Experiencias de recambio generacional que involucren...

26
Experiencias de recambio generacional que involucren acceso de jóvenes a la tierra, En la organización campesina ASAGRAPA del departamento de Alto Paraná, Paraguay. Serie Jóvenes Rurales y Acceso a la Tierra PROCASUR-FIDA CERI

Transcript of Experiencias de recambio generacional que involucren...

Page 1: Experiencias de recambio generacional que involucren ...juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads/2015/04/Paraguay.pdfFormas de traspaso y su impacto en la familia

Experiencias de recambio generacional que involucren acceso de jóvenes a la tierra,

En la organización campesina ASAGRAPA del departamento de Alto Paraná, Paraguay.

Serie

Jóve

nes

Rura

les y

Acc

eso

a la

Tierr

aPR

OCAS

UR-F

IDA

CERI

Page 2: Experiencias de recambio generacional que involucren ...juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads/2015/04/Paraguay.pdfFormas de traspaso y su impacto en la familia

Experiencias de recambio generacional que involucren acceso de jóvenes a la tierra, En la organización campesina ASAGRAPA del departamento de Alto Paraná, Paraguay.

Serie Jóvenes Rurales y Acceso a la TierraPROCASUR-FIDA

Page 3: Experiencias de recambio generacional que involucren ...juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads/2015/04/Paraguay.pdfFormas de traspaso y su impacto en la familia

C R É D I T O S

Coordinación: Andrea Esquivel Arriagada

Corporación PROCASUR

Investigador (a) responsable: Víctor Ariel Genes Agüero

Organizacion Aval: Centro de Estudios Rurales e

Interdisciplinarios (CERI)

Fotografías: Centro de Estudios Rurales e

Interdisciplinarios (CERI)

Diseño: Renee Barrales

Camilo Carrasco

Corporación PROCASUR

Page 4: Experiencias de recambio generacional que involucren ...juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads/2015/04/Paraguay.pdfFormas de traspaso y su impacto en la familia

- 4 -

TABLA DE CONTENIDOSIntroducción 6

Antecedentes 7

Marco Teórico 8

Juventud rural 10

La problemática de la tierra, limitaciones y posibilidades para el acceso a la misma. la organización campesina. 10

Problemáticas entre el Estado y las organizaciones campesinas para acceder a la tierra. 10

Surgimiento, desarrollo y actividad de la organización ASAGRAPA. 11

Eje programático del modelo de comunidad de la organización campesina ASAGRAPA. 12

Características del departamento de Alto Paraná 13

Contexto de las comunidades organizadas por ASAGRAPA 13

Organización del Centro Juvenil Regional (CJR). 14

Marco Metodológico 15

Método 15

Tipo de estudio 15

Población 15

Método y Técnica 16

Instrumentos 16

Información de contexto 16

Page 5: Experiencias de recambio generacional que involucren ...juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads/2015/04/Paraguay.pdfFormas de traspaso y su impacto en la familia

- 5 -

Resultados de investigación 17

Experiencias de recambio generacional que involucren el acceso de jóvenes a la tierra. 17

La lucha por el acceso a la tierra desde la juventud. 17

Problemática latente en la juventud campesina. Migración rural a los centros urbanos y su relación con la imposibilidad de acceder a la tierra. 17

Dinámicas en el proceso de acceso a la tierra. 18

Experiencia de acceso a la tierra de los jóvenes desde la organización campesina. 18

Aspectos jurídicos e institucionales para el acceso y la titulación de la tierra. Obstáculos y facilidades. 19

Formas de traspaso y su impacto en la familia campesina: 20

El rol de los jóvenes dentro de la familia. 20

Aspectos para el traspaso de la tierra y de las experiencias, la relación de preferencia. 21

Aspectos del género en el traspaso. 22

Dinámicas internas en la organización para el recambio generacional. 22

El rol del joven en la comunidad y en la organización. 22

Propuestas y desafíos expuestos por los jóvenes. 23

Propuestas para el acceso a la tierra 23

Conclusiones 24

Recomendaciones 24

Bibliografía 25

Page 6: Experiencias de recambio generacional que involucren ...juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads/2015/04/Paraguay.pdfFormas de traspaso y su impacto en la familia

- 6 -

IntroducciónEl acceso a la tierra en Latinoamérica es una de las problemáticas que se encuentra en discusión desde hace varias décadas, principalmente con la implementación de las políticas basadas en el liberalismo y neoliberalismo económico. Las formas de resistencia de las organizaciones campesinas, que comprenden esta situación y proponen alternativas para mantener su modo de producción y su estilo de vida, han formado parte activa de esta discusión y el rol de la juventud rural es crucial debido a que tiene el poder de decidir sobre si lo mantienen o no.

En el caso de Paraguay, esta problemática se ha instalado desde la culminación de la Guerra de la Triple Alianza1, donde las ventas de las tierras públicas a precios irrisorios a capitales extranjeros, generaron una inmensa cantidad de latifundios y campesinos empobrecidos sin tierra.

Esta situación se acentuó después de 1960 y las décadas posteriores, donde las países centrales exigían a los países periféricos la implementación de un modelo productivo agroexportador. En este contexto, los jóvenes campesinos de aquella época experimentaron cambios culturales y económicos, que se tradujeron en una exclusión más intensa para el acceso a la tierra. Ante esa situación, se forman y articulan las 1 Guerra en la que se enfrentaron Brasil, Argentina y Uruguay contra Paraguay. (1864-1870).

organizaciones campesinas para la conquista de los territorios por medio de las ocupaciones, lo cual se convierte en uno de los principales métodos y estrategias campesinas para el acceso a la tierra.

Posteriormente, ante los logros y fracasos de la aplicación del método de las ocupaciones, las organizaciones campesinas sufren un debilitamiento ocasionado por las represiones del estado y la ausencia de acompañamiento en la resolución de los conflictos de las tierras conquistadas.

Estos hechos, más la necesidad de mantener el modo de producción campesina y su estilo de vida, impulsaron a una de las organizaciones más representativas de Alto Paraná, ASAGRAPA, a plantear la formación de los jóvenes y la creación de una órgano juvenil que los represente y continúe los procesos de acceso de la tierra, esta organización fue denominada Centro Juvenil Regional (CJR).

La presente investigación tiene por objetivo demostrar las distintas dinámicas que se dan en el proceso de acceso a la tierra, desde el sector juvenil. Es decir, las formas de traspaso con sus aspectos fundamentales y el impacto que generan en la familia y la comunidad, observando el empoderamiento de la juventud rural de ASAGRAPA.

Page 7: Experiencias de recambio generacional que involucren ...juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads/2015/04/Paraguay.pdfFormas de traspaso y su impacto en la familia

- 7 -

Mediante entrevistas a las familias y a los jóvenes, se identifican los aspectos más resaltantes de su cosmovisión, sus experiencias y expectativas para el acceso a la tierra. Desde las dimensiones recolectadas, se pretende desarrollar proposiciones que permitan explicar el fenómeno del acceso a la tierra en esta organización, principalmente desde su juventud.

Las propuestas, desafíos y estrategias expuestas por los jóvenes para acceder a la tierra, puntualizando las estrategias institucionales y el planteamiento de un modelo de propiedad asociativa en las comunidades, son parte central de los resultados del estudio.

ANTECEDENTES

Durante la dictadura de Alfredo Stroessner, en la década del ‘60 se inició el proceso de intensiva colonización agrícola de la zona del Este y del nordeste del País, respondiendo a la política del Brasil de la “Marcha hacia el Este”2.

Este proceso tomo despegue con la construcción de la carretera internacional pavimentada, el Puente de la Amistad sobre el rio Paraná y la represa hidroeléctrica Binacional Itaipú, lo que implicó la trasformación social de áreas de la frontera agrícola, generando un flujo migratorio de captación de nuevos productores extranjeros y de grupos de campesinos empobrecidos. Estas transformaciones realizadas especialmente en el departamento de Alto Paraná despertaron en la juventud de aquel entonces las posibilidades y oportunidades de obtener tierras en la frontera agrícola y de generar un cambio de vida.

2 Política de expansión económica y cultural del Gobierno Brasilero, acordada con el Gobierno Paraguayo.

Una vez terminados los beneficios del consumo, algunos vieron truncados sus proyectos en la frontera agrícola, otros volvieron a sus chacras, otros apenas lograron insertarse en las agobiadas periferias de desordenadas ciudades.3

Estas condiciones favorecieron el surgimiento de la agricultura mecanizada, desembocando en una situación de disputa en la región entre una agricultura campesina de autoconsumo y una agricultura empresarial a gran escala, agresiva con el medio ambiente y con la cultura campesina.

Ante esta situación surge ASAGRAPA, que entiende la necesidad de desarrollar nuevas formas de organización, donde la juventud juegue un papel trascendental para contener la problemática del campo y desarrollar alternativas, todo esto por medio de la revalorización de las capacidades juveniles, entendieno las situaciones por las que han atravesado las generaciones de las décadas anteriores.

