Expediente Jaen

116

Click here to load reader

description

jaen

Transcript of Expediente Jaen

  • INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL INDECI PNUD PER/02/051

    PROGRAMA DE PREVENCIN Y MEDIDAS DE MITIGACIN ANTE DESASTRES DE LA CIUDAD DE

    JAN

    Noviembre 2005

    CIUDAD JAN

  • INDECI

    PROGRAMA DE PREVENCIN Y MEDIDAS DE MITIGACIN ANTE DESASTRES DE LA

    CIUDAD DE JAN

    RESUMEN EJECUTIVO

    PROYECTO INDECI PNUD PER/02/051 CIUDADES SOSTENIBLES

  • INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL INDECI PROYECTO INDECI PNUD PER/02/051

    CIUDADES SOSTENIBLES

    DIRECTOR NACIONAL Contralmirante A.P. (r) JUAN LUIS PODESTA LLOSA

  • PROYECTO INDECI PNUD PER/02/051 CIUDADES SOSTENIBLES

    Director Nacional de Proyectos Especiales JAMES ATKINS LERGGIOS

    Asesor Tcnico Principal JULIO KUROIWA HORIUCHI

    Asesor ALFREDO PEREZ GALLENO

    Responsable del Proyecto ALFREDO ZERGA OCAA

  • INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL INDECI

    ING. CARLOS BALAREZO MESONES DIRECTOR REGIONAL DE DEFENSA CIVIL REGIN LAMBAYEQUE

    EQUIPO TECNICO CONSULTOR

    Planificador Principal: Arq. MARCO ANTONIO PANTA MERINO

    Planificador Asistente Arq. GENNY GUADO ZAVALETA

    Especialista en CAD - SIG Ing. Civil MANUEL IRIGOYEN TENORIO

    PERSONAL DE APOYO Asistente:

    Bach. Arq. LISS ORNELLA VARGAS SOSA

    ALCALDE PROVINCIAL DE JAN

    Presidente Del Comit Provincial de Defensa Civil de Jan ING. JAIME M. VILCHEZ OBLITAS

    Colaboradores: DIRECCIN DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO

  • ESQUEMA DEL CONTENIDO - JAN

    I.- GENERALIDADES 1.0 ANTECEDENTES...................................................................................... 2.0 CONCEPTUALIZACIN............................................................................. 3.0 OBJETIVO GENERAL................................................................................ 4.0 ALCANCE TERRITORIAL Y TEMPORAL.................................................... 5.0 METODOLOGA DEL ESTUDIO................................................................. II.- CONTEXTO REGIONAL, PROVINCIAL, DISTRITAL Y URBANO 2.1 CONTEXTO REGIONAL Y PROVINCIAL...........................................

    1. UBICACIN GEOGRFICA DIVISIN POLTICA Y POBLACIONAL..... 2. ASPECTO FISICO GEOGRAFICO........................................................ 3. SEGURIDAD FSICO AMBIENTAL....................................................... 4. ESCENARIO MACRO-ECONOMICO....................................................

    IMPLICANCIA DE LOS DESASTRES EN LA ECONOMIA REGIONAL....................................................................................

    ELEMENTOS IMPULSADORES Y DE APOYO AL DESARROLLO REGIONAL, PROVINCIAL Y DISTRITAL.......................................

    2.2 CONTEXTO DISTRITAL................................................................. 1. CARACTERIZACIN DISTRITAL.........................................................

    PLAN ETRATGICO CONCERTADO DE DESARROLLO DISTRITAL....................................................................................

    2.3 CARACTERIZACIN CIUDAD DE JAN. ......................................... SITUACIN ACTUAL DE LA CIUDAD..................................................

    III.- EVALUACIN DE PELIGRO VULNERABILIDAD Y RIESGOS 3.1 EVALUACION DE PELIGROS..........................................................

    1. POR FENMENOS DE ORIGEN GEOLGICO..................................... Sismicidad.................................................................................... Asentamiento y Amplificacin de Ondas Ssmicas...................... Microzonificacin Geotcnica........................................................

    2. POR FENMENOS DE ORIGEN GEOLGICO-CLIMTICO................. Deslizamientos.............................................................................. Suelos Expansivos........................................................................ Licuacin de suelos.......................................................................

    3. POR FENMENO DE ORIGEN CLIMTICO......................................... Inundacin.................................................................................... Vientos Fuertes.............................................................................

    4. POR FACTORES DE ORIGEN ANTROPICO......................................... 5. PELIGROS DE LOS PRINCIPALES EQUIPAMIENTOS URBANOS........ 6. MAPA DE PELIGROS...........................................................................

    3.2 EVALUACIN DE VULNERABILIDAD............................................... 1. VULNERABILIDAD ANTE FENMENOS DE ORIGEN GEOLGICO Y

    GEOLGICO CLIMTICO................................................................. 2. VULNERABILIDAD ANTE FENMENOS DE ORIGEN CLIMTICO...... 3. MAPA RESUMEN DE VULNERABILIDAD ANTE FENMENOS DE

    ORIGEN GEOLGICOS-CLIMTICOS, CLIMTICOS Y ANTRPICOS 3.3 ESTIMACIONES DE LOS ESCENARIOS DE RIESGO........................

    1. ESCENARIO DE RIESGO ANTE FENMENOS DE ORIGEN GEOLGICO Y GEOLGICO CLIMTICO........................................

    2. ESCENARIO DE RIESGO ANTE FENMENOS DE ORIGEN CLIMTICO.........................................................................................

    3. IDENTIFICACIN DE SECTORES CRTICOS......................................

    PAG. 01 02 03 03 03

    PAG.

    06 06 06 08 11

    12

    12 13 13

    15 16 24

    PAG.

    27 28 28 29 31 32 32 32 34 34 36 38 39 40 42 45

    46 47

    48 50

    50

    53 56

  • IV.- PROPUESTA GENERAL 3.1 GENERALIDADES...............................................................................

    OBJETIVOS........................................................................................ IMAGEN OBJETIVO............................................................................ ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA.....................................................

    3.2 PROPUESTA DE MEDIDAS DE MITIGACIN ANTE DESASTRES....... OBJETIVOS DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIN ANTE DESASTRES. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIN ANTE DESASTRES......

    3.3 PLAN DE USOS DE SUELO................................................................. HIPTESIS DE CRECIMIENTO DEMOGRFICO................................. PROGRAMACIN DE CRECIMIENTO URBANO.................................. CLASIFICACIN DEL SUELO POR CONDICIONES GENERALES DE

    USO.................................................................................................... PAUTAS TCNICAS............................................................................

    3.4 PROYECTOS Y ACCIONES ESPECFICAS DE INTERVENCIN.......... IDENTIFICACIN DE PROYECTOS..................................................... PRIORIZACIN DE PROYECTOS DE INTERVENCIN............ ...........

    3.5 ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIN................................................. ANEXO II: FICHAS DE PROYECTOS DE INTERVENCIN DE PRIMERA

    PRIORIDAD

    PAG. 71 71 71 72 73 73 73 73 74 75

    76 81 82 82 82 85

  • RELACION DE CUADROS

    II. CONTEXTO REGIONAL, DISTRITAL Y URBANO N01-A Ocurrencia De Desastres Naturales Producidos En La Provincia

    De Jan N01-B Ocurrencia De Desastres Naturales Producidos En El mbito

    Especial Jan - San Ignacio Bagua III. EVALUACIN DE PELIGROS, VULNERABILIDAD Y RIESGOS N 02 Clasificacin de Peligros N 03 Ciudad De Jan - Tipos De Suelo Predominante Por Sectores N 04 Ciudad De Jan: Principales Equipamientos Ante Fenmenos De

    Origen Climtico Y Geolgico Climtico N 05 Ciudad De Jan: Niveles De Peligro N 06 Ciudad de Jan: Escenario de Sectores Riesgo Muy Alto y Alto

    ante Fenmenos de Origen Geolgico y Geolgico-Climtico N 08 Ciudad de Jan: Escenario de Sectores Riesgo Muy Alto y Alto

    ante Fenmenos de Origen Climtico N 09 Ciudad de Jan: Superficie, Poblacin, Viviendas y Densidades en

    Sectores Crticos - Ao 2005 IV. PROPUESTA GENERAL N 10 Ciudad de Tcume: Hiptesis de Crecimiento Poblacional - Ao

    2015 N 11 Ciudad de Tcume: Programa de Crecimiento Urbano con Fines

    Residenciales 2005 2015 N 12 Ciudad de Tcume: Superficie segn Clasificacin General de

    Usos de Suelo al Ao 2015 N 13 Identificacin de Proyectos de Inversin N 14 Priorizacin de Proyectos de Inversin

    PAG.

    09

    10

    PAG.

    27

    31

    42, 43

    44

    55

    58

    70

    PAG.

    74

    76

    76

    83

    84

  • RELACION DE GRAFICOS

    I. GENERALIDADES N 01 Esquema Metodolgico del Plan de Prevencin ante Desastres: Usos

    de Suelo y Medidas de Mitigacin Ciudad de Tcume III. EVALUACIN DE PELIGROS, VULNERABILIDAD Y RIESGOS N 02 Zonificacin Ssmica IV. PROPUESTA GENERAL N 03 Estructura de Plan de Mitigacin

    PAG.

    04

    PAG.

    28

    PAG.

