Exploracion neurologica RN

download Exploracion neurologica RN

of 10

Transcript of Exploracion neurologica RN

  • 7/26/2019 Exploracion neurologica RN

    1/10

    Mdulo9,Tema 1,NNANI2009

    1

    ExploracinNeurolgicaDra.GabrielaArreolaRamrez

    INTRODUCCIN

    n la era moderna de la neonatologa, donde ha

    incrementado la sobrevivencia de neonatos con

    peso extremadamente bajo y con menor edad

    gestacional,elexamenclniconeurolgicoesunode

    los aspectos que no debe ser omitido dentro de la

    consulta peditrica rutinaria, tanto en el nio

    aparentemente sano como en aquel que ya presenta

    sntomas.Unadelasprioridadesdelaneurologapeditrica

    modernaesladeteccintempranadesntomasderiesgo,lo

    cual permitir que el infante se vea beneficiado de una

    intervencintempranaodeunarehabilitacinoportuna.El

    objetivo

    del

    presente

    artculo

    es

    describir

    las

    principales

    maniobrasclnicasydevigilanciadesde laetapadelrecin

    nacido(RN),lactanteyenelniomayor.Lavaloracindebe

    serrealizadaconvigilanciaytanprontocomoseaposible.

    EXAMENNEUROLGICO

    La evaluacin clnica neurolgica en la infancia tiene

    relevancia tanto en el nio aparentemente sano como en

    aquelqueyapresentasntomas.Existeunaampliagamade

    procedimientos clnicos que se pueden realizar en el

    consultorio,elobjetivodelpresentecaptuloesdescribirlos

    msrelevantes.

    Losantecedentesfamiliaresdelperodoprenatalyperinatal

    ascomo deldesarrollo son importantesparaestablecer la

    naturaleza del padecimiento: la duracin del embarazo, la

    presencia de infeccin materna, la exposicin a radiacin,

    medicamentos usados durante el embarazo o la presencia

    sangrado transvaginal durante el embarazo tienen

    importancia.

    EnelcasodeRNo lactantemenor,sedebe interrogara la

    madre sobre las caractersticas y la calidad del sueo, del

    llanto, de la succindeglucin y si la madre percibe

    movimientos

    anormales

    (sobresaltos,

    temblores)

    otrossugestivos de convulsiones. Es anormal un sueo

    insuficienteoexcesivo,unllantoagudointenso,prolongado

    o por el contrario montono y dbil. El atragantamiento y

    cianosis de labios durante la alimentacin pueden ser

    tambinsignosdealertaneurolgica.

    Entre el perodo de viabilidad y los 18 meses de vida

    postnatal las modificaciones anatmicas y funcionales son

    extraordinariamenterpidas.

    Para

    la

    evaluacin

    neurolgica

    de un infante prematuro se debe considerar la edad

    gestacional al nacimiento, por lo que, se deber evaluar

    corrigiendo la edad, es decir restando el nmero de

    semanasdegestacinquefaltaronpara llegaraltrmino,y

    esteajustesedebehacerhastalosdosaosdeedad.

    Para laevaluacindelreamentalen losniosmayoresse

    puede proceder como se explora en los adultos; en la

    infancia temprana el historial de su neurodesarrollo

    proporcionar toda la informacin requerida. Deber

    anotarse cuidadosamente la edad a la que se adquieren

    diversas

    habilidades,

    con

    especial

    atencin

    en

    aquellas

    enque el desarrollo se muestra lento, se detiene o es

    regresivo.Demaneraresumidainvestigarlaedadenlaque

    el menor: sonre, sigue con la mirada objetos, controla la

    cabeza,llevasusmanosalaboca,prensaobjetos,ruedade

    decbito dorsal a ventral y viceversa, se sienta, cuando

    logra la bipedestacin independiente y cuando camina. En

    elcuadro1seexponeeldesarrollosegnVojta.

    Enelexamenneurolgiconoexistenreglasenelordende

    los procedimientos clnicos, pero se prefiere iniciar por las

    maniobrassuavesydejaralfinallasmsincmodasparael

    RN, lactante y/o nio; los procedimientos clnicos se

    aplicarn

    dependiendo

    del

    nivel

    de

    desarrollo

    y

    de

    su

    madurezsocial.