El departamento de Alto Paraná es –con los de Itapúa y Canindeyú – uno de los principales departamentos productores de soja, que suman el 84% de la superficie cultivada de soja y el 83% del total de la producción nacional.4

3 Caputo, Luis (2001). Identidades trastocadas de la juventud rural en contexto de exclusión: ensayando una reflexión sobre la juventud campesina paraguaya. BASE Investigaciones Sociales4 Kretschmer, Regina (2008). Juventudes y Espacio Público. Proyecto de Investigación: “Juventud e Integración Sudamericana. Caracterización de Situación Tipo y Organizaciones Juveniles”. Base Investigaciones Sociales.

Page 8: Experiencias de recambio generacional que involucren ...juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads/2015/04/Paraguay.pdfFormas de traspaso y su impacto en la familia

- 8 -

Marco TeóricoLa complejidad de la realidad campesina, en general, y la de la juventud, en particular, plantea una dificultad similar en la elección de un enfoque desde el cual pueda realizarse el análisis. La pertinencia o no de uno u otro marco teórico debe juzgarse desde su punto de partida, que en este caso no puede ser otro que el fenómeno de la expulsión.

Los procesos de expulsión del campo, han sido la génesis de los nuevos centros urbanos y, principalmente, de sus cinturones de pobreza. Es absolutamente necesario partir desde el fenómeno de la expulsión de los campesinos de sus territorios, con sus formas culturales, para comprender la situación actual de los mismos y principalmente del sector juvenil.

Según las estadísticas oficiales, el porcentaje de las poblaciones urbana y rural era 55,0% y 45,0% respectivamente en el año 2000 y se espera que sean 63,4% y 36,6% en 2030.

En el 2014 existe una proporción de 59,5% de población urbana y 40,5% de población rural sobre el total nacional, cifra que se invirtió en comparación a las cifras oficiales de 1982, en las que las proporciones de población urbana y rural eran de 42,8% y 57,2% respectivamente y teniendo en cuenta un saldo migratorio interno positivo en las áreas urbanas y negativo en las rurales, indicativo de un flujo migratorio rural-urbano, se

deduce a las claras el nivel de migración interna rural-urbano coincidente con los procesos de expansión de la producción agrícola mecanizada intensiva. En el caso juvenil, el 62% reside en áreas urbanas, porcentajes aún mayor al de la población total. 5

Bernardo Mançano Fernandes se erige como principal fuente para el análisis, puesto que su desarrollo teórico parte desde la expulsión que sufre el campesinado por parte de las demás formas de producción agrícola, principalmente la mecanizada a gran escala, que penetra y modifica todos los aspectos de la vida campesina, que se encuentra en constante resistencia: En su desarrollo desigual, el modo de producción capitalista inevitablemente genera expropiación y explotación. La expropiación hace uso de la ocupación de tierras como una forma de reproducción de trabajo familiar. De este modo, en la resistencia contra el proceso de exclusión, los trabajadores crean una forma política –la ocupación de tierras– con el fin de resocializarse, luchando por las tierras y en contra de la proletarización. En este sentido, la lucha por las tierras es una constante lucha contra el capital.

5 Datos oficiales de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos.

Page 9: Experiencias de recambio generacional que involucren ...juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads/2015/04/Paraguay.pdfFormas de traspaso y su impacto en la familia

- 9 -

Es la lucha contra la expropiación y contra la explotación. La ocupación es una forma de materialización del conflicto de clase.6

La expulsión y la falta de acceso a la tierra provocan que las familias, generalmente numerosas, tengan que compartir espacios muy pequeños para la producción. Cuando los hijos van creciendo y buscan desarrollar emprendimientos, no cuentan con territorio suficiente dentro de lo que poseen, por lo que mediante las organizaciones llevan a cabo proyectos de lucha para acceder a tierras, como una necesidad imperiosa para el sector juvenil.

Pero también se da, tal y como se muestra en los datos estadísticos precedentes, la migración a los centros urbanos en busca de trabajo y en ciertos casos una formación profesional, pero esto último escasamente ocurre. Los trabajos generalmente son forzosos y/o informales, mal remunerados y sin ningún tipo de seguro, lo que repercute en las condiciones de vida que llevan en la ciudad.

La concepción misma del territorio y su forma de organización para la producción, es sustancialmente diferente para ambos modelos. De hecho, los conflictos se dan precisamente por las formas de uso del medio de producción que es la tierra. Al respecto, menciona Fernandes, que se tienen dos campos: Porque los territorios del campesinado y los territorios del agronegocio son organizados de formas distintas, a partir de diferentes relaciones sociales. Un ejemplo importante es que, mientras el agronegocio organiza su territorio para producción de mercancías, el campesinado organiza su territorio para su existencia, necesitando desarrollar todas las dimensiones de la vida. 7

La realidad campesina constituye un espacio social-económico-político-cultural; es multidimensional, al igual que la mayoría de los fenómenos sociales y se encuentra enmarcada dentro de determinadas relaciones de poder que la determinan y/o condicionan, desde allí debe partir la definición de territorio. Fernandes expresa que predominan los análisis de la dimensión 6 Mançano Fernandes, Bernardo. La ocupación como una forma de acceso a la tierra en Brasil: una contribución teórica y metodológica. En publicación: Recuperando la tierra. El resurgimiento de movimientos rurales en África, Asia y América Latina. Buenos Aires: CLACSO. 2008.7 Mançano Fernandes, Bernardo. Los dos campos de la cuestión agraria: campesinado y agronegocio. UNESP.

económica y de la social, junto con una acepción de «territorio» como unidad geográfica determinada, casi siempre como un espacio de gobernanza.8

Esta definición por parte de órganos gubernamentales y agencias multilaterales no considera las conflictividades de los diferentes tipos de territorio contenidos en un determinado proyecto de desarrollo territorial. Cuando se ignoran los distintos tipos de territorios se pierde la multiescalaridad, porque estos están organizados en diversas escalas geográficas, desde la local hasta la internacional. En este caso, el concepto de «territorio» pasa a ser instrumentalizado para atender los intereses de instituciones y expresa su propiedad más inestimable: la relación de poder.9

Es importante enfatizar las relaciones entre los territorios como espacios de gobernanza y como propiedad. Estas relaciones están determinadas por las políticas de desarrollo; por tanto, quien determina la política define también la forma de organización del territorio.10

Si bien la realidad campesina es multidimensional, el fenómeno económico es uno de los más importantes, ya que desde los grandes intereses transnacionales dedicados al agronegocio a necesidades económicas básicas de las familias campesinas, se desencadenan una serie de circunstancias que repercuten principalmente en la vida del joven y la familia, quienes tampoco pueden escapar del envolvente mundo globalizado.

Desde el punto de vista económico, Tepicht analiza la dinámica del traspaso generacional que, junto con el fenómeno de expulsión, constituyen la principal causa de la proletarización y migración de los jóvenes campesinos a los centros urbanos.

Cuando la economía campesina entra en un periodo de declinación, el colectivismo se transforma en un factor de crisis. Surge el conflicto entre los menores de 30 años y sus padres, que no quieren abdicar a sus roles de jefes de empresa. Para los jóvenes, la imposibilidad de cubrir sus necesidades con el producto de su trabajo y de disponer de sí mismos determina su

8 Hace referencia al ejercicio de un gobierno conforme a una organización estable (principalmente desde el Estado), procesos legales y legítimos con orientación democrática.9 Mançano Fernandes, Bernardo. Territorios: teoría y disputas por el desarrollo rural. CEDEM Editorial. 2013.10 Mançano Fernandes, Bernardo. Territorios: teoría y disputas por el desarrollo rural. CEDEM Editorial. 2013.

Page 10: Experiencias de recambio generacional que involucren ...juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads/2015/04/Paraguay.pdfFormas de traspaso y su impacto en la familia

- 10 -

alejamiento de la empresa campesina familiar, privándola de sus elementos más dinámicos y ocasionando el envejecimiento de su personal o el abandono de ellas al quedar sin herederos que las quiera administrar.11

JUVENTUD RURAL

En la actualidad existe una discusión sobre la posible definición que se le pueda otorgar a la juventud rural debido a las nuevas situaciones que se dan en torno a la reconfiguración del espacio y de los colectivos ante el desmembramiento de sus territorios, enmarcados dentro de la denominada “nueva ruralidad”.12

De igual manera se podría definir a la juventud rural como aquellos jóvenes de entre 15 y 29 años13 cuya vida se desarrolla en torno al campo, aún cuando no se dediquen específicamente a actividades agrícolas.14

La ‘juventud’ en el Paraguay tiene varias características particulares: el alto componente demográfico, la todavía fuerte presencia de una población joven rural o de origen campesino, y la emergencia de una generación democrática deseosa de oportunidades y con una fuerte motivación -sin ser aún valorada- para participar socialmente del desarrollo humano del país, entre otras fortalezas.15

Paraguay es uno de los países demográficamente más jóvenes del continente, con una fuerte ruralidad y con el 25% de su población entre 15 y 19 años, donde como en pocos países de la región el 38% de los jóvenes reside en zonas rurales,16 a pesar de ello no existe una discusión avanzada respecto a la atención de la situación de este sector de la población.