    68

  • RELACION DE LMINAS II. CONTEXTO REGIONAL, DISTRITAL Y URBANO N 01 Ubicacin N 02 Tendencia de Expansin y Evolucin Urbana N 03 Uso de Suelo N 04 Materiales de Predominantes N 05 Infraestructura Vial y Accesibilidad N 06 Situacin Actual de la Ciudad de Jan III. EVALUACIN DE PELIGROS, VULNERABILIDAD Y RIESGOS N 07 Intensidad Ssmica N 08 Microzonificacin de Suelos N 09 Suelos Expansivos N 10 Licuacin de Suelos N 11 Inundaciones N 12 Mapa de Peligros N 13 Mapa Resumen de la Vulnerabilidad ante Fenmenos de Origen Geolgico,

    Geolgico Climtico y Climtico N14 Mapa de Riesgos ante Fenmenos de Origen Geolgicos y Geolgicos

    Climticos N 15 Mapa de Riesgos ante Fenmenos de Origen Climticos N 16 Sectores Crticos IV. PROPUESTA GENERAL

    N 17 Clasificacin de Suelos por Condiciones Generales de Uso

    PAG.

    14

    17

    19

    20

    22

    25

    PAG.

    29

    32

    34

    36

    38

    45

    51

    54

    56

    59

    PAG.

    77

  • PROGRAMA DE PREVENCIN Y MEDIDAS DE MITIGACIN ANTE DESASTRES DE LA CIUDAD DE JAN PROYECTO INDECI - PNUD PER / 02 / 051

    1

    1 ANTECEDENTES El Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI, viene ejecutando, a travs del Proyecto INDECI PNUD PER/02/051 el Programa de Ciudades Sostenibles Primera Etapa, que concibe a la ciudad como una entidad segura, saludable, atractiva, ordenada y eficiente en su funcionamiento y desarrollo, de manera que sus habitantes puedan vivir en un ambiente confortable. En esta Primera Etapa el Programa de Ciudades Sostenibles se concentra en los factores de la seguridad fsica de las ciudades que han sufrido los efectos de la ocurrencia de fenmenos naturales o estn en inminente peligro de sufrirlos. Los objetivos principales del Programa de Ciudades Sostenibles son: - Revertir el crecimiento catico de las ciudades, concentrndose en la seguridad

    fsica de la ciudad, reduciendo el riesgo dentro de la ciudad y sobre las reas de expansin de las mismas.

    - Promover una cultura de prevencin de los efectos de los fenmenos naturales entre

    las autoridades, instituciones y poblacin, reduciendo los factores antrpicos que incrementan la vulnerabilidad en las ciudades.

    La ciudad de Jan es uno de los centros urbanos importantes de la Regin Cajamarca, con un promedio poblacional al presente ao de 64,725 habitantes1, se caracteriza por su acelerado crecimiento, en 33 aos su poblacin ha crecido 4.7 veces y se ha extendido fsicamente 4 veces (516.65 Hs ao 2005), una de sus principales actividades econmicas es la Terciaria (comercio y servicios,60.93% de la PEA), le sigue las actividades primarias (agropecuarias 21.77 % de la PEA), destacando la produccin de arroz, caf, maz duro, frutales, cacao, entre otros, con destino principal a las ciudades de Chiclayo y Lima y no menos importante las actividades secundarias con el 17.30% de la PEA, caracterizada por el procesamiento primario agropecuario y artesana mayormente de tipo informal. Los principales peligros que amenazan a la ciudad estn relacionados con las precipitaciones pluviales, estas asociadas a las pendientes fuertes del terreno presentes en la ciudad hacen que los caudales se incrementen muy rpidamente, aumentando su carcter destructivo a medida que las aguas bajan a niveles inferiores, en tal sentido mientras en las laderas superiores hay una gran erosin e inestabilizacin de taludes, en las zonas bajas el peligro potencial del agua se traduce en inundaciones, erosin debido a la morfologa y estructura del terreno, provocando prdidas en la infraestructura urbana de la ciudad y de su entorno inmediato. Sin embargo, es importante reconocer que estos peligros no son la nica amenaza para la ciudad, como es sabido, el Per est formando parte de una de las zonas de mayor actividad ssmica del mundo, siendo necesario tomar conciencia de esta situacin.

    I.- GENERALIDADES

    1 Estimado tasa: 2.9 en base a proyecciones poblacionales - Proyecto Especial Jan, San Ignacio, Bagua

  • PROGRAMA DE PREVENCIN Y MEDIDAS DE MITIGACIN ANTE DESASTRES DE LA CIUDAD DE JAN PROYECTO INDECI - PNUD PER / 02 / 051

    2

    En la tarea de facilitar y promover la seguridad y proteccin de los asentamientos humanos y en apoyo de la responsabilidad que tiene el Estado de garantizar el derecho de las personas a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida, el INDECI en el Marco del Proyecto INDECI PNUD PER /02/051 Ciudades Sostenibles Primera Etapa, ha desarrollado el Estudio Programa de Prevencin y Medidas de Mitigacin, ante Desastres de la Ciudad de Jan.

    2 CONCEPTUALIZACION

    La evolucin urbana y el crecimiento demogrfico de los centros poblados, en muchos casos rebasan la capacidad de soporte del ecosistema, causando impactos negativos sobre ste; ms an cuando su proceso de crecimiento urbano se desarrolla sin ningn instrumento de orientacin tcnica como sucede en la mayora de las ciudades de nuestro pas. La ocupacin de reas no aptas para habilitaciones urbanas, ya sea por su valor agrolgico o por sus condiciones fsico geogrficas, son consecuencia de este proceso.

    El concepto de Desarrollo Urbano Sostenible, implica un manejo adecuado en el tiempo de la interaccin desarrollo urbano medio ambiente; el desarrollo de un asentamiento supone el acondicionamiento del medio ambiente natural, mediante el aprovechamiento de las condiciones favorables y el control de las condiciones inadecuadas. La formulacin de planes urbanos tienen entre uno de sus objetivos establecer pautas tcnico normativas para el uso racional del suelo; sin embargo en muchas ciudades de nuestro pas, a pesar de existir planes urbanos, la falta de conocimiento de la poblacin, as como el deficiente control urbano municipal propician la ocupacin de zonas expuestas a peligros naturales, resultando as sectores crticos en los que el riesgo de sufrir prdidas y daos considerables es alto debido a las condiciones de vulnerabilidad de las edificaciones y de la poblacin, en tal sentido el presente estudio debe servir de base para la actualizacin del actual Plan Director de la ciudad de Jan, incorporando una variable mas, que es la seguridad fsica. La identificacin de sectores crticos sobre reas de mayor peligro y la evaluacin y calificacin de su condicin de vulnerabilidad y riesgo, permitir determinar y priorizar las intervenciones para mitigar el impacto de fenmenos naturales y mejorar as el establecimiento de la poblacin y la expansin de la ciudad sobre espacios territoriales seguros. Diversas experiencias a nivel nacional y mundial han demostrado que las acciones de prevencin y mitigacin son de mayor costo beneficio que las acciones post desastre. En este contexto es que se desarrolla el presente estudio, teniendo como meta la identificacin de acciones y proyectos de mitigacin para la reduccin de riesgos de desastres de origen natural o antrpico de ciudad de Jan.

  • PROGRAMA DE PREVENCIN Y MEDIDAS DE MITIGACIN ANTE DESASTRES DE LA CIUDAD DE JAN PROYECTO INDECI - PNUD PER / 02 / 051

    3

    3 OBJETIVOS DEL ESTUDIO Disear una propuesta de mitigacin con el fin de orientar las polticas y acciones de

    la Municipalidad Provincial de Jan y otras instituciones vinculadas al desarrollo urbano de la ciudad, teniendo en cuenta criterios de seguridad fsica ante peligros naturales y antrpicos; e identificando sectores crticos mediante la estimacin de los niveles de riesgo. Esto comprende una evaluacin de peligros y de vulnerabilidad en el mbito de estudio.

    Promover y orientar la racional ocupacin del suelo urbano y de las reas de expansin considerando la seguridad fsica del asentamiento.

    Identificar acciones y medidas de mitigacin y prevencin ante los peligros naturales para la reduccin de los niveles de riesgo de la ciudad de Jan.

    4 ALCANCE TERRITORIAL Y TEMPORAL mbito territorial del presente Estudio comprende al rea urbana actual de la ciudad de Jan y su entorno inmediato. Alcance temporal definido por los siguientes horizontes de planeamiento: - Corto Plazo : 2005 2007 - Mediano Plazo : 2008 2010 - Largo Plazo : 2011 2015

    5 METODOLOGA DEL ESTUDIO El proceso metodolgico consta de tres etapas generales. (Grfico N 01)

    Primera Etapa: Organizacin y Preparacin del Estudio Recopilacin y revisin de informacin existente sobre la ciudad de Jan, (contexto Regional y Distrital); preparacin de los instrumentos operativos, reconocimiento y levantamiento de informacin de campo.

    Segunda Etapa: Formulacin del Diagnstico Situacional Tiene cuatro componentes principales

    a) Evaluacin de Peligros (P).- Identificacin de los peligros naturales que tendran impacto sobre la ciudad y su entorno inmediato.

    Se analizar el impacto generado por accin de fenmenos de Origen Geolgico (tipos de suelos), de Origen Geolgico - Climtico (suelos expansivos, licuacin de suelos, etc.) y de Origen Climtico (precipitaciones pluviales, desbordes, erosin por la accin pluvial, accin elica) en forma independiente, elaborando mapas temticos de los peligros que se presentan en la ciudad y su entorno inmediato.

    b) Evaluacin de Vulnerabilidad (V).- Determina grado de afectacin y prdida,

    que podra resultar de la ocurrencia de un fenmeno natural en la ciudad de Jan. Determinando niveles de vulnerabilidad: Muy Alta, Alta, Media y Baja.

    Tomando en consideracin las siguientes variables urbanas:

    - Caractersticas Fsicas de los Asentamientos Humanos: anlisis de la distribucin espacial de la poblacin (densidades), estratos sociales, caractersticas de las viviendas, materiales y estado de la construccin, etc.

