos para lograr confianza, ya que de esa

manera se obtienen mejores resultados.

3.3 ESPECIFICACION DE LA TÉCNICA PARA EL ANÁLISIS DE

DATOS

Una vez se tuvo completa la información de los diez sujetos, se procedió a

vaciarlos en un cuadro que se diseñó con ese propósito, el cual contiene cuatro

columnas, una para ubicar a los sujetos, otra para ubicar la alternativa

proporcionada, otro, para ubicar la frecuencia de la respuesta. Luego se

procedió a la presentación de resultados, el cual básicamente presenta el

sujeto y las alternativas proporcionadas por cada uno. Para vaciar la

información de los padres de familia, se diseño un cuadro de dos columnas,

una para los sujetos y otra para las respuestas proporcionada.

Por ser esta muestra pequeña se consideró hacer una evaluación

cualitativa, puesto que reúne las condiciones de un estudio de casos, además

permite que se haga una valoración más objetiva de cada sujeto y de su grupo

familiar.

3.4 CRONOGRAMA

3.5 RECURSOS

3.1 HUMANOS

Diez estudiantes de noveno grado

Diez padres de familia

Un equipo como jurado evaluador

Un asesor

Dos estudiantes egresados de la Carrera de Educación de la

Especialidad Ciencia Sociales

3.2 INFRAESTRUCTURA

Instalaciones del Centro Escolar Cantón San Francisco Echeverría

Diez hogares

3.6 INDICE PRELIMINAR

3.6.1 MARCO CONCEPTUAL

De este Capítulo debe de resaltarse lo referido a los Alcances y

Limitaciones. En los alcances se destacan los aportes de Mauro Rodríguez

Estrada, quien plantea que los individuos antes de enfrentar cualquier acción

ya sea individual o colectiva, deben tomar en cuenta la motivación, que para él

viene de motivo y motivo procede del latín, que significa moveré o motum. Para

él la motivación designa una fuerza motriz psicológica que no es más que el

conjunto de las razones que explican los actos de un individuo, o bien, la

explicación de motivo o motivos por los que se hace una cosa.

En este caso los sujetos de la investigación deben encontrar su propia

motivación para que identifiquen sus expectativas de futuro.

Y es que la vida es un proceso de creación y autorrealización en el hacer

diario, una búsqueda de crecimiento personal para hacer y trascender como

persona. Estos jóvenes objeto de estudio tienen toda una vida por delante la

cual puede hacer de ellos personas provechosas para su familia y la sociedad,

todo dependerá de las expectativas que ellos logren percibir y realizar en su

futuro inmediato.

Se retoman también los aportes de Carlos Umaña, ya que él señala la

exclusión del sistema educativo que enfrentan muchos jóvenes, por razones

económicas y laborales en su grupo familiar. El autor identifica las siguientes:

Insuficiencia de recursos económicos familiares para enfrentar los

gastos de estudio.

La necesidad de trabajar o de atender responsabilidades del hogar.

Y el desinterés hacia la educación.

3.6.2 MARCO TEÓRICO

De este Capítulo es necesario resaltar la parte referida a la construcción del

Marco Empírico; ya que en él se aplican las técnicas utilizadas para el abordaje

o el trabajo con los sujetos en estudio, así como el diseño de instrumentos para

recolectar la información.

Para seleccionar la muestra se hicieron varias visitas al Centro Educativo y

asignándole un número a cada estudiante se pasó a la selección de los

números impares hasta obtener un número de diez.

Los jóvenes fueron visitados en su lugar de residencia, estableciendo con el

grupo familiar un diálogo previo al desarrollo del llenado de las preguntas;

básicamente se requirió un promedio de 30 minutos para el llenado del

instrumento y de una hora promedio como convivencia en el hogar.

Los resultados se presentan en un cuadro de dos columnas a cuya

información se le realiza un análisis cualitativo la cual permite hacer una

relación entre los elementos teóricos planteados al inicio y los elementos

encontrados en el trabajo de campo.

3.6.2 MARCO OPERATIVO

En esta parte queda señalado que se estableció desde el inicio del trabajo una

muestra de diez estudiantes de noveno grado, y fueron cuatro señoritas y seis

caballeros, quienes se ubicaron entre las edades de 13 a 18 años; también se

entrevistó a los padres de familia y se encontraron seis hogares integrados y

cuatro hogares en los cuales la mamá hace el papel de cabeza de hogar.

4. DEFINICIÓN TEÓRICA

En la parte de la definición teórica queda señalado que las Expectativas de

Vida son visiones a futuro que cada uno se propone y se logran en un

determinado tiempo. Queda establecido que estos jóvenes aun cuando no

tienen claro el concepto de las expectativas de vida, si están claros que al

terminar el noveno grado su expectativa inmediata es continuar con sus

estudios de bachillerato; si se encontraron en algunos de ellos la expectativa de

incorporarse al trabajo para ayudar a la economía del hogar, también la

expectativa de ir al extranjero, pero a estudiar una carrera Universitaria, esto lo

expresaron los jóvenes que actualmente gozan una beca otorgada por el

programa de Plan Padrino.

BIBLIOGRAFIA

Abraham mazlow, Perspectivas humanistas. 1970

Índice Sobre Desarrollo Humano, capitulo 9, Educación y Empleo Juvenil para una sociedad más segura y cohesionada, San Salvador 2007-2008.

L.I Bozhovich, proyección futura de la Motivación, 1976

Maite Vallet, Educar a mis hijos adolescentes, un esfuerzo que merece la pena, Primera Edición, El Salvador, 2005.

Pedro Ticas, Guía Metodológica para investigaciones institucionales y escolarizadas, Primera Edición, Universidad Pedagógica de El Salvador, 2008.

Tito Elmer Crespín Menjívar, Perspectiva de Vida de los Futuros Bachilleres de 10 Centros de Educación Media, Municipio de Apopa, 2004, Universidad Pedagógica de El Salvador, Primera Edición, 2004.

Win savenije y María Antonieta Beltrán, Compitiendo en Bravuras Violencia Estudiantil en el Área Metropolitana de San Salvador, Segunda Edición, FLACSO, Marzo 2007.

Carin Sofía Arman, Encuentros en la Soledad, un estudio sobre la Juventud de Ilobasco, Primera Edición, El Salvador, 2006.

Colectivo de autores, Sociología para Médicos, Primera Reimpresión, Editorial Ciencias sociales, La Habana, Cuba, 1990.

Guil Blañes, Francisco, Sociología de la Educción Estructuras sociales y Educación, Primera Edición, Editorial Luis Vives España Zaragoza 1979.

Rodríguez Estrada, Mauro, Autoestima Clave del Éxito Personal, Segunda Edición, editorial el manual moderno, S.A. de C.V., México DF, 1988.

Rodríguez Estrada, Mauro, Motivación al Trabajo, Segunda Edición, editorial Manual Moderno S.A. de C. V., México, 31 de octubre 1991.

Rodríguez Estrada, Mauro y otros, Planeación de vida y Trabajo, Segunda Edición, Editorial Manual Moderno S.A. de C. V. , México, 1989.

Umaña Carlos, Los Jóvenes en Situaciones de Exclusión Social, Segunda Edición, Editorial. FEPADE, El Salvador 1998.