11 Tepicht, Jerzy. Marxisme Et Agriculture: Le Paysan Polonais. Armand Colin. Paris.197312 Hubert C. de Grammint (2004). “La Nueva Ruralidad en América Latina” Revista Mexicana de Sociología Vol. 66, Número especial (Oct., 2004), pp. 279-30013 Segmento de la población considerado como juventud por la Dirección General de Estadísticas Encuestas y Censos.14 Weisheimer, N. (2002): “Os jovens agricultores e o proceso de trabalho da agricultura familiar”, ponencia presentada al XX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, agosto septiembre, Sao Paulo.15 Dirección General de Estadísticas Encuestas y Censos.16 Caputo, Luis (2001). Identidades trastocadas de la juventud rural en contexto de exclusión: ensayando una reflexión sobre la juventud campesina paraguaya. BASE Investigaciones Sociales

En Paraguay para comprender a la juventud rural actual es preciso entender las dinámicas de relacionamiento por la que atravesaron sus padres, quienes pertenecieron a una juventud que experimentó cambios radicales durante las décadas de los ‘70 y ’80.

En estas décadas se iniciaron unas transformaciones económicas, sociales y culturales que influyeron en las comunidades rurales y en las organizaciones sociales, generando de una forma más intensa la migración rural-urbana, produciéndose importantes desplazamientos poblacionales liderados por los sectores juveniles de origen rural a expensas de sustantivos cambios en los núcleos y procesos de conformación de identidades.

Así se erigieron varios polos de destinos migratorios, rural-rural, rural-urbano y hacia la Argentina, principalmente de jóvenes campesinos.17

LA PROBLEMÁTICA DE LA TIERRA, LIMITACIONES Y POSIBILIDADES PARA EL ACCESO A LA MISMA. LA ORGANIZACIÓN CAMPESINA.

Problemáticas entre el Estado y las organizaciones campesinas para acceder a la tierra.

La situación inicial respecto a la problemática para acceder a la tierra y la generación de un desarrollo rural integral se debe a que no existe una política agraria, por lo que el estado en algunos casos lo único que hace es conceder tierras sin un modelo de reforma agraria estructural donde se pueda garantizar condiciones básicas para la sobrevivencia.

A través de la expropiación, la compra directa o la concesión del derecho de usucapión el estado puede conceder tierras a los campesinos que no pueden comprarla, pero estas concesiones de tierras no cuentan con ningún tipo de acompañamiento para el desarrollo de proyectos productivos ni de comercialización. Tampoco son distribuidas o calculadas teniendo en cuenta los procesos de herencia o la diversificación de cultivos y la tenencia de ganado. Son simplemente concedidas sin seguimiento ni apoyo alguno.

17 Ídem.

Page 11: Experiencias de recambio generacional que involucren ...juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads/2015/04/Paraguay.pdfFormas de traspaso y su impacto en la familia

- 11 -

En consecuencia, los campesinos no logran un arraigo – ni al territorio como medio de producción ni como medio para su desarrollo integral, la vida comunitaria y organizacional – y aquellos que accedieron de alguna forma a la tierra realizan la venta directa de sus parcelas a aquellas personas que tienen condiciones económicas para desarrollarlas. Entonces los campesinos se repliegan en pequeñas fracciones, reproduciendo igualmente el minifundio.

En la mayoría de los casos acaban migrando a las zonas urbanas, donde pasan a engrosar los cinturones de pobreza.18 Además de ello según el Censo Agrícola realizado por el Ministerio de Agricultura en el 2008, el 2,6 % de los mayores propietarios poseen el 85 % de la superficie censada, lo que a las claras muestra la desigualdad en la que se desarrollan los procesos de lucha por el acceso a la tierra en Paraguay.

Dentro de ello se tiene la problemática de los minifundios y sus causas que se deben a la polarización de la estructura de la tenencia de la tierra, que dificulta tanto el acceso a la tierra a las familias campesinas que carecen de ella, como la mitigación del problema del minifundio que afecta a la tercera parte de las 280.000 familias campesinas, de las cuales 110.000 poseen parcelas con una superficie media de unas 2 hectáreas debido, entre otras causas, a las sucesivas herencias.19

La problemática de los minifundios hace referencia a las mínimas extensiones de terreno que poseen los campesinos para el desarrollo de su agricultura, que teniendo una familia numerosa o con los procesos de herencia de tierras entre los miembros que ya establecen sus nuevas familias se reducen aún más. Todo esto contribuye a una baja productividad y el deterioro más acelerado del suelo, debido a la necesidad de su uso más intensivo.

A esto se suma la extrema vulnerabilidad de los derechos de los campesinos sobre sus tierras y la protección del sistema judicial a los grandes propietarios que en su mayoría tienen títulos adulterados, los mismos son protegidos por los políticos de las zonas y respaldados por algunas autoridades públicas.

18 Fogel, Ramón (2008). Estudio de estrategias de legalización de tierras y arraigo de pobladores de asentamientos campesinos e indígenas del Paraguay. Publicado en: Derecho que no se defiende, derecho que se pierde: Seis estudios sobre el trabajo de medios de vida sostenibles. Intermón Oxfam.19 Ídem 4.

Un ejemplo claro de esto es la situación de las 3000 hectáreas de Marina Kue en el distrito de Curuguaty. Estas tierras habían sido donadas al estado por La Industrial Paraguaya Sociedad Anónima (LIPSA), pero la empresa Campos Morombí, representada por la familia Riquelme (ligada directamente al Partido Colorado), consigue una orden de desalojo de familias campesinas sin tierra que se encontraban ocupando ese territorio.

Este episodio culminó en un trágico enfrentamiento entre campesinos y policías, dejando un saldo de 17 fallecidos, y denuncias contra las fuerzas del orden de todo tipo de violaciones a los derechos humanos. Tiempo después y en el transcurso de las investigaciones de diversas organizaciones sociales, se descubre las tierras no pertenecen a Campos Morombí, sino al estado paraguayo y que los títulos presentados por la empresa eran resultado de un juicio de usucapión totalmente inconstitucional.

Tales títulos devinieron también de procesos irregulares en el INDERT y las instituciones involucradas, principalmente el Poder Judicial con los fallos a favor de la mencionada empresa. Este es un ejemplo de la vulnerabilidad en la que se encuentran los campesinos en las tierras que ocupaban desde hace unos años y de las que buscaban obtener la expropiación a su favor.

Ante este contexto las organizaciones campesinas plantean métodos para exigir al estado condiciones necesarias para el desarrollo rural, y la legalización de sus espacios conquistados.

Surgimiento, desarrollo y actividad de la organización ASAGRAPA.

La Asociación de Agricultores de Alto Paraná (ASAGRAPA), surge en plena dictadura del Gral. Alfredo Stroessner. A pesar de tener sus inicios en 1882, se constituye legalmente en el año 1984 prácticamente como una organización independiente pero que contaba en cierta forma con el acompañamiento de la iglesia católica desde el Programa de Ayuda Cristiana.20

Su primera experiencia de lucha por el acceso a la tierra, se da con la ocupación de Tavapy II en el año 1987. Dedicándose durante el tiempo precedente a la formación de comisiones vecinales, la organización de asociaciones de productores y de campesinos sin tierra para el emprendimiento de luchas por el acceso a las mismas.20 Programa de acompañamiento a campesino en producción agrícola.

Page 12: Experiencias de recambio generacional que involucren ...juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads/2015/04/Paraguay.pdfFormas de traspaso y su impacto en la familia

- 12 -

Con el nuevo proceso de la transición democrática ASAGRAPA intensifica su labor en la lucha por la tierra, identificando aquellas posibles tierras improductivas en la región y el posterior acompañamiento en las ocupaciones, recuperación y legalización de esas tierras. Estas labores emprendidas por la organización la sitúan como actor político principal en la región y a nivel nacional en relación a los conflictos por la tierra, presentando así una alternativa de desarrollo agrario, proponiendo y exigiendo una Reforma Agraria Integral.

ASAGRAPA desarrolla una propuesta asociativa de reconstrucción de las comunidades en base a la producción agroecológica, en este marco se instala su política alternativa de desarrollo agrario. 21La reconstrucción de la comunidad campesina, la defensa de la propiedad asociativa22 y la agricultura familiar con enfoque agroecológico son los principales objetivos de esta organización.

Eje programático del modelo de comunidad de la organización campesina ASAGRAPA.

Además de las formas de lucha, la claridad del enfoque integral del programa de acción de ASAGRAPA sostiene toda la organización y dirige las reivindicaciones territoriales que son tres: la defensa de la propiedad asociativa, la reconstrucción de la comunidad campesina y la defensa de la agricultura familiar con enfoque agroecológico.

El análisis de las implicancias económicas de la vida campesina también está muy claro en ASAGRAPA, es decir, la forma en la que las familias campesinas miden la “rentabilidad” de su trabajo y los resultados que ofrece en el sostenimiento de su vida económica, la misma no se mide por una rentabilidad monetaria, sino por un modelo de abundancia alimentaria, sostenible amigable con el medio ambiente, donde priorizan la protección de la comunidad en todos sus ámbitos.

21 Entrevista con Tomás Zayas y la dirigencia de ASAGRAPA.22 Estipulada en la ley 1863/02 del Estatuto agrario. Las propiedades “asociativas combinan la propiedad individual con compromisos colectivos, basada en los principios solidarios cooperativos.