  • 4

    Grfico N 1ESQUEMA METODOLOGICO DEL PROGRAMA DE PREVENCIN Y MEDIDAS DE MITIGACION ANTE DESASTRES

    DE LA CIUDAD DE JAN

    ETAPA 1:

    ORGANIZACIN Y PREPARACIN DEL ESTUDIO

    RECOPILACIN Y REVISIN

    DE LA INFORMACIN EXISTENTE

    PREPARACIN DE INSTRUMENTOS

    OPERATIVOS

    RECONOCIMIENTO Y LEVANTAMIENTO DE

    INFORMACIN DE CAMPO

    ETAPA 2: FORMULACIN DEL DIAGNSTICO SITUACIONAL Y TENDENCIAL

    SITUACION ACTUAL

    ANLISIS Y CARACTERIZACIN DEL CONTEXTO REGIONAL Y DISTRITAL

    ANLISIS Y CARACTERIZACION DEL CENTRO URBANO

    INSTRUMENTOS TCNICOS Y NORMATIVOS EXISTENTES

    EVALUACIN DE PELIGRO

    POR FENMENO DE ORIGEN GEOLOGICO

    POR FENMENO ORIGEN GEOLGICO-CLIMATICO

    POR FENMENO DE ORIGEN CLIMATICO

    ASENTAMIENTOS HUMANOS IDENTIFICACIN DE

    SECTORES CRITICOS

    LINEAS VITALES

    LUGARES DE CONCENTRACIN PUBLICA

    ESTIMACIN DEL RIESGO EVALUACIN DE LA VULNERABILIDAD

    ETAPA 3:

    FORMULACIN DE LA PROPUESTA

    MEDIDAS DE MITIGACIN ANTE DESATRES

    USOS DEL SUELO

    IDENTIFICACIN DE PROYECTOS

    DE INTERVENCIN

    P

    MAPA SINTESIS DE VULNERABILIDAD

    MAPA DE PELIGROS

    MAPA DE RIESGO

    ESTIMACIN DE NIVELES

    DE RIESGO EN LA CIUDAD

    SNTESIS DE LA SITUACIN ACTUAL

    (TENDENCIAS)

    P

    R

    O

    P

    U

    E

    S

    T

    A

    SITUACIN PROBABLE

  • PROGRAMA DE PREVENCIN Y MEDIDAS DE MITIGACIN ANTE DESASTRES DE LA CIUDAD DE JAN PROYECTO INDECI - PNUD PER / 02 / 051

    5

    - Lneas y Servicios Vitales: evaluacin de los sistemas de abastecimiento de agua potable, desage, energa elctrica y drenaje, y accesibilidad fsica, desde el punto de vista de la infraestructura fsica.

    - Servicios de Emergencia: evaluacin de los equipamientos de salud como

    hospitales, centros de salud, estaciones de bomberos, comisaras, Defensa Civil, etc., que permita la asistencia inmediata en situaciones de emergencia.

    - Lugares de Concentracin Pblica: evaluacin de colegios, iglesias,

    estadios, coliseos, mercados, centros comerciales, etc. y dems instalaciones donde exista una significativa concentracin de personas en un momento dado; adems se analizara el grado de afectacin y daos que podran producirse ante la ocurrencia de un fenmeno natural.

    - Infraestructura de Riego: evaluacin de la infraestructura de riego, drenaje

    agrcola vinculada al mbito urbano, consideradas como infraestructura importante para el desarrollo de las actividades econmica del rea de influencia

    - Patrimonio Monumental: evaluacin del legado histrico cultural,

    conformado por los bienes inmuebles y sitios monumentales.

    c) Estimacin del Riesgo (R).- Evaluacin conjunta de los peligros que amenazan y la vulnerabilidad de la ciudad ante ellos. El anlisis de Riesgo es un estimado de las probabilidades de perdidas esperadas para un determinado evento natural. De esta manera se tiene que:

    R = P x V

    Resultado de la estimacin de riesgos, se identifican los sectores urbanos ms amenazados por los peligros naturales y que presentan las condiciones de vulnerabilidad ms altas, constituyndose en sectores crticos, en los cuales se debe priorizar las acciones, proyectos y medidas de mitigacin..

    d) Situacin Probable.- Se desarrolla en base a las condiciones de peligros,

    vulnerabilidad y riesgo, vislumbrando un escenario de probable ocurrencia si es que no se acta oportuna y adecuadamente.

    Tercera Etapa: Formulacin de la Propuesta Comprende tres grandes componentes: Medidas de Mitigacin ante Desastres, El Plan de Uso del Suelo y la Identificacin de Proyectos de Intervencin. Los lineamientos para la elaboracin de la propuesta tienen en consideracin los elementos del escenario probable y la evaluacin de peligros, vulnerabilidad y riesgo. Las acciones o proyectos se presentan en forma de fichas priorizadas, a fin de que se ejecuten de acuerdo a las posibilidades financieras del Municipio.

  • PROGRAMA DE PREVENCIN Y MEDIDAS DE MITIGACIN ANTE DESASTRES DE LA CIUDAD DE JAN PROYECTO INDECI - PNUD PER / 02 / 051

    6

    II.- CONTEXTO REGIONAL, PROVINCIAL, DISTRITAL Y URBANO

    2.1 CONTEXTO REGIONAL Y PROVINCIAL

    1. UBICACIN: REGIN CAJAMARCA, PROVINCIA DE JAN

    PROVINCIAS DISTRITOS

    JAN 12 CAJAMARCA DIVISIN POLTICA San Ignacio, Cutervo, Chota, Sta. Cruz,

    Hualgayoc, San Miguel, San Pablo, Cajamarca, Celendn, Contumaz, San Marcos, Cajamaba.

    111

    REGIN PROVINCIA DIST. DE JAN POBLACIN PROYECCIN INEI (2,005) 1550,132 220,918 85,267

    POB. URBANA 25% 37% 69%

    POB. RURAL 75% 63% 31%

    2. ASPECTO FSICO GEOGRFICO PROVINCIAL

    CLIMA Prov. Jan caracteriza por diversidad de micro climas, en zona yunga tropical (selva alta), zona de bosque montaoso, lluvioso y nublado, clima moderadamente templado.

    TEMPERATURA Temperaturas oscilan entre los 8.5C y 36C, dependiendo de la altura En alturas menores a 1,000 m flucta entre los 25C. (Dist. Jan)

    PRECIPITACIONES Lluvias intensas, disminuyendo en los meses de Mayo a Agosto.

    RELIEVE Y MORFOLOGA

    El relieve accidentado, constituido por los contrafuertes de las cordilleras Occidental y Oriental de los Andes, los valles descienden de estos contrafuertes hacia la hoya amaznica La Morfologa de la Provincia de Jan se encuentre definida por: MORFOLOGA DE LOS ANDES SEPTENTRIONALES O PRAMO: comprende los terrenos de elevada altura que van de 1,000 a 4,000 m.s.n.m., con temperaturas entre los 6C a 17C promedio. MORFOLOGA DE LA REGIN YUNGA TROPICAL (RUPA RUPA): comprende zona de los valles de los ros interandinos con afluencia en los ros selvticos como el ro Chamaya.

    HIDROLOGA La Prov. cuenta con recursos hdricos cuyas fuentes son ros y quebradas: Ros Maran, Chinchipe, Huancabamba Chamaya, Chotano, Chunchuca y Quebradas como Shumba, Jn, entre otros.

  • PROGRAMA DE PREVENCIN Y MEDIDAS DE MITIGACIN ANTE DESASTRES DE LA CIUDAD DE JAN PROYECTO INDECI - PNUD PER / 02 / 051

    7

    GEOLOGA

    Formaciones geolgicas son: FORMACIN DEL GRUPO GOYLLARISQUIZGA: Rocas sedimentarias constituida por cuarcitas blancas a grises, calizas y margas, aflorantes en las partes altas de Magllanal, Chililique Alto, Cerro La Pelota; y sector Sur Oeste de Jan, de edad Cretcica Inferior. FORMACIN BELLAVISTA: Areniscas, lutitas y conglomerados pardo rojizos, aflorantes en la margen derecha del valle Jan desde Fila Alta; de probable edad Terciaria superior del Cenozoico. FORMACIN CALIPUY: Rocas volcnicas de lava cida, derrames piroclsticos, andesticos, dacticos, riodacticos; de edad Terciaria Inferior a Terciario Medio del Cenozoico. SEDIMENTOS FLUVIALES ALUVIALES COLUVIALES: Sedimentos continentales compuestos por rocas, cantos rodados, grava, gravilla englobados en matriz areno arcillosos, formados en el fondo del valle Jan, por accin aluvional, fluvial y acumulacin de sedimentos de poco arrastre de las fuertes pendientes de los cerros circundantes de la ciudad de Jan, con edad cuaternaria reciente.

    Diversidad de climas y ecosistemas en la Prov., favorecen las existencia de recursos naturales que deben ser explotados racionalmente, principales recursos:

    Suelo variado y segn condiciones geogrficas y naturales son: Suelo del Pramo, de la Yunga Tropical Cuanta con suelos propicios para agricultura y ganadera son: Tierras moderadamente buenas para cultivos intensivos Tierras apropiados para cultivos permanentes Tierras regulares o marginales, solo para pastoreo y silvicultura. Tierras no apropiadas para fines agropecuarios y silvicultura. Flora: identificacin de 42 especies, siendo las ms importantes la del gnero Podocarpus. Fauna: Hbitat de especies de origen amaznico con influencia de los Andes Tropicales (mamferos, reptiles, insectos y aves )

    Mineros: metlicos, como el Oro en los Dist. de Chontal y San Felipe, Cobre en la cordillera occidental, plano oriental de la Provincia Baritina, en Dist. de Chontal No metlico, yacimientos de ridos y agregados en cause y mrgenes aguas abajo quebrada Jan.

