EXPERIENCIAS EXITOSAS DEL TELETRABAJO

3
EXPERIENCIA EXITOSAS DE TELETRABAJO EN COLOMBIA Son muchos los resultados exitosos que arroja el teletrabajo, teniendo en cuenta su origen se ha establecido que su implementación se dio en los años 70 en Estados Unidos gracias a Jack Nilles quien diseño un proyecto para demostrar la viabilidad económica del mundo de la telecomunicación, a través de la interacción con otras personas pero de una manera que no implique la presencia física. En 1983 el Comité de Energía de California patrocina la idea de Nilles y se desarrollo un estudio del impacto del teletrabajo en la energía. Este trabajo fue la base para que el Estado de California decidiera en 1987 desarrollara un experimento que involucró doscientos treinta trabajadores por algunos años. Los resultados que arrojo fueron asombrosos, porque demostraron las ventajas, tanto para los empleadores, como para los mismos trabajadores. Remitiéndonos al caso Colombiano donde el teletrabajo a pesar de estar regulado ha sido una modalidad escasamente utilizada. Citare las siguientes experiencias exitosas de teletrabajo en Colombia las cuales datan incluso de años anteriores a la expedición de la ley 1221 de 2008 sobre teletrabajo, las cuales han servido de guía para que diferentes entidades hoy tenga dentro de su recurso humano a teletrabajadores, como es el caso de aquellas dedicadas a las telecomunicaciones, empresas de software, entidades educativas entre otras. - EXPERIENCIA DE TELETRABAJO FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA DEL NORTE La modalidad de educación virtual que ofrece esta universidad hace realidad la figura del teletrabajo en Colombia, desde el año 1998 esta institución de educación superior incursiono en el teletrabajo como modelo laboral, actualmente cuenta con unas 350 personas vinculadas a la figura de teletrabajo.

description

Refiere las experiencias exitosas del teletrabajo

Transcript of EXPERIENCIAS EXITOSAS DEL TELETRABAJO

Page 1: EXPERIENCIAS EXITOSAS DEL TELETRABAJO

EXPERIENCIA EXITOSAS DE TELETRABAJO EN COLOMBIA

Son muchos los resultados exitosos que arroja el teletrabajo, teniendo en cuenta su origen se ha establecido que su implementación se dio en los años 70 en Estados Unidos gracias a Jack Nilles quien diseño un proyecto para demostrar la viabilidad económica del mundo de la telecomunicación, a través de la interacción con otras personas pero de una manera que no implique la presencia física.

En 1983 el Comité de Energía de California patrocina la idea de Nilles y se desarrollo un estudio del impacto del teletrabajo en la energía. Este trabajo fue la base para que el Estado de California decidiera en 1987 desarrollara un experimento que involucró doscientos treinta trabajadores por algunos años. Los resultados que arrojo fueron asombrosos, porque demostraron las ventajas, tanto para los empleadores, como para los mismos trabajadores.

Remitiéndonos al caso Colombiano donde el teletrabajo a pesar de estar regulado ha sido una modalidad escasamente utilizada. Citare las siguientes experiencias exitosas de teletrabajo en Colombia las cuales datan incluso de años anteriores a la expedición de la ley 1221 de 2008 sobre teletrabajo, las cuales han servido de guía para que diferentes entidades hoy tenga dentro de su recurso humano a teletrabajadores, como es el caso de aquellas dedicadas a las telecomunicaciones, empresas de software, entidades

educativas entre otras.

- EXPERIENCIA DE TELETRABAJO FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA DEL NORTE

La modalidad de educación virtual que ofrece esta universidad hace realidad la figura del teletrabajo en Colombia, desde el año 1998 esta institución de educación superior incursiono en el teletrabajo como modelo laboral, actualmente cuenta con unas 350 personas vinculadas a la figura de teletrabajo.

Page 2: EXPERIENCIAS EXITOSAS DEL TELETRABAJO

Desde las residencias u oficinas particulares teletrabajadores (docentes y/o tutores) interactúan, acompañan, orientan a los inscritos durante todo el proceso de formación de los diferentes cursos virtuales e incluso a quienes han tomado la iniciativa de desarrollar especializaciones desde la virtualidad.

La experiencia exitosa de esta institución pionera en teletrabajo en Colombia ha permito que en el País se den nuevas iniciativas de teletrabajo, dejando claro que hoy es posible laborar de forma descentralizada con apoyo y mediación de las TIC.