La propiedad asociativa como alternativa del sector campesino

En la actualidad, según el estatuto agrario ya citado, existe legalmente la alternativa de las “propiedades asociativas”, que no deben confundirse con las propiedades colectivas o comunitarias, que es otro modelo.

Como ya se había indicado las propiedades asociativas combinan la propiedad individual con compromisos colectivos, basada en los principios solidarios cooperativos.

Aparentemente esta posibilidad es la más viable para la sostenibilidad de los asentamientos. Con esta modalidad se evita la venta de la tierra, porque la misma está titulada a nombre de la Asociación. Además, se promueve necesariamente el asociativismo, ya que unas de las exigencias para la adjudicación de las tierras es la conformación de una asociación o cooperativa. También se reglamenta internamente la tenencia de la tierra y el sistema de producción. La propiedad pasa a ser un bien social colectivo, reglada por el Estado, donde el ocupante utiliza la tierra con un objetivo específico, la producción con fines económicos para el desarrollo integral de las familias. En tal sentido, no podrá ser vendida a terceros hasta que el propio Estado así lo decida.

La idea es que el predio sea destinado exclusivamente para el desarrollo de la agricultura familiar, con todo el apoyo necesario para su desarrollo.

Naturalmente se requerirá reglamentar la Ley para su aplicación, previendo el marco jurídico adecuado para lograr los objetivos de la reforma agraria.

La implementación de este sistema implicará un cambio en cuanto a la tenencia y posesión de la tierra, ya que la misma no será colectiva, sino familiar al interior del asentamiento.

En este caso, lo que se pretende es asegurar que esas tierras sean destinadas a producir para las familias integrantes en un sistema de organización, buscando la productividad y un mercado seguro a los productos. Con lo cual sí se cumpliría las dos condiciones de la reforma agraria en cuanto a la utilidad de la tierra (función social y económica).

Page 13: Experiencias de recambio generacional que involucren ...juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads/2015/04/Paraguay.pdfFormas de traspaso y su impacto en la familia

- 13 -

La diferencia en cuanto a la propiedad privada sería que las mismas deberán ser inembargables e inajenables, y si es abandonada por los propietarios o se reducen los adjudicados, el Estado, a través del organismo competente deberá instalar a otras familias que califican para beneficiarse con la reforma agraria.

En este caso, el Estado, en base a un ordenamiento territorial, puede que contemple las particularidades medioambientales, definir áreas destinadas especialmente para el desarrollo de la agricultura familiar campesina a través de la reforma agraria.

Características del departamento de Alto Paraná

El departamento de Alto Paraná, abarca unos 14.895 km2 y su densidad poblacional es de 38 habitantes por km2. Está dividido en 19 distritos y ubicado al este de la región Oriental de Paraguay. Está comprendido entre los paralelos 24º30’ y 26º15’ de latitud sur y los meridianos 54º20’ y 55º20’ de longitud oeste. Limita al norte con el departamento de Canindeyú, al oeste con los departamentos de Caaguazú y Caazapá, al sur con el de Itapúa, y al este el río Paraná lo separa de Brasil y Argentina. 23

Contexto de las comunidades organizadas por ASAGRAPA

Las tres comunidades organizadas por ASAGRAPA atraviesan sus propias realidades, y sus contextos propios. Los mismos son asentamientos ubicados en sus distritos, para lo cual debemos de tener en cuenta lo estipulado en el estatuto agrario del Paraguay24 que indica en su artículo 20: Las forma de propiedad y tenencia de los inmuebles rurales en los asentamientos podrán ser a elección de los beneficiarios: a) familiar; b) asociativo; y c) mixto. Teniendo en cuenta lo estipulado se podrá reconocer a los asentamientos.

23 DGEEC (2002). Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos, 2002. Atlas Censal del Paraguay.24 Ley 1863/02

Ko’e Rory: es una comunidad ubicada en el distrito de Juan E. O`leary que posee una población rural de 13.444 habitantes por sobre un total de 16.367 habitantes,25 es uno de los primeros distritos a la entrada al departamento desde Asunción. Actualmente la propiedad es fiscal y se encuentra en trámite, donde ya se iniciaron los procesos correspondientes como el inicio del censo de los campesinos. En la comunidad existen dos grupos, por una parte quienes quieren que la propiedad sea familiar y otras quienes desean que sea asociativa.

El Triunfo: es una comunidad ubicada en el distrito de Minga Guazu que posee una población rural de 5.706 habitantes sobre un total de 8.748 habitantes,26 antes de llegar a las zonas urbanas del departamento, está ubicada en una dimensión de 732 hectáreas poblada por unas 180 familias divididas en la parte urbana y rural. Dentro de la comunidad la propiedad es asociativa.

Lote 8: es una comunidad ubicada en el distrito de Minga Porá que posee una población rural de 9.781 habitantes sobre un total de 11.180 habitantes,27 al otro extremo de la comunidad de Ko`e Rory. En la misma existen 250 hectáreas divididas en 60 lotes. Aún no cuentan con título de propiedad y se plantea que 100 hectáreas que componen la fracción primavera sean tituladas de forma asociativa.

25 Datos Oficiales de la Dirección General de Estadísticas Encuestas y Censos.26 Ídem.27 Ídem.

Page 14: Experiencias de recambio generacional que involucren ...juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads/2015/04/Paraguay.pdfFormas de traspaso y su impacto en la familia

- 14 -

Organización del Centro Juvenil Regional (CJR).

La Organización juvenil de ASAGRAPA se crea oficialmente el 29 de enero de 1999, llevando la denominación de Centro Juvenil Regional (CJR).La organización juvenil se desarrolla en el marco de una avanzada problemática de la migración y de la violencia e indiferencia del estado paraguayo. Los dirigentes adultos de ASAGRAPA consideraron de vital importancia la formación de nuevos liderazgos que acompañen la lucha por el acceso a la tierra y la generación de nuevas dinámicas para mantener la política alternativa de desarrollo rural.

En torno a estas ideas desarrollaron la formación de líderes jóvenes y acompañamiento en todas sus tareas de organización de los distintos grupos juveniles y bases. Inicialmente con la intención de un relevo generacional, pero que devino finalmente en una intensa participación conjunta y posterior traspaso de las luchas al sector juvenil para que las dirigiera. Teniendo este proceso sus altibajos hasta la actualidad.

Dentro de ello desde la dirección de ASAGRAPA se identificó la necesidad de integrar a los y las jóvenes en la organización, como forma de asegurar el relevo generacional y sostenibilidad de esta iniciativa. Para ello, durante los años 1997 y 1998 se trabajó con un grupo de jóvenes, y se inicia una campaña de formación y concienciación en todas las bases de ASAGRAPA.

De esta forma, el año 1999 se concluyó con la formación del movimiento de la juventud de ASAGRAPA.

A partir de allí se organizaron debates, campamentos, participando en todas las instancias decisivas de ASAGRAPA, donde además de ello se discutió si los jóvenes de ASAGRAPA deberían integrar la dirección. Estos procesos fueron muy importantes para los jóvenes ya que a partir de allí, cada año realizaban campamentos juveniles, en la comunidad de El triunfo, en Minga Pora, en O`Leary, debatiendo la situación juvenil y sobre eso planteando soluciones, tomando como punto de partida uno de los problemas fundamentales de los jóvenes del campo que es el acceso a la tierra.

El CJR siendo el órgano representativo de la juventud rural en el departamento de Alto Paraná, se constituye como organización juvenil ejemplar a nivel nacional para plantear alternativas dentro del modelo de agricultura campesina.

Page 15: Experiencias de recambio generacional que involucren ...juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads/2015/04/Paraguay.pdfFormas de traspaso y su impacto en la familia

- 15 -

Marco MetodológicoPara el estudio de las experiencias de recambio generacional que involucren a jóvenes en el acceso a la tierra se realizó la selección de tres comunidades representativas de ASAGRAPA y del departamento de Alto Paraná, las cuales son Ko`e Rory, El Triunfo y Lote 8. Donde para el caso de cada una se definieron las siguientes etapas:

• Etapa 1: Recopilación de información sobre la situación del acceso a la tierra en el departamento de Alto Paraná y de cada comunidad, por medio de fuentes secundarias.

• Etapa 2: Aplicación de entrevistas semi estructuradas a dirigentes de ASAGRAPA, a familias y jóvenes de las tres comunidades señaladas.

• Etapa 3: Análisis, sistematización y redacción del estudio de caso.

Además de ello se realizó una jornada con los jóvenes representantes de cada uno de los tres distritos, donde se definieron tres etapas:

• Etapa 1: Organización conjunta y dirección de la jornada por parte de los jóvenes representantes de las comunidades

• Etapa 2: Debate, análisis, síntesis y exposición de las experiencias de recambio generacional que involucren a jóvenes en el acceso a la tierra, por parte de los jóvenes de las comunidades.

• Etapa 3: Sistematización de las exposiciones de la jornada de jóvenes.

Método

El método aplicado es de investigación cualitativa, priorizándose el modelo de investigación participativa.

