Experiencia Educativa Para La Prevención Del Dengue en Escuelas de Nivel Primario de Sta...

download Experiencia Educativa Para La Prevención Del Dengue en Escuelas de Nivel Primario de Sta Rosa_Gráficos[ Jornadas Lujan]

of 6

Transcript of Experiencia Educativa Para La Prevención Del Dengue en Escuelas de Nivel Primario de Sta...

  • 8/18/2019 Experiencia Educativa Para La Prevención Del Dengue en Escuelas de Nivel Primario de Sta Rosa_Gráficos[ Jornad…

    1/6

    Experiencia educativa para la prevención del dengue en escuelas de nivel primario deSanta Rosa, La Pampa en el marco del proyecto de Voluntariado UniversitarioMosquito del dengue: no podemos combatir lo que no conocemos.Corró Molas B.M.; Norverto L., Marani J.L., Vidal J.A., López Fernández M., Neher B., Plana L. y Fernández L.

    Objetivo.  Aumentar los conocimientos sobre la transmisión y el vector del dengue y facilitar el aprendizaje de lasacciones de control del Ae. aegypti  y prevención del dengue en escolares de nivel medio.

    Métodos. Se realizaron actividades educativas en 8 escuelas de Santa Rosa (La Pampa) durante junio- diciembre/2009.Las actividades comprendieron básicamente charlas, observación de huevos, larvas, pupas y adultos de Ae. aegypti   yelaboración de ejercicios didácticos de aplicación de conceptos para ser completados en el aula. Los principales temasdesarrollados fueron identificación, biología y control del mosquito del dengue, transmisión, síntomas y prevención deldengue. El impacto de la experiencia se evaluó por la participación de los escolares en las charlas y a través deencuestas realizadas en octubre de 2010.Resultados. Se dictaron 31 charlas a un total de 2.189 escolares y se elaboraron 19 ejercicios didácticos. Durante lascharlas los escolares manifestaron su interés en reconocer al mosquito del dengue, conocer dónde vive y cómocombatirlo. La observación de ejemplares Ae. aegypti  en sus distintos estados de desarrollo llamó la atención y despertóla curiosidad de los escolares. Los ejercicios didácticos resultaron dinámicos y permitieron instalar el tema en el aula.Se obtuvieron 184 encuestas de escolares que habían recibido las actividades educativas y 105 de escolares que no lashabían recibido. Identificaron correctamente el color del Ae. aegypti  y los criaderos el 76% y 72 % respectivamente delos encuestados que recibieron las actividades vs 50 % y 44% de los que no las recibieron y respondieron correctamente

    cómo son colocados los huevos 76 % de los encuestados que recibieron las actividades vs 58 % de los que no lasrecibieron. Cuáles son las fases acuáticas del Ae. aegypti  y el hábito y hábitat de la hembra fueron mayoritariamente malrespondidas en ambos grupos de encuestados.Conclusión. Las actividades educativas realizadas contribuyeron positivamente a incrementar y afianzar losconocimientos sobre la biología y control del Ae. aegypti . Se sugiere continuar con actividades que permitan profundizarlos conceptos confusos en los escolares y diseñar estrategias para hacer llegar a las familias a través de los escolareslos mensajes educativos relativos al control del Ae. aegypti .Financiamiento. Este trabajo es parte del proyecto Mosquito del dengue: no podemos combatir lo que no conocemos dela Universidad Nacional de La Pampa (Res. 495/09 C.S.), Programa de Voluntariado Universitario, Ministerio deEducación de la Nación (Res. 347/09).

  • 8/18/2019 Experiencia Educativa Para La Prevención Del Dengue en Escuelas de Nivel Primario de Sta Rosa_Gráficos[ Jornad…

    2/6

    Experiencia educativa para la prevención del dengue en escuelas de nivel primario deSanta Rosa, La Pampa en el marco del proyecto de Voluntariado UniversitarioMosquito del dengue: no podemos combatir lo que no conocemos.

    Corró Molas B.M.; Norverto L., Marani J.L., Vidal J.A., López Fernández M., Neher B., Plana L. y Fernández L.