    Seexploraal lactantey/oniodesnudo enunahabitacin

    cmoda,seobservasumovilidadespontneaoenrepososi

    es normal,pobre o excesivaparasuedad,estereotipadao

    distnica. Se aprecia la simetra de sus movimientos y su

    calidad.

    EXPLORACINDELCRNEO

    Seinspeccionasuformaysimetra,sepalpasuconsistencia,

    formaytamao

    de

    las

    dos

    fontanelas

    (la

    anterior

    cierra

    auna edad variable entre los 10 y los 20 meses); se palpan

    tambin cada una de las suturas, que no deben estar

    cabalgadas o excesivamente abiertas; el cierre prematuro

    anormaldelassuturasseevidenciarporformasanormales

    del crneo, como en la turricefalia, la dolicocefalia o

    escafocefalia.

    E

    mailto:%[email protected]:%[email protected]:%[email protected]:%[email protected]:%[email protected]:%[email protected]:%[email protected]:%[email protected]
  • 7/26/2019 Exploracion neurologica RN

    2/10

    ExploracinNeurolgica

    2

    Se mide el permetro con cinta metlica la circunferencia

    occipitofrontalmxima,yaqueesunaguamuyprecisadel

    volumen intracraneal. La cifra resultante se analiza y se

    comparaenunagrficapercentilar.Losvaloressituadospor

    debajoyporencimadedosdesviacionesestndarpermiten

    definirunmicroounamacrocefalia,(normalde32a37cm

    enelnacidoatrmino);seconsidera deimportanciaclnica

    una

    discordancia

    significativa

    de

    ms

    de

    dos

    desviaciones

    estndarentreelpermetroceflicoy la longitudsupina.El

    permetro craneano en el prematuro aumenta 3 cm. por

    mes (0.75 cm por semana) hasta llegar a la edad de

    trmino; en el infante nacido a trmino, debe crecer 2cm

    cada mes durante los primeros tres meses, del tercer al

    sextomes1cmmensual,ydelossietealosdocemeses0.5

    cmpormes.

    REFLEJOSPRIMITIVOS

    Los reflejos primitivos son signo del funcionamiento

    cerebral subcortical, su presencia en el RN y durante los

    primerosmeses

    de

    vida

    es

    fisiolgica,

    indicando

    la

    ausencia

    de depresin del sistema nervioso central y un tronco

    cerebral intacto. Se consideran patolgicos cuando

    persisten a partir del segundo trimestre de vida, un solo

    reflejo anormal no es significativo; se exponen los ms

    representativos:

    Reflejo de succin: Se coloca el dedo meique incurvadosobre lapartemediade la lenguayseobtienelarespuesta

    en salvas de movimientos que duran de 45 segundos, se

    percibeunapresinnegativa,desaparecealcuartomes.

    Reflejode

    Moro:

    Se

    explora

    con

    el

    nio

    en

    decbito

    supino

    ytraccionandolasmanosconbrazosenextensin,seeleva

    unos centmetros y se sueltan bruscamente de manos; se

    obtiene una abduccin de los brazos con extensin de los

    antebrazosyaperturacompletadelasmanos(primerafase)

    seguidadeunaaduccindebrazosyflexindeantebrazos

    (segundafase).El llantoy laansiedaden lamirada forman

    parte de la tercera fase. Se considera anormal una

    respuestapobre,ausenteoasimtrica.

    Respuesta a la traccin: Va unido al reflejo de prensinpalmar, se da una respuesta flexora de los msculos de la

    extremidadsuperior,esposiblelevantaralRNde lamesay

    puedemantenerse

    suspendido

    parte

    de

    su

    cuerpo

    oen

    su

    totalidad.

    Enderezamiento de los miembros inferiores y reflejo demarcha automtica: El nio se mantiene en posicinvertical con una sola mano colocada en la regin torcica

    superior,elpulgarenunaaxilayeldedomedioen laotra.

    Seapreciaelenderezamientodelasextremidadesinferiores

    y del tronco, de manera que por segundos el RN puede

    mantener parte de su cuerpo, a continuacin se inclina

    ligeramente hacia delante y se aprecia una sucesin de

    pasos;suausenciaenexmenesrepetidosindicadepresin

    delsistemanerviosocentral,aligualquelosdemsreflejos

    primitivos.