Tipo de estudio

El tipo de estudio realizado fue el descriptivo

Población

Familias campesinas y jóvenes de las tres comunidades estudiadas (Ko´e Rory, El Triunfo y Lote 8) del Departamento de Alto Paraná

Page 16: Experiencias de recambio generacional que involucren ...juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads/2015/04/Paraguay.pdfFormas de traspaso y su impacto en la familia

- 16 -

Método y Técnica

El método aplicado fue el de estudio de casos. Las técnicas aplicadas fueron entrevistas semi estructuradas a las familias y a los jóvenes y además de ello, revisión bibliográfica y documental.

Instrumentos

Entrevistas semi estructuradas

Revisión Bibliográfica

Observación y análisis

Información de contexto

Los estudios de casos fueron aplicados a las tres comunidades ya citadas del Departamento de Alto Paraná, cada una con un contexto propio y con una ubicación geográfica diferente, de manera a que los resultados de investigación sean los más representativos del departamento.

Cabe señalar que las tres comunidades acogieron favorablemente la solicitud para ser consideradas como un caso donde se indagara sobre la las experiencias de recambio generacional que involucren a jóvenes en el acceso a la tierra. Una vez seleccionada cada familia se tomó contacto con el jefe/a de cada familia a quien se le explico verbalmente los objetivos y requerimientos del estudio.

A continuación se concertaba la entrevista con el jefe/a de familia, realizándose la misma en la propia casa del mismo/a. La posibilidad de entrevistar a los jóvenes de forma individual fue dificultosa en la Comunidad de Ko`e Rory por lo cual se realizó directamente a la familia entera. En cambio en las otras dos comunidades no hubo inconveniente.

El número total de entrevistas que fueron realizadas para este estudio fueron 6, entre las cuales la primera entrevistas fue realizada a los dirigentes de ASAGRAPA, 2 fueron realizadas a familias de Ko`e Rory, 1 entrevista a tres dirigentes juveniles y otra a un referente de la Organización ex dirigente juvenil de la CJR ambas entrevistas en la comunidad El Triunfo y la última entrevista fue realizada a tres jóvenes de la comunidad de Lote 8.

Por último cabe destacar que para la realización de la jornada, en conjunto con los principales líderes de los jóvenes se realizó la elaboración de la metodología para la jornada, donde los mismos fueron quienes guiaron y dirigieron la actividad durante el día, siendo el investigador un simple observador del proceso autónomo de discusión, análisis y exposición de las experiencias de recambio generacional en el acceso a la tierra.

Page 17: Experiencias de recambio generacional que involucren ...juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads/2015/04/Paraguay.pdfFormas de traspaso y su impacto en la familia

- 17 -

Resultados de investigaciónEXPERIENCIAS DE RECAMBIO GENERACIONAL QUE INVOLUCREN EL ACCESO DE JÓVENES A LA TIERRA.

La lucha por el acceso a la tierra desde la juventud.

Problemática latente en la juventud campesina. Migración rural a los centros urbanos y su relación con la imposibilidad de acceder a la tierra.

La juventud campesina representa un sector clave de las comunidades estudiadas y de la población juvenil en general, por lo cual las acciones dirigidas a este estrato pueden determinar sus relaciones y el desarrollo de las zonas rurales.

Ante este hecho uno de los obstáculos, junto con otros factores, para la generación de desarrollo, es la migración de los jóvenes a los centros urbanos, relacionado directamente con la imposibilidad de acceder a la tierra y de generar ingresos propios en la unidad productiva familiar.

Partiendo de esta premisa se entiende que los jóvenes abandonan las tierras y las posibilidades de acceder a ella, los mismos migran a los centros urbanos más cercanos, en el caso de la comunidad Ko’e Rory indican que “la gente común como vemos por ahora ya no se quedan en las chacras, ya no se quieren quedar y ya no se van a quedar, se van todos y ya

no trabajan en las chacras, ya no quieren, no valoran la tierra, por acá los niños y jóvenes a partir de 12 o 13 años salen de las escuelas y van a trabajar a las olerías porque por ahí consiguen un poco de dinero”.28

En la comunidad El Triunfo los jóvenes indican que la mayoría migra al Brasil, principalmente a Sao Paulo, debido a que también las relaciones económicas dentro de la unidad familiar no satisfacen sus expectativas de consumo dentro de la lógica del mercado en la cual ya se encuentran insertos.

Han destacado también que luego de las experiencias de la mayoría de los jóvenes de la comunidad, un buen porcentaje retorna pero en condiciones no aptas para desarrollar el modo de producción campesina, es decir, desprovistos de la experiencia y las habilidades para el trabajo de la tierra tanto como para una vida separada de la lógica de consumo, para terminar migrando a los centros urbanos más cercanos del departamento, sobreviviendo en estado marginal.

28 Entrevista a la Familia Miranda. Comunidad Ko’e Rory.

Page 18: Experiencias de recambio generacional que involucren ...juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads/2015/04/Paraguay.pdfFormas de traspaso y su impacto en la familia

- 18 -

Y en la comunidad de Lote 8 la problemática de la migración se da a partir de la dependencia de los jóvenes de las empresas y rubros semi-industriales donde los mismos son empleados, con horarios desmedidos que no se ajustan a los parámetros de la ley laboral, en este punto uno de los entrevistados, el joven Ariel Cantero indica: “Antes habían más comunidades y más orientaciones hacia el autoconsumo, los jóvenes quedaban con la familia a trabajar en la chacra y no había necesidad de ir a “changar” o trabajar en los silos o alcoholeras”.29

Claramente el factor económico es uno de los principales elementos que contribuyen a la migración en las tres comunidades, ya que en las mismas se desarrolla una agricultura de autoconsumo sin una inserción significativa en el mercado para la obtención de rédito monetario que incremente las posibilidades de un mejor poder adquisitivo, sumados a la ausencia de oportunidades para reproducir una economía sostenible en la unidad económica campesina.

Dinámicas en el proceso de acceso a la tierra.

Experiencia de acceso a la tierra de los jóvenes desde la organización campesina.

En la década de los ’80 y ‘90 se desarrollaron grandes luchas de las organizaciones campesinas, grandes ocupaciones debido a que había concluido la dictadura de Alfredo Stroessner, de esa forma se generaron más posibilidades de lucha por acceder a la tierra.

En la comunidad El triunfo expresaron: “la única forma de acceder a una tierra propia por parte de los jóvenes en el campo es, ocupándola, no hay otra forma y ese método, esa forma de lucha fue reprimida por parte del estado, tal es así que salió la ley que castigaba la ocupación, ahora se endureció en el año 2008, ya con 5 años de cárcel y todo eso ya es parte legal”.30

29 Entrevista a Zully Miranda y Ariel Cantero. Comunidad Lote 8.30 Entrevista con Delio Giménez. Comunidad El Triunfo.

Este método que fue brutalmente reprimido por el estado hizo que los jóvenes ya no puedan acceder de esa forma, posteriormente indicaban los jóvenes que: “las comunidades campesinas que se habían formado, fueron formadas en base a la lucha, y por ahora ya no pueden formarse de esa forma porque el estado no brinda los servicios y las oportunidades a los jóvenes”.31

El método de ocupación de tierras fue la principal estrategia campesina y método para el acceso de la misma y los jóvenes no estuvieron ajenos a dicha forma. La última experiencia de utilización de dicho método fue en el año 2008 como se había indicado, se realizaron 12 ocupaciones en Alto Paraná que fueron dirigidas por jóvenes de entre 22 y 25 años, tal proceso por el acceso a la tierra fue reprimido por el gobierno y además de ello aún quedan pendientes procesos judiciales contra esos jóvenes. Luego del suceso indicado, dicho método de acceso a la tierra fue desactivado.

Por otra parte se identificó dentro de la Comunidad de Ko`e Rory que una de las formas de recambio generacional en el acceso a la tierra se da por medio de la herencia a partir de la confianza depositada en el aseguramiento de la sostenibilidad de la producción familiar, a ello se suma la exigencia de responsabilidad y trabajo, pudiéndose entender como una forma de regularizar la tenencia y el aprovechamiento para realizar un proceso de herencia en vida de la tierra, en la familia Miranda expresaron: “Cuando se hizo el censo y relevamiento de datos, pusimos a nombre de mi hijo la tierra y lo que tuvimos en cuenta para ello es la confianza que él nos brinda y el acuerdo al cual llegamos con sus hermanas, total pensamos que ellos son quienes tienen que quedarse con nuestras tierras”.32

31 Ídem.32 Entrevista a la familia Miranda. Comunidad Ko’e Rory.

Page 19: Experiencias de recambio generacional que involucren ...juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads/2015/04/Paraguay.pdfFormas de traspaso y su impacto en la familia

- 19 -

Aspectos jurídicos e institucionales para el acceso y la titulación de la tierra. Obstáculos y facilidades.

Se toman en cuenta algunos estudios realizados por Milena Pereira Fukuoka y Alberto Alderete en referencia a este apartado.