    RECURSOS NATURALES

    Tursticos: relacionado al ecosistema y restos arqueolgicos, principales: Jardn Botnico (ciudad de Jan reas de esparcimiento en los ros Maran y Tamborapa (Dist. Bellavista) Aguas medicinales de Laguna Reina (Dist. de San Felipe) Museo Regional. Restos arqueolgico de Montegrande (ciudad de Jan) Evidencias arqueolgicas en dist. de Chontal y Pomahuaca. Evidencias arqueolgicas y turismo de aventura como Pampa del Inca en el ro de Tabaconas (Dist. San Jos del Alto)

  • PROGRAMA DE PREVENCIN Y MEDIDAS DE MITIGACIN ANTE DESASTRES DE LA CIUDAD DE JAN PROYECTO INDECI - PNUD PER / 02 / 051

    8

    3. SEGURIDAD FSICO AMBIENTAL La Seguridad Fsico-Ambiental en la Provincia de Jan, est amenazada mayormente por fenmenos de origen geolgicos (sismos) y fenmenos de origen climticos (precipitaciones pluviales), que han causado destruccin de viviendas y locales pblicos. (Cuadro N 1A.) Otra informacin que se dispone al respecto es la del mbito del Proyecto Especial Jan, San Ignacio y Bagua; en base al Estudio: Reduccin de Vulnerabilidad de Desastres Naturales en el mbito del referido proyecto (Abril 1,996), sealando los fenmenos naturales, mayormente de origen climtico, que han causado la destruccin de viviendas, carreteras, puentes y cuantiosas prdidas en la agricultura; con graves consecuencias econmicas sociales, ambientales y sanitarias. (Cuadro N 1B.) Principales fenmenos naturales y antrpicos que pueden ocurrir son: Derrumbes, huaycos y deslizamientos; afectando al sector agricultura. Sequas; afectan principalmente al sector agropecuario. Erosin fluvial; por su cercana a las riberas de los ros y quebradas afectan principalmente al sector agropecuario, reducindose la superficie de terrenos cultivables. El sector transporte es afectado en las principales carreteras (erosin de la va asfltica). En la ciudad de Jan el sector vivienda es afectado, por la gran precipitacin pluvial asociada a las pendientes muy fuertes que hace que Vientos Fuertes; con mayor incidencia en la ciudad de Jan Plagas y enfermedades; afectan al sector agropecuario por la prdida de cosechas; al sector salud, hacindose ms recurrentes las plagas y enfermedades. Inundaciones por Lluvias intensas, Desborde de Ros y Quebradas. Disminucin del caudal de fuentes de agua. Contaminacin de aguas y suelos; esta amenaza se da por la inexistente infraestructura de drenaje y la inadecuada cobertura de servicios bsicos.. Deforestacin; presenta una acelerada deforestacin que conlleva a la presencia de fenmenos naturales como erosin, huaycos y derrumbes. Incendios; de dos tipos: urbanos por corto circuitos en edificaciones residenciales e industriales, o en sectores muy pobres (cada de velas, lmparas de kerosene, etc) o forestales despus de severas y prolongadas sequas. o por acciones irresponsables del hombre. Sismos; a lo largo de su historia Jan se vio afectada por numerosos efectos ssmicos de intensidad VII como el ocurrido el 14 de Mayo de 1,928; constituyendo una serie amenaza para la seguridad fsica del distrito, caracterizado por el crecimiento de la ciudad capital sobre reas no seguras y edificaciones con deficiencia en los sistemas constructivos, siendo necesario desarrollar estudios de microzonificacin ssmica en las ciudades para complementar los estudios de mitigacin que se vienen realizando en la regin, con la finalidad de determinar las condiciones y comportamiento del suelo que permita realizar la planificacin del crecimiento urbano sobre reas seguras.

  • PROGRAMA DE PREVENCIN Y MEDIDAS DE MITIGACIN ANTE DESASTRES DE LA CIUDAD DE JAN PROYECTO INDECI - PNUD PER / 02 / 051

    9

    Cuadro N 1.A OCURRENCIA DE DESASTRES NATURALES PRODUCIDOS EN LA PROVINCIA DE JAN

    Evaluacin de Daos PROV DIST. LOCALIDAD FENMENO FECHA DE OCURREN. Viv.

    Afectad. Viv.

    destruidas Viv.

    colapsadas Viv.

    inhabilitadas Inmuebles

    inhab. Locales Pblicos Pers.

    Afectad. Personas Damnific.

    OBRAS AFECTADAS AFECTACIN

    Fila Alta 1 I.E.I. N 034 4 Resquebrajamiento de paredes de adobe. 30-Oct-05 Buena Esperanza

    (El Algarrobo) 31-Oct-05 13 5 85 30 Caa Brava 1 1204 Cascarilla I.E.I. N 043

    Chamaya I.E.P. N 16073 Deterioro en cobertura e infraestructura

    Chambamontera El Lirio El Sauce El Triunfo Granadillas Guayacn Guayaquil La Flor La Palma Central La Victoria Las Pizarras Laurel Alto Mesarume

    30-Oct-05

    Mesones Muro 31-Oct-05 19 100 Nueva Jerusaln Nueva Zonanga Nuevo Diamante 30-Oct-05

    I.E.I. N 066 Colaps el centro educativo C.E. N 16108 1 Iglesia severam.Afectad. 2 218

    sistema de agua y alcantarillado colapsado

    Puente Zonanga 31-Oct-05 50

    I.E.P. N 16070 (Prima. y Secund.) 8 Aulas han colapsado

    Tabacal I.E.P. N 073 Valencia Vista Alegre de Zonanga I.E.P.N 16075 8 Aulas han colapsado Zonanga

    Jan

    Zonanga Alta

    Sismos

    30-Oct-05 Santa Rosa

    Pampa Hermosa y Vista Alegre

    Huabal Santo Domingo de Guzmn

    06-Jun-05

    JAN

    Santa Teresita

    Precipitaciones Lluvia

    24-Oct-05 I.E.P. N 17504 1 Aula afectada

  • PROGRAMA DE PREVENCIN Y MEDIDAS DE MITIGACIN ANTE DESASTRES DE LA CIUDAD DE JAN PROYECTO INDECI - PNUD PER / 02 / 051

    10

    Sallique La Alfalfilla Vendavales

    (vientos fuertes) 10-May-05

    La Granja Incendio Urbano 20-Sep-05 1 6 Construccin de adobe y calamina, destruida.

    Cuadro N 1.B OCURRENCIA DE DESASTRES NATURALES PRODUCIDOS EN EL MBITO ESPECIAL JAN - SAN IGNACIO - BAGUA

    PRDIDAS MBITO RO O QUEBRADA FENMENO FECHA DE OCURRENCIA Vivienda Vidas Humanas OBRAS AFECTADAS AFECTACIN

    Quebrada Jan Ro Chamaya Quebrada Tumbilln Quebrada Shumba Ro Maran Ro Chinchipe Ro Huancabamba

    Inundacin

    Marzo 1971 Marzo 1981

    5 Octubre 1986 Marzo 1993

    Marzo - Abril 1994

    101 4 Bocatoma del Canal Chinchipe. 1665 personas afectadas. 1218.75 h. Afectadas de cultivo de arroz, maz, cacao y otros.

    Quebrada Jan Quebrada Lanchema Erosin

    10 Marzo 1981 10 Noviembre 19881984, 1991 y 1994

    800 Puente Mesones Muro Carretera.

    Puente (Jan) antiguo Puente Nuevo con alcantarillas (Jan) Erosion la carretera y los diferentes caseros quedaron incomunicados, propuesta solucin reforestar riberas de la quebrada.

    Incendios Marzo 1985 01 Noviembre 1985 Bosques Naturales, Pastos y Cultivos.

    24 familias damnificadas, el incendio dur 05 das, 18300 hs. afectadas. Afect el mbito con la presencia de cenizas y la visualidad no lleg a mas de 2 km. (fue causado por mano del hombre)

    Vientos

    08 Enero 1985 27 Febrero 1992

    23 Setiembre 199322 Febrero 1995

    Octubre 1995 02 Diciembre 1995

    91 Centros Educativos, Viviendas.

    Los vientos que se presentan en esta zona son fuertes y constantes, debindose utilizar sistemas constructivos adecuados para prevenir desastres. Arras con el techo de los Centros Educativos y Viviendas.

    Sismos Mayo 1928 11 Abril 1983 Oleoducto Sismos de fuerte intensidad, destruyo el 99% de las viviendas, epicentro se produjo en Pimpincos - Cutervo. Ruptura de la tubera de conduccin del oleocentro, contamin aguas del Ro Chamaya Km. 4.8 carretera Chamaya - Olmos.

    Znora Quebrada Tumbilln

    Huaycos Derrumbes

    1971 Abril 1994 Desde su

    Construccin 30 Marzo 1993

    10 Octubre 1993 28 Marzo 1994

    15 13

    Carretera Olmos, Corral Quemado, Casero Znora, Carret. V. Alegre, Carretera Puente Zonanga, El Triunfo, Viviendas, Carretera a la Pirias.

    Todos los aos se presentan huaycos en poca de lluvia causando desabastecimiento de alimentos y conbustible provenientes de la costa. El casero de Znora se encuentra en constante peligro por la presencia de huaycos que afectan viviendas y reas de cultivo. Destruy carretera y reas de cultivo. Del tramo 01 al 06 se ha construido sobre un terreno muy deleznable requeriendo su pronta modificacin de la variante por la carretera antigua. Huayco de lodo y piedras afect viviendas, cultivos de pan llevar. Carretera afectada en 7.5 km. en varios tramos.