    Reflejotnicoasimtricodelcuello:ElRNsemantieneendecbito dorsal y se observa su postura espontnea; si la

    cabeza est en rotacin hacia uno u otro lado, puede

    observarse hacia el lado que gira la cabeza una extensin

    delmiembrosuperiory laflexindelaextremidaddellado

    occipital. Una respuesta similar puede esbozarse en las

    extremidadesinferiores.

    Reflejoplantar: Se explora con la punta de un objeto o laua, estimulando por la parte lateral de la planta del pie,

    desdeeltalnhasta laprominenciatenardeldedomenor;

    la respuesta madura o normal es la flexin plantar de los

    dedos

    y

    del

    antepi

    sin

    participacin

    de

    las

    grandes

    articulaciones.

    La respuesta propia del RN y del lactante en desarrollo es

    inmadurayconsisteenlaflexindorsaldeldedograndedel

    pie o extensin de todos los dedos con flexin dorsal y

    pronacindelpie;ademssepresentaflexinenlarodillay

    la cadera. Esta reaccin se va debilitando paulatinamente

    durante lafasedeverticalizacindelnio(9a12meses)y

    desaparece por completo al iniciar la marcha

    independiente,esentoncescuandosepresentalarespuesta

    madura de flexin. La reaccin inmadura se presenta

    tambin

    en

    los

    trastornos

    cerebrales

    mnimos

    y

    en

    laparlisiscerebral,enelcasoderetrasosmotricesyencaso

    deanomalasdelcircuito reguladorcrticoespinal,eneste

    casoseinterpretacomoreflejodeBabinskipositivo,quese

    manifiesta con extensin de los dedos, extensin de la

    pierna en la rodilla y cadera (con rotacin interna o bien

    aduccindelapiernayconpieequino).

    La ausencia de reaccin a este estmulo puede sealar

    desdeuntrastornodelamotilidadenlaarticulacindelpie

    odelosdedosountrastornodelasensibilidadporejemplo

    mielomeningocele, meningocele, pie varo ortopdico

    congnitooartrogriposis.

    ReflejodeRossolimo:Esunreflejopropioceptivoflexor,seexploratocandoen formabreveyrpida laspuntas de los

    dedosdelpiedelsegundoalcuartodedosintocareldorso

    del pie, idealmente se debe dejar colgando el pie. Se

    considera una reaccin positiva a la flexin plantar de los

    dedosenlaarticulacinmetatarsianaquedandoextendidas

  • 7/26/2019 Exploracion neurologica RN

    3/10

    Mdulo9,Tema 1,NNANI2009

    3

    lasdemsarticulacionesdelosdedos.EnelRNyenelcaso

    de nios con sndrome de hipertona, se presenta una

    flexin general de los dedos del pie. Esta respuesta con

    frecuencia se valora errneamente como Rossolimo, se

    trata de un reflejo flexor segmentario, mono sinptico de

    los dedos del pie que se confunde con el reflejo de

    Rossolimo. El significado de este signo es seguro de

    espasticismo

    infantil

    o

    bien

    trastorno

    de

    la

    regulacin

    crticoespinal.

    Reflejo de Galant: Se explora en el RN y los lactantes onios de corta edad sosteniendo al menor en decbito

    dorsal libremente sobre la mano o sobre el muslo de la

    personaquerealizaelexamen;lasextremidadesylacabeza

    deben tener libertad de movimiento. En caso que el nio

    flexionesucolumnahaciaalgunodeloslados porejemplo

    debido a la presencia de la madre o por otro motivo se

    debeiniciarlarevisindelladoconvexo.Seexaminaconel

    extremodelmangodelmartilloejerciendopresinsobrela

    piel,sinestimularsobrelamusculaturaysinprovocardolor.