Iniciando el análisis del tema se observa que uno de los principales problemas es la ausente perspectiva de derechos humanos propiamente, ya que desde este enfoque, más que un derecho del Estado, las expropiaciones a favor de campesinos sin tierras, por ejemplo, se vincularían con el cumplimiento por el mismo de su obligación de protección y realización de los derechos económicos, sociales y culturales, sin discriminación y con acciones afirmativas generadoras de igualdad, en contextos de desigualdad.33

Aunque puede existir debate respecto de si la tierra es un derecho económico-social consagrado en nuestro ordenamiento jurídico (la RAI34 2010 considera que lo que está claramente definido en la CN35 es el mandato de distribución de la tierra en el país), sin dudas se trata de un componente central para la realización de otros derechos consagrados expresamente, como el derecho a la calidad de vida y el derecho al trabajo.36

Uno de los principales males por los que atraviesa cualquier intento de llevar a cabo una Reforma Agraria Integral es el latifundio, que constituye el gen del agronegocio y los enclaves económicos basados en la producción de soja. Gigantescas extensiones dedicadas al monocultivo intensivo genera, además de sus consecuencias ambientales, la imposibilidad de conceder tierras a pequeños productores campesinos, debido a que la cantidad de tierras disponibles se encuentran concentradas en muy pocas manos.

Favorecida muchas veces por la baja tasa impositiva para las grandes extensiones improductivas, se pasa de un extremo de explotación excesiva del suelo a la presencia de enormes extensiones de tierras, generalmente deforestadas, sin ningún 33 BASE IS (2013) .Obstáculos institucionales y jurídicos para el acceso a la tierra y su regularización por parte de la población campesina. CODEHUPY (Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay). Asunción.34 Reforma Agraria Integral.35 Constitución Nacional.36 BASE IS (2013) .Obstáculos institucionales y jurídicos para el acceso a la tierra y su regularización por parte de la población campesina. CODEHUPY (Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay). Asunción.

tipo de inversión productiva, destinadas a la especulación inmobiliaria en busca de capitales.

Las “lagunas” en las normas jurídicas sobre la definición del latifundio, ya que no existe la determinación de la cantidad de hectáreas necesarias para ser reconocido como latifundio, y el establecimiento de los parámetros de productividad que considera improductivos a los latifundios que utilicen menos del 30% de su superficie agroecológicamente útil, cifra absolutamente ínfima, favorecen claramente a intereses de los grandes productores y especuladores, en detrimento de las posibilidades del campesinado de acceder a las tierras, y del mismo Estado de accionar al respecto.

Es imperiosa la necesidad de reglamentar un procedimiento específico para la recuperación de las tierras mal habidas. Las dificultades para el avance de los intentos de recuperación de tierras impulsados por la Procuraduría General de la República (PGR), se ven truncados en diversos momentos, como por ejemplo en la realización de las mensuras judiciales, que deben ser costeadas por los interesados, que en el caso de los campesinos es imposible debido a los elevados costos de las mismas.

Los procesos de recuperación de tierras mal habidas se inician con la denuncia de las comunidades campesinas interesadas en ser beneficiadas con dichas tierras. Se solicita la intervención del INDERT37 en la revisión de la situación de los títulos de dichas tierras, que una vez verificadas su irregularidad, la PGR solicita la expropiación de dicho inmueble y una vez iniciado este proceso el Servicio Nacional de Catastro realiza una mensura judicial para conocer exactamente la superficie y contrastarla con los documentos que se poseían sobre la misma. Y es el Congreso Nacional quien finalmente decide la expropiación apoyado en los procesos realizados por las instituciones mencionadas.

Falta de una ley que unifique el sistema de registro de tierras, a través de un sistema fiable de catastro, pues actualmente existe tres instancias donde constan los datos sobre registros de tierras y existen disonancia entre ellas, las mismas son el Servicio Nacional de Catastro, el INDERT y el Registro Agrario de la Dirección General de Registros Públicos y de la Propiedad. Es esta también una vicisitud casi ineludible en los intentos de titular las tierras, ya que los títulos duplicados hacen que 37 Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra

Page 20: Experiencias de recambio generacional que involucren ...juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads/2015/04/Paraguay.pdfFormas de traspaso y su impacto en la familia

- 20 -

Paraguay posea mayor superficie registrada en los archivos del catastro, que la superficie real que posee el país, “en los papeles Paraguay es más grande”.

Procedimientos establecidos en la Ley de Contrataciones Públicas, como ser el llamado a licitaciones públicas, obstaculizan el acceso a tierras de la población campesina por la vía de compras. El Informe final 2012 afirma que la estructura jurídica reduce a niveles mínimos las posibilidades de expropiación, así como la compra en el mercado de tierras se reduce a niveles muy limitados por la exigencia de licitación pública y, en forma extraordinaria, la compra directa. El margen para la compra directa por vía de excepción es muy pequeño, ya que la “urgencia impostergable” y las “razones técnicas” señaladas en dicha ley son reglamentadas y definidas por el decreto N° 21.909/2003. En todo caso se refiera a las tierras que el estado adquiere para ser destinadas a la Reforma Agraria.

Establecimiento de una comisión entre miembros del INDERT y organizaciones campesinas, que se encargue de la identificación de tierras mal habidas y excedentes fiscales para efectos de su recuperación.

El problema de la regularización ha sido abordado indirectamente en los textos utilizados, pero constituye una de las principales causas de lucha, ya que existen colonias y comunidades asentadas hace muchos años pero que no cuentan con el título y se encuentran ocupando de forma “irregular”. Esta es la situación de aproximadamente 120.000 propiedades agrícolas en el Paraguay.38 En el caso del presente estudio, Lote 8 no cuenta aún con título de propiedad, por lo que es un ejemplo de esta situación.

Principalmente en Ko’e Rory fueron resaltadas gran parte de estas situaciones, mencionando que el INDERT - la institución encargada de evitar esas problemáticas - no cumple con los requerimientos de la comunidad como ser la titulación colectiva y las mensuras judiciales necesarias. La constante al respecto son los diversos obstáculos para que las comunidades accedan y legalicen sus tierras.

38 FAO 1996. Citado en: PALAU, TOMAS. La cuestión agraria en el Paraguay y el movimiento campesino. Revista de estudios contemporáneos Novapolis. 2003.

Formas de traspaso y su impacto en la familia campesina:

El rol de los jóvenes dentro de la familia.

El rol de los jóvenes dentro de la familia es de vital importancia debido a que el trabajo que realizan constituye una de las principales formas de supervivencia del sector rural, sumado a la realización de trabajos asalariados extraprediales39 que constituyen un mayor ingreso para las familias. Dicho trabajo se basa principalmente en la colaboración directa con los padres en los trabajos, complementando las actividades agrícolas, de esta forma se podría entender al joven como un protagonista activo del traspaso generacional de experiencias y de la tierra misma, comprometiéndose a no abandonar absolutamente a la familia y su forma de producción.

A nivel nacional, el 60% de los jóvenes de las áreas rurales se encuentra realizando alguna actividad laboral ya sea dentro o fuera del campo, y el desempleo abierto es mayor al de las zonas urbanas por un 6.8%, esto también contribuye a explicar la migración del campo a la ciudad en busca de oportunidades laborales, donde la tasa de subocupación es mayor a la rural por un 6.8%, lo que demuestra la marginalidad en el ambiente laboral urbano para personas sin instrucción profesional.40

Los jóvenes forman parte de los procesos de producción familiar y se constituyen en un protagonista muy importante para la economía familiar, pero además de ello, en las comunidades estudiadas se considera que parte del rol de los mismos es también su formación, se desataca que en la comunidad de Ko’e Rory los jóvenes son quienes acompañan en las chacras a sus padres, pero que a la par deben insertarse al sistema formal de educación.

Según los datos oficiales de la DGEEC el 35,1% de los jóvenes que residen en áreas rurales asiste actualmente a una institución de enseñanza formal, y según las referencias obtenidas de los miembros de las comunidades, estas cifras son similares a sus realidades comunitarias. Pero quienes asisten a instituciones de enseñanza de forma mayoritaria son los jóvenes de entre 15 y 19 años. Estas cifras deben llamar la atención al compararlas con la zona urbana, ya que existe una brecha importante con el 50,3% de asistencia a instituciones educativas.39 Empleo en industrias locales.40 Datos oficiales de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos.

Page 21: Experiencias de recambio generacional que involucren ...juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads/2015/04/Paraguay.pdfFormas de traspaso y su impacto en la familia

- 21 -

Pese a las condiciones desfavorables que se presentan para él o la joven mencionan: “El hijo que está conmigo es quien siempre me acompaña a la chacra, ahora estamos buscando recursos para que continúe sus estudios, él está estudiando en la universidad en estos momentos, y la otra hija que tenemos de 17 años está estudiando en la Escuela Agrícola en km 30, ella queda en el lugar y semanalmente cada viernes tenemos que conseguir para el pasaje de ella”.41

Aunque el porcentaje de jóvenes que terminan la secundaria es muy similar entre las zonas rurales y urbanas, la formación superior es radicalmente diferente, ya que son del 9.5% y del 28,7% respectivamente.42 Esto también contribuye a explicar la baja calidad de los trabajos a los que pueden acceder al migrar a las zonas urbanas o al desarrollar las actividades extraprediales.

