Experiencia Ies Zorrilla

10

Click here to load reader

Transcript of Experiencia Ies Zorrilla

Page 1: Experiencia Ies Zorrilla

|BUENA PRÁCTICA DE CONVIVENCIA. REVISTA CONVIVES Nº 3 ABRIL 2013 1

INSTITUTO ZORRILLA DE VALLADOLID

Mª José Cordón Domínguez. Coord. de Convivencia

Inmaculada Pérez Panchón. Orientadora

1. INSTITUTO ZORRILLA DE VALLADOLID Y EL FOMENTO DE LA BUENA CONVIVENCIA

1.1.Características del Centro

La historia de nuestro centro se remonta a 150 años atrás siendo el instituto histórico de la ciudad.

Está ubicado en el centro de Valladolid y acoge población del centro y algunos barrios limítrofes. Además por estar en el centro recibe alumnado de toda la ciudad si el padre o la madre trabaja en el centro de Valladolid. El resultado es un alumnado diverso. Contamos también con alumnado inmigrante.

Es un centro de integración de alumnado con discapacidad motora.

1.2. Entorno social: principios y objetivos generales.

Es difícil resumir en unas líneas las características sociales de nuestra población pero simplificando mucho podemos señalar que hay un porcentaje importante de familias con nivel sociocultural medio o medio alto (profesiones liberales,

Page 2: Experiencia Ies Zorrilla

|BUENA PRÁCTICA DE CONVIVENCIA. REVISTA CONVIVES Nº 3 ABRIL 2013 2

funcionariado, profesorado…): y otras tantas de nivel medio-bajo. (obreros, obreras, inmigrantes). Los grupos puede decirse que manifiestan importante polarización.

La zona cuenta con variados recursos sociales, recreativos y culturales. Nuestra finalidad prioritaria es la de formar personas con criterio propio, madurez cívica y abiertas a todas las inquietudes. Hacer que el alumnado se sienta a gusto porque son tratados como personas y se les respeta y se les enseña el respeto.

1.3. Estudios

Los estudios que se imparten en la actualidad en el centro son: ESO, Bachillerato en las modalidades de Humanidades y Ciencias sociales y Ciencias y Tecnología, y Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior de formación Profesional de la familia profesional de Comercio y Marketing. Existe turno de mañana, vespertino y nocturno para bachillerato y Ciclos formativos.

En la actualidad se encuentran matriculadas unas 1200 personas que están distribuidas en 33 grupos.

2.- LA CONVIVENCIA

-Tenemos como objetivo conseguir que el centro sea un lugar acogedor donde se den las condiciones más favorecedoras para un aprendizaje eficaz y donde se potencie la integración y la formación integral de las personas. Y tratamos de lograr este objetivo desde una doble vertiente: Desde el fomento del bienestar personal: Favorecer el desarrollo armónico de la personalidad, autoconocimiento, autoestima, desarrollo corporal, afectivo-sexual.... a un bienestar grupal: sensibilidad hacia el mundo emocional de las demás personas, mejora de las interacciones, comunicación con la finalidad última del buen trato entre iguales.

3.- ACTUACIONES Y ÁMBITOS DE ACTUACIÓN

La consecución de los distintos objetivos planteados la trabajamos desde diferentes programas coordinados y cuyo eje vertebrador es la acción tutorial. Dichos programas son:

PLAN DE ACOGIDA

FOMENTO DEL BUEN TRATO

ALUMNADO AYUDA

EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL Y PRESIÓN DE GRUPO

SENSIBILIZACIÓN A LA DISCAPACIDAD IGUALDAD Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

( otros, como programa para la prevención de la drogadicción “Discover” )

Page 3: Experiencia Ies Zorrilla

|BUENA PRÁCTICA DE CONVIVENCIA. REVISTA CONVIVES Nº 3 ABRIL 2013 3

3.1.- PLAN DE ACOGIDA

La llegada a un centro nuevo puede ser compleja y estresante para algunos alumnos y alumnas y creemos que el centro puede realizar actuaciones para ayudar a la mejor adaptación posible.

Nuestro plan de acogida abarca:

De forma preferente al alumnado que se incorpora por 1ª vez al centro pero también al profesorado y las familias.

Respecto al alumnado se realiza una acogida especial fundamentalmente al alumnado de 1º ESO y también al alumnado de 1º de Bachillerato.

CENTRÁNDONOS EN EL ALUMNADO QUE LLEGA DE E. PRIMARIA:

Debemos señalar que al iniciar la enseñanza secundaria, muchas cosas son muy diferentes y les crea gran inquietud:

El alumnado que se incorpora en 1º de la ESO pasa de ser el mayor en el centro que deja a ser el más pequeño en el centro al que se incorpora, de dominarlo todo a desconocerlo todo.

De una persona tutora que lleva la mayor carga horaria, a once o doce profesores y profesoras con presencia de dos o tres horas semanales.

De enseñanza muy pautada a demanda de gran autonomía. De centros de tamaño familiar a macro centros.... inquietud sobre aspectos

relacionados con sus relaciones personales ¿tendré amigos/as? y un sinfín de interrogantes más.

Por todos estos motivos consideramos importante la elaboración de un plan que intente paliar y disminuir los temores y facilitar la incorporación a la nueva etapa educativa.

ACTIVIDADES

1. En el mes de junio desde el D. O. se establecerán reuniones con los EOEPS

de los colegios de la zona para recabar información sobre los acnées y otro alumnado de riesgo, características, necesidades y orientaciones.

En el mismo mes, el equipo del D.O. y del E. Directivo tendrán reuniones con los colegios de Primaria para recoger información sobre el alumnado de 6º de Primaria. Se recogerá información sobre:

Rendimiento académico, medidas tomadas y medidas que se proponen.

Socialización con iguales y con las personas adultas, medidas que se han tomado y medidas propuestas.

Colaboración centro-familia

Se establecerán previsiones de agrupaciones del alumnado

En el mes de septiembre:

Page 4: Experiencia Ies Zorrilla

|BUENA PRÁCTICA DE CONVIVENCIA. REVISTA CONVIVES Nº 3 ABRIL 2013 4

Se recogerán de los expedientes del alumnado de 1º información del informe del tutor de Primaria para incorporarse a la carpeta de tutoría, que tendrá cada tutor o tutora del instituto.

Se realizarán una serie de actividades planificadas a desarrollar durante los tres primeros días del curso para acoger al alumnado de 1º ESO:

ACTIVIDADES DE INICIO DE CURSO

En el primer día y el segundo se realizan actividades de conocimiento del centro y de los compañeros y compañeras del grupo. Todo ello con actividades lúdicas dentro del aula y en el patio. En estas actividades colaboran el profesorado tutor y otro profesorado, Jefatura de Estudios, el D. de Orientación y E. de Convivencia, profesorado del D. E. Física y el “alumnado ayudante” de 4º de ESO.

Dentro del aula se realizan diferentes dinámicas para el conocimiento del grupo y una actividad que les gusta mucho es la visita del alumnado de 4º que les cuentan su experiencia desde que llegaron al instituto: cómo fueron sus primeros días, qué pensaban, hechos que les sucedieron, etc. y también les dan algunos “consejillos”.

En el patio realizamos diferentes juegos (les ayuda a desinhibirse y familiarizarse a través de los juegos): juegos con pelotas, pañuelos en el primer día y una gymkana para reconocer lugares del centro en el segundo día. En estas actividades de patio también colaboran los alumnos y alumnas ayuda de 4º.

El tercer día es el primer día de contacto con las diferentes materias, éste día está enfocado al conocimiento de profesorado de la materia y las normas ......

Al final de cada jornada se realiza una evaluación por parte del alumnado. Para ello utilizamos una hoja con la imagen de un móvil y se les da la consigna de enviar un mensaje sobre su primer, segundo día en el instituto.

El profesorado dispone de una hoja de observación que sirve para detectar peculiaridades y necesidades de algunos alumnos y alumnas.

Page 5: Experiencia Ies Zorrilla

|BUENA PRÁCTICA DE CONVIVENCIA. REVISTA CONVIVES Nº 3 ABRIL 2013 5

(Excursión Plan de acogida Ampudia-Matallana 2011)

ACOGIDA AL ALUMNADO QUE SE INCORPORA A LO LARGO DEL CURSO.

ACTUACIONES:

1º Acogida en el aula

El alumnado ayuda realiza la presentación y el acompañamiento,

presentación del Centro, y el ofrecimiento de colaboración. En una sesión de tutoría dirigida por el tutor o tutora se realiza una sesión de

presentación formal con un intercambio de información.

2º Acogida, tutoría individualizada, por parte del profesorado tutor y/o de la persona Orientadora:

Entrevista individualizada con el alumno o alumna Entrevista individual con la familia

3º Detección de puntos fuertes y necesidades de cada alumno o alumna:

4ª Intervención individualizada si se necesita.

Page 6: Experiencia Ies Zorrilla

|BUENA PRÁCTICA DE CONVIVENCIA. REVISTA CONVIVES Nº 3 ABRIL 2013 6

3.2.- PROGRAMA PARA EL FOMENTO DEL BUEN TRATO

Creemos que trabajando con el alumnado sobre el conocimiento propio y el conocimiento de los y las demás y ayudándoles en la búsqueda de estrategias para afrontar las situaciones de conflictos lograremos tener unos grupos donde no se de la violencia como forma de relacionarse y sí la búsqueda de soluciones pacíficas para afrontar las diversas situaciones complicadas o difíciles.

Pensamos que el trabajo en los primeros cursos de secundaria es clave para que el alumnado vaya aprendiendo y ejercitando habilidades y creando actitudes.

El programa consiste en un trabajo sistemático a lo largo del curso con el conjunto de los grupos de 1º y 2º de ESO. Este trabajo se realiza en las horas de tutoría con todo el alumnado. También se complementa con otras actividades fuera del centro: teatro referente al tema…

Estas actuaciones se inician en el primer trimestre con el trabajo en las horas de tutoría y podemos dividirlas por bloques:

1º Desde los primeros días de curso se trabaja sobre los derechos y deberes, elaboración de normas para sus aulas, cohesión del grupo con diferentes técnicas activas.

2º Sensibilización al maltrato entre iguales, con dos sesiones sobre sensibilización al acoso escolar en las que a partir del visionado de tres vídeos que muestran situaciones de violencia entre iguales se analizan las diferentes situaciones, protagonistas de las mismas, actuaciones, etc.

3º Trabajo sobre el mundo emocional: Emociones y sentimientos, empatía 4º Trabajo sobre comunicación y habilidades sociales: Escucha Activa,

mensajes yo

Las sesiones del primer bloque son llevadas a cabo directamente por los tutores y tutoras asesorados por la orientadora y los otros tres bloques directamente por la coordinadora de convivencia y la orientadora con la colaboración y participación de los tutores y tutoras.

La metodología utilizada es variada: exposición teórica básica, supuestos prácticos, debates, películas y en las últimas sesiones role-playing para la práctica de habilidades.

En 3º de ESO se continúa este trabajo con dos sesiones sobre asertividad y presión de grupo, que van en consonancia con el trabajo en educación afectivo-sexual.

Con las familias se tiene una charla a principios de curso con el alumnado de 1º en la que se trata el tema “La Adolescencia” y en ella se habla sobre las características de la etapa y la comunicación y también se expone el trabajo que realizamos.

Page 7: Experiencia Ies Zorrilla

|BUENA PRÁCTICA DE CONVIVENCIA. REVISTA CONVIVES Nº 3 ABRIL 2013 7

3.3.- ALUMNADO AYUDA

Para los chicos y chicas de estas edades los iguales pasan a tener una gran importancia e influencia, por eso trabajar desde el grupo, que sean ellos y ellas artífices y protagonistas, creemos que es una buena estrategia.

Por otra parte nadie mejor que ellos y ellas mismas para detectar qué está pasando y procurar la mejora de las relaciones.

Actuaciones:

Dos talleres de dos horas dedicadas exclusivamente a formación básica del alumnado ayuda: Conflictos, emociones, comunicación, etc. Se realizan en el primero y segundo trimestre.

Reuniones quincenales con el alumnado ayuda para : o Revisar el clima de cada grupo y analizar algunas situaciones:

alumnado aislado, alumnado que falta al respeto al relacionarse a otros, conflictos entre alumnado, entre grupos, etc.

o Analizar sus actuaciones en el grupo y modelar Dos reuniones con las familias para informar y formar.

3.4.- SENSIBILIZACIÓN A LA DISCAPACIDAD

Las diferencias entre las personas llevan a menudo a la discriminación o a la intolerancia.

Por ser nuestro centro de integración de alumnado con discapacidad motora tenemos alumnado que tienen esta discapacidad en mayor o menor grado. Este hecho hace que en ocasiones surjan situaciones de discriminación o rechazo por parte de algún alumno o alumna.

Page 8: Experiencia Ies Zorrilla

|BUENA PRÁCTICA DE CONVIVENCIA. REVISTA CONVIVES Nº 3 ABRIL 2013 8

¿Cómo lo hemos trabajado?

A) En tutoría

1º Por medio del planteamiento de cuestiones conocer qué saben de la discapacidad

2º Contenido breve sobre la discapacidad 3º Debate . Tocamos estos aspectos:

-La estigmatización o/y los prejuicios hacia estas personas

-La igualdad y la no discriminación: Fomento del respeto por la diversidad del ser humano y aprender a cambiar la mirada.

- Medidas de acción positiva para lograr que todas las personas con o sin discapacidad, tengan el mismo acceso potencial a derechos, bienes, servicios, etc

- Condiciones del centro, la calle, las casas y demás establecimientos a tener en cuenta.

4º Práctica: El alumnado vivencia el ser discapacitado por un periodo breve de tiempo. Esto se lleva cabo a lo largo de varias jornadas: El alumnado organizado en grupos pequeños, realiza diferentes itinerarios, tanto por el centro como por la calle para vivenciar las dificultades y las barreras que existen para estas personas. De cada grupo, un alumno o alumna va tomando nota de las barreras que se encuentran y otra persona del grupo saca fotos. Con esta documentación se elabora un informe que posteriormente se publica .

B) En la materia de E. Plástica se trabaja para el concurso de la ONCE sobre

discapacidad y el informe elaborado se presenta de forma gráfica y creativa y se presenta al concurso.

C) Celebración del Día de la Discapacidad

Se desarrolla en el centro un día de “Sensibilización hacia la Discapacidad” y en este día se llevan a cabo diferentes actuaciones: carteles elaborados en la materia de E. Plástica y alusivos al tema, exhibición en el hall del centro de vídeos, diapositivas, canciones, etc, vivencia de la discapacidad en las clases y el curso pasado se contó con la participación del E. de baloncesto de silla en ruedas de esta ciudad con una exhibición en la que el alumnado pudo jugar en silla de ruedas.

3.5.- IGUALDAD Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA MACHISTA

Por desgracia no es infrecuente observar actitudes sexistas a nuestro alrededor e incluso en nuestro alumnado. Por esto nos planteamos dese hace varios cursos un trabajo específico enfocado al trabajo sobre igualdad como forma educar y prevenir.

Las actividades que hacemos, las enmarcamos como el resto en la tutoría y también dedicamos la fecha del 25 de noviembre, día contra la violencia machista y el día 8 de marzo día internacional de la mujer.

Page 9: Experiencia Ies Zorrilla

|BUENA PRÁCTICA DE CONVIVENCIA. REVISTA CONVIVES Nº 3 ABRIL 2013 9

Realizamos las siguientes actuaciones: talleres de varias sesiones de duración con:

Análisis y reflexión de textos y situaciones cotidianas en la adolescencia. Realización de debates y dramatizaciones de situaciones cercanas al alumnado.

Películas, obras de teatro

4.- VALORAMOS DE FORMA POSITIVA

El centro en su conjunto empieza a estar familiarizado con los programas de prevención que se realizan en los distintos cursos y específicamente del alumnado ayuda.

El alumnado también está familiarizado con tener dentro de los grupos personas que se preocupan de manera especial por el clima de la clase y por compañeros y compañeras en general.

Disponemos de mucha información sobre la convivencia en los grupos y sobre alumnado que tiene dificultades en este sentido.

Mayor naturalidad por parte del alumnado en acudir al e. de convivencia para expresar sus inquietudes o malestar.

Mejor integración de las personas con dificultades motoras dentro de sus grupos dándose más situaciones prosociales.

Aspectos a mejorar: Mayor implicación del profesorado en su conjunto y aumento de personas en el equipo de convivencia.

4.- OTROS PROYECTOS INICIADOS, SUEÑOS PARA EL FUTURO

Este curso hemos establecido un premio de convivencia para el alumnado en las modalidades individual y por grupos. Estamos trabajando en ello y esperamos que a final de curso cuando llegue la hora de entregar los premios podamos valorar muy positivamente las mejoras en los grupos.

Debido al aumento en estos últimos años de alumnado inmigrante, pretendemos realizar un proyecto más completo de atención a la diversidad cultural enfocado en el alumnado y sus familias, este curso lo estamos iniciando.

y... soñamos con que nuestras ilusiones de trabajo por una buena convivencia se contagien más y más hasta conseguir que los programas se vayan difuminando en el quehacer diario de cada profesor y profesora en cada materia y llegue a formar parte intrínseca de nuestra manera natural de hacer las cosas.

Page 10: Experiencia Ies Zorrilla

|BUENA PRÁCTICA DE CONVIVENCIA. REVISTA CONVIVES Nº 3 ABRIL 2013 10

5.- AGRADECIMIENTOS

Estas actuaciones son posibles gracias a la colaboración de muchas personas, en primer lugar al alumnado y específicamente al alumnado ayuda del centro que se implican en su grupo y nos muestran su ilusión y su valentía día a día. También a los tutores y tutoras por ese gran trabajo y su entrega por su grupo, al resto del profesorado que voluntariamente colabora, al Equipo de convivencia y a los miembros del Departamento de Orientación que despliegan gran entusiasmo y creatividad. Al apoyo del E. Directivo del centro. También queremos agradecer por tanto que nos aportan a profesionales externos que colaboran con el centro de forma ilusionada y generosa: M. contra la Intolerancia, ASPAIM, Rosa Montaña ( médica-sexóloga ), antiguo alumnado, y a la AMPA que nos dan su apoyo y en ocasiones con ayuda económica.