    Seestimula

    anivel

    paravertebral

    (a

    un

    cm

    hacia

    lateral

    de

    la lnea media), desde el extremo inferior de la escpula

    hasta las vrtebras lumbares. En los RN de trmino

    reaccionantodaslasextremidadesytodoeltronco;dellado

    estimuladoseproduceunencorvamientodetodoeltronco,

    laextensindelbrazohaciaatrsyelmovimientodepaso

    haciadelantedelapiernaabducidaDel ladonoestimulado

    se produce una extensin de la pierna y un paso hacia

    delante del brazo. Esta intensidad de la respuesta se

    encuentraenelperodoneonatalhastaelfinalde lacuarta

    semana,apartirde lasemana56semanasereduce la

    respuesta de las extremidades contralaterales. Al final del

    primertrimestre

    tambin

    se

    ve

    reducida

    en

    gran

    medida

    la

    reaccin de las extremidades homolaterales. Entonces la

    reaccin prcticamente consta solamente del

    encorvamiento del tronco, no debe persistir ms all del

    cuartomessegnVojtaelreflejodeGalantenelperiodode

    RN y en el lactante menor de 4 meses con amenaza de

    hemiparesianosepuededesencadenarenelladoafectado

    sin embargo en el lado sano se desencadena con la

    intensidadnormal.ElreflejodeGalantespositivoenelcaso

    de los sndromes discinticos congnitos (atetosis,

    coreoatetosis,amenazadediscinesia).

    Reflejo prensor de la mano: Forma parte de los reflejosexteroceptivos;

    el

    examinador

    empuja

    en

    la

    mano

    desplegada desde el lado ulnar hacia el lado radial. No se

    debe tocar el dorso de la mano en este proceso; la mano

    debe colocarse en ligera flexin dorsal. La respuesta es el

    cierre reflejo de la mano mientras dura el estmulo; este

    reflejo est presente y es intenso en el perodo neonatal.

    Una vez que la mano se convierte en rgano prensor

    funcional en el segundo trimestre, el reflejo se va

    eliminando(4 6meses).Lapersistenciadeestereflejoen

    lalactanciaesunsignodeespasticismo.

    Reflejoprensordelpie:Tambinformapartedelosreflejosexteroceptivos; se explora presionado sobre las

    prominenciastenaresenelespacioentre la1y3cabeza

    metatarsiana;la

    presin

    debe

    ser

    ligera.

    No

    se

    debe

    tocar

    el

    dorso del pie, este debe colocarse en flexin dorsal en el

    tobillo. La respuesta es la flexin plantar de los dedos, es

    unarespuestainmediata,sepuedeapreciarademspalidez

    enlasyemasdelosdedosdebidoalapresinejercidaporel

    nio.

    Los errores ms grandes en la interpretacin de las

    reaccionessedebenaunexcesodepresin,elcontactocon

    eldorsodelpieascomolaposturaequivocadadelpieenel

    tobillo.Deaplicarunapresinexcesivaenlasprominencias

    tenares de los dedos el reflejo prensor desencadenado es

    unseudoreflejoprensor.

    El

    reflejo

    prensor

    de

    la

    mano

    y

    del

    pie

    forman

    parte

    de

    los

    reflejos primitivos y son reflejos tnicos. El reflejo prensor

    delpiesevadebilitandoparadesaparecercuandose inicia

    elapoyosobrelospies(novenoadoceavomes).

    Reflejo extensor suprapbico: Al momento de explorar lacabeza debe estar en lnea media, la presin se efecta

    sobrelasnfisisen lapartemedia Larespuestaconsisteen

    una extensin estereotpica de una o ambas piernas

    (rotacin interna y aduccin de la pierna, posicin en pie

    equino, extensin de los dedos). Este reflejo no debe

    persistirdespusdelprimertrimestre.

    Reflejoextensor

    cruzado:

    Se

    explora

    flexionando

    la

    rodilla

    y

    se presiona sobre la cabeza del fmur a travs del muslo

    hacia el acetbulo con ligera aduccin del muslo. La

    respuesta consiste en extensin de la otra pierna en

    aduccin, rotacin interna, posicin de pie equino y

    eventualmenteextensindelosdedosdelpie.Larespuesta

    descritaseencuentraenloslactantesnormalesdurantelas

    primeras seis semanas de vida y despus desaparece

    rpidamente. En el caso del espasticismo el reflejo est

    presente constantemente y en nios sintomticos que a

    partirdeunestadohipertnicodesarrollanunaatetosis,en

    esta atetosis se encuentra con regularidad tambin una

    participacin

    del

    trastorno

    en

    el

    rea

    corticoespinal.