En otra de las familias de la comunidad, resaltan que la compañía de los jóvenes dentro de la familia es lo más importante, el acompañamiento constante en los procesos de explotación agrícola familiar, expresaron que: “En primer lugar es la compañía permanente, además de eso cumple un papel de aporte importante por lo menos en estos nuevos tiempos que vivimos para que podamos ver los cambios a tener en cuenta, los cambios de vida que se plantea desde arriba, para ver en algunas que se puedan aportar para cambiar el procedimiento, porque en Paraguay en especial la vida campesina, la diferencia es muy grande con la vida de la ciudad, poca formación poco interés de la vida del País, y ahora con toda la tecnología que se implementa por lo menos, podemos ver que la juventud tiene un rol especial dentro de la familia, los que se van interesando en llevar su vida hacia el fruto de la vida que pueda ejercer. Ella nuestra hija siempre nos ayuda con los trabajos, como ama de casa, como una más que participa en los momentos buenos y malos”.43

En la comunidad El Triunfo los jóvenes también cumplen el doble rol indicado en la comunidad anterior, los mismos acompañan a sus padres a la chacra y además de ello van a las instituciones públicas para recibir formación. Un porcentaje interesante de los jóvenes estudian en la Escuela Agrícola y expresaron que lo hacen para reproducir el sistema de la economía campesina de la comunidad, “nosotros estamos estudiando en la Escuela

41 Entrevista con la Miranda.42 Datos oficiales de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos.43 Entrevista a la Familia Franco. Comunidad Ko’e Rory.

Agrícola porque queremos armar viveros en nuestras casas y para la comunidad y partir de allí generar ingresos”.44

En la comunidad de lote 8, los jóvenes quienes fueron entrevistados, asumían un rol más protagónico, ya que ellos mismos se encargaban de la jefatura del hogar, debido a que han formado su propia familia. Los jóvenes de dicha comunidad realizan los trabajos extraprediales y utilizan sus ingresos para sostener económicamente a la familia en la mayoría de los casos, debido a que residen en el mismo terreno de los padres.

Aspectos para el traspaso de la tierra y de las experiencias, la relación de preferencia.

Dentro de las familias campesinas, los aspectos para el traspaso de la tierra y de las experiencias a los jóvenes son esenciales para el mantenimiento del modelo productivo de la agricultura familiar campesina, pero las dinámicas son propias de cada familia y cada comunidad.

En Ko’e Rory se observó que el principal aspecto para realizar el traspaso es la presencia de los jóvenes o de sus hijos en el hogar, tornándose eso como un aspecto crucial y que la ausencia de uno o una de las integrantes constituye una imposibilidad de ser beneficiada con el traspaso, “Nosotros tenemos dos hijas y un hijo, una de las hijas tiene 25 años y nosotros tenemos como uno de los principios en la organización que es la formación y ella fue formada y ahora se acompañó con el hijo de un dirigente de la organización. Para realizar el traspaso de la tierra no tengo muchas preferencias, pero una de mis hijas como ya dije se acompañó, en cambio mi hijo está de forma más permanente conmigo”.45 Claramente existe una diferencia respecto al traspaso de activo a los varones y a las mujeres, favoreciendo en cierta forma a los primeros.

En la comunidad El Triunfo se parte de la premisa de que es un asentamiento de propiedad Asociativa y el traspaso se hace por decisión del consejo de la Asociación de Productores de la Comunidad, donde los padres de familia son quienes hacen la propuesta para el traspaso, teniendo en cuenta si los jóvenes se quedan en la comunidades a trabajar la tierra, y cada uno realice su experiencia propia, al respecto en la comunidad

44 Entrevista Carlos Ramírez, Sergio Mareco y Abraham Martínez. Comunidad El Triunfo. 45 Ídem.

Page 22: Experiencias de recambio generacional que involucren ...juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads/2015/04/Paraguay.pdfFormas de traspaso y su impacto en la familia

- 22 -

expresaron: “hay un gran sector de los jóvenes que se quedan en la comunidad, que vuelven en algunos casos, nosotros siempre decimos que cada uno haga su experiencia y vuelven nuevamente los jóvenes, acá en el triunfo por ejemplo tenemos el territorio, tenemos donde vamos a plantar, hay muchos jóvenes que trabajan en la chacra”.46

Por otra parte se demuestra que uno de los mecanismos de acceso a la tierra en la comunidad se da a partir del otorgamiento del terreno a uno de los miembros por factores como el fallecimiento de los padres, antes solo queda compartir el terreno familiar otorgado en la comunidad de El Triunfo, destacándose que se cuentan con casos dentro de la comunidad, con lo cual indicaron “De generación en generación queda la tierra, eso es así, no hay los que venden todo y se van, hay buenas experiencias aquí en ese sentido, te pongo un ejemplo, no hace mucho murió un compañero y los familiares decidieron dejarle la tierra a su hermana, otro compañero que murió y la compañera también, entonces quedaron a sus familiares (hijos) y varios ejemplos de esa clase hay”.47

En cambio en la comunidad Lote 8 están atravesando por una problemática, consistente en que el territorio es muy pequeño y por lo tanto el traspaso se encara con dificultades, uno de las jóvenes expreso que “las parcelas son muy pequeñas y esto impide que la tierra sea traspasada a los hijos y a las nuevas generaciones”.48 Mientras se presenta tal situación los jóvenes comparten el mismo terreno con sus padres, independientemente si forman o no sus familias cada uno de los hijos.

Aspectos del género en el traspaso.

La discusión en torno a los aspectos de género dentro de la agricultura familiar campesina es muy amplia, debido a que la integración de los y las jóvenes como apoyo a las explotaciones familiares se suelen dividir según su género. Las jóvenes juegan una suerte de acompañantes de las labores domésticas de la madre y el joven del acompañamiento en la producción directa de la tierra.

46 Entrevista con Delio Giménez. Comunidad El Triunfo.47 Entrevista a Calixto Franco. Comunidad Ko’e Rory.48 Entrevista a Zully Miranda y Ariel Cantero. Comunidad Lote 8.

De igual forma independientemente a esta realidad que se da en las comunidades estudiadas, se observa que a la hora de tomar la decisión para el traspaso de la tierra aparentemente no se ejerce un favoritismo hacia el varón o la mujer, simplemente consideran que el elemento crucial para ello es llegar a acuerdos dentro de la familia, entre los hijos, y que existe igualdad de derechos entre todos y todas, expresaron: “Lo que se tiene en cuenta y al menos lo que considero importante es el trato especial allí por lo menos lo que tenemos es que siempre conversamos, nos ponemos de acuerdo dentro de la casa para poder hacer algo o decidir algo, ahora en este caso así como esta se tiene que quedar y para cada uno con el mismo derecho”. 49Independientemente a este testimonio, en otro de ellos citado con anterioridad50, se visibilizaba que existían elementos que parecían favorecer el traspaso de activos a los hombres por sobre las mujeres, como por ejemplo; el hecho de acompañarse con una pareja siendo mujer, generaba menos posibilidades que la misma pueda acceder a la tierra. Entonces la realización de estos acuerdos familiares podrían no representar una igualdad de derechos entre varones y mujeres, es decir no significa que estén exentos de diferencias generadas por el género, sino que estás se encuentran invisibilizadas al nivel de no parecer relevantes para los padres.

Dinámicas internas en la organización para el recambio generacional.

El rol del joven en la comunidad y en la organización.

Los jóvenes de ASAGRAPA juegan un rol muy importante en las distintas comunidades, debido a que ellos lentamente van ocupando los espacios en las discusiones y planteamientos de las propuestas de solución para sus comunidades, la conquista de estos espacios se dan por medio la participación intensa en las reuniones y el incentivo por parte de la secretaria de juventud de la organización, además del desempeño que implican ser socio de la organización51 donde una de las responsabilidades es la participación . Los jóvenes participan de las reuniones para estar en condiciones de participar de las asambleas y poder trabajar por su comunidad. Además, como un elemento dinamizador

49 Entrevista a la Familia Franco. Comunidad Ko’e Rory.50 Página 28- Aspectos para el traspaso de la tierra y de las experiencias, la relación de preferencia.51 Para ser socio es necesario ser mayor de edad y residir en uno de los asentamientos organizados por Asagrapa.

Page 23: Experiencias de recambio generacional que involucren ...juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads/2015/04/Paraguay.pdfFormas de traspaso y su impacto en la familia

- 23 -

desde la organización plantean participar de la comisión de apoyo a la comunidad, que es una comisión para organizar torneos de fútbol, proyectos para beneficio en cuanto a salud, educación y seguridad, al menos estos puntos destacaron los jóvenes de El Triunfo.

En Lote 8 expresan los jóvenes que priorizan la participación activa en la asociación comunitaria: “ahora mismo por ejemplo el caso de Lote 8 conjuntamente con el sector juvenil estamos viendo la posibilidad de planificar y pedir formalmente la intervención en la comunidad del INDERT, a ver si no se pueden conseguir tierras para poder ubicar a los jóvenes para que todos tengan la posibilidad de acceder a un pedazo de tierra. Ese también es un espacio donde todos vamos participando activamente”.52

El rol de los jóvenes en las comunidades y más acentuadamente en la organización son un elemento dinamizador de la organización lo cual fortalece las relaciones sociales y las posibilidades de recambio generacional.