- EXPERIENCIA EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TELECOMUNICACIONES

El Instituto Tecnológico de Telecomunicaciones - ITEC (Telecom), con el apoyo del Ministerio de Comunicaciones, realizaron en el año 2001 un proyecto piloto con diez personas con discapacidad para trabajar en el virtual call center, estos después de un proceso de selección y capacitación comenzaron a teletrabajar por un periodo de cinco meses, la actividad consistió en atender el 5% de las llamadas que recibe Telecom a través de las líneas 191. Para esto se crearon diez (10) estaciones remotas en los lugares de residencia de los teletrabajadores que fueron totalmente acondicionadas, ampliando así el Call Center de Telecom.

A través de esta experiencia se determinó que el teletrabajo se constituye en una alternativa laboral y contribuye a la equiparación de oportunidades de la población.

Este proyecto no tuvo continuidad debido a que el Ministerio de Comunicaciones determinó que no era el competente para implementar este tipo de proyectos. El Gobierno Nacional debe fomentar fuentes de trabajo para las personas con limitaciones estableciendo programas de empleo protegido a través del Ministerio de la protección social en beneficio de la población con discapacidad y seria esta entidad la que debe fomentar proyectos como este.

- EXPERIENCIA EXITOSA SENA VIRTUAL

La Comunidad Educativa Virtual del SENA es una iniciativa que surgió para que los colombianos, residentes en el país y en el exterior, pudieran acceder a formación para el trabajo a través de ambientes virtuales de aprendizaje, eliminando así los costos de tiempo, desplazamiento y rigidez de horarios que influyen en la calidad de la formación recibida por el aprendiz.

Agosto de 2003 marcó un hito en la formación del SENA. A partir de esa fecha, se implementó el aprendizaje virtual con ventajas como la alta cobertura, la distribución territorial equilibrada, la posibilidad de acortar distancias, además de la atención flexible y oportuna. Esta estrategia ofrece mecanismos de comunicación y trabajo colaborativo para que tutores y aprendices interactúen de forma efectiva, independientemente de su ubicación geográfica y condiciones de tiempo, accediendo a

Page 3: EXPERIENCIAS EXITOSAS DEL TELETRABAJO

las ventajas globales que ofrece la red mundial como herramienta de apoyo en los procesos formativos.

La formación en línea ha beneficiado con módulos de especialización a 772.635 colombianos en 1.045 municipios y a otros 2.200 colombianos residentes en 71 diferentes países. En esta tarea participan 2000 teletrabajadores denominados tutores o instructores, que coordinan más de 400 módulos de aprendizaje en 14 áreas ocupacionales, que van desde el arte, pasando por las ciencias naturales, sociales, educativas y de servicios gubernamentales, finanzas y administración, salud, ventas y tecnologías de información, entre otras.

El internet que se ofrece en los telecentros Compartel gracias a un convenio con el SENA puede ser utilizado de manera gratuitas por quienes se inscriben en los cursos virtuales ofertados, además desde el segundo semestre de 2006 se articularon la televisión y la WEB, existiendo la posibilidad de estudiar desde cualquier lugar donde exista TV y conexión a Internet, estos se emiten a través del Canal Institucional.

- EXPERIENCIA EXITOSA ALCALDÍA DE MEDELLÍN.

El Alcalde de Medellín, Alonso Salazar Jaramillo, lidera en la actualidad una iniciativa de teletrabajo. La fase piloto se puso en marcha en la Alcaldía de Medellín durante el segundo semestre de este año con un primer grupo de 20 teletrabajadores, la experiencia de la universidad Católica del Norte en teletrabajo fue la guía de este nuevo proyecto.

Esta experiencia busca sentar las bases para su operación permanente, dado que, según lo indica el Ministerio de la Protección Social, este proyecto formulará una política pública de incorporación al teletrabajo de la población vulnerable (personas en situación de discapacidad, población en situación de desplazamiento forzado, población en situación de aislamiento geográfico, mujeres cabeza de hogar, población en reclusión, personas con amenaza de su vida, entre otros).

A los teletrabajadores vinculados se le garantiza todos los derechos laborales, incluyendo mantenimiento de equipos y reconocimiento de servicios públicos. Las 20 personas seleccionadas para teletrabajar desde sus domicilios, contaran con acompañamiento permanente de salud ocupacional, en términos de riesgos sicosociales y físicos, además del soporte tecnológico por parte de la Subsecretaría de Tecnología de la Información.

El proceso de selección primero identifico los empleos susceptibles para desarrollarse bajo esta modalidad en virtud de sus características propias e inherentes donde se tuvo presente la especialización de los productos y servicios. Las personas seleccionadas fueron evaluadas bajo cuatro competencias: autonomía, autodisciplina, iniciativa e innovación y autocontrol.