    REFLEJOSDEEQUILIBRIOPOSTURAL

    Actitud esttica de los brazos o reaccin a la propulsinlateraldeltronco:Seexploraconellactanteensedestacinindependiente, se realiza un brusco empujn lateral a la

    altura del hombro, el lactante extiende el brazo del lado

  • 7/26/2019 Exploracion neurologica RN

    4/10

    ExploracinNeurolgica

    4

    opuesto para detener la cada, se busca cuando la

    sedestacinsehaadquiridoypuedeaparecerentrelosseis

    ylosochomeses.

    Reflejodeparacadas:Elclnicocargaallactantedebajodelas axilas y separado de la mesa de exploracin, luego lo

    proyectabruscamentehaciadelante,larespuestanormales

    un

    movimiento

    brusco

    de

    extensin

    de

    los

    miembros

    superiores con abertura de las manos como si el nio

    quisieraprotegerse deunacada, apareceentre lossietey

    losnuevemeses.

    REFLEJOSEXTEROCEPTIVOS

    Seestimulalapieldeciertosdermatomas;lareaccinenlos

    mismos segmentos es la de un msculo. Los reflejos

    abdominalesseexploranenformasuaveconelestmulode

    un dedo o con un palito de madera, la respuesta es la

    contraccinsegmentariade laparedabdominal.Seexplora

    elreflejoepigstrico(D7/89),elmesogstrico(D910)yel

    hipogstrico

    (D1112).

    En

    el

    RN

    e

    infante

    mayor

    permite

    delimitar la extensin del trastorno espinal en los

    mielomeningoceles, mielodisplasias, sndromes de

    malformacinmedularycompresionesmedulares.EnelRN

    y lactante es ms importante el nivel segmentario que el

    lado afectado. En el lactanteadiferencia deladulto en los

    casos de espaticismo pueden estar presentes en forma

    normal.

    El reflejo cremasteriano en nios y el reflejo femoral

    abdominal (representacin segmentaria T12 L1), se

    exploran pasando la mano por la parte media del tercio

    proximaldel

    muslo.

    La

    direccin

    del

    estmulo

    va

    de

    lateral

    amedial,debeserbreveyelinfantepermanecerquieto.Enla

    lactanciaelreflejocremastrianopuedefaltarcuandoexiste

    criptorqudea.

    REFLEJOSPROPIOCEPTIVOS

    La exploracin de los reflejos propioceptivos es de suma

    importancia en la etapa de RN y en las primeras fases del

    lactante para detectar paresias perifricas o la atrofia

    muscular espinal en su fase temprana, lesin traumtica

    perifrica del plexo braquial o del plexo lumbar o

    seudoparesias en caso de lesiones traumticas del muslo,

    del

    brazo

    debido

    a

    fracturas,

    que

    producen

    una

    postura

    compensatoria antlgica y en consecuencia una inhibicin

    delosreflejospropioceptivoscontroladaanivelespinal.

    En losreflejosmiotticoselestmulodelgolpedelmartillo

    fino provoca una contraccin fsica de corta duracin

    nicamente sobre el msculo en cuestin. Los reflejos

    propioceptivostienenrelacindirectacon los segmentosy

    siempreseencuentraneneldesarrollonormal.

    Losreflejosmsrepresentativosson:reflejodeltendndel

    bceps as como delreflejo estilorradial enel segmento C5

    hastaC6,reflejodeltendndeltrcepsC6hastaC7,reflejo

    patelar L2 hasta L4, reflejodel tendn de Aquiles y reflejo

    medioplantar

    L5

    hasta

    S2.

    Los reflejos osteotendinosos, en el RN generalmente son

    vivos,esprecisoquela respuestaseaviva,policinticapara

    tenerrelevanciayaadirseaotrossignosdeexcitabilidad.

    Reflejo medio plantar: Se examina estimulando con elmartillo en la parte central de la planta del pie, en una

    posicindepartidadelpieenngulode90grados.Tambin

    cuandosedesencadenaelreflejodeltendndeAquilesen

    un RN/nio de corta edad o en el caso de un nio

    sintomticodealtoriesgoserecomiendaverificarestosdos

    reflejosendecbitoventral.