    Deforestacin Deforestacin por la agricultura migratoria y por incendios forestales.

    PROVINCIA JAN

    Ro Chunchuca y/o Huallabamba Quebrada La Huaca

    Sequa 1996

    1984

    Puente La Huaca

    12 418 hs. Afectadas (11 998 hs. en secano y 420 hs. bajo riego) Canal promedio hasta 1994 18m3 y mn. 13 m3 y el ao 1995 fue de 6m3, fuente SENIMMI, propuesta reforestacin de cuenca. Sus bases necesitan proteccin.

    Ro Tabaconas Quebrada Cunia Ro Chinchipe

    Inundacin 13 Marzo 1993 Marzo - Abril 1994 500 m de Carretera, Puente,Bocatoma del Canal.

    Afect la carretera de San Ignacio y el Puente. 788 h. Afectadas de cultivo de arroz y otros.

    Vientos

    Marzo 1993 21 Marzo 1992 23 Marzo 1992

    20 Octubre 1995

    9 Centros Educativos. Arras con el techo de los Centros Educativos.

    Huaycos Derrumbes Marzo 1994 5 3 reas de Cultivo, Viviendas, Canal Timanuca.

    213 hs. de cultivo de caf y papas afectados por deslizamientos. El canal fue construido en 1987 y est sufriendo problemas de derrumbes que tapan el canal afectando las reas de cultivo.

    PROVINCIA SAN

    IGNACIO

    Sequa 1995 399 hs. se perdieron en cultivos (100 hs. en secano y 299 hs. bajo riego) Ro Maran Inundacin Marzo 1993 Canal Limonyaco Bajo. PROVINCIA

    BAGUA Ro Maran Erosin Noviembre 1988 3 Damnificadas 30 personas.

  • PROGRAMA DE PREVENCIN Y MEDIDAS DE MITIGACIN ANTE DESASTRES DE LA CIUDAD DE JAN PROYECTO INDECI - PNUD PER / 02 / 051

    11

    4. ESCENARIO MACRO ECONMICO El nuevo contexto del desarrollo, la descentralizacin, la apertura y reformas econmicas aplicadas en el pas durante este ltimo quinquenio plantean a las regiones oportunidades y desafos. En el modelo econmico actual, el papel de la inversin pblica resulta facilitador y complemento de la inversin privada, en tanto juega un papel redistributivo y contribuye a ensanchar y articular mercados, con incidencia importante en las economas de las regiones. Dentro de este contexto la Regin de Cajamarca en el ao 1996 aport al Producto Bruto Interno Nacional el 2.6 %, con tendencia de crecimiento, situacin favorable para la sostenibilidad de la regin, resaltando la creciente especializacin en el sector manufacturero, pero sobre todo en el minero, cuya actividad ha registrado un salto en los ltimos aos, como consecuencia de las inversiones de la gran minera, actividad muy dinmica y con favorables tendencias de crecimiento, agregndose las posibilidades en agroindustria y turismo que dan a la regin expectativas de crecimiento econmico dentro de un escenario nacional descentralizado. Dentro de la regin se presenta una diferenciacin espacial con dinmicas distintas en los que se han identificado los siguientes sub-espacios (1). Jan San Ignacio: Contiene ciudades importantes, generadoras de expectativas

    para los migrantes e inversionistas, reflejadas en sus tasas de crecimiento (6.7% 3.5% de tasa intercensal 1981-1993) y en las actividades que realizan: comerciales, financieras, de servicios y centros de acopio, estn sirviendo de cabeceras de puente para dinamizar la zona de frontera Norte.

    Cutervo - Chota Bambamarca: Contiene ciudades intermedias cuyas actividades principales son el comercio y servicio, este espacio presenta condiciones de extrema pobreza, con altas tasas de analfabetismo, desnutricin y mortalidad infantil, pobreza de suelos y contaminacin, su produccin ligada al mercado de Chiclayo, poco articulada, pero con posibilidades de integrarse a travs del eje longitudinal de la sierra con los mercados de Jan, Bagua y Bagua Grande y con expectativas de desarrollo de la pequea empresa, actividades agropecuaria y forestal.

    Cajamarca: Con perspectivas de desarrollo de servicios para las actividades de la minera y el turismo relacionado principalmente por su carcter histrico, la ciudad de Cajamarca es la ms importante de la regin sin embargo requiere de cierta infraestructura econmica (vial y area) para su despegue como la articulacin con Chachapoyas para conformar un importante circuito turstico y centro de produccin agropecuario.

    Dentro de este escenario, resalta el sub-espacio Nor-Oriental que conjuntamente con el espacio de Bagua y Bagua Grande de la Regin Amazonas posee grandes posibilidades de desarrollo, por sus recursos naturales (suelo para agricultura, forestales, mineros, pecuarios y condiciones para actividades diversas), presencia de ciudades importantes, aparte de la ciudad de Cajamarca el rea de Jan Bagua Bagua Grande difunden su dinamismo como centros administrativos, comerciales, de servicios y de apoyo a la economa regional; es as que el referido estudio plantea impulsar el desarrollo de ciudades que dinamicen espacios-eje involucrando varios asentamientos, reforzando de esta manera una red de asentamientos urbanos y su entorno a fin de equilibrar la distribucin poblacional de la regin y asegurar el respaldo necesario al desarrollo de actividades productivas regionales. Dentro de estas caractersticas destaca el rol que desempea la ciudad de Jan, como centro dinamizador dentro del espacio Nor-oriental y cumpliendo las funciones de centro administrativo, financiero y comercial, de servicios al sector agropecuario, centro de acopio y de transformacin agro-industrial.

    1 GESTIN URBANO REGIONAL DE INVERSIONES DE LA EX - REGIN NOR ORIENTAL DEL MARAN

    MTCVyC - 1997

  • PROGRAMA DE PREVENCIN Y MEDIDAS DE MITIGACIN ANTE DESASTRES DE LA CIUDAD DE JAN PROYECTO INDECI - PNUD PER / 02 / 051

    12

    IMPLICANCIAS DE LOS DESASTRES EN LA ECONOMA PROVINCIAL Para el caso de la Provincia de Jan y provincias del rea Nor-Oriental su base y estructura econmica, depende de varios factores, los ms relevantes: Recurso hdrico, Agricultura se desarrolla bajo sistemas de riego representando el

    82% del total de hectreas dedicadas a esta actividad (Prov. de Jan 190,000 hs) y el 18% en secano, pequeos sistemas de riego en tierras prximas a las mrgenes de los ro Jan, Chamaya, Tabaconas, Hayllabamba y sus atributos y sistemas de irrigacin como Zumba, Magunchal y Amojao; dependen de un rgimen irregular de descarga de los ros, impidindose garantizar un volumen regular de agua.

    Vas de comunicacin, que articulan centros de acopio afectado por deslizamientos y mal estado en que se encuentran, dificultan la salida de productos agrcolas, afectadas mayormente por las fuertes lluvias, requiriendo de grandes inversiones para su rehabilitacin.

    Ambos factores se ven enormemente impactados por las inundaciones que se dan en poca de lluvias. Una disminucin en la produccin y comercializacin de los productos agropecuarios, tiene impactos negativas no solo para la poblacin que habitan en dichos distritos, sino tambin para la poblacin provincial y departamental por la interrelacin existente. En el Distrito de Jan, son tambin relevantes los factores indicados y en consecuencia las afectaciones son similares, debindose agregar el trastorno que en su base y estructura econmica originan los fenmenos naturales mayormente de origen climtico. ELEMENTOS IMPULSADORES Y DE APOYO AL DESARROLLO REGIONAL Y

    PROVINCIAL Son varios dentro de el mbito Provincial; entre ellos: Proyecto Especial Jan, San Ignacio, Bagua: viene impulsando la ampliacin de la

    frontera agrcola y la ocupacin territorial de las reas de frontera poltica del Norte del pas, ejecucin de proyectos de infraestructura de apoyo tanto vial como energtico, la organizacin de asentamientos urbanos o rurales y la dotacin de equipamiento econmico y social, dentro de su mbito comprendiendo la Provincias de Jan, San Ignacio y Distritos de Callayuc, Toribio Casanova, Choros Santa Cruz y Pimpingos de la Provincias de Cutervo, Regin Cajamarca y Provincias de Bagua, Utcubamba y Condorcanqui, Regin de Amazonas.

    Plan Binacional de Desarrollo de la Regin Fronteriza Per Ecuador: surge a raz

    de una alianza estratgica entre ambos pases, suscrito en el ao 1,998, teniendo como objetivo la promocin del desarrollo e integracin de la regin fronteriza dentro su mbito de accin, comprendiendo las Provincias de Ayabaca, Huancabamba, Morropn, Paita, Piura Sullana y Sechura de la Regin Piura y las Provincias de Jan y San Ignacio de la Regin Cajamarca.

    Dentro de este marco el Captulo Per del referido Plan y sus socios: Provas rural y Provas Departamental del M.T.C., la Direccin Ejecutiva de Proyectos del Ministerio de Energa y Minas, la Direccin de Saneamiento del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, y el Fondo Nacional de Compensacin y Desarrollo Social del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, suscribieron un convenio (Sep 2,002) a fin de llevar a cabo un Programa de Inversin en Infraestructura Bsica Rural (PIIB), el mismo que comprende:

  • PROGRAMA DE PREVENCIN Y MEDIDAS DE MITIGACIN ANTE DESASTRES DE LA CIUDAD DE JAN PROYECTO INDECI - PNUD PER / 02 / 051

    13

    Programa de inversin en agua y saneamiento rural Programa de inversin en electrificacin rural Programa de inversin en vialidad rural Programa de inversin en infraestructura bsica rural

    Estos programas de inversiones para el corto plazo (2,004) contaron con el financiamiento de un 6% de la demanda total de inversiones del PIIB de Jan (US $ 1.6 millones), significando que su continua implementacin establecera las condiciones naturales para la integracin de la zona fronteriza sirviendo de apoyo y soporte de un desarrollo sostenible.

    Culminacin de la Interconexin Vial Per Ecuador, en un tramo de 2.35 Km correspondiente al afirmado y obras de arte, enlazar a ambos pases a travs del Puente Internacional La Balsa accediendo por la carretera San Ignacio, Namballe, La Balsa. Estas obras dinamizar los flujos comerciales existentes donde Jan es el centro, permitindole potencializar su produccin agropecuaria, agroindustrial y direccionndola hacia mercados externos y sostenidos.

    Carretera Interocenica del Norte: conformada por el corredor intermodal que

    comunicar los puertos de Paita y Bayvar (corto plazo) y Eten (largo plazo), sobre el Ocano Pacfico, con Olmos, Bagua y el Puerto de Sarameriza sobre el ro Maran, hasta Iquitos en el ro Amazonas, ciudad que a su vez se conecta con Manaos y el Puerto de Belem en el Ocano Atlntico.

    La importante radica por conexin Ocano Pacfico con el Atlntico, propiciando el intercambio comercial entre Per y Brasil, potenciar las zonas productivas de Piura, Lambayeque, Bagua, Jan, y las provincias fronterizas de Condorcanqui y San Ignacio, facilitando la explotacin y el potencial turstico.

    Si bien los beneficios de los elementos impulsadores sealados, se avizoran a un mediano y largo plazo, es necesario evitar desastres previsibles y manejables, tales como la mitigacin de los fenmenos naturales como inundaciones por desbordes de ros y quebradas, deslizamientos, derrumbes, huaycos, vientos fuertes, entre otros.

    2.2 CONTEXTO DISTRITAL

    1. CARACTERIZACI{ON DISTRITAL

    UBICACIN GEOGRFICA Se ubica parte casi central de la Provincia.(Lmina N 1)

    POBLACIN Distrito de Jan al ao 2005 de 85,267 Hab. (Tasa 2.0%), su poblacin urbana representa el 69% y rural 31% respectivamente de su poblacin total.

    ACTIVIDADES ECONMICAS (PEA)

    Primaria Secundaria Terciaria

    Distrito de Jan 40.47% 13.76% 45.77%

  • ! !! !

    !

    !

    ! "#"$%

    &

    &

    &

    &

    &

    '&

    (())

    *

    *

    (

    &(

  • PROGRAMA DE PREVENCIN Y MEDIDAS DE MITIGACIN ANTE DESASTRES DE LA CIUDAD DE JAN PROYECTO INDECI - PNUD PER / 02 / 051

    15

    PLAN ESTRATGICO CONCERTADO DE DESARROLLO DISTRITAL La Municipalidad Provincial de Jan de acuerdo con la ley de Bases de Descentralizacin y la Ley de Municipalidades ha elaborado el Plan Estratgico Concertado de Desarrollo, que se constituye en un instrumento orientador para el Desarrollo del mbito Distrital, de este documento se ha extrado lo siguiente: Visin de Desarrollo al ao 2,014 Jan, Distrito moderno, integrado armnicamente entre el campo y la ciudad, que oferta condiciones para una vida de calidad, con seguridad ciudadana, ambientalmente sano, produccin agropecuaria ecolgica en ascenso, vas de comunicacin en buenas condiciones, usando adecuadamente los recursos naturales y tursticos, para un desarrollo urbano rural ordenado y sostenido. Centra su desarrollo en tres puntos estratgicos:

    1. Capital Humano y social; Ordenamiento territorial y medio ambiente 2. Infraestructura y equipamiento productivo. 3. Institucionalidad democrtica y participativa.

    Los principales objetivos estratgicos son: 1. Mejorar las necesidades bsicas de la poblacin, mediante la ampliacin de la

    cobertura de la red de servicios bsicos y de seguridad ciudadana, con el desarrollo de capacidades de las organizaciones sociales e instituciones pblicas y privadas.

    2. Mejorar el nivel de seguridad alimentaria de la poblacin, mediante la ejecucin de un plan de desarrollo econmico que promueva la ampliacin y mejora de la infraestructura vial y productiva tecnificada de la produccin agropecuaria, agroindustria, comercio y turismo.

    3. Contribuir al desarrollo local, con la gestin de programas y proyectos de desarrollo por la Municipalidad Provincial, mediante el funcionamiento de la Unidad Tcnica y el desarrollo de capacidades de gestin del gobierno local.

    As mismo identifica y prioriza los principales proyectos de desarrollo Distrital siendo los mas importantes:

    Construccin del Centro Cvico Morro Solar Parque industrial Chamaya. Proyecto para la integracin de redes de energa elctrica Carhaquero Jan. Programa de electrificacin rural. Proyecto de drenaje pluvial integral en la ciudad de Jan Proyecto relleno sanitario Programas de proteccin y reforestacin de bosques Apertura, pavimentacin de calles en la ciudad de Jan, entre otros

    Si bien el Plan Estratgico Concertado de Desarrollo se constituye en un instrumento de Desarrollo Distrital y de Gestin Municipal, el presente Programa de Prevencin ante Desastres de la ciudad de Jan, entre sus aportes propone una clasificacin del suelo por condiciones generales de uso, pautas tcnicas en habilitaciones urbanas, en edificaciones y medio ambiente, as como la identificacin de proyectos a fin de minimizar los efectos que causan los fenmenos naturales en la ciudad, teniendo en cuenta criterios de Seguridad Fsica ante Peligros Naturales y factores Antrpicos y que el Plan Estratgico Concertado de Desarrollo debe incorporar, como condicin fundamental de todo proceso de Desarrollo Sostenido.

  • PROGRAMA DE PREVENCIN Y MEDIDAS DE MITIGACIN ANTE DESASTRES DE LA CIUDAD DE JAN PROYECTO INDECI - PNUD PER / 02 / 051

    16

    2.3 CARACTERIZACIN CIUDAD DE JAN

    UBICACIN Y FACTORES DE LOCALIZACIN

    Bajo el sistemas de medidas UTM: X= 9369000 Y= 743000 y a 295km. de la ciudad de Chiclayo. Altitud entre los 600 a 700 msnm Topografa: Relieve accidentado con fuertes pendientes, con ambientes de pie de monte, geoformas que se ubican al pie de las laderas de los cerros Chililique Alto, Chililique Bajo, Zanja Honda, Las Cochas, Los Aromos, Magllanal, Miraflores, Yanayacu y otros.

    DEMOGRAFA

    Poblacin Ciudad ao 1993 de 45,929 hab. Tasa de Crecimiento Urbano: 6.7 % anual (perodo 1981-1993) Proyeccin poblacin ciudad ao 2005 de 64,725 hab.(asumiendo tasa 2.9% en basa proyecciones del PEJSIB) Densidad Promedio: 126 hab/H.

    PEA Primaria .................21.77 % Secundario.............17.30 % Terciario.................60.93% (comercio = 28.41 %, servicios = 32.5 %)

    TENDENCIAS DE EXPANSIN URBANA (Lmina N 2)

    Sobre terrenos agrcolas que circundan la ciudad y laderas superiores de los cerros; en las siguientes direcciones: Al Nor Este, a partir del AAHH La Colina (salida a San Ignacio margen izquierdo) construcciones de adobe asentadas sobre suelos altamente expansivos. Al Oeste, sobre los barrios San Jos, Huito, Miraflores, Magllanal, edificaciones predominantemente de ladrillo-adobe, estos asentamientos se extienden sobre las laderas de los cerros Vista alegre y Chililique. Tendencia desfavorecida por ubicarse en laderas de fuertes pendientes amenazada por deslizamientos y flujos de agua a gran velocidad que producen erosin. Al Este, en reas adyacentes a las urb.Las Flores, San Camilo, Santa Beatriz, San Martn, cruce Montegrande, con tendencia a consolidarse con el casero Montegrande, sobre reas agrcolas e invadiendo zonas arqueolgicas. Tendencia desfavorecida por ser de cotas bajas inundables, reciben las bajadas de aguas del sector Oeste de las precipitaciones pluviales en perodos lluviosos y por la presencia de arenas con finos con probabilidad de presentarse licuacin de suelos. Y hacia el Sur, a partir del cruce de las Avs. Ciro Alegra y Oriente, donde se emplazan los barrios Cruz de Chalpn, Fila Alta, desfavorecida especialmente en el sector de Fila Alta por la presencia de la Quebrada Zanja Honda, que en pocas de lluvia se desborda, atravesando las calles de este Asentamiento Poblacional

    MORFOLOGA Y CONFORMACIN URBANA

    Morfologa lineal en su crecimiento urbano y sobre un relieve accidentado, quebrada Jan divide a la ciudad en dos sectores, ocupando reas de riego por cercana a quebradas Jan, Zanja Honda, Magllanal, por ocupacin de laderas de cerros que bordean la ciudad, trasgresin de reas de proteccin arqueolgica (Huacas Montegrande y La Florida), desorden en los Asentamientos Humanos de la periferia y depredacin de zonas agrcolas al Este y Sur de la ciudad.

  • !

    !

    "

    !

    "

    !

    "

    "

    #

    $

    !

    "

    $

    "

    !

    !

    %

    !

    "

    $

    $

    !

    !

    "

    !

    !

    "

    $

    &

    !

    !

    !

    "

    !

    "

    !

    $

    !

    !

    "

    "

    !

    "

    "

    !

    !

    !

    "

    "

    $!

    !

    !

    !

    $

    !$

    "

    !

    "

    "

    !

    "

    !

    "

    "

    #

    #

    !

    !

    !

    $!

    !

    !

    !

    "

    "

    "

    "

    !

    !

    !

    $

    "

    "

    "

    !

    !

    %

    "

    !

    !

    '

    '

    !

    !

    $

    !

    $

    !

    !

    $!

    "

    $(

    !$

    !$

    '

    '

    '

    '

    "

    $

    $

    '

    !

    $!$

    !

    '

    $

    !

    '

    $

    !

    '

    !$

    !$

    $

    !

    $

    '

    $

    !

    $

    $

    )

    !

    )

    $

    "

    "

    !

    !

    '

    !$

    $

    $

    $

    $

    !

    !

    !$

    $

    !

    $

    !

    $

    "

    !

    "

    $

    !

    !

    $

    $

    !

    '

    !

    "!

    $

    "!

    !

    !

    !

    !$

    !$

    $

    $

    *

    !

    +**

    +

    +

    +

    $+

    +

    '+

    **,,

    ! -

    !-

    &

    *

    $+

    ./.01

    .23.24563.78621592:6456.;6+?.;

  • PROGRAMA DE PREVENCIN Y MEDIDAS DE MITIGACIN ANTE DESASTRES DE LA CIUDAD DE JAN PROYECTO INDECI - PNUD PER / 02 / 051

    18

    USOS DEL SUELO (Lmina N 3)

    rea Urbana: 516.65 Has, el 62.75% (324.21 hs.) est compuesto por el rea urbana ocupada y el restante 37.25% (192.44 hs.) por vas, rea recreativa y rea no ocupada. Usos Predominantes Residencial: 246.26 Has (47.66% del rea total), de los cuales estn ocupado 230.67 Has (44.65%) y libres o no ocupados 15.59 Hs. (3.02%): rea central y zonas inmediatas se caracteriza por edificaciones consolidadas, trazo urbano de dimensiones regulares, en contraposicin con el resto de la ciudad que muestra edificaciones en proceso de consolidacin, terminadas parcialmente, dando una imagen de ciudad en proceso de construccin. Comercial: 38.81 Hs.(7.51 %),tipologas: Central, Especializado e intensivo. Industrial: molino de arroz, planta procesadora de caf, de bebidas, depsitos, panaderas, 7.92 Hs. (1.53%) Usos Especiales: Institucional, Iglesias, Estadio, Cementerio, EPS Maran, entre otros 15.01 Has ( 2.91% ) Equipamiento: Educacin, Salud y Recreacin, 39.39 Has (7.6 %)

    MATERIALES PREDOMINANTE, ESTADO DE CONSERVACIN Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS (Lmina N 4)

    Materiales Predominantes en la ciudad: Ladrillo, ocupa 230.32 Has y 71 % de la Superficie. urbana

    Adobe, ocupa 32.44 Has. y 10 % de la superficie urbana) Ladrillo y adobe, ocupa 61.45 Hs. y 19 % de superficie urbana.

    Estado de Conservacin de Edificaciones Regular: 36.5 % Malo: 58.1 % Bueno: 5.4 %

    Edificaciones de ladrillo y adobe presentan dos situaciones: rea central de la ciudad.- caracteriza por uso

    predominante de ladrillo, edificaciones de ms de dos pisos, en constante sustitucin del uso residencial por el de comercio, con deficiencias en el sistema constructivo.

    Resto de la ciudad.- predominio de viviendas en ladrillo y adobe; para el uso del ladrillo se caracteriza por ser edificaciones de uno o dos pisos, mayormente no terminadas, deficiencias en la aplicacin de sistemas constructivos, cimientos y sobrecimientos, columnas y vigas expuestos, techos aligerados para el primer piso y ligeros para el segundo, falta de vigas de amarre, coberturas livianas, sin tratamiento (tarrajeo) exterior de las viviendas dando imagen de una ciudad en proceso de construccin.

    Para el uso del adobe se sigue utilizando la tcnica tradicional sin asesoramiento tcnico que busque mejorar el sistema constructivo.

    PATRIMONIO MONUMENTAL

    Cerca del casero Montegrande se ubican las Huaca Montegrande y La Florida, del perodo formativo de la cultura Cajamarca, con caractersticas de pirmides truncas y abarca aprox. 1.5 hs.; sin reconocimiento oficial. La falta de medidas de proteccin a estos sitios arqueolgicos, estn contribuyendo a menoscabar nuestro patrimonio arqueolgico.

  • !

    !

    "

    !

    "

    !

    "

    "

    #

    $

    !

    "

    $

    "

    !

    !

    %

    !

    "

    $

    $

    !

    !

    "

    !

    !

    "

    $

    &

    !

    !

    !

    "

    !

    "

    !

    $

    !

    !

    "

    "

    !

    "

    "

    !

    !

    !

    "

    "

    $!

    !

    !

    !

    $

    !

    $

    "

    !

    "

    "

    !

    "

    !

    "

    "

    #

    #

    !

    !

    !

    $!

    !

    !

    !

    "

    "

    "

    "

    !

    !

    !

    $

    "

    "

    "

    !

    !

    %

    "

    !

    !

    '

    '

    !

    !

    $

    !

    $

    !

    !

    $!

    "

    $(

    !$

    !$

    '

    '

    '

    '

    "

    $

    $

    '

    !

    $!$

    !

    '

    $

    !

    '

    $

    !

    '

    !$

    !$

    $

    !

    $

    '

    $

    !

    $

    $

    )

    !

    )

    $

    "

    "

    !

    !

    '

    !$

    $

    $

    $

    $

    !

    !

    !$

    $

    !

    $

    !

    $

    "

    !

    "

    $

    !

    !

    $

    $

    !

    '

    !

    "!

    $

    "!

    !

    !

    !

    !$

    !$

    $

    $

    *

    !

    +,+-.

    $/

    *

    **00

    '/

    /

    $/

    /

    /

    /

    /**

    !1

    ! 1

  • !

    !

    "

    !

    "

    !

    "

    "

    #

    $

    !

    "

    $

    "

    !

    !

    %

    !

    "

    $

    $

    !

    !

    "

    !

    !

    "

    $

    &

    !

    !

    !

    "

    !

    "

    !

    $

    !

    !

    "

    "

    !

    "

    "

    !

    !

    !

    "

    "

    $!

    !

    !

    !

    $

    !$

    "

    !

    "

    "

    !

    "

    !

    "

    "

    #

    #

    !

    !

    !

    $!

    !

    !

    !

    "

    "

    "

    "

    !

    !

    !

    $

    "

    "

    "

    !

    !

    %

    "

    !

    !

    '

    '

    !

    !

    $

    !

    $

    !

    !

    $!

    "

    $(

    !$

    !$

    '

    '

    '

    '

    "

    $

    $

    '

    !

    $!$

    !

    '

    $

    !

    '

    $

    !

    '

    !$

    !$

    $

    !

    $

    '

    $

    !

    $

    $

    )

    !

    )

    $

    "

    "

    !

    !

    '

    !$

    $

    $

    $

    $

    !

    !

    !$

    $

    !

    $

    !

    $

    "

    !

    "

    $

    !

    !

    $

    $

    !

    '

    !

    "!

    $

    "!

    !

    !

    !

    !$

    !$

    $

    $

    *

    !

    +**

    +

    +

    +

    $+

    +

    '+

    **,,

    *

    $+

    -.-/0

    !1

    ! 1

  • PROGRAMA DE PREVENCIN Y MEDIDAS DE MITIGACIN ANTE DESASTRES DE LA CIUDAD DE JAN PROYECTO INDECI - PNUD PER / 02 / 051

    21

    INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESIBILIDAD

    (Lmina N 5)

    Vas pavimentadas 211.51 Has, representa el 40.93 % de la superficie urbana, sin pavimentacin: 294.51 Has, representa el 57 % y sin ningn tratamiento el 2.07 % de la superficie urbana.

    Caractersticas: - La ciudad es accesible a su entorno regional a travs de

    la Av. Mesones Muro y su prolongacin Pakamuros, conecta el Sur desde hasta la salida a San Ignacio y Bellavista, absorbe el trnsito de carga pesada y de pasajeros en relacin directa con la ciudad de Chiclayo.

    - Lo complementan las vas inter-urbanas de apoyo que

    vinculan localidades menores y espacios del mbito rural (Distrito Las Pirias y caseros Los Naranjos, Vista Alegre y Montegrande).

    - Al interior del centro urbano, presenta un esquema vial

    lineal, articulada por 5 puentes vehiculares, la infraestructura vial se ha construido adaptndose a los accidentes naturales del relieve con fuertes pendientes, con vas transversales no jerarquizadas y ejes viales principales que permite articular e integrar bsicamente el rea central.

    SERVICIOS BSICOS

    Agua: El servicio de agua potable y alcantarillado tiene dos administraciones EPS MARAON y los Comits Vecinales. La principal fuente de captacin del sistema de abastecimiento es a travs de la cuenca hidrogrfica del ro Jan y afluentes. El sistema de almacenamiento est compuesto por los Reservorios Jan Centro, Morro Solar, Magllanal, Miraflores (este ltimo no funcionando) con volmenes de almacenamiento de 500, 1,050, 600 y 100 m3; abastecidos a travs de sus plantas de tratamiento, donde se distribuye el agua a las redes domiciliarias, 55 % de la poblacin servida por EPS Maran y plantas Morro Solar y Magllanal, y 45% por comits vecinales. Principales problemas:

    - Uso indebido del agua y clandestinaje en el mbito domiciliario.

    - Prdidas de agua por falta de un programa de

    micromedicin.

    - Resistencia de los Comits paralelos a conectarse al Sistema EPS.

    - Carencia de cultura en el cuidado del servicio.

    - Falta de estudios o proyectos relativos a los sistemas de

    agua potable.

    - Deforestacin acelerado de las cuencas hidrogrficas que comprometen el futuro de las planta de tratamiento.

  • !

    !

    "

    !

    "

    !

    "

    "

    #

    $

    !

    "

    $

    "

    !

    !

    %

    !

    "

    $

    $

    !

    !

    "

    !

    !

    "

    $

    &

    !

    !

    !

    "

    !

    "

    !

    $

    !

    !

    "

    "

    !

    "

    "

    !

    !

    !

    "

    "

    $!

    !

    !

    !

    $

    !$

    "

    !

    "

    "

    !

    "

    !

    "

    "

    #

    #

    !

    !

    !

    $!

    !

    !

    !

    "

    "

    "

    "

    !

    !

    !

    $

    "

    "

    "

    !

    !

    %

    "

    !

    !

    '

    '

    !

    !

    $

    !

    $

    !

    !

    $!

    "

    $(

    !$

    !$

    '

    '

    '

    '

    "

    $

    $

    '

    !

    $!$

    !

    '

    $

    !

    '

    $

    !

    '

    !$

    !$

    $

    !

    $

    '

    $

    !

    $

    $

    )

    !

    )

    $

    "

    "

    !

    !

    '

    !$

    $

    $

    $

    $

    !

    !

    !$

    $

    !

    $

    !

    $

    "

    !

    "

    $

    !

    !

    $

    $

    !

    '

    !

    "!

    $

    "!

    !

    !

    !

    !$

    !$

    $

    $

    *

    !

    $

    $+

    *

    **,,

    '+

    +

    $+

    +

    +

    +

    +**

    $

    !

    !

    -.-/0

    !1

    ! 1

  • PROGRAMA DE PREVENCIN Y MEDIDAS DE MITIGACIN ANTE DESASTRES DE LA CIUDAD DE JAN PROYECTO INDECI - PNUD PER / 02 / 051

    23

    SERVICIOS BSICOS

    Alcantarillado: 16% de la poblacin no servida.

    Principales problemas: - Antigedad de la red en el rea central y condiciones

    hidrulicas deficientes (pendientes, profundidades y dimetros mnimos).

    - Lagunas de estabilizacin reciben exceso de aguas

    residuales por falta de micro medicin.

    - Falta de tratamiento fsico-qumico a las aguas servidas contaminando aguas del valle bajo.

    - Colectores sufren atoros por problemas de

    sedimentaciones. - Contaminacin urbana por desborde de los

    alcantarillados especialmente en las reas atendidas por los Comits Vecinales.

    - Ausencia de un sistema de eliminacin pluvial superficial,

    saturndose los alcantarillados en pocas de perodos lluviosos.

    Drenaje Pluvial: No existe un sistema integral de drenaje pluvial, a pesar que en la ciudad presenta un alto ndice de precipitaciones pluviales, promedio anual de 760 mm. con mayor incidencia entre el perodo Enero a Abril. Energa Elctrica: Ciudad atendida por centrales hidroelctricas El Muyo y La Pelota, pertenecientes al sistema interconectado de 60 KV Jan - Bagua; administrado por ELECTRORIENTE 89% poblacin servida y sin servicio 11%. Limpieza Pblica: 39% dficit de recojo de residuos domsticos (16 Tn), puntos crticos de acumulacin de basura en zonas perifricas de la ciudad y bordes de quebradas. No existe tratamiento residuos domsticos.

    EQUIPAMIENTO URBANO

    Salud: Hospital General (ESSALUD, MINSA), Hospital II ESSALUD 2 Centros de Salud y Una Posta Mdica, presentan en general diversos estados de conservacin, situacin especial presenta el Hospital General al soportar aguas que descienden y drenan del Jr. Zarumilla, incidiendo directamente sobre los muros de este. Educacin: Mas representativos son: C.E. Alfonso Villanueva Pinillos, C.E. Jan de Bracamoros, C.E. Sagrado Corazn, Universidad Nacional de Cajamarca, Instituto Superior Tecnolgico 4 de Junio, Instituto Superior Pedaggico Vctor Andrs Belande; y filiales de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Universidad de Chiclayo y Universidad Seor de Sipn, presentan diferentes niveles de deterioro debido al estado de conservacin. Recreacin: Totaliza 7.58 hs de reas recreativas con un promedio de 1.17 m2./hab, muy por debajo ndice del normativo.

  • PROGRAMA DE PREVENCIN Y MEDIDAS DE MITIGACIN ANTE DESASTRES DE LA CIUDAD DE JAN PROYECTO INDECI - PNUD PER / 02 / 051

    24

    FACTORES NEGATIVOS DE IMPACTO NEGATIVO EN LA CIUDAD

    Son: - Contaminacin del suelo por la descarga de deshechos

    slidos en reas perifricas y quebrada Jan. - Ambulantes alrededor de los centros de abastos,

    obstaculizando las calles, congestionando el trnsito peatonal y vehicular, con peligro de generar corto circuitos que desencadenaran en incendios urbanos.

    - Presencia de grifos, servicentros y locales de venta de gas, sin las normas tcnicas de seguridad.

    - Deforestacin en las zonas altas circundantes a la ciudad por la agricultura migratoria e incendios forestales.

    - Ladrilleras artesanales ubicados al Sur de Fila Alta, que vienen ocupando reas de uso agrcola, socavando el suelo y contaminando el aire con humos txicos.

    SITUACIN ACTUAL DE LA CIUDAD DE JAN Principales problemas que afronta la ciudad tomando como variable principal la seguridad fsica (Lmina N 6)

    CRECIMIENTO DE LA CIUDAD

    Tendencia de crecimiento hacia el Este, desfavorecida por ser terrenos de cotas bajas inundables, reciben las bajadas de aguas de lluvias de las partes altas (sector Oeste), y por presencia de arenas con finos con probabilidad de presentarse licuacin de suelos. Al Nor Este desfavorecida por presentar suelos altamente expansivos. Al Oeste, sobre laderas de los cerros Vista Alegre y Chililique, se ven amenazados por fuertes descargas pluviales, deslizamientos y/o derrumbes y al Sur desfavorecida por la presencia de la Quebrada seca (Zanja Honda) en Fila Alta, zonas topografa baja amenazadas por desborde de esta quebrada.

    SERVICIOS BSICOS

    o Agua potable: 55 % de la poblacin servida mediante sistema de tratamiento del servicio, resto mediante comits vecinales sin un control en la calidad del agua, derroche en el consumo de agua por falta de micromedicin.

    o Alcantarillado: caracterizado por su sistema deficiente, antigedad

    en redes del rea central, colectores con problemas de atoro por causa de sedimentaciones, emisor que atraviesa reas de suelos altamente expansivos, contaminacin urbana por desborde de los alcantarillados especialmente en las reas atendidas por los Comits, exceso de ingreso de agua residuales en la laguna de estabilizacin producto de la falta de medicin del servicio de agua Servicio cubre al 84% de la poblacin.

    o Inexistencia de un sistema integral de drenaje pluvial en la ciudad. o Energa elctrica: dficit del 11 %.promedio de 7,317 habitantes no

    atendida. o Zonas perifricas no cubiertas con el servicio de limpieza pblica

    representando un dficit de recojo de 16 TN, presencia de puntos crticos de acumulacin de basura, no existe tratamiento de residuos domsticos esto viene acelerando la contaminacin el medio ambiente.

  • !

    !

    "

    !

    "

    !

    "

    "

    #

    $

    !

    "

    $

    "

    !

    !

    %

    !

    "

    $

    $

    !

    !

    "

    !

    !

    "

    $

    &

    !

    !

    !

    "

    !

    "

    !

    $

    !

    !

    "

    "

    !

    "

    "

    !

    !

    !

    "

    "

    $!

    !

    !

    !

    $

    !

    $

    "

    !

    "

    "

    !

    "

    !

    "

    "

    #

    #

    !

    !

    !

    $!

    !

    !

    !

    "

    "

    "

    "

    !

    !

    !

    $

    "

    "

    "

    !

    !

    %

    "

    !

    !

    '

    '

    !

    !

    $

    !

    $

    !

    !

    $!

    "

    $(

    !$

    !$

    '

    '

    '

    '

    "

    $

    $

    '

    !

    $!$

    !

    '

    $

    !

    '

    $

    !

    '

    !$

    !$

    $

    !

    $

    '

    $

    !

    $

    $

    )

    !

    )

    $

    "

    "

    !

    !

    '

    !$

    $

    $

    $

    $

    !

    !

    !$

    $

    !

    $

    !

    $

    "

    !

    "

    $

    !

    !

    $

    $

    !

    '

    !

    "!

    $

    "!

    !

    !

    !

    !$

    !$

    $

    $

    *

    !

    +**

    +

    +

    +

    $+

    +

    '+

    **,,

    *

    -.-/0

    1

    !$2

    34/-45)5-6.78/9:67;:45:-37/*0.-?:605@70=8-

    :3-6./:/-6476.:4.7476-3:A8:4:)95:6B-@738)-6

    B/:0.54:)-6.-?/7B845-6B7-C-4.705)?7/.:6.-0-6080

    -B5C54:4576-0

    :.-6B-645:B-34/-45)5-6.78/9:67

    ;:45:-30.-?/-0-6.:):D7/-0B-0@-6.:E:0

    ?7/0-/.-//-670B-47.:09:E:0