Propuestas y desafíos expuestos por los jóvenes.

Propuestas para el acceso a la tierra

Los jóvenes plantean generar nuevas estrategias para el acceso a la tierra, teniendo en cuenta los sucesos del 2008 que han golpeado fuertemente a la juventud de ASAGRAPA.

Plantean estrategias más institucionales con los órganos del estado, al respecto, en Lote 8 indicaron lo siguiente: “nosotros lo que vemos en nuestra comunidad ahora es de que hay pocas posibilidades, más bien la forma es la recuperación a través de la intervención del INDERT en las comunidades ya existentes, la reconstrucción de la comunidad”.53

52 Ídem.53 Ídem.

Por otra parte, los jóvenes de Ko’e Rory y El triunfo plantean un modelo de acceso a la tierra que es la propiedad asociativa por medio de la organización, investigando la situación de las propiedades que se encuentran en los alrededores de la comunidad, indican: “en primer lugar si no nos organizamos es imposible que personas individuales consigan tierra. Si nos organizamos debemos investigar en qué situación se encuentra esa tierra para conquistarla. Saber si qué apoyo tenemos, en caso de que estemos interesados en conquistar la tierra debemos tener un modelo, seguir un modelo para ingresar, y ese modelo puede ser la propiedad asociativa, para que no ocurra que una vez conquistada la tierra, no sean de vuelta vendidas por algunos ocupantes”.54

Y por último insisten en desarrollar el programa de comunidad de ASAGRAPA, que consiste en trabajar en la reconstrucción de la comunidad, el programa de producción de autoconsumo y posterior venta con enfoque agroecológico, la defensa de la agricultura familiar campesina y el sistema de organización.

54 Exposición de la comunidad Ko’e Rory. Jornada con jóvenes de ASAGRAPA de las tres comunidades.

Page 24: Experiencias de recambio generacional que involucren ...juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads/2015/04/Paraguay.pdfFormas de traspaso y su impacto en la familia

- 24 -

ConclusionesLas experiencias de recambio generacional que involucraron a los jóvenes en el acceso a la tierra no son muy diversas debido a que en la mayor parte son herencias de los padres, y por otro lado los jóvenes vieron que la ocupación podría haber sido un mecanismo alternativo de acceso a la tierra, pero no tuvo sostenibilidad dicho método. En el marco de estas situaciones se generó menos posibilidades de identificar experiencias positivas de recambio generacional en el acceso a la tierra.

Dicha situación gira en torno a la demanda por el acceso a la tierra en el Paraguay, la cual es un reclamo histórico, sumado a la necesidad de generar un modelo productivo incluyente para las comunidades campesinas, donde los jóvenes puedan jugar un papel importante para la reproducción de ese modelo.

Por otra parte la ausencia de oportunidades laborales y de formación profesional va generando mayor exclusión de los jóvenes del desarrollo productivo del país.

Sin embargo, entre las principales experiencias de recambio generacional en el acceso a la tierra se identificó mecanismos de herencia en vida. Además los jóvenes dieron una importancia sustancial al método de la ocupación como mecanismo de acceso a la tierra, que en otros términos se presenta como estrategias campesinas para el acceso a la tierra que se realizaron en forma masiva en el departamento de Alto Paraná, donde no simplemente fueron involucrados los jóvenes, sino que fueron ellos quienes lideraron esos procesos. De las cuatrocientas personas que realizaron las ocupaciones, más de trescientos eran jóvenes líderes de distintas comunidades. Este fenómeno fue en el año 2008 y ocasiono como consecuencia una serie de problemas judiciales.

Una de las problemáticas para la conquista de tierras, es el aspecto jurídico. Las comunidades no pueden legalizar sus tierras debido a que las instituciones del estado encargadas de dar respuesta a dicha situación no se responsabilizan o no cumplen con los procesos correspondientes de titulación. Esto se entiende dentro de las presiones que ejercen sobre el gobierno, los grandes propietarios de latifundios y empresarios sojeros, ganaderos que ejercen un control político en la toma de decisiones del gobierno central y de gobiernos locales.

Por otra parte en la principal experiencia de recambio generacional se toma en cuenta ciertos aspectos para el traspaso de la tierra que giran en torno a la continuidad del modelo productivo de agricultura familiar campesina, y de no abandonar el terreno traspasado.

Por último se puede señalar que el involucramiento de los jóvenes en el acceso a la tierra se está dando en el marco de la conquista de los espacios de discusión en las comunidades y en la organización por medio de la integración de los consejos, la participación en las reuniones, en las asambleas y en el planteamiento de las propuestas de solución a las problemáticas de la comunidad y de la organización.

RecomendacionesLas instituciones del estado paraguayo deberían de dedicar mayor importancia desde sus políticas públicas al sector de la juventud rural. Generar mejores condiciones para la titulación y legalización de sus tierras, inversión a los emprendimientos productivos de los jóvenes, becas de formación académica en las instituciones públicas, creación de más Escuelas rurales en el interior del país, con mejores infraestructuras, todo esto dentro de un marco de inclusión absoluta, sin discriminar el origen de los jóvenes rurales.

Las organizaciones no gubernamentales deberían de hacer un mayor seguimiento y coordinación de los proyectos aplicados en las comunidades campesinas, para que los jóvenes puedan estar al tanto de ellas y colaborar en el desarrollo posterior de emprendimientos.

La organización ASAGRAPA debería incentivar la realización de nuevos campamentos, debates y actividades de integración de los jóvenes de manera a rediscutir los nuevos métodos de lucha por el acceso a la tierra.

Page 25: Experiencias de recambio generacional que involucren ...juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads/2015/04/Paraguay.pdfFormas de traspaso y su impacto en la familia

- 25 -

Bibliografía• Anuario Estadístico de la República del Paraguay 1914.

Asunción, 1915. Citado por: Miranda, Aníbal. 1979. Apuntes sobre el desarrollo paraguayo. Cromos, Asunción.

• BASE IS (2013). Obstáculos institucionales y jurídicos para el acceso a la tierra y su regularización por parte de la población campesina. CODEHUPY (Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay). Asunción.

• CAPUTO, LUIS (2001): Identidades trastocadas de la juventud rural en contexto de exclusión: ensayando una reflexión sobre la juventud campesina paraguaya. BASE Investigaciones Sociales

• CARRÓN, JUAN (2005): “El contexto Socio Económico 1880- 1904. El régimen Liberal 1870- 1930. Sociedad Economía y Cultura”. Editorial Arandurá. Asunción- Paraguay.

• DGEEC (2002). Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos. Atlas Censal del Paraguay.

• FOGEL, RAMÓN (1989): “La Cuestión Agraria en el Paraguay. Apuntes para su estudio”. Centro de Estudios Rurales de Itapúa (CERI). Fundación Friedrich Naumann.

• FOGEL, RAMÓN (2001): “La Lucha Campesina. Tierra y condiciones de Producción”. Centro de Estudios Rurales e Interdisciplinarios (CERI). Comité de Iglesias para Ayudas de Emergencias (CIPAE).

• FOGEL, RAMÓN (2008): Estudio de estrategias de legalización de tierras y arraigo de pobladores de asentamientos campesinos e indígenas del Paraguay. Publicado en: Derecho que no se defiende, derecho que se pierde: Seis estudios sobre el trabajo de medios de vida sostenibles. Intermón Oxfam.

• HUBERT C. DE GRAMMINT (2004). “La Nueva Ruralidad en América Latina” Revista Mexicana de Sociología Vol. 66, Número especial (Oct., 2004), pp. 279-300.

• KRETSCHMER, REGINA (2008): Juventudes y Espacio Público. Proyecto de Investigación: “Juventud e Integración

Sudamericana. Caracterización de Situación Tipo y Organizaciones Juveniles”. Base Investigaciones Sociales.

• MANÇANO FERNANDES, BERNARDO (2013). Territorios: teoría y disputas por el desarrollo rural. CEDEM Editorial.

• MANÇANO FERNANDES, BERNARDO (2008). La ocupación como una forma de acceso a la tierra en Brasil: una contribución teórica y metodológica. En publicación: Recuperando la tierra. El resurgimiento de movimientos rurales en África, Asia y América Latina. Sam Moyo y Paris Yeros [coord.]. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

• MANÇANO FERNANDES, BERNARDO (2013). Territorios: teoría y disputas por el desarrollo rural. CEDEM Editorial.

• MANÇANO FERNANDES, BERNARDO. Los dos campos de la cuestión agraria: campesinado y agronegocio. UNESP.

• TEPICHT, JERZY (1973). Marxisme Et Agriculture: Le Paysan Polonais.Armand Colin. Paris.

• WEISHEIMER, N (2002): “Os jovens agricultores e o proceso de trabalho da agricultura familiar”, ponencia presentada al XX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, agosto septiembre, Sao Paulo.

• HUBERT C. DE GRAMMINT (2004). “La Nueva Ruralidad en América Latina” Revista Mexicana de Sociología Vol. 66, Número especial (Oct., 2004), pp. 279-300

Page 26: Experiencias de recambio generacional que involucren ...juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads/2015/04/Paraguay.pdfFormas de traspaso y su impacto en la familia