    NERVIOSCRANEALES

    Olfatorio (I): Se explora por separado acercndole alpacientealgunasustanciavoltil,comocanela,menta,etc.

    evitar sustancias irritantes como alcanfor, amoniaco,

    formalinaporquesepodaestimularalosreceptoresdelas

    fibras gustativas o a las fibras del trigmino. La capacidad

    parapercibirunolorseevidenciadesdelalactanciacomose

    demuestra por el hecho de que el nio es capaz de

    reconocerelolordesumadre.

    ptico

    (II):

    las

    modalidades

    primarias

    de

    la

    funcin

    del

    nervio ptico incluyen los campos visuales, la agudeza

    visual, la visin de los colores as como la visin diurna y

    nocturna, cada ojo debe de explorarse por separado. El

    campovisuales latotalidaddelespacioquepercibeunojo

    fijo en un punto; ese punto fijo se proyecta directamente

    sobre la mcula, mientras que los dems objetos incluidos

    enelcampovisualtambinseperciben,sobretodosiestn

    en movimiento. En el RN y en el prematuro desde las 34

    semanas existe sensibilidad a la luz y es capaz de fijar y

    seguirunobjeto,mediantelautilizacindeun instrumento

    consistente en crculos concntricos negros contrastando

    con

    blanco

    (ojo

    de

    buey),

    este

    se

    coloca

    a

    30

    cm

    del

    RN

    para

    obtener su inters y mirada y se desplaza en los cuatro

    puntoscardinales,sesostieneconunamanolacabezapara

    permitirellibregirodelamismahaciadondesedesplazael

    objeto, se puede utilizar tambin una fuente de luz. En el

    nio mayor se explora ms cuidadosamente a travs del

    mtodo de confrontacin, donde se compara el campo

    visual del paciente con el del examinador; ste debe

  • 7/26/2019 Exploracion neurologica RN

    5/10

    Mdulo9,Tema 1,NNANI2009

    5

    sentarse a distancia de un metro del paciente; a

    continuacin se ocluye el ojo derecho mientras el

    examinador cierra su propio ojo izquierdo; luego el

    examinador introduce un objeto en el campo visual

    perifrico en un plano equidistante de ambos, y se toma

    notadel puntoenelcual elpacienteempieza apercibir el

    objeto.Enunniode inteligencianormalde5 6aosde

    edad

    puede

    aplicarse

    este

    mtodo,

    pero

    solo

    hasta

    los

    8

    aosdeedadsepuedenobtenerresultadosconfiablescon

    permetros. En los lactantesmayoresy preescolarespuede

    utilizarse un objeto llamativo que se introduce lentamente

    al campo visual desde atrs de la cabeza del paciente.

    Rpidamente el nio mover sus ojos hacia el objeto tan

    prontocomoloperciba.

    Nervios oculomotores (III, IV, VI): Los ncleos del tercernervio (oculomotor) inerva los msculos recto inferior,

    medialysuperiorascomoelmsculooblicuo inferioryel

    elevador del prpado. Contiene fibras parasimpticos que

    inervanlosmsculosciliaryelesfnterdelapupilaatravs

    delos

    ganglios

    ciliares.

    Elcuartonerviocraneal,inervaelmsculooblicuosuperior.

    El sexto nervio (abductor) inerva a los msculos rectos

    laterales.Estostresnervioscontrolanlamovilidadocular,la

    contraccindelapupilaylafuncindelprpado.

    Nervio trigmino (V): Es el ms extenso de los nervioscraneales y contiene fibras sensoriales para la cara, las

    mucosas bucales y motoras para los msculos de la

    masticacin (maseteros, temporales, pterigoideos internos

    yexternos),seexploran alhacerqueelpacienteaprietela

    mandbulayel

    examinador

    puede

    palpar

    el

    abultamiento

    de

    los msculos maseteros y temporales. Los msculos de la

    masticacin se pueden probar haciendo que el paciente

    muerdaunabatelenguasypor logeneralaljalarconcierta

    fuerzanosepuedeextraerelobjeto.