    Introducción

    El dengue continúa siendo uno de los principales problemas de salud mundial y amenaza la salud de millones depersonas principalmente de las regiones tropicales y subtropicales En la región de las Américas es una enfermedadreemergente y su incidencia ha aumentado en las últimas décadas (OPS, 1997; Guzmán et al., 2006; Martínez Torres,2008). Es producida por un arbovirus y transmitida principalmente por el mosquito Aedes aegypti  L. (Insecta: Diptera:Culicidae). Para que ocurra la transmisión del virus del dengue, básicamente deben estar presentes simultáneamente elvirus, el vector y el huésped susceptible (Martínez Torres, 1998).

    En Argentina, en el 2009 ocurrió una importante y grave epidemia de dengue que afectó a varias provincias,principalmente las del centro y norte argentino (Reporte del Ministerio de Salud de la Nación, 2009). En la provincia deLa Pampa se registró un caso alóctono de dengue y se detectó la presencia del vector mediante ovitrampas enlocalidades del noreste de la provincia (Boletín Informativo Nº 52, Dirección de Prensa de La Pampa). Dada laimportancia de la enfermedad se realizaron en el país intensas campañas de información y de prevención del dengue afin de concientizar sobre la gravedad de la enfermedad y motivar a la población a participar activamente en el control del

    vector eliminando los criaderos del mosquito del dengue. Teniendo en cuenta que el Ae. aegypti   está adaptado alambiente doméstico y peridoméstico, que vive cerca del hombre y se desarrolla en diferentes tipos de contenedoresartificiales frecuentes en las casas y patios, es imprescindible contar con la participación y motivación de la poblaciónpara lograr un control efectivo del vector. Está probado que la implementación de experiencias educativas en escuelaspromueve la motivación y participación de la comunidad donde está inserta la escuela y que constituye una forma dehacer llegar a las familias a través de los escolares los mensajes preventivos del dengue (Ávila Montes et al., 2004;Brassolatti y Andrade, 2002).

    En La Pampa las actividades educativas y de difusión orientadas a promover la participación de la comunidad,tienen especial importancia si consideramos que la población pampeana afectada por la presencia del mosquito deldengue no ha tenido brotes de dengue en el pasado. Por lo cual esta población no ha experimentado campañasprolongadas de difusión ni tiene hábitos de saneamiento ambiental establecidos. Ante esta situación se desarrollódurante 2009 y 2010 en dos localidades pampeanas, General Pico y Santa Rosa, el proyecto Mosquito del dengue: nopodemos combatir lo que no conocemos de la Universidad Nacional de la Pampa correspondiente al Programa de

    Voluntariado Universitario del Ministerio de Educación de la Nación (Res. Nº 347/09 de la Secretaría de PolíticasUniversitarias del Ministerio de Educación de la Nación y Res. 495/09 C.S. UNLPam). Los principales objetivos delproyecto fueron 1) hacer llegar a la población general y particularmente a la población estudiantil de nivel medioinformación sobre la morfología, la bio-ecología y las medidas de control del vector, los distintos serotipos del virus deldengue, las características y la prevención de la enfermedad y 2) motivar a los estudiantes y al población general paraque los conocimientos aprendidos deriven en acciones concretas.

    Para transmitir la información a los estudiantes se realizaron en el marco del proyecto 72 charlas de difusión en jardines, escuelas primarias (EGB) y secundarias (Polimodal), 12 se dictaron en General Pico y 60 en Santa Rosa. Entotal 6.790 estudiantes escucharon las charlas. En los establecimientos de nivel inicial y primario (1º a 6º grados)además se realizaron actividades como la observación de ejemplares del mosquito del dengue y ejercicios didácticospara facilitar la comprensión y el aprendizaje de los conceptos.

    Para acercar la información a la población general y dar mayor difusión a los distintos aspectos del dengue y sutransmisión se realizaron programas radiales, volantes y conferencias con especialistas invitados. Para instalar el tema

    del dengue y su prevención en las comunidades se pintaron murales con gran impacto visual y permanencia temporal enbarrios y en el Hospital Gobernador Centeno de General Pico.

    El presente trabajo expone la experiencia realizada en el marco del mencionado proyecto en establecimientoseducativos de Santa Rosa de nivel inicial (sala de 5 años) y primario (1º a 6º grados).

    Materiales y Métodos

    La experiencia se llevó a cabo de junio a diciembre de 2009, en 8 establecimientos educativos de nivel inicial yprimario de Santa Rosa, La Pampa. Las actividades en la escuela consistieron 1) en el dictado de una charla inicialdiagramada en power point, adaptada a las distintas edades y proyectada con cañón de proyección; 2) en la realizacióna continuación de la charla, junto con los maestros y estudiantes de uno o dos ejercicios de fijación de conceptos; 3) enla observación macroscópica de adultos del mosquito del dengue y del mosquito común acondicionados en cajitasentomológicas y observación de los estados inmaduros conservados en alcohol; 4) cuando fue posible disponer de

    larvas vivas, se mostró el comportamiento fotofóbico de las larvas del mosquito del dengue; 5) y finalmente, durante losdías posteriores a la charla, cada alumno completó en el aula con la conducción de las maestras una serie de ejerciciosdidácticos similares a los completados después de la charla. Para esta última actividad se entregó a la escuela copias delos ejercicios para cada alumno y una carpeta con la grilla de corrección de los ejercicios didácticos, bibliografía paraconsulta, dibujos rotulados del mosquito del dengue inmaduro y adulto y muestras de mosquitos del dengue

  • 8/18/2019 Experiencia Educativa Para La Prevención Del Dengue en Escuelas de Nivel Primario de Sta Rosa_Gráficos[ Jornad…

    3/6

    debidamente acondicionados. Al finalizar las charlas, a cada niño se le entregó dos imanes para llevar a sus hogares yfacilitar la transmisión de lo aprendido y de los mensajes preventivos e incentivar la discusión del tema en la casa.

    Las charlas fueron diagramadas según las edades de los escolares. En el nivel inicial (5 años) se proyectó“¡Cuidado con este mosquito!”, en el nivel primario, para 1º, 2º y 3º grados (6-8 años) se proyectó “Este mosquito nospuede enfermar” y para 4º, 5º y 6º grados (9-11 años) “Unidos para prevenir el dengue”.

    Se diseñaron 19 ejercicios didácticos adaptados a las edades de los escolares. Se utilizaron crucigramas, sopade letras, rompecabezas, frases ocultas, unir con flechas, completar dibujos, pintar, completar frases, identificar el dibujocorrecto entre otros.

    El impacto de las actividades se evaluó por el interés y la participación de los estudiantes y maestros. Elaprendizaje de los conceptos se evaluó con una encuesta a niños de 4º y 5º grados un año después de la realización dela experiencia educativa. Se encuestó a 184 escolares de 5 escuelas que habían recibido las actividades y a 105escolares de 5 escuelas que no la habían recibido. La encuesta consistió en 6 ítems referidos principalmente al aspectodel mosquito del dengue, dónde vive la hembra, cómo y dónde pone los huevos y dónde viven los estados acuáticos. Laencuesta se completó en el aula. Los datos fueron ingresados y analizados mediante gráficos con el software MicrosoftOffice Excel.

    Resultados

    En el presente trabajo se dictaron 29 charlas y se realizaron actividades educativas de difusión y prevención dedengue en 8 escuelas de nivel inicial y primario de Santa Rosa. En total, escucharon las charlas y completaron lasactividades 2.189 escolares.

    Durante las charlas los escolares estuvieron atentos y manifestaron su interés en reconocer al mosquito deldengue, su aspecto y cómo diferenciarlo del mosquito común de las casas, conocer dónde vive y qué hacer paracombatirlo.

    La observación de ejemplares  Ae. aegypti   en sus distintos estados de desarrollo llamó la atención de losescolares y en especial cuando se mostraron las larvas vivas y se demostró su comportamiento fotofóbico. Pocosestudiantes habían visto antes larvas y pupas de mosquitos.

    Las actividades didácticas resultaron dinámicas y permitieron instalar el tema en el aula.Los resultados de las encuestas mostraron que el color de Ae. aegypti  fue identificado correctamente por el 76%

    de los escolares que recibieron la experiencia vs 58 % de los que no las recibieron (Gráfico 1), reconocieroncorrectamente los criaderos el 72 % de los que recibieron las actividades vs 44 % de los escolares que no las recibieron(Gráfico 5), y respondieron correctamente cómo son colocados los huevos el 76 % de los escolares que recibieron lasactividades vs 58 % de los escolares que no las recibieron (Gráfico 6). Cuáles son las fases acuáticas del Ae. aegypti  (Gráfico 4) y el hábito y hábitat de la hembra fueron mayoritariamente respondidas incorrectamente en ambos grupos deencuestados (Gráficos 2 y 3).

    Color del mosquito del dengue

    N = 184

    Negro yblanco76%

    Castaño8%

    No sé3%

    Noconsigna

    1%Negro12%

     

    Color del mosquito del dengue

    N = 105

    Negro

    22%

    Negro y

    blanco

    58%

    Castaño

    15%

    No sé

    5%

     

    Gráfico 1:  Pregunta 1 de la encuesta. El gráfico de la izquierda corresponde a losestablecimientos que tuvieron la charla sobre dengue, el gráfico de la derecha, aestablecimientos que no la tuvieron.

  • 8/18/2019 Experiencia Educativa Para La Prevención Del Dengue en Escuelas de Nivel Primario de Sta Rosa_Gráficos[ Jornad…

    4/6

    Hábito del mosquito del dengue

    N = 184

    Nocturno21%Diurno y

    nocturno

    53%

    No

    consigna

    1%No sé

    7%

    Otros

    1%Diurno

    17%

    Hábito del mosquito del dengue

    N = 105

    Diurno13%

    Nocturno

    22%Diurno ynocturno

    61%

    No sé3%

    No consigna1%

     

    Gráfico 2: Pregunta 2 de la encuesta. El gráfico de la izquierda corresponde a los establecimientosque tuvieron la charla sobre dengue, el gráfico de la derecha, a establecimientos que no la tuvieron.(Otros: encuesta que consignaron más de una opción)

    ¿Dónde vive la hembra del mosquito del dengue?

     N = 184

    Lagunas

    52%

    Viviendas

    10%

    Plazas

    28%

    No consigna

    1%

    No sé

    7%

    Otros

    2%

    ¿Dónde vive la hembra del mosquito del dengue?

     N = 105

    Lagunas49%

    Viviendas12%

    Plazas31%

    No sé6%

    No consigna2%

     

    Gráfico 3: Pregunta 3 de la encuesta. El gráfico de la izquierda corresponde a los establecimientos que

    tuvieron la charla sobre dengue, el gráfico de la derecha, a establecimientos que no la tuvieron. (Otros:encuesta que consignaron más de una opción)

    Cuáles son las fas es acuáticas

    N = 184

    H-L-P-A64%

    H-L-P

    14%

    L-P7%

    Otros1%No sé

    13%

    No consigna1%

    Cuáles son las fases acuáticas

    N = 105

    H-L-P-A68%

    H-L-P13%

    No sé10%

    No consigna3%

    L-P5%

    Otros1%

     

    Gráfico 4: Pregunta 4 de la encuesta. El gráfico de la izquierda corresponde a los establecimientosque tuvieron la charla sobre dengue, el gráfico de la derecha, a establecimientos que no la tuvieron.(Otros: encuesta que consignaron más de una opción)

  • 8/18/2019 Experiencia Educativa Para La Prevención Del Dengue en Escuelas de Nivel Primario de Sta Rosa_Gráficos[ Jornad…

    5/6

    ¿Dónde viven las fases acuáticas?

    N = 184

    Lagunas9%

    Recipientescon agua

    76%

    No consigna3%

    No sé2%

    Otros3%

    Charcos7%

     

    ¿Dónde viven las fasese acuáticas?

    N = 105

    Lagunas

    32%

    Charcos

    8%

    Recipientes

    con agua

    50%

    Otros

    4%No consigna

    4%No sé

    2%

     

    Gráfico 5: Pregunta 5 de la encuesta. El gráfico de la izquierda corresponde a los establecimientosque tuvieron la charla sobre dengue, el gráfico de la derecha, a establecimientos que no la tuvieron.(Otros: encuesta que consignaron más de una opción)

    ¿Cómo pone los huevos la hem bra del mos quito del

    dengue ? N = 184

    Pegados en

    los bordes

    72%

    No consigna

    1%Flotan

    verticalmente

    2%Fondo

    19%

    Flotan

    horizontalment

    e

    6%

    ¿Cómo pone los huevos la hembra del mosquito del

    dengue? N = 105

    Flotan

    horizontalment

    e

    26%

    Pegados en los

    bordes

    44%

    Fondo

    24%

    Flotan

    verticalmente

    1%

    No consigna

    5%

     

    Gráfico 6: Pregunta 6 de la encuesta. El gráfico de la izquierda corresponde a los establecimientosque tuvieron la charla sobre dengue, el gráfico de la derecha, a Establecimientos que no la tuvieron.(Otros: encuesta que consignaron más de una opción)

    Discusión y Conclusiones

    Los resultados de las encuestas realizadas en el nivel primario nos permiten hacer comparaciones entre los querecibieron y los que no recibieron charlas. La principal característica que se extrae de las comparaciones es que losalumnos que habían recibido la charla un año antes de la encuesta recordaban en su mayoría cómo ponía los huevos lahembra del Ae. aegypti  y que los criaderos son los recipientes con agua y no las lagunas. Esta información es importanteporque implica que los niños pueden reconocer a un recipiente con poco agua como un criadero del mosquito deldengue. Para futuras experiencias educativas sería importante profundizar en qué se debe hacer con los recipientes quepueden convertirse en criaderos y en proyectar actividades que los niños puedan trasladar a sus hogares.

    El hábito diurno y doméstico del mosquito del dengue, la diferencia de que la hembra vive en el interior de lascasas y los estados inmaduros dentro y fuera de las casas, y la identificación de las fases acuáticas son conocimientosque requieren ser trabajados con mayor esfuerzo ya que la mayoría de los encuestados no respondieron correctamentelas preguntas respectivas.

    La experiencia nos mostró que la comunidad educativa, alumnos, docentes y directivos, aceptó con interés lacharla, la observación del mosquito del dengue y mosquito común en los estados inmaduros y adultos y la propuesta decontinuar en el aula con ejercicios de fijación de los conceptos. Esta disposición y apertura de la comunidad educativaindica que existe una percepción del riesgo y el peligro que implica la presencia del vector en la ciudad.

    En coincidencia con Brassolatti y Andrade (2002) y Ávila Montes et al. (2004), la aplicación de internvecioneseducativas en el ámbito escolar incrementa los conocimientos de los escolares y maestros y los estimula a involucrarsecon la problemática del dengue y su prevención.

  • 8/18/2019 Experiencia Educativa Para La Prevención Del Dengue en Escuelas de Nivel Primario de Sta Rosa_Gráficos[ Jornad…

    6/6

    La ejecución en el ámbito escolar de este tipo de proyectos educativos con el desarrollo de actividades prácticasde eliminación de criaderos y como parte de un programa integrador, interdisciplinario y sistemático de control del Ae.aegypti puede constituir una de las formas más eficaces para lograr la sensibilización y participación comunitaria. Losescolares pueden poner en práctica los conocimientos y destrezas aprendidos en las aulas y trasladarlo a las familiasfacilitando las actividades de prevención contra el mosquito del dengue a nivel doméstico.

    Asimismo es necesario que los proyectos educativos cuenten con evaluación periódica para hacer un seguimientode los conocimientos incorporados y comprendidos por los escolares y de la efectivización de las acciones preventivasdel dengue y las prácticas de control del mosquito del dengue realizadas en las escuelas y en las familias.

    Agradecimientos

    A los establecimientos educativos, a la Municipalidad y al Concejo Deliberante de Santa Rosa por sucolaboración en el desarrollo de este trabajo.

    Bibliografía

    Ávila Montes G.A., M. Martínez,C. Sherman, E. Fernández Cerna. 2004. Evaluación de un módulo escolar sobredengue y Aedes aegypti  dirigido a escolares en Honduras. Rev. Panam. Salud Pública 16(2):  84 – 94.

    Brassolatti R.C., C.F.S. Andrade. 2002. Avaliação de uma intervenção educativa na prevenção da dengue. Ciência &Saúde Coletiva, 7(2): 243-251 

    Gómez Dantés H., J. Ramsey Willoquet. 2009. Dengue in the Americas: challenges for prevention and control. Cad.Saúde Pública, Rio de Janeiro, 25 Sup 1:  19- 31.

    Guzmán M.G., G. García, G. Kouri. 2006. El dengue y dengue hemorrágico: prioridades de investigación. Rev. Panam.Salud Publica 19(3):  204 – 215.

    Martínez Torres E. 1998. Dengue y dengue Hemorrágico . Ed. Universidad Nacional de Quilmas, Buenos Aires, 269 p.

    OPS. 1997. Resurgimiento del dengue en las Américas. Boletín Epidemiológico Vol. 18 (2). 

    Roses Periago M. y M.G. Guzmán. 2007. Dengue y dengue hemorrágico en las Américas. Rev. Panam. Salud Publica21(4):  187 – 191.