Experiencia Educativa Con SIMCITY 4

download Experiencia Educativa Con SIMCITY 4

of 7

Transcript of Experiencia Educativa Con SIMCITY 4

  • 7/24/2019 Experiencia Educativa Con SIMCITY 4

    1/7

    See discussions, stats, and author profiles for this publication at: http://www.researchgate.net/publication/279914446

    Aplicacin de SimCity 4 en la conformacin deuna experiencia educativa en Administracin.

    CONFERENCE PAPER OCTOBER 2010

    READS

    3

    1 AUTHOR:

    Ismael Esquivel Gmez

    Universidad Veracruzana

    47PUBLICATIONS 1CITATION

    SEE PROFILE

    Available from: Ismael Esquivel Gmez

    Retrieved on: 25 September 2015

    http://www.researchgate.net/profile/Ismael_Gamez?enrichId=rgreq-0071689e-f7db-445f-b859-a521163db8d9&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3OTkxNDQ0NjtBUzoyNDkwODk2NDAxMDM5MzhAMTQzNjM5OTAwNjQ3NQ%3D%3D&el=1_x_4http://www.researchgate.net/profile/Ismael_Gamez?enrichId=rgreq-0071689e-f7db-445f-b859-a521163db8d9&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3OTkxNDQ0NjtBUzoyNDkwODk2NDAxMDM5MzhAMTQzNjM5OTAwNjQ3NQ%3D%3D&el=1_x_5http://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-0071689e-f7db-445f-b859-a521163db8d9&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3OTkxNDQ0NjtBUzoyNDkwODk2NDAxMDM5MzhAMTQzNjM5OTAwNjQ3NQ%3D%3D&el=1_x_1http://www.researchgate.net/profile/Ismael_Gamez?enrichId=rgreq-0071689e-f7db-445f-b859-a521163db8d9&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3OTkxNDQ0NjtBUzoyNDkwODk2NDAxMDM5MzhAMTQzNjM5OTAwNjQ3NQ%3D%3D&el=1_x_7http://www.researchgate.net/institution/Universidad_Veracruzana?enrichId=rgreq-0071689e-f7db-445f-b859-a521163db8d9&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3OTkxNDQ0NjtBUzoyNDkwODk2NDAxMDM5MzhAMTQzNjM5OTAwNjQ3NQ%3D%3D&el=1_x_6http://www.researchgate.net/profile/Ismael_Gamez?enrichId=rgreq-0071689e-f7db-445f-b859-a521163db8d9&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3OTkxNDQ0NjtBUzoyNDkwODk2NDAxMDM5MzhAMTQzNjM5OTAwNjQ3NQ%3D%3D&el=1_x_5http://www.researchgate.net/profile/Ismael_Gamez?enrichId=rgreq-0071689e-f7db-445f-b859-a521163db8d9&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3OTkxNDQ0NjtBUzoyNDkwODk2NDAxMDM5MzhAMTQzNjM5OTAwNjQ3NQ%3D%3D&el=1_x_4http://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-0071689e-f7db-445f-b859-a521163db8d9&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3OTkxNDQ0NjtBUzoyNDkwODk2NDAxMDM5MzhAMTQzNjM5OTAwNjQ3NQ%3D%3D&el=1_x_1http://www.researchgate.net/publication/279914446_Aplicacin_de_SimCity_4_en_la_conformacin_de_una_experiencia_educativa_en_Administracin?enrichId=rgreq-0071689e-f7db-445f-b859-a521163db8d9&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3OTkxNDQ0NjtBUzoyNDkwODk2NDAxMDM5MzhAMTQzNjM5OTAwNjQ3NQ%3D%3D&el=1_x_3http://www.researchgate.net/publication/279914446_Aplicacin_de_SimCity_4_en_la_conformacin_de_una_experiencia_educativa_en_Administracin?enrichId=rgreq-0071689e-f7db-445f-b859-a521163db8d9&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3OTkxNDQ0NjtBUzoyNDkwODk2NDAxMDM5MzhAMTQzNjM5OTAwNjQ3NQ%3D%3D&el=1_x_2
  • 7/24/2019 Experiencia Educativa Con SIMCITY 4

    2/7

    1 Dr. Ismael Esquivel Gmez. Maestro de tiempo completo de la Facultad de Administracin, Regin Veracruz de la U.V.,[email protected]

    2Dr. Rubn Edel Navarro. Maestro de tiempo completo de la Facultad de Pedagoga, Regin Veracruz de la U.V.,[email protected]

    .