    Elnerviotrigmino inerva lapieldelrostro,membranasde

    la conjuntiva, nariz, encas, lengua, pared interna de la

    mejillaycrneasensibilidad,dolorytemperatura.Elreflejo

    corneal pone de manifiesto la integridad de la rama

    aferente(trigmino)ydelfacial(ramaeferente).Elpaciente

    dirige la mirada hacia un lado mientras el examinador le

    toca la crnea con algodn enrollado, a menudo ambos

    prpados

    se

    cierran

    simultneamente.

    Con

    el

    algodn

    enrolladoyhmedo,sepidealpacientequecierrelosojosy

    se introduce el algodn en una y otra fosa nasal.

    Normalmenteelpacienteseretirayarrugalanariz,deesta

    manera se examina la divisin nasociliar de las ramas

    oftlmicasdecadanerviotrigmino.

    En el RN y lactante se puede analizar su manera de

    succionar explorando con el dedo limpio o con un chupn

    de plstico, se explora tambin el reflejo de bsqueda

    estimulandolascomisuraslabiales.

    Nerviofacial(VII):Elexamendelnerviofacialse iniciaa lainspeccin general cuando el paciente sonre o habla. Al

    paciente

    se

    le

    pide

    que

    arrugue

    la

    frente

    mirando

    hacia

    arriba.Lacapacidadparacerrar losprpadosconfuerzaes

    probada oponindole esfuerzo el examinador para

    mantenerlos abiertos. Se le pide al paciente que infle las

    mejillascon fuerza y sepresionasobreellas.Se indicaque

    muestre los dientes retrayendo los ngulos bucales, que

    sonraysiesposiblequesilbeyquecontengalos labiosen

    contradelapresindelosdedosdelexaminador.

    El gusto se examina empleando azcar o sal, la cual se

    colocaconunaalgodnencadaladolateralyanteriordela

    lenguayelpacientedeberidentificarlo.EnelRNesposible

    probar su sensibilidad al gusto por la leche materna vs

    solucinglucosaza,

    la

    simetra

    facial

    del

    gesto,

    del

    llanto

    y

    delasonrisaesunapruebafuncionaldelsptimoparfacial.

    Tambinesresponsabledelreflejodebsquedaysuccin.

    Nervio auditivo (VIII): Funcin coclear. La capacidadauditiva se evala por diversos mtodos. En el RN y en el

    lactante menor se estimula con un ruido intenso o una

    palmada,quedarcomorespuestaunparpadeo,sobresalto

    o reflejodeMoro;enellactantesepuedeestimularconla

    voz, o una campanilla y habr como respuesta una

    orientacinfacialhaciaelorigendelsonido

    Elmtodo

    ms

    preciso

    yconfiable

    de

    evaluar

    la

    capacidad

    auditiva es con un audimetro electrnico que produce

    tonos finos a frecuencias e intensidades especficamente

    reguladas.

    Nervio glosofarngeo (IX): Se examina tocando la paredposterior de la faringe con un abatelenguas oaplicador, la

    respuesta es una rpida contraccin de los msculos de la

    faringe, con o sin nuseas. El examen clnico del gusto del

    tercioposteriordelalenguaestcnicamentedifcilycarece

    deimportanciaclnica.

    Nervio vago (X): La funcin motora del nervio vago serelaciona

    con

    el

    paladar

    blando,

    los

    msculos

    farngeos

    yde

    la laringe.Lasalteracionesde lafuncin larngeaocasionan

    trastornos del lenguaje,en larespiracinotoser.Elnervio

    vagotambinparticipaenlaactividadreflejaqueincluyeel

    reflejodetoser,deglutir,vomitarydeestornudar.Participa

    en otros reflejos como el de succin y el reflejo del seno

    carotdeo. Las lesiones de la rama larngea recurrente del

  • 7/26/2019 Exploracion neurologica RN

    6/10

    ExploracinNeurolgica

    6

    nerviovagoproducedebilidadoparlisisdelacuerdabucal

    ipsilateralylavozsevuelvegruesaospera.

    Nervioespinal (XI): La evaluacin clnica de este nervio selimita a una revisin de los msculos

    esternocleidomastoideosquesonfