EXPEDIENTE No 6374/12 MÉRIDA CONTADOR VÍCTOR …€¦ · El día quince de junio de dos mil doce,...

29
EXPEDIENTE No 6374/12 MÉRIDA CONTADOR VÍCTOR JAVIER VS SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL Y/O REINSTALACIÓN Y/OS SÉPTIMA SALA L A U D O Ciudad de México a diecinueve de septiembre de dos mil dieciséis. V I S T O S los presentes autos del expediente número 6374/12, para dictar nuevo laudo, a fin de cumplimentar en sus términos la ejecutoria emitida por el Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primero Circuito, que resolvió el amparo directo DT.- 615/2016 promovido por el TITULAR DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, y: R E S U L T A N D O PRIMERO. Con fecha doce de noviembre de dos mil quince, esta Sala dictó laudo en el que se estableció en sus puntos resolutivos: PRIMERO. El actor demostró parcialmente la procedencia de su acción, el Titular de la Oficialía Mayor del Gobierno del Distrito Federal acreditó sus excepciones y defensas, mientras que el Titular de la Secretaría sustentó en parte sus excepciones y defensas. SEGUNDO. Se absuelve al Titular de la Oficialía Mayor del Gobierno del Distrito Federal de todas y cada una de las prestaciones reclamadas por el C. Víctor Javier Mérida Contador, en el capítulo respectivo del escrito inicial de demanda, en términos de lo expuesto y fundado en la parte considerativa de la presente resolución. TERCERO. Se condena al Titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal: A la reinstalación del C. Víctor Javier Mérida Contador, en su cargo de base de Jefe de Supervisores, en los mismos términos y

Transcript of EXPEDIENTE No 6374/12 MÉRIDA CONTADOR VÍCTOR …€¦ · El día quince de junio de dos mil doce,...

EXPEDIENTE No 6374/12

MÉRIDA CONTADOR VÍCTOR JAVIER

VS

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

DEL DISTRITO FEDERAL Y/O

REINSTALACIÓN Y/OS

SÉPTIMA SALA

L A U D O

Ciudad de México a diecinueve de septiembre de dos mil dieciséis.

V I S T O S los presentes autos del expediente número 6374/12,

para dictar nuevo laudo, a fin de cumplimentar en sus términos la

ejecutoria emitida por el Primer Tribunal Colegiado en Materia de

Trabajo del Primero Circuito, que resolvió el amparo directo DT.-

615/2016 promovido por el TITULAR DE LA SECRETARÍA DE

SEGURIDAD PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, y:

R E S U L T A N D O

PRIMERO. Con fecha doce de noviembre de dos mil quince, esta

Sala dictó laudo en el que se estableció en sus puntos resolutivos:

“PRIMERO. El actor demostró parcialmente la procedencia de su

acción, el Titular de la Oficialía Mayor del Gobierno del Distrito

Federal acreditó sus excepciones y defensas, mientras que el

Titular de la Secretaría sustentó en parte sus excepciones y

defensas. SEGUNDO. Se absuelve al Titular de la Oficialía Mayor

del Gobierno del Distrito Federal de todas y cada una de las

prestaciones reclamadas por el C. Víctor Javier Mérida Contador,

en el capítulo respectivo del escrito inicial de demanda, en

términos de lo expuesto y fundado en la parte considerativa de la

presente resolución. TERCERO. Se condena al Titular de la

Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal: A la

reinstalación del C. Víctor Javier Mérida Contador, en su cargo de

base de Jefe de Supervisores, en los mismos términos y

EXP. NÚMERO 6374/12 2

condiciones en que lo venía desarrollando hasta antes del cese,

en términos del artículo 43, fracción III de la Ley Federal de los

Trabajadores al Servicio del Estado. Al pago de salarios caídos,

desde el cese injustificado a la reinstalación, que abarcan el lapso

del dieciséis de junio de dos mil doce al treinta de septiembre de

dos mil quince, por la cantidad de $324,318.70 (Trescientos

veinticuatro mil trescientos dieciocho pesos 70/100 M.N.), sin

perjuicio de los salarios que se sigan generando hasta la

reinstalación y de las deducciones aplicables. Como consecuencia

de lo anterior, se ordena abrir incidente de liquidación para

calcular el monto de los incrementos generados y de las

deducciones que legalmente proceden, ya que esta autoridad no

cuenta con elementos para determinarlos. Al pago de aguinaldos,

por el periodo comprendido del dieciséis de junio de dos mil doce

al treinta y uno de diciembre de dos mil catorce, por la suma de

$27,740.88 (Veintisiete mil setecientos cuarenta pesos 88/100

M.N.), en estricta observancia del precepto 42 bis de la ley de la

materia, sin perjuicio de los que se sigan generando hasta la

reinstalación. Al pago de primas vacacionales, por el lapso del

dieciséis de junio de dos mil doce al treinta de junio de dos mil

quince, que obedece a la cantidad de $4,994.50 (Cuatro mil

novecientos noventa y cuatro pesos 50/100 M.N.), con fundamento

en el artículo 40 de la Ley Federal Burocrática, sin perjuicio de los

que se sigan generando hasta la reinstalación, en términos de lo

expuesto y fundado en la parte considerativa de la presente

resolución. CUARTO. Se absuelve al Titular de la Secretaría de

Seguridad Pública del Distrito Federal del pago de vacaciones, en

términos de lo expuesto y fundado en la parte considerativa de la

presente resolución. QUNTO. NOTIFÍQUESE PERSONALMENTE

A LAS PARTES. Cúmplase y, en su oportunidad archívese el

expediente como asunto total y definitivamente concluido.”

SEGUNDO.- Inconforme con la anterior resolución, el TITULAR

DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA DE LA CIUDAD

DE MÉXICO, promovió juicio de amparo, tocando conocer de éste

al Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primero

Circuito, bajo el número amparo directo DT.- 615/2016 mediante

ejecutoria pronunciada el dos de septiembre de dos mil dieciséis,

EXP. NÚMERO 6374/12 3

resolvió en su parte medular conceder el amparo solicitado por el

Titular de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de

México, lo siguiente: “lo procedente es conceder la protección

constitucional para el efecto de que la Sala responsable lo deje

insubsistente; dicte otro en el que siguiendo los lineamientos

establecidos en la presente ejecutoria, determine que el tercero

interesado, en su calidad de “JEFE DE SUPERVISORES” en la

“JEFATURA DE UNIDAD DEPARTAMENTAL DE CONTROL DE

INCIDENCIAS, DEPENDIENTE DE LA SUBDIRECCIÓN

CONTROL DE PERSONAL Y CAPACITACIÓN DE LA

DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL DE LA

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL D.F., es

trabajador de confianza con fundamento en el artículo 5º fracción

II inciso b) de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del

Estado; y resuelva lo que en derecho corresponda…”

TERCERO. Demanda. Mediante escrito presentado ante este

Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje el seis de septiembre

de dos mil doce (hojas 1 a 7), el C. Víctor Javier Mérida Contador,

por su propio derecho, demandó de los Titulares de la Secretaría

de Seguridad Pública del Distrito Federal y de la Oficialía Mayor

del Gobierno del Distrito Federal, las siguientes prestaciones:

PRIMERA. Su reinstalación en el cargo de Jefe de Supervisores

(con numero de empleado 717058), que venía desempañando en

la Jefatura de Unidad Departamental de Control de Incidencias,

dependiente de la Subdirección de Control de Personal y

Capacitación de la Dirección de Administración de Personal.

SEGUNDA. El pago de todos y cada uno de los salarios caídos,

que se contabilizaran desde la fecha del injustificado despido,

hasta aquella en la que quede reinstalado, después de que se

dicte el laudo correspondiente y su respectiva ejecución.

TERCERA. Se cubran los importes, referentes a los periodos

vacacionales y a las correspondientes primas vacacionales que

debiera de disfrutar.

EXP. NÚMERO 6374/12 4

CUARTA. El importe del pago de aguinaldo anual.

Fundó sus reclamaciones en los siguientes hechos:

1. Con fecha dieciséis de noviembre de mil novecientos ochenta y

siete, ingreso a prestar sus servicios, ocupando el puesto de

Auxiliar Administrativo.

2. En el desempeño de sus actividades, fue asignado a realizarlas

en diferentes lugares.

3. A últimas fechas, se encontraba asignado como Jefe de

Supervisores.

4. Los días finales del mes de diciembre de dos mil once, se vio

aquejado por una enfermedad nerviosa, que le produjo una

parálisis facial debell, para la cual se le concedieron diversas

incapacidades médicas.

5. Con motivo de la enfermedad degenerativa que aun en la

actualidad presenta y que incluso se prolongaron hasta el día

quince de febrero de dos mil doce, las actividades que realiza

revisten un poco de mayor dificultad, en tanto que le afecta el

sentido de la vista principalmente. Por lo que es posible sin

aceptar que incurriera en la supuesta omisión contenida en la

sanción del extrañamiento, y que se especificará en la primera de

las causas por las que se considera que el despido es

injustificado.

6. La supuesta omisión, no se ubica dentro de las causas

señaladas en el artículo 46 de la Ley Burocrática, que pueden

motivar la suspensión o bien la terminación de los efectos del

nombramiento del trabajador. Los demandados en forma por

demás injustificada ocasionaron el despido del suscrito dejando

totalmente sin efectos su nombramiento.

7. El día veintiocho de marzo de dos mil doce, a las 16:00 horas,

en la Jefatura de Unidad Departamental de Control de Incidencias,

EXP. NÚMERO 6374/12 5

el encargado del despacho, Lic. Marco Antonio Cruz Núñez,

asistido de los testigos C. Juan Carlos Sánchez Muñiz y José

Moreno Pichardo, fue sancionado con el denominado

“extrañamiento”.

8. No obstante que fue sancionado los demandados

injustificadamente dieron por terminados los efectos de su

nombramiento como Jefe de Supervisores. El día quince de junio

de dos mil doce, al encontrarse en su lugar de trabajo, uno de sus

compañeros, se presentó y le hizo saber, que pasara a la Unidad

Departamental de Control de Incidencias, con el Subdirector se

nombre Faustino Flores Olvera, porque necesitaba habla con él.

9. Acudió al llamado, quedando dentro de la oficina únicamente,

además del jefe, los CC. Lic. Jonathan “N” y Julio Perez Rosas.

10. Le ordeno que se sentará frente a él, le hizo saber que se

había dado por terminado de manera total y definitiva a su cargo

de jefe de Supervisores y que tenía que firmarle el oficio en el que

se ordenaba la terminación.

11. Le afirmó que no le podía firmar nada, afirmándole que ese no

era su problema, que ya el nada más le firmara porque si no lo

hacía, ordenaría lo condujeran al ministerio público en donde se

harían todas las causas de la terminación, pero que además lo

privarían de la libertad porque supuestamente había cometido un

delito.

12. Sintió temor, de tal manera que incluso sin haber leído, firmo

una copia del documento y después de haber firmado hasta ese

momento le entregó el oficio.

13. Una vez que le entregó el oficio, pudo leerlo y en él se señala

que el motivo de la terminación, es debido a que supuestamente

incurrió en faltas de probidad u honradez, consistentes en que

“usted acepto dar trámite a una incidencia de fecha veintiuno de

marzo de dos mil doce, a nombre de Luna Romero Elizabeth, sin

que el formato se encontrara firmado de autorizado por el director

de Área de Adscripción de la empleada”, permitiendo con ello que

EXP. NÚMERO 6374/12 6

el C. Martin Arteaga Carlos, indebidamente justificara y descargara

en la tarjeta de sustancia de la referida empleada, un formato de

incidencia totalmente improcedente.

Si bien en el oficio que se ha detallado, se hace una especificación

de los nombres de unas personas, manifiesta bajo protesta legal

de decir verdad, que ignora quienes sean, y a que incidencia se

refieran las autoridades responsables

14. En forma previa a la demanda; demando en la vía

administrativa ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo

del DF, demanda que fue conocida por la Segunda Sala Ordinaria

en el juicio número II40404/2012, la nulidad de la resolución

mediante la cual se dan por terminados los efectos del

nombramiento; sin embargo mediante el auto de fecha nueve de

julio del dos mil doce, dicho Cuerpo Colegiado determino la

existencia de una relación laboral entre los demandados y el

suscrito y que por tanto ese Tribunal, es el que resulta

competente, para conocer de la presente controversia.

15. En esas condiciones, es debidamente acreditable que la parte

demandada despidió injustificadamente.

En el capítulo de derecho invocó los preceptos legales que

consideró aplicables al conflicto planteado y ofreció las pruebas

que estimó pertinentes para acreditar la procedencia de su acción,

las que serán descritas y valoradas posteriormente.

CUARTO. Emplazamiento. Por acuerdo de diecisiete de

septiembre de dos mil doce (hoja 27), se ordenó emplazar a juicio

a los Titulares de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito

Federal y Oficialía Mayor del Gobierno del Distrito Federal,

remitiéndoles copia de la demanda y documentos anexos, con el

objetivo de emitir la contestación respectiva, apercibidos que de

no hacerlo dentro del término concedido o de resultar mal

representados, se les tendría por contestada en sentido afirmativo,

salvo prueba en contrario, de conformidad al artículo 136 de la Ley

Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado. Las

EXP. NÚMERO 6374/12 7

notificaciones se practicaron el cinco de noviembre de dos mil

doce (hoja 28) y veintiséis de junio de dos mil catorce (hoja 114).

QUINTO. Contestación de la Secretaría de Seguridad Pública

del Distrito Federal. Por escrito presentado el ocho de noviembre

de dos mil doce (hojas 33 a 71), el Titular, por conducto de su

apoderado legal, dio contestación a la demanda señalando que las

prestaciones reclamadas son improcedentes.

En relación a los hechos sostuvo que:

1. Es falso y lo niega. Lo cierto es que el actor ingreso a laborar

con fecha dieciséis de noviembre del año mil novecientos ochenta

y siete con la categoría de Policía.

2. Es falso. Lo cierto es que el actor derivadas de las funciones de

Policía que tenía a su cargo, era considerado un trabajador de

confianza para la demandada, con posterioridad derivadas de las

necesidades del servicio de manera provisional se le asigno la

categoría de Jefe de Supervisores, pero siempre realizando

funciones de confianza como lo eran la vigilancia y supervisión de

la incidencias que presentaban los demás trabajadores.

3. Es cierto, dentro de las funciones de confianza que tenía

conferidas, se encontraban las de inspección, vigilancia y

fiscalización que respecto del manejo y tramite de incidencia que

los demás empelados presentaban a la demandada.

Tenía un horario comprendido de las 15:00 a las 22:00 horas de

lunes a viernes de cada semana.

4. No es un hecho propio de la demandada, hace notar que dicho

padecimiento no excluye de responsabilidad al actor, sino que al

contrario, en vez de solicitar un cambio de actividad o solicitar su

incapacidad permanente ante el ISSSTE, el actor de manera por

demás irresponsable y dolosa continuó realizando las labores.

5. Es falso.

EXP. NÚMERO 6374/12 8

Es falso que se le haya cesado injustificadamente.

Lo cierto es que jamás ocurrió el despido injustificado al cual hace

referencia el actor, lo cierto es, que se le dieron por terminados los

efectos de su nombramiento con base en las irregularidades

detectadas en el desempeño de su empleo, al incurrir en faltas de

probidad u honradez, consistentes en que acepto dar trámite a una

incidencia de fecha veintiuno de marzo de dos mil doce, a nombre

de Luna Romero Elizabeth, sin que el formato se encontrara

formado de autorizado por el Director de Área de adscripción de la

empleada, permitiendo con ello que el C. Martin Arteaga Carlos,

indebidamente justificará y descargará en la tarjeta de asistencia

de la referida empleada, un formato de incidencia totalmente

improcedente.

Tal y como se acredita con la Constancia de Hechos de fecha

dieciocho de abril del dos mil doce, en la que el actor el día

veintiuno de marzo de dos mil doce, el C. Marco Antonio Cruz

Núñez, Jefe Inmediato del actor, se percató al momento de que

realizaba el reporte diario de incidencias, detectó que el formato

“reporte diario de incidencias” de fecha veintiuno de marzo del año

dos mil doce a nombre de la C. Luna Romero Elizabeth quien a

través de dicho formato solicitaba se le justificara por comisión el

día veintiséis de marzo de dos mil doce, carecía de firma de

autorizado del Director de Área de Adscripción, aclarando que

dicha incidencia fue recibida en fecha veintiuno de marzo de dos

mil doce por el C. Víctor Javier Mérida Contador.

El extrañamiento jamás se ejecutó.

El aviso de terminación de efectos de nombramiento de fecha

catorce de junio del año dos mil doce, se fundamenta con la

naturaleza y carácter de trabajador de confianza que tenía el actor.

La dependencia no incurrió en la imposición de una doble sanción

al hoy actor cuando elaboró el extrañamiento y con posterioridad

lo ceso, ya que el fundamento y sustento de ambas se fundamentó

EXP. NÚMERO 6374/12 9

en legislación de distinta materia (administrativa “extrañamiento” y

laboral “cese”).

Dentro de las funciones de confianza que tenía conferidas se

encontraban las de inspección, vigilancia y fiscalización que

respecto del manejo y tramite de incidencias que los demás

empleados presentaban.

6 y 7. Son falsos.

8. Es falso, que se haya sancionado injustificadamente al actor. Lo

cierto es que jamás ocurrió el despido injustificado al cual hace

referencia el actor, lo cierto es, que el C. Víctor Javier Merida

Contador, se le dieron por terminados los efectos de su

nombramiento con base en las irregularidades detectadas en el

desempeño de su empleo.

Tal y como se acredita con la Constancia de Hechos de fecha

dieciocho de abril del año dos mil doce.

Elaboro el extrañamiento al actor en el ámbito legal administrativo.

9. Es falso y lo niega. Es falso que al actor se le haya intimado de

la manera que narra, lo cierto es que se le notifico la terminación

de efectos de su nombramiento en presencia de diversas

personas.

10. Es falso. Se le dio el cese, se le explico el motivo de la falta en

que incurrió, se le leyó en voz alta y el actor firmo de recibido.

11, 12, 13 y 15. Son falsos.

14. Ni lo afirma ni lo niega por no ser un hecho propio.

Opuso las siguientes excepciones y defensas:

I. Falta de acción y derecho, jamás ocurrió el despido injustificado

al cual hace referencia el actor, lo cierto es, que se le dieron por

terminados los efectos de su nombramiento con base en las

EXP. NÚMERO 6374/12 10

irregularidades detectadas en el desempeño de su empleo, cargo

o comisión al incurrir en faltas de probidad u honradez,

consistentes en que acepto dar trámite a una incidencia de fecha

veintiuno de marzo del dos mil doce, a nombre de Luna Romero

Elizabeth, sin que el formato se encontrara firmado de autorizado

por el director de Área de adscripción de la empleado, permitiendo

con ello que el C. Martin Arteaga Carlos, indebidamente justificara

y descargara en la tarjeta de asistencia de la referida empleada,

un formato de incidencia totalmente improcedente.

El aviso de terminación de efectos de nombramiento de fecha

catorce de junio del año dos mil doce, podremos advertir que se

fundamentó y relaciona con la naturaleza y carácter de trabajador

de confianza que tenía el actor.

Dentro de las funciones de confianza que tenía conferidas el actor,

se encontraban las de inspección, vigilancia y fiscalización que

respecto del manejo y trámite de incidencias que los demás

empleados presentaban a la demandada.

El actor presto sus servicios con el puesto de Jefe de Supervisores

es decir con categoría de confianza.

En el capítulo de derecho invocó los preceptos legales que

consideró aplicables al conflicto planteado y ofreció las pruebas

que estimó pertinentes para acreditar la procedencia de sus

excepciones y defensas, las que serán descritas y valoradas

posteriormente.

SEXTO. Contestación de la Oficialía Mayor del Gobierno del

Distrito Federal. Por escrito presentado el tres de julio de dos mil

catorce (hojas 118 a 123), el Titular, por conducto de su

apoderado legal, dio contestación a la demanda señalando que las

prestaciones reclamadas son improcedentes.

En relación a los hechos sostuvo que:

EXP. NÚMERO 6374/12 11

1. Es falso, lo único cierto es que entre el actor y el Oficial Mayor

de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, jamás

existió relación laboral alguna.

2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,10, 11, 12, 13, 14 y 15. Son falsos.

Opuso las siguientes excepciones y defensas:

I. Inexistencia de la relación laboral, en términos del artículo 2° de

la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado.

De lo anterior, puede advertirse que por disposición de la ley, la

relación laboral de los empelados al servicio de las Dependencias

Públicas, se entiende con los titulares de esta y las Instituciones y

no así con los funcionarios al servicio de las Instituciones, como en

el presente caso lo es, el Oficial Mayor de la Secretaría de

Seguridad Pública del Distrito Federal, por lo que entre el Oficial

Mayor y el actor jamás existió relación laboral alguna.

En el capítulo de derecho invocó los preceptos legales que

consideró aplicables al conflicto planteado y ofreció las pruebas

que estimó pertinentes para acreditar la procedencia de sus

excepciones y defensas, las que serán descritas y valoradas

posteriormente.

SÉPTIMO. Audiencia de pruebas, alegatos y resolución. Fue

señalado el tres de octubre de dos mil catorce (hojas 138 a 140),

para la celebración de la audiencia de pruebas, alegatos y

resolución. Recibidas las pruebas de las partes, admitidas y

desahogadas las que se estimaron pertinentes, a excepción de la

número 5 del actor, al desecharse en audiencia de diecinueve de

noviembre de dos mil catorce (hojas 142 y 143); además de la 1

de la Oficialía Mayor al decretarse desierta en audiencia de

veintitrés de enero de dos mil quince (hojas 150 a 152).

Considerado lo anterior y una vez formulados los alegatos

correspondientes, substanciado el procedimiento, se turnaron los

autos para la emisión del presente laudo.

EXP. NÚMERO 6374/12 12

C O N S I D E R A N D O

PRIMERO. El artículo 80 de la Ley de Amparo establece que la

sentencia que concede el amparo tiene por objeto restituir al

agraviado en el pleno goce la garantía individual violada,

restableciendo las cosas al estado que guardaban antes de la

violación. En consecuencia este Tribunal deja sin efecto el laudo

pronunciado el doce de noviembre de dos mil quince, y emite otro

en los siguientes términos:

SEGUNDO. Competencia. Esta Séptima Sala del Tribunal

Federal de Conciliación y Arbitraje es competente para conocer y

resolver el presente conflicto laboral, con fundamento en los

artículos 123, apartado B), fracción XII de la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos; 124, fracción I, y 124 B,

fracción I de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del

Estado.

TERCERO. Litis. La litis en el presente juicio se concreta a

determinar la procedencia de la reinstalación y prestaciones

accesorias requeridas por el actor, motivadas en el cese

injustificado que hace valer. O como lo indica la Secretaría

demandada que son improcedentes las exigencias de su contrario,

ya que se desempeñó como trabajador de confianza que carece

del derecho de inamovilidad que pretende. O bien como lo

establece el Titular de la Oficialía Mayor, que ante la inexistencia

de relación de trabajo procede absolverlo de la totalidad de las

reclamaciones.

CUARTO. Carga probatoria. Por la forma en que se estableció la

litis corresponde a la Secretaría demostrar la confianza que hacer

valer, al entenderse en su poder los elementos necesarios para tal

fin, en términos del artículo 784, fracción VII de la Ley Federal del

Trabajo de aplicación supletoria a la ley de la materia y de la

jurisprudencia número I.8o.T. J/3, sustentada por el Octavo

Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito,

consultable en el Semanario Judicial de la Federación y su

EXP. NÚMERO 6374/12 13

Gaceta, tomo XXIII, mayo dos mil seis, página 1651, Novena

Época, que es de la literalidad siguiente:

“TRABAJADORES DE CONFIANZA AL SERVICIO DEL

ESTADO. REQUISITOS PARA PROBAR TAL CARÁCTER. El

carácter de confianza de un trabajador al servicio del Estado no

depende de la denominación del puesto o de la clave que ostente,

ni tampoco de que esté incluido en los catálogos como de

confianza, sino del hecho de que aquél desempeñe funciones que,

conforme a los catálogos a que se refiere el artículo 20 de la Ley

Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, sean de

confianza; en consecuencia, cuando el titular de una

dependencia se excepciona afirmando que un trabajador al

servicio del Estado es de confianza, resulta necesario que en

la contestación a la demanda precise cuáles son las

funciones que desempeñaba, y que en el juicio pruebe, en

primer término, que efectivamente realizó las funciones que

señaló; y, en segundo, que están catalogadas como de

confianza, ya que de no cumplir con lo anterior, la Sala

resolutora considerará, ipso facto, que se trata de un

trabajador de base, pues el artículo 4o. de la citada legislación

sólo establece dos categorías: de base y de confianza, y si no

se prueba que el trabajador hubiera tenido este último

carácter, evidentemente debe ser considerado como de

base.”

Mientras que el actor debe sustentar el vínculo que atribuye a la

Oficialía Mayor.

QUINTO. Excepción de inexistencia de relación de trabajo. Por

su relevancia analizamos en este momento la excepción

formulada por la Oficialía Mayor del Gobierno del Distrito Federal,

consistente en la falta de obligatoriedad que invoca con respecto a

las prestaciones que se le exigen en la demanda, pues argumenta

que no se benefició de actividad alguna del reclamante, sino por el

contrario, como él mismo lo sostiene, laboró para diversa

institución, de ahí que ha lugar a decretar la falta de

responsabilidad que la contienda le genera.

En efecto, como fue detallado, la Oficialía Mayor carece de

injerencia en el asunto, ya que no existe vínculo de trabajo

establecido con el actor y para hacer más puntual nuestro

argumento, requerimos invocar los siguientes ordenamientos

jurídicos:

EXP. NÚMERO 6374/12 14

Artículo 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos de

Mexicanos:

”Definida por el artículo 44 de este ordenamiento la naturaleza

jurídico del Distrito Federal, su gobierno está a cargo de los

Poderes Federales y de los órganos Ejecutivo, Legislativo y

Judicial de carácter local, en los términos de este artículo…El

Jefe de Gobierno del Distrito Federal tendrá a su cargo el

Ejecutivo y la administración pública en la entidad…”

Preceptos 2º, 7º y 87 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal:

“Artículo 2. La Ciudad de México es el Distrito Federal, sede de los

Poderes de la Unión y capital de los Estados Unidos Mexicanos.

El Distrito Federal es una entidad federativa con personalidad

jurídica y patrimonio propio, con plena capacidad para adquirir

y poseer toda clase de bienes que le sean necesarios para la

prestación de los servicios públicos a su cargo, y en general, para

el desarrollo de sus propias actividades y funciones…

Artículo 7. El gobierno del Distrito Federal está a cargo de los

Poderes Federales, y de los órganos Ejecutivo, Legislativo y

Judicial de carácter local, de acuerdo con lo establecido por la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el

presente Estatuto y las demás disposiciones legales aplicables. La

distribución de atribuciones entre los Poderes Federales y los

órganos de gobierno del Distrito Federal está determinada además

de lo que establece la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, por lo que dispone este Estatuto…

Artículo 87. La Administración Pública del Distrito Federal será

centralizada, desconcentrada y paraestatal, de conformidad con lo

dispuesto en este Estatuto y la ley orgánica que expida la

Asamblea Legislativa, la cual distribuirá los asuntos del orden

administrativo del Distrito Federal. La Jefatura de Gobierno del

Distrito Federal y las Secretarías, así como las demás

dependencias que determine la ley, integran la administración

pública centralizada. Asimismo, la Administración Pública del

Distrito Federal contará con órganos político-administrativos en

cada una de las demarcaciones territoriales en que se divida el

Distrito Federal; dichos órganos tendrán a su cargo las

atribuciones señaladas en el presente Estatuto y en las

leyes.”

Artículos 2º, 5º y 15 de la Ley Orgánica de la Administración

Pública del Distrito Federal:

EXP. NÚMERO 6374/12 15

“Artículo 2. La Administración Pública del Distrito Federal será

central, desconcentrada y paraestatal. La Jefatura de

Gobierno del Distrito Federal, las Secretarías, la Procuraduría

General de Justicia del Distrito Federal, la Oficialía Mayor, la

Contraloría General del Distrito Federal y la Consejería Jurídica y

de Servicios Legales, son las dependencias que integran la

Administración Pública Centralizada. En las demarcaciones

territoriales en que se divida el Distrito Federal, la Administración

Pública Central contará con órganos político administrativos

desconcentrados con autonomía funcional en acciones de

gobierno, a los que genéricamente se les denominará Delegación

del Distrito Federal. Para atender de manera eficiente el despacho

de los asuntos de su competencia, la Administración Centralizada

del Distrito Federal contará con órganos administrativos

desconcentrados, considerando los términos establecidos en el

Estatuto de Gobierno, los que estarán jerárquicamente

subordinados al propio Jefe de Gobierno o bien, a la dependencia

que éste determine…

Artículo 5. El Jefe de Gobierno será el titular de la

Administración Pública del Distrito Federal; a él corresponden

originalmente todas las facultades establecidas en los

ordenamientos jurídicos relativos al Distrito Federal, y podrá

delegarlas a los servidores públicos subalternos mediante

Acuerdos que se publicarán en la Gaceta Oficial del Distrito

Federal para su entrada en vigor y, en su caso, en el Diario

Oficial de la Federación para su mayor difusión, excepto

aquéllas que por disposición jurídica no sean delegables. El Jefe

de Gobierno contará con unidades de asesoría, de apoyo técnico,

jurídico, de coordinación y de planeación del desarrollo que

determine, de acuerdo con el presupuesto asignado a la

Administración Pública del Distrito Federal. Asimismo, se

encuentra facultado para crear, mediante Reglamento, Decreto o

Acuerdo, los Órganos Desconcentrados, Institutos, Consejos,

Comisiones, Comités y demás órganos de apoyo al Desarrollo de

las Actividades de la Administración Pública del Distrito Federal…

Artículo 15. El Jefe de Gobierno se auxiliará en el ejercicio de

sus atribuciones, que comprenden el estudio, planeación y

despacho de los negocios del orden administrativo, en los

términos de ésta ley, de las siguientes dependencias…”

Artículos 5º y 26 del Reglamento Interior de la Administración

Pública del Distrito Federal:

“Artículo 5. Además de las facultades que establece la Ley, los

titulares de las Dependencias tienen las siguientes

facultades…

EXP. NÚMERO 6374/12 16

IV. Nombrar y remover libremente a los Directores Ejecutivos,

Directores de Área y demás personal de las Unidades

Administrativas y de apoyo Técnico dependiente de las áreas

adscritas a ellos…

Artículo 26. Corresponden a los titulares de las Secretarías,

además de las atribuciones que expresamente les confiere la

Ley, las siguientes:…

IX. Adscribir al personal de las Unidades Administrativas y

Unidades de Apoyo Técnico-Operativo que de ellos dependa y

cambiarlo de adscripción entre las mismas…

Exposición que nos lleva a concluir que el Jefe de Gobierno del

Distrito Federal, al constituirse como el Titular del Órgano

Ejecutivo Local, puede auxiliarse en el ejercicio de sus

atribuciones por las dependencias que integran la Administración

Pública Centralizada, dentro de las que se ubica lógicamente la

Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, misma que

dentro de sus varias facultades ejerce la designación autónoma de

los funcionarios que le prestan servicios, de ahí que si las

actividades del actor se desplegaron a favor de ésta última, como

expresamente se indica en la demanda y la secretaría de cuenta lo

reconoce en su contestación; máxime cuando las probanzas

exhibidas en juicio así lo respaldan, la Oficialía Mayor del

Gobierno del Distrito Federal se encuentra al margen de la

responsabilidad que el juicio en su caso podría generar, en

términos del artículo 2º de la Ley Federal de los Trabajadores al

Servicio del Estado, que prevé:

“Para los efectos de esta ley, la relación jurídica de trabajo se

entiende establecida entre los titulares de las dependencias e

instituciones citadas y los trabajadores de base a su servicio...”

De ahí que se absuelve al Titular de la Oficialía Mayor del

Gobierno del Distrito Federal de todas y cada una de las

prestaciones reclamadas por el C. Víctor Javier Mérida Contador,

en el capítulo respectivo del escrito inicial de demanda.

Determinación que encuentra su apoyo en la jurisprudencia por

contradicción número 2a./J.138/2006, integrada por la Segunda

EXP. NÚMERO 6374/12 17

Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, consultable en

el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XXIV,

octubre de dos mil seis, página 418, Novena Época, que

menciona:

“SERVIDORES PÚBLICOS DEL GOBIERNO DEL DISTRITO

FEDERAL. SU RELACIÓN DE TRABAJO SE ESTABLECE CON

LOS TITULARES DE LAS DEPENDENCIAS EN QUE LABORAN

Y NO CON EL JEFE DE GOBIERNO.- Del análisis de los artículos

122 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,

5º, 15 y 16 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del

Distrito Federal y 5º., fracción IV y 7º de su Reglamento Interior, se

concluye que la relación jurídica de trabajo de los servidores

públicos del Gobierno del Distrito Federal se establece con

los titulares de las dependencias en las que presten sus

servicios y no con el Jefe de Gobierno, pues, si bien es cierto

que éste es el titular de la Administración Pública y a él

corresponden las facultades de gobierno en el Distrito Federal,

también lo es que puede delegarlas y que en el ejercicio de sus

atribuciones se auxilia de diversas dependencias, cuyos

titulares a su cargo la administración, lo que involucra el

nombramiento de los servidores públicos adscritos a dichas

dependencias, de ahí que sean con los titulares de esas

dependencias con quienes se entabla la relación jurídica

laboral. Lo anterior se corrobora por la circunstancia de que el

artículo 2º de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del

Estado prevé que la relación jurídica de trabajo se entiende

establecida entre los titulares de las dependencias y los

trabajadores de base a sus servicios, disposición que es de

observancia obligatoria para el Gobierno del Distrito Federal en

términos del artículo 13 del Estatuto de Gobierno, que señala que

las relaciones de trabajo entre esa entidad y sus trabajadores se

rigen por el apartado B del artículo 123 constitucional y su ley

reglamentaria.”

SEXTO. Valoración del fondo de la controversia. La valoración

de todas y cada una de las pruebas antes analizadas y atendiendo

al principio de verdad sabida y buena fe guardada que establece el

artículo 137 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del

Estado, nos llevan a concluir que:

El actor reclamó la reinstalación en el puesto de Jefe de

Supervisores que desempeñó en la Jefatura de Unidad

Departamental de Control de Incidencias, Dependiente de la

Subdirección Control de Personal y Capacitación de la Dirección

de Administración de Personal de la Secretaría de Seguridad

EXP. NÚMERO 6374/12 18

Pública del Distrito Federal, al haberle notificado el titular

demandado el oficio del catorce de junio de dos mil doce,

mediante el cual le hicieron saber la terminación de los efectos de

su nombramiento.

Por su parte el titular demandado al contestar la demanda,

manifestó que de conformidad con los artículos 123 apartado B,

fracciones XIII y XIV de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, 73 de la Ley General del Sistema Nacional de

Seguridad Pública, artículos 5º y 8º de la Ley Federal de los

Trabajadores al Servicio del Estado, el actor es trabajador de

confianza, al ser miembro de una institución policial, Secretaría de

Seguridad Pública del Distrito Federal.

Analizadas que han sido las pruebas aportadas por las partes, y

en especial las ofrecidas por el titular demandado, toda vez que le

corresponde la carga probatoria, este Tribunal llega a la

conclusión de que la SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

DEL DISTRITO FEDERAL, acreditó su excepción de falta de

acción y derecho del actor, consistente en que ocupaba un puesto

de confianza, por lo que carece de estabilidad en el empleo.

Lo anterior en virtud de que si bien es cierto para determinar si un

nombramiento es de base o confianza, debe atenderse

primordialmente a las funciones desempeñadas más que a la

denominación del puesto, según se advierte de la Jurisprudencia

P./j. 36/2006, publicada en el semanario Judicial de la Federación

y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXIII, febrero de 2006, página

10, cuyo texto establece:

“TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO. PARA DETERMINAR SI TIENEN UN NOMBRAMIENTO DE BASE O DE CONFIANZA, ES NECESARIO ATENDER A LA NATURALEZA DE LAS FUNCIONES QUE DESARROLLAN Y NO A LA DENOMINACIÓN

DE AQUÉL. De la fracción XIV del apartado B del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que establece que "la ley determinará los cargos que serán considerados de confianza", se desprende que el Poder Revisor de la Constitución tuvo la clara intención de que el legislador ordinario precisara qué trabajadores al servicio del Estado, por la naturaleza de las funciones realizadas, serían considerados de confianza y, por ende, únicamente disfrutarían de las medidas de

EXP. NÚMERO 6374/12 19

protección al salario y de los beneficios de la seguridad social y, por exclusión, cuáles serían de base; lo que implica, atendiendo a que todo cargo público conlleva una específica esfera competencial, que la naturaleza de confianza de un servidor público está sujeta a la índole de las atribuciones desarrolladas por éste, lo que si bien generalmente debe ser congruente con la denominación del nombramiento otorgado, ocasionalmente, puede no serlo con motivo de que el patrón equiparado confiera este último para desempeñar funciones que no son propias de un cargo de confianza. Por tanto, para respetar el referido precepto constitucional y la voluntad del legislador ordinario plasmada en los numerales que señalan qué cargos son de confianza, cuando sea necesario determinar si un trabajador al servicio del Estado es de confianza o de base, deberá atenderse a la naturaleza de las funciones que desempeña o realizó al ocupar el cargo, con independencia del nombramiento respectivo.

También lo es que existe una hipótesis distinta a las ya

consignadas, que permite establecer con claridad la calidad de

confianza de un trabajador, esto es, cuando por disposición

expresa de la ley que formaliza la creación del cargo, se le otorga

tal calidad, conforme a lo establecido en el artículo 7º de la Ley

Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, que señala.

“Artículo 7o.- Al crearse categorías o cargos no comprendidos en

el Artículo 5o., la clasificación de base o de confianza que les

corresponda se determinará expresamente por la disposición legal

que formalice su creación”

Así en la especie el artículo 21 de la Constitución Federal estable

lo que interesa:

“Artículo 21 (…) Las instituciones de seguridad pública serán de

carácter civil, disciplinado y profesional. El Ministerio Público y las

instituciones policiales de los tres órdenes de gobierno deberán

coordinarse entre sí para cumplir los objetivos de la seguridad

pública y conformarán el Sistema Nacional de Seguridad Pública,

que estará sujeto a las siguientes bases mínimas…”

Asimismo, la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad

Pública, publicada en el Diario Oficial de la Federación, el dos de

enero de dos mil nueve, establece en sus artículos 1, 13 y 73 lo

siguiente:

EXP. NÚMERO 6374/12 20

“Artículo 1.- La presente Ley es reglamentaria del artículo 21 de

la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en

materia de Seguridad Pública y tiene por objeto regular la

integración, organización y funcionamiento del Sistema Nacional

de Seguridad Pública, así como establecer la distribución de

competencias y las bases de coordinación entre la Federación, los

Estados, el Distrito Federal y los Municipios, en esta materia.

Artículo 13.- El personal de confianza de las unidades

administrativas del Sistema, del Secretariado Ejecutivo, de los

Centros Nacionales, incluso sus titulares y de las dependencias

que presten asesoría en materia operativa, técnica y jurídica a los

integrantes del Consejo Nacional, se considerará personal de

seguridad pública y será de libre designación y remoción; se

sujetarán a las evaluaciones de certificación y control de

confianza. Para tal efecto, se emitirá el Acuerdo respectivo por el

que se determinen dichas unidades administrativas.

Artículo 73.- Las relaciones jurídicas entre las Instituciones

Policiales y sus integrantes se rigen por la fracción XIII, del

apartado B, del artículo 123, de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, la presente Ley y demás

disposiciones legales aplicables.

Todos los servidores públicos de las Instituciones Policiales en los

tres órdenes de gobierno que no pertenezcan a la Carrera Policial,

se considerarán trabajadores de confianza. Los efectos de su

nombramiento se podrán dar por terminados en cualquier

momento, de conformidad con las disposiciones aplicables, y en

caso de que no acrediten las evaluaciones de control de

confianza.”

Dichos preceptos se evidencia que la Ley General del Sistema

Nacional de Seguridad Pública, es reglamentaria del artículo 21 de

la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y sus

disposiciones son de orden público e interés social y de

observancia general en todo el territorio nacional; y que por

disposición de ley, todos los servidores públicos de las

EXP. NÚMERO 6374/12 21

Instituciones Policiales en los tres órdenes de gobierno que no

pertenezcan a la Carrera Policial, se considerarán trabajadores de

confianza.

Y del artículo 73 de la Ley General del Sistema Nacional de

Seguridad Pública, se advierte que el régimen de excepción de

derechos previsto en el precepto constitucional en cita, sólo es

aplicable a los miembros de las instituciones policiales que

realicen la función de policía y que estén sujetos al Servicio

Profesional de Carrera Policial.

En consecuencia quienes, aún perteneciendo a dichas

instituciones (trabajadores administrativos) no realicen

funciones similares a las de investigación, prevención y reacción

en el ámbito de seguridad pública y no estén sujetos al sistema de

carrera policial, mantienen una relación de naturaleza laboral con

tales instituciones, la cual se rige en términos de la fracción XIV

del apartado B del artículo 123 de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos; como en el caso ocurre.

En ese sentido, el actor manifestó como hechos constitutivos de

su acción que se desempeñó como Jefe de Supervisores en la

Jefatura de Unidad Departamental de Control de Incidencias,

dependiente de la Subdirección Control de Personal y

Capacitación de la Dirección de Administración de Personal de la

Secretaría de Seguridad Pública de la ahora Ciudad de México,

(hoja 3), manifestación que éste Tribunal recoge como confesión

expresa en términos del artículo 794 de la Ley Federal del Trabajo

de aplicación supletoria a la ley de la materia; confesión que se

corrobora con la copia fotostática del oficio del catorce de junio de

dos mil doce, (hoja 18)1, de donde se evidencia que

efectivamente, el actor prestó sus servicios para la demandada

como Jefe de Supervisores.

Es decir, laboró como personal administrativo para una institución

policial, pues no desempeñó funciones similares a las de

investigación, prevención y reacción en el ámbito de seguridad

1 Prueba ofrecida de forma común por las partes..

EXP. NÚMERO 6374/12 22

pública y tampoco estuvo sujeto al sistema de carrera policial.

Por lo que es inconcuso que el nexo que existió entre las

Secretaría de Seguridad Pública del entonces Distrito Federal y el

actor es de naturaleza laboral.

Es aplicable en la parte conducente, la jurisprudencia 2A./J

67/2012 (10a.), aprobada por la Segunda Sala de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación, publicada en la página 957 del

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro XI, Agosto

de 2012, Tomo 1, Décima Época, que establece:

“TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS DE LAS INSTITUCIONES POLICIALES. NO ESTÁN SUJETOS AL RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN DE DERECHOS PREVISTO EN EL ARTÍCULO 123, APARTADO B, FRACCIÓN XIII, CONSTITUCIONAL, POR LO QUE LA RELACIÓN QUE MANTIENEN CON AQUÉLLAS ES DE NATURALEZA LABORAL. De la interpretación del artículo referido, en relación con el numeral 73 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, se advierte que el régimen de excepción de derechos previsto en el precepto constitucional, sólo es aplicable a los miembros de las instituciones policiales que realicen la función de policía y que estén sujetos al Servicio Profesional de Carrera Policial; en consecuencia quienes, aun perteneciendo a dichas instituciones (trabajadores administrativos) no realicen funciones similares a las de investigación, prevención y reacción en el ámbito de seguridad pública y no estén sujetos al sistema de carrera policial, mantienen una relación de naturaleza laboral con tales instituciones, la cual se rige en términos de la fracción XIV del apartado B del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.”

Establecido lo anterior, el actor al haber prestado sus servicios

como Jefe de Supervisores en la Jefatura de Unidad

Departamental de Control de Incidencias, dependiente de la

Subdirección Control de Personal y Capacitación de la Dirección

de Administración de Personal de la Secretaría de Seguridad

Pública de la ahora Ciudad de México.

Es evidente que se trata de un trabajador de una institución

policial y que por disposición expresa de la Ley General del

Sistema Nacional de Seguridad Pública, en su artículo 73, se

considerará como trabajador de confianza.

EXP. NÚMERO 6374/12 23

Sirve de apoyo a lo anterior, por analogía la jurisprudencia 2a./J.

95/2013 (10a.), aprobada por la Segunda Sala de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación, publicada en la página 1173 del

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro XXIII,

Agosto de 2013, Tomo 2, Décima época, que es del literal

siguiente:

“SEGURIDAD PÚBLICA. LOS TRABAJADORES QUE SE IDENTIFICAN COMO ELEMENTOS DE APOYO DE LAS INSTITUCIONES QUE TIENEN A SU CARGO ESA FUNCIÓN Y DE PROCURACIÓN DE JUSTICIA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA, SON DE CONFIANZA POR DISPOSICIÓN LEGAL EXPRESA. La calidad de trabajadores de confianza de los "elementos de apoyo" (quienes sin pertenecer a la carrera policial, ministerial o pericial, laboran en una institución de seguridad pública y de procuración de justicia del Estado de Baja California), la determinan los artículos 73 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y 10, párrafo segundo, de la Ley de Seguridad Pública de la misma entidad que así lo disponen, por lo que es innecesario acreditar las funciones inherentes a los cargos ocupados por dichos elementos para saber si corresponden a las de dirección, decisión, administración, inspección, vigilancia o fiscalización y, por ende, si son o no propias de un cargo de confianza, pues el fundamento para que éstos se consideren trabajadores de confianza deriva de la disposición expresa de la ley.” Pero aun considerando que no aplique el artículo 73 de la Ley

General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el titular

demandado manifestó en su contestación de demanda que al

actor se le levantó al actor un extrañamiento del veintiocho de

marzo de dos mil doce, (hoja 17)2, al incurrir en faltas de probidad

u honradez, consistentes en que el actor aceptó dar trámite a una

incidencia del veintiuno de marzo de dos mil doce, a nombre de

Luna Romero Elizabeth, sin que el formato se encontrara

autorizado por el Director de Área de adscripción de la empleada,

permitiendo con ello que el C. Martín Arteaga Carlos, justiciada y

descargara en la tarjeta de asistencia de la referida empleado un

forma de incidencia totalmente improcedente.

Asimismo, se advierte que el titular demandado ofreció como

prueba la fotocopia del oficio del catorce de junio de dos mil doce,

(hoja 18), al que el trabajador hizo referencia como hechos

2 Aceptado tácitamente por el demandado al no objetarlo en autenticidad al ser prueba

común entre las partes.

EXP. NÚMERO 6374/12 24

constitutivos de su acción, lo que fue aceptado por la demandada,

por lo que dicho documento es corroborado por ambas partes. Del

que lee lo siguiente:

“…se le notifica la terminación de efectos de nombramiento en el

desempeño del cargo y plaza de “Jefe de Supervisores” (…)

actualmente adscrito a la Jefatura de Unidad Departamental de

Control de Incidencias, dependiente de la Subdirección de Control

de Personal y Capacitación de la Dirección de Administración de

Personal de ésta Secretaría de Seguridad Pública del Distrito

Federal (…) Lo anterior y con fundamento en (…) 5º fracción II

inciso (…) b) (…) de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio

del Estado (…) usted aceptó dar trámite a una incidencia de fecha

21 de marzo de 2012, a nombre de (…) sin que el formato se

encontrará firmado de autorizado por el Director de Área (…)

permitiendo con ello que el C. Martín Arteaga Carlos,

indebidamente justificará y descargara en la tarjeta de asistencia

de la empleada, un formato de incidencia totalmente

improcedente…”

De igual forma, el actor ofreció fotocopia del “EXTRAÑAMIENTO”

de veintiocho de marzo de dos mil doce, documento que es

prueba en común por las partes, por que la demandada lo hizo

propio (hoja 67), del que se lee lo siguiente:

“deficiencias en que ha incurrido en el desempeño de sus

funciones encomendadas, específicamente el haber omitido

revisar la incidencia de la C. (…), misma que fue presentada por la

persona en comento con fecha (…) con la finalidad de justificar al

día 26 de marzo como falta por comisión, la cual carecía de la

firma del titular del área de acuerdo a los lineamientos

establecidos para tal efecto”, (hoja 17).

Por otro lado, la Secretaría demandada, ofreció como prueba en

original, no objetado por el trabajador en contenido y firma, una

Constancia de hechos del dieciocho de abril de dos mil doce3, que

3 Original con pleno valor demostrativo.

EXP. NÚMERO 6374/12 25

interesa, es del literal siguiente:

“…Que actualmente me desempeñó como responsable de la

Unidad Departamental de Control de Asistencia (…) Víctor Javier

Merida Contador (…) persona que se encuentra adscrita a esta

Unidad Departamental a mi cargo y quien dentro de sus funciones

está la de recibir, revisar, sellar, registrar y asignar número de folio

a todas las incidencias que se presenten del personal

administrativo y operativo adscrito a esta secretaría,

posteriormente, y de acuerdo al trámite para justificar las

incidencias, por oficio se turna a los controladores la relación de

incidencias para que las “descarguen” en las tarjetas

correspondientes (…) sin haber verificado ni confrontado si había

correspondencia entre la solicitud y la tarjeta y corroborar si

procedía la justificación o en su caso el descuento…”, (hoja 82).

De las constancias relacionadas se colige que el actor realizó

funciones que de conformidad con el artículo 5º fracción II inciso b)

de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, son

de confianza, pues dicho precepto establece:

“Artículo 5o.- Son trabajadores de confianza: (…) II.- En el Poder Ejecutivo, los de las dependencias y los de las

entidades comprendidas dentro del régimen del apartado B del

artículo 123 Constitucional, que desempeñan funciones que

conforme a los catálogos a que alude el artículo 20 de esta Ley

sean de: (…)

b).- Inspección, vigilancia y fiscalización: exclusivamente a nivel

de las jefaturas y sub-jefaturas, cuando estén considerados en el

presupuesto de la dependencia o entidad de que se trate, así

como el personal técnico que en forma exclusiva y permanente

esté desempeñando tales funciones ocupando puestos que a la

fecha son de confianza.”

Es decir, el actor inspeccionaba, vigilaba, recibía, sellaba,

registraba y asignaba número de folio a todas las incidencias del

personal administrativo y operativo de la Secretaría demandada, y

verificaba y confrontaba si había correspondencia entre la solicitud

y la tarjeta para corroborar si procedía la justificación o el

descuento correspondiente.

EXP. NÚMERO 6374/12 26

Por tal motivo, se concluye que la Secretaría demandada, acreditó

las funciones del actor las cuales son de confianza, por ubicarse

en la hipótesis prevista en el artículo 5º fracción II inciso b) de la

Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, por ende

sin derecho a la estabilidad en el empleo. En términos del

cumplimiento de ejecutoria número D.T. 615/2016.

Sirve de apoyo a lo anterior, la jurisprudencia 908, de la Segunda

Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en la

página 2169 del Apéndice 1917-Septiembre 2011, Tomo I,

Constitucional 3. Derechos fundamentales Primera Parte, Novena

Época, que es del literal siguiente:

“TRABAJADORES DE CONFIANZA AL SERVICIO DEL ESTADO. AUNQUE NO GOZAN DEL DERECHO A LA ESTABILIDAD EN EL EMPLEO, EL ARTÍCULO 123, APARTADO B, FRACCIÓN XIV, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, LES OTORGA DERECHOS DE PROTECCIÓN AL SALARIO Y DE SEGURIDAD SOCIAL. El artículo 123, apartado B, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece, en sus diversas fracciones, los derechos que tienen los trabajadores al servicio del Estado, así como las normas básicas aplicables a las relaciones de trabajo que serán materia de regulación pormenorizada a través de la ley reglamentaria correspondiente. Asimismo, clasifica a dichos trabajadores en dos sectores: de base y de confianza. Ahora bien, la fracción XIV del referido artículo constitucional, al prever expresamente que la ley determinará los cargos que serán considerados de confianza y que quienes los desempeñen disfrutarán de las medidas de protección al salario y de seguridad social, limita algunos de sus derechos como el relativo a la estabilidad o inamovilidad en el empleo previsto en la fracción IX, los cuales reserva para los trabajadores de base. Sin embargo, tales limitaciones son excepcionales, pues los trabajadores de confianza tienen reconocidos sus derechos laborales en la aludida fracción XIV, conforme a la cual gozarán de los derechos derivados de los servicios que prestan en los cargos que ocupan, esto es, de la protección al salario, que no puede restringirse, así como la prerrogativa de obtener el pago de prestaciones como aguinaldo y quinquenio, además de todos los derivados de su afiliación al régimen de seguridad social, dentro de los cuales se incluyen, entre otros, seguros de enfermedades y maternidad, de riesgos de trabajo, de jubilación, de retiro, por invalidez, servicios de rehabilitación, préstamos para adquisición de casa, entre otros.”

Por lo antes expuesto, al tener el carácter la actora de trabajador

de confianza, tal y como se manifestó en líneas anteriores, se

absuelve a la SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL

EXP. NÚMERO 6374/12 27

DISTRITO FEDERAL de la reinstalación del C. VÍCTOR JAVIER

MERIDA CONTADOR, en el cargo de Jefe de Supervisor (con

numero de empleado 717058), que venía desempañando en la

Jefatura de Unidad Departamental de Control de Incidencias,

dependiente de la Subdirección de Control de Personal y

Capacitación de la Dirección de Administración de Personal, del

pago de todos y cada uno de los salarios caídos, que se

contabilizaran desde la fecha del injustificado despido, hasta

aquella en la que quede reinstalado, después de que se dicte el

laudo correspondiente y su respectiva ejecución, del pago de los

periodos vacacionales y a las correspondientes primas

vacacionales que debiera de disfrutar, así como del importe del

pago de aguinaldo anual, en virtud de que no prospero la

reinstalación y estas prestaciones son accesoria a la principal,

prestaciones reclamadas bajo los numerales PRIMERA,

SEGUNDO, TERCERA y CUARTA.

Por lo expuesto y con fundamento en los artículos 123 de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 137 de la

Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, se:

R E S U E L V E

PRIMERO. El actor VÍCTOR JAVIER MÉRIDA CONTADOR, no

demostró la procedencia de su acción, el TITULAR DE LA

OFICIALÍA MAYOR DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL

acreditó sus excepciones y defensas, mientras que el TITULAR

DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA DE LA CIUDAD

DE MÉXICO sustentó sus excepciones y defensas.

SEGUNDO. Se absuelve al TITULAR DE LA SECRETARÍA DE

SEGURIDAD PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, de la

reinstalación del C. VÍCTOR JAVIER MERIDA CONTADOR, en el

cargo de Jefe de Supervisor (con numero de empleado 717058),

que venía desempañando en la Jefatura de Unidad Departamental

de Control de Incidencias, dependiente de la Subdirección de

Control de Personal y Capacitación de la Dirección de

Administración de Personal, del pago de todos y cada uno de los

EXP. NÚMERO 6374/12 28

salarios caídos, que se contabilizaran desde la fecha del

injustificado despido, hasta aquella en la que quede reinstalado,

después de que se dicte el laudo correspondiente y su respectiva

ejecución, del pago de los periodos vacacionales y a las

correspondientes primas vacacionales que debiera de disfrutar, así

como del importe del pago de aguinaldo anual, prestaciones

reclamadas bajo los numerales PRIMERA, SEGUNDO, TERCERA

y CUARTA, en términos del considerando SEXTO del presente

laudo.

TERCERO. Se absuelve al TITULAR DE LA OFICIALÍA MAYOR

DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL de todas y cada una

de las prestaciones reclamadas por el C. VÍCTOR JAVIER

MÉRIDA CONTADOR, en el capítulo respectivo del escrito inicial

de demanda, en términos de lo expuesto y fundado en la parte

considerativa de la presente resolución.

CUARTO. Gírese atento oficio al Primer Tribunal Colegiado en

Materia de Trabajo del Primer Circuito, haciéndole de su

conocimiento el cumplimiento a la ejecutoria dictada en el juicio de

amparo directo laboral DT.- 615/2016, promovido por el TITULAR

DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA DE LA CIUDAD

DE MÉXICO.

NOTIFÍQUESE PERSONALMENTE A LAS PARTES. Cúmplase

y, en su oportunidad archívese el expediente como asunto total y

definitivamente concluido.

XSV**

Así, definitivamente juzgando, lo resolvieron y firmaron los CC.

Magistrados que integraran la Séptima Sala del Tribunal Federal

de Conciliación y Arbitraje, por UNANIMIDAD de votos en Pleno

celebrado el diecinueve de septiembre de dos mil dieciséis.- DOY

FE.

EXP. NÚMERO 6374/12 29

Esta hoja pertenece al Laudo número 6374/12.

MAGISTRADO PRESIDENTE

LIC. FERNANDO I. TOVAR Y DE TERESA

MAGISTRADO

REPRESENTANTE DE LOS TRABAJADORES

JORGE ALBERTO

HERNÁNDEZ CASTILLÓN

MAGISTRADO

REPRESENTANTE DEL GOBIERNO FEDERAL

GUSTAVO KUBLI

RAMÍREZ

SECRETARIA GENERAL AUXILIAR

JACKELINE BALCAZAR NIEMBRO