    Dr. Ismael Esquivel Gmez1, Dr. Rubn Edel Navarro

    2

    RESUMEN: Actualmente los estudiantes enfrentan mltiples distractores que en gran medida afectan a su desempeoacadmico y a la postre, el profesional. Adems, la facilidad de acceso a los mismos, en cuanto a costo y portabilidad,

    conlleva a fallas de concentracin an al interior del aula, lo cual promueve el hasto ante las explicaciones del docente y lapoca participacin en la dinmica de la clase. Afortunadamente, diversos investigadores han presentado alternativas de

    solucin y la que aqu se plantea, busca precisamente aprovechar uno de los distractores ms representativos parainvolucrar de lleno al alumno en el proceso de aprendizaje. Se reporta la experiencia de usar el video-juego de simulacinSimcity 4, para el fortalecimiento de habilidades administrativas en alumnos de posgrado de Gestin Tecnolgica. Losresultados han sido lo suficientemente alentadores como para animar la rplica de la experiencia en condiciones ms

    estrictas, en otros niveles y programas de estudio, que permitan validar los efectos logrados en el desarrollo decompetencias administrativas.

    Palabras claves: Simuladores, Aprendizaje, competencias administrativas, SimCity

    INTRODUCCIN

    La sociedad cambia y se transforma constantemente para no solo satisfacer las necesidades bsicas del serhumano sino tambin para brindar mejor calidad de vida, eliminar problemas sociales y humanos que posibiliten eldesarrollo del individuo y la sociedad. Las nuevas tecnologas en el mbito educativo debern favorecer no slo suuso individual e interactivo, sino permitir a estudiantes y docentes, asimilar, organizar y saber utilizar la informacinrecibida y emplear los recursos para transformar la realidad social. Por lo tanto, tendr un valor primordialcomprobar que la formacin profesional contribuya con el desarrollo de competencias para el manejo de los avancescientficos, tecnolgicos, educativos y sociales. Estos avances ofrecen al mundo global oportunidades para crearrecursos y alternativas para facilitar el trabajo, sin embargo, los profesionales deben estar capacitados para saberutilizarlos. Su formacin profesional debe tener un perfil que se adecue con las nuevas circunstancias tantoeconmicas como sociales, segn Prez (1998).

    Uno de los avances tecnolgicos ms representativos es la simulacin basada en cmputo, la cual ofreceentre otros elementos, la posibilidad de enfrentar al estudiante a situaciones inditas que le generan emociones, talescomo, estrs y en algunos casos frustracin. Adicionalmente, le provee de un ambiente donde el problemapresentado, implica: La necesidad de una respuesta inmediata, tiempo limitado para la toma de decisin, el factorsorpresa y la incertidumbre en los resultados a partir de la decisin tomada.

    En el dominio de la Administracin y sobre todo, en un entorno econmico como el actual, es menesterdesarrollar en los estudiantes del rea, las habilidades necesarias para una toma de decisiones efectiva. El presentetrabajo documenta la experiencia en el uso de simuladores basados en cmputo para apoyar el desarrollo de dichashabilidades, enriqueciendo los procesos de aprendizaje significativos.

    MARCOTERICO

    La simulacin es una herramienta interactiva que permite capacitar y entrenar a los participantes en unentorno muy similar al real. En l, los participantes pueden analizar opciones, ejecutar procedimientos, tomardecisiones y equivocarse las veces necesarias para aprender de los errores. La realidad virtual es aquella donde lapersona puede desarrollar ciertas actividades y al mismo tiempo mantener una comunicacin con la computadoraa travs de dispositivos de comunicacin. Las ventajas de la simulacin por computadora son mltiples:observacin ms particularizada, elaboracin de mejores estrategias para mejorar la operacin y eficacia delsistema; interaccin entre variables de un sistema y su interrelacin, experimentacin con nuevas situaciones,anticipacin de posibles resultados y entrenamiento de personal, de acuerdo con Taylor (1982).

  • 7/24/2019 Experiencia Educativa Con SIMCITY 4

    3/7

    Los nuevos mtodos que implican el usode juego y la simulacin, tienen la capacidad depermitir un aprendizaje veloz, por medio de unaexperiencia que facilite la comprensin eintegracin de los sistemas complejos. Los juegosde simulacin son una actividad que trabaja, total oparcialmente, sobre las bases de las decisiones delos jugadores. Permite a los participantesexperimentar con nuevas ideas, polticas,estrategias y aptitudes, en ambientes sin riesgos,afirma Zamora (2006).

    Referente a los criterios pedaggicos quelos juegos de simulacin pueden tener, Garca(2009) ha concluido que, permiten disearactividades didcticas desde numerososplanteamientos pedaggicos, tomando como puntoprincipal de partida el aprendizaje auto regulado.

    Por lo tanto, el objetivo del docente ser combinarsus conocimientos con el aprendizaje por

    descubrimiento y la metodologa del ProblemSolving que ofrecen los juegos de simulacin.Crdenas [1] apoya lo anterior al

    comentar: La posibilidad de explorar un entornogrficamente atractivo, pero gobernado por reglascomplejas susceptibles, hasta cierto punto demanipulacin - favorece una situacin deenseanza-aprendizaje radicalmente innovadora yconsecuente con numerosos postulados de laPedagoga Interactiva.

    Existen diversos tipos de simuladoresbasados en computadora, entre los cuales seencuentran: instrumentales, histricos y sociales.Entre los ms conocidos se encuentran losjuegos de simulacin social, que exploran lasinteracciones sociales. Second lifecomo se muestra enla Figura 1 y toda la serie de versiones de The Simses un claro ejemplo de stos. Por otra parte estn losjuegos de construccin de ciudades, los cuales, son unsubgnero de los juegos de construccin y gestindonde el jugador es el administrador de toda unaciudad. El objetivo es su desarrollo prspero, gestionandotodos los aspectos. El ejemplo ms claro y significativoes SimCity 4 (Figura 2). Se ha encontrado que SimCitypuede aplicarse en el desarrollo de habilidadesadministrativas en estudiantes de grado y posgrado.Dichas habilidades son sealadas por mltiples autores,

    (Tabla 1), sin embargo, las habilidades mas requeridaspor los gerentes de Norteamrica para los aos 90 yprincipios de este siglo son: Tcnicas (finanzas),interpersonales (hincapi en la tica, administracin derecursos humanos), de conceptualizacin (formulacin deestrategias, marcado sentido de visin, planificacin) y decomunicacin (frecuente comunicacin con clientes yempleados), conforme lo sealan Kraut y otros (1989,p.1-9).

    i . 2. Construccin estin de ciudades con SimCit

    Fig. 1. Second lifey los simuladores sociales comorecurso didctico.

    Tabla 1. Habilidades requeridas para losadministradores a partir de los aos 90

  • 7/24/2019 Experiencia Educativa Con SIMCITY 4

    4/7

    TRABAJOSRELACIONADOS

    A continuacin se describen las aportaciones que diversos investigadores hacen sobre los efectos de lasimulacin basada en computadora a los procesos educativos.

    Gonzlez (1999) reporta que de 1997 a 1999 se desarrollaron seis programas de simulacin en licenciaturay ocho para maestra, en el sistema ITESM y otras IES en Amrica Latina, apoyados en el Centro de Simulacin de

    Negocios, encargado de administrar los diferentes simuladores de negocios que se utilizan en los cursos de lalicenciatura y maestra en administracin. Entre los simuladores ms usados, lo fueron: Business Policy Game,Business Strategic Game, CEO, Markstrat, Fingame, Forad, Intopia, The Management / Accounting Simulation,entre otros. Una encuesta a los participantes, indic una preferencia de la simulacin sobre el mtodo de casos ylecturas del 60% y 80%, respectivamente.

    Rabanal y otros (2003), presentaron su experiencia y evaluacin del uso de un simulador mdico MedSim,a escala real, para la capacitacin de 553 mdicos de urgencias-emergencias durante 5 aos. ste se convirti en unaherramienta para el aprendizaje y formacin continua, conforme a encuestas respondidas por alumnos. Losresultados en aspectos tcnicos y de factor humano, fueron tambin aceptables, encontrando sesgos debidoprincipalmente a la juventud de los alumnos (32 aos) y su corta vida profesional (4.9).

    Gonzlez y Cernuzzi (2009) trabajaron con un grupo de 35 alumnos de bachillerato tcnico enadministracin de negocios. El grupo fue dividido en dos: simulador con cinco equipos de trabajo y de control, todosde cinco alumnos. A los dos grupos se les aplic un examen de rendimiento, como pre-test, encontrando una

    variacin insignificante. Luego del uso del simulador empresarial (Lider!) por el grupo experimental, el cual fuediseado para funcionar bajo un ambiente Web, se les aplic, a manera de post-test, dos pruebas escritas, las cualesarrojaron una diferencia significativa con respecto al grupo control. Tambin, se encontr que los alumnos del gruposimulador tuvieron mejores calificaciones en las dems materias cursadas en el mismo periodo.

    En 2007, en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo en Chile se implant tambin el uso de juegos desimulacin, con alumnos de primer y segundo semestre, en el cual se estudiaron las habilidades que los alumnospodran llegar a desarrollar a partir del uso de SimCity. Recientemente en el blog Grupo en Ecologa Urbana, Lozano(2009), mencion que la facultad de Ciencias Ambientales, de la Universidad Piloto de Colombia, desarroll en el2008, el Programa de Administracin y Gestin Ambiental, en el cual se desarrollaron diferentes lneas deinvestigacin, las cuales, consistan desde Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, hasta Sistemas UrbanosSostenibles, usando SimCity.

    En las investigaciones antes descritas, se ha encontrado que SimCity es un juego aplicable a diversas reas.Sin embargo, una de las caractersticas de SimCity es el manejo de indicadores de gestin pblica y financieros. Porello, con este trabajo se enriquecen los hallazgos de Esquivel y otros (2010) en el mbito de la Administracin.

    DISEOMETODOLGICO

    Dentro de un programa de estudios de posgrado en Gestin de la Tecnologa de una universidad particular,se ha propuesto a travs de SimCity4, promover la simulacin de la Administracin de negocios, permitindolesanalizar la toma de decisiones en forma correcta y de manera segura, experimentado en un ambiente simulado y portanto sin costo para los aprendices de gerentes. Se ha implementado, en febrero de 2010, en una materia con duracinde 40 horas organizada en diez clases de cinco horas cada una. En el primer da de la experiencia se les inform a losalumnos que su desempeo administrativo se iba a evaluar parcialmente, con la prctica de la simulacin, ya quecorresponda al 30% de la calificacin final de su materia.

    La experiencia educativa se efectu en dos clases (10 horas), apoyada en la plataforma tecnolgicaMoodley organizada en las siguientes sesiones:

    1. Introduccin al juego

    2.

    Crecimiento Poblacional3. Indicadores de Opinin Pblica4. Administracin pblica basada en razones financieras5. Manejo de Mejores prcticas en la administracin pblica6. Retroalimentacin finalEl mecanismo de cada sesin consista en presentarles el objetivo de la misma y aclarar cualquier duda que

    surgiera. Luego, establecer las condiciones de tiempo y evaluacin. Enseguida, se les pidi que al trmino,imprimieran la pantalla donde aparecieran los indicadores correspondientes y publicaran la imagen, para su posteriorrevisin. Posteriormente, se les peda respondieran a ciertas preguntas de reflexin sobre las vivencias que haban

  • 7/24/2019 Experiencia Educativa Con SIMCITY 4

    5/7

    tenido. A continuacin, se describen cada una de las sesiones, para posteriormente presentar los resultados, en locuantitativo y cualitativo.

    Sesin 1. Introduccin al juegoEl objetivo de la misma fue que el participante manejara el juego de forma efectiva como prembulo a las

    dems sesiones. Para ello, se les present las modalidades que tiene el juego: Dios, Regin, Sim, Panel de control yOpciones. La duracin fue de 60 minutos, sin que hubiera profundas dudas, entre otras cosas, debido al perfilprofesional de los participantes. Adicionalmente, se les advirti de una falla que tiene el juego que en un momentodado se congela y no puede continuar, para que hicieran peridicamente el salvado de su sesin.

    Sesin 2. Crecimiento PoblacionalEl propsito fue desarrollar una regin especfica a partir de cero, buscando en los alumnos el desarrollo de

    pensamiento analtico, reflexivo, crtico y creativo para el crecimiento econmico y social, sugiriendo que efectuarnla asignacin de espacios residenciales, comerciales e industriales, la creacin de la infraestructura necesaria y laplanificacin estratgica para garantizar un crecimiento sostenible.

    Para ello, contaron con 60 minutos y el criterio de evaluacin estuvo basado en el nmero de habitantes enla regin construida, conforme a la siguiente matriz:

    En este primer acercamiento, se les hicieron los planteamientos:a. Qu tan cercano encuentras la gestin de una ciudad, desde lo virtual a lo real?b. Cules fueron los principales obstculos que encontraste al jugar?c. En caso de haberte generado algn tipo de estrs, A qu se debi?Resultados: Las calificaciones logradas por el grupo fueron: promedio de 9.0, mnima de 6.0 y mxima de

    10. En cuanto a las preguntas de reflexin, los alumnos llegaron a la conclusin de que el juego se acerca mucho a larealidad, excepto en un factor citado varias veces, la calidad de las interacciones del administrador con sus diversospblicos, pues consideran que en nuestro mbito mexicano, las interacciones demandan grandes cantidades detiempo, esfuerzo y dinero. Adems, entre los principales obstculos que enfrentaron se tuvieron la poca experienciaen el manejo de controles e indicadores del juego, y por tanto, un tiempo mayor de capacitacin sera deseable,aunque tambin convinieron que en la vida real, el alcalde generalmente llega sin experiencia en el manejo de unaciudad. En cuanto al estrs vivido, los participantes manifestaron que se debi entre otras cosas a: el aumento depoblacin con su consiguiente aumento en la demanda de servicios, la velocidad con la que haba que responder adichas demandas y a la desesperacin de no conseguir la meta, a pesar de las medidas que se tomaban.

    Sesin 3. Indicadores de Opinin PblicaEn sta, con duracin de 30 minutos, se busc la mejora de las condiciones de una regin pre-construida,

    especficamente en Medio ambiente y Seguridad, pidindoles llevaran a cabo la planeacin, conduccin ycoordinacin de recursos y el control y mejora de indicadores pblicos. stos mismos sirvieron de base para laevaluacin conforme a:

    La parte reflexiva estuvo a cargo de las siguientes preguntas:

    a. En caso de haber conseguido un desbalance muy marcado de tus sondeos de opinin pblica, A qucrees que se debi?b. Favor de indicar el sondeo ms bajo y sus posibles causas.c. Si usted fuera un habitante de esta ciudad, A cul indicador le dara ms importancia y por qu?Resultados: Contaron con una ciudad pre-construida, con elementos como: zonas comercial, industriales,

    habitacional, estaciones de bomberos, vertederos, plantas de reciclajes, escuela y hospitales. Iniciaron con unpresupuesto de $382,000 y 518 habitantes. Los alumnos indicaron que era muy difcil llevar un equilibrio, pero elms complicado de controlar fue el de medio ambiente. Por qu? No ponan cuidado en ese control ya que sepreocuparon por la infraestructura de la ciudad como las comunicaciones y la industria, sin embargo, ellos se

    Calificacin 4 6 8 10No de habitantes 30 a 50 51 a 100 101 a 250 Ms de 250

    Calificacin 4 6 8 10

    Color de los indicadores:Medio ambiente y seguridad

    + Rojo y+ rojo

    + Rojo y+verde

    + Verde y+rojo

    + Verde y+ verde

  • 7/24/2019 Experiencia Educativa Con SIMCITY 4

    6/7

    olvidaron de la infraestructura y del medio ambiente. La repuesta a la pregunta tres fue ms variada, ya que cadaalumno tomo una perspectiva personal, unos prefirieron la seguridad, otros se preocuparon ms por la educacin yotros por el medio ambiente. La calificacin promedio fue 8, la mnima fue 6 y la mxima de 10.

    Sesin 4. Administracin pblica basada en razones financierasEl objetivo fue lograr el crecimiento de una regin usando indicadores financieros. Para ello, se busc que

    hicieran el anlisis e interpretacin de estados financieros para la adecuada toma de decisiones y estudios defactibilidad financiera. La sesin tom 60 minutos y su evaluacin se bas en el comparativo entre los ingresos yegresos a partir de condiciones iniciales positivas, de acuerdo a la siguiente matriz:

    Al trmino de la sesin, se les pidi respondieran a estos cuestionamientos:a. Cules fueron las estrategias que us para incrementar sus ingresos y cules para bajar sus egresos?b. Indique las razones que tuvo para utilizarlas.Resultados: La calificacin promedio fue de 8.46, la mnima de 5 y la mxima de 10. A los planteamientos

    que se les hicieron, respondieron en su gran mayora, que: Su primer paso fue subir los impuestos, para subir losingresos, el segundo paso fue bajar los gastos, el tercer paso fue atacar las necesidades de la cuidad y el ltimo paso

    de la estrategia fue reducir el presupuesto innecesario de los hospitales, polica, escuelas y transporte. Subrayarontambin, la importancia que tiene las razones financieras para cuidar el desempeo de los administradores, perosobre todo, la consulta continua que es necesario hacer de las mismas, para elegir los cursos de accin deseables queen ocasiones pueden llegar a ser impopulares.

    Sesin 5. Manejo de Mejores prcticas en la administracin pblicaEn dicha sesin, con duracin de hora y media, se busc la mejora de las condiciones de una regin

    utilizando estrategias que han demostrado ser exitosas, en estudios previos. Los pasos de las estrategias no semuestran para facilitar la reproduccin de esta experiencia en ediciones futuras. Se busc que el participante utilizarade manera efectiva la informacin para enfrentar condiciones cambiantes de manera oportuna con el objeto deprever y dar solucin a problemas, ejecutando un mtodo idneo para iniciar y gestionar una ciudad y comparandolos resultados contra los obtenidos con su propio mtodo, usado en la sesin 2. La manera de evaluar en esa ocasinfue el grado de alcance de los indicadores marcados en cada estrategia, y de acuerdo a:

    Calificacin 4 6 8 10Cumplimiento deestrategias

    Hasta la 1 Hasta la 2 Hasta la 3 Hasta la 4

    Cuando concluy la sesin, se les pidi que respondieran al reactivo: Indique el porqu los pasos queconforman a cada estrategia aplicada, mejoraron su desempeo administrativo.

    Resultados: En esta sesin se obtuvieron los resultados ms bajos, por lo cual se decidi tomar el mayorpuntaje logrado como base para el clculo de las restantes. As, la mnima fue de 0.7, el promedio de 5.12 y lamxima de 10. Con respecto a la pregunta reflexiva, respondieron en su mayora: Que al ver los efectos logrados, secomprendi que las acciones deben ejecutarse conforme al plazo en que se desean los resultados. Que ciertasdecisiones implicaban un desarrollo ms lento que el que se haba logrado en la sesin 2, pero que los resultadosmejoraban dramticamente conforme se desarrollaba la sesin. Finalmente, que la existencia de mejores prcticas esde gran soporte y que los administradores, en cualquier mbito, deben consultarlas para aproximarse a mejores

    resultados.Sesin 6. Retroalimentacin final

    Al trmino de las sesiones y con la intencin de encontrar el efecto logrado en las habilidadesadministrativas, de acuerdo a la opinin de los participantes, se les aplic una encuesta annima electrnica enhttp://www.encuestafacil.com.Del anlisis de los resultados de la encuesta se encontr que: Participaron 7 hombresy 6 mujeres con una edad promedio de 27 aos de edad. El 100% indic que les gustan los simuladores como apoyode estudio, con dos alumnos que haban tenido contacto previo con el juego. El 38% indica que el juego tiene unaalta cercana con la realidad y el resto una cercana mediana, mientras que el 92% afirma que refuerza las habilidadesque un gerente debe poseer y que consideran que su prctica refuerza las habilidades administrativas. Con respecto a

    Calificacin 5 10Liquidez Gastos mayores iguales a

    los ingresosIngresos mayores a gastos

  • 7/24/2019 Experiencia Educativa Con SIMCITY 4

    7/7

    stas, las ms votadas, se encontraron: De razonamiento crtico (sntesis y evaluacin de estrategias futuras),interpersonales (administracin de recursos humano), habilidades tcnicas (Finanzas), de conceptualizacin(Formulacin de estrategias) y de comunicacin (Trato con personas de asesoramiento y frecuente comunicacin conequipo de trabajo). De los roles que un administrador ha de interpretar, consideran que SimCity4 les ha permitidoejecutar: De vigilancia (Informativo), manejo de dificultades y asignacin de recursos (Ejecutivo) y lder. De lasfunciones administrativas ms votadas fueron: Planificador, Liderazgo, Manejador de datos de informacin,Representante de una organizacin, Administrador de conflictos, Facilitador de recursos, Interrelacin con el mundoque lo rodea y Negociador. Cuando se les pregunt Cul fue el propsito de tu toma de decisiones?, respondieronen un 60%, la Anticipacin y el resto, la Reaccin. En cuanto a los elementos usados para tomar sus decisiones,valoraron principalmente: Percepcin de una situacin problemtica y los recursos disponibles. Por ltimo, se lespidi a los alumnos indicaran, de las materias que haban cursado en su programa de maestra, aquella(s) que leshubiera gustado reforzar con la prctica de SimCity, a lo cual respondieron: Planeacin estratgica (5) yHerramientas de diseo para sistemas de soporte de decisiones (3).

    CONCLUSIONES

    El mtodo del caso y las lecturas de reflexin como herramientas pedaggicas han mostrado efectospositivos en la formacin de capacidades directivas. En este reporte, se ha presentado las posibilidades de actualizary potenciar tales herramientas al combinarse con software de simulacin con gran riqueza visual que imprime ungran realismo a la situacin vivida por el alumno. Debido a ello, la concentracin lograda en los estudiantes para

    aprender a administrar, administrando una ciudad, fue de tal magnitud que se percibi a la duracin de las sesionescomo menor de la real. Al mismo tiempo, el haber tenido claro el objetivo por alcanzar y la manera de evaluar elgrado alcanzado en cada sesin, los orient a dar su mximo esfuerzo. Adicionalmente, al usar el simulador comoherramienta de retroalimentacin en su toma de decisiones, les permiti un aprendizaje significativo, sobre todo alcontrastar sus mtodos con los propuestos en la sesin 5. Los resultados cualitativos que se han logrado, animan lareplicacin de la experiencia, con las mejoras pertinentes, en otros mbitos. Sin embargo, es necesario tomar encuenta las desventajas que presentan los simuladores, para ir mejorando la configuracin de un experimento, luegode la ejecucin de diversas experiencias como esta, que permita ir subsanando dichas desventajas.

    BIBLIOGRAFA Y REFERENCIAS

    Crdenas, Elizabeth. http://www.investigacion.frc.utn.edu.ar/mslabs/Pagina%20Nueva/multiflex32/Archivos/SIMUL.pdf.Software de simulacin aplicado a entornos de elearning. Revisado el 2 de noviembre de 2009

    Esquivel, Ismael, Edel, Rubn y Marrujo, Ma. de los ngeles. (2010). La aplicacin didctica de SimCity 4" en la formacin universitaria: elcaso de la Facultad de Administracin de la UV, regin Veracruz. Revista del CONCYTEG. Mxico. Ao 5. No. 61

    Garca, Andrs. http://observatorio.cnice.mec.es/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=443Experiencia didctica combinando Google Earth y SimCity 4. Obtenido el 16 de noviembre de 2009

    [3] Gonzlez, Edmundo (1999). El uso de los simuladores de negocios en el proceso de aprendizaje. ITESM-CEM Departamento de Negocios y

    Administracin. Revista Proyecciones. Ao 1 Nmero 2. http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/proy/n2/inv_simul2.html

    Gonzlez, Emiliano y Cernuzzi, Luca. (2009). Apoyando el aprendizaje de habilidades empresariales mediante la utilizacin de un simulador. EnJ. Snchez (Ed.): Nuevas Ideas en Informtica Educativa, Volumen 5, pp. 8 - 19, Santiago de Chile.

    Kraut, Allen, Pregrego, Patricia, Mackenna, Douglas, Donette, Marvin. (1999). Edicin Academy of management executives, Vol. 19 N 4, pp. 1 9. The Role of the Manager: Whats really important in different management jobs.

    Lozano Rivas, W. (2009). http://ciudadpiloto.blogspot.com/. Grupo en Ecologa Urbana. Consultado el 10 de febrero de 2010

    Prez, ngel. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Espaa, Madrid: Morata.

    Rabanal, J., Del Moral, I., Quesada, A., Daz de Tern, J., Borregn, J., Teja, J., Olalla, J., Castellanos, A., Torio, J. (2003). Los simuladoresmdicos en la formacin continuada: nuestra experiencia con 553 mdicos de urgencia hospitalarios. Emergencias. 2003;15:333-338.

    Taylor, Tomas. Tcnicas de Simulacin en Computadora, 1982, 5a. ed., Ed. Limusa, Mxico.

    Zamora, Ricardo. (2006). http://www.traininggames.com/pdf/es/LaSimulacioncomoHerramientadeFormacion.pdf.Los juegos de simulacin, una herramienta para la formacin. Obtenido el 18 de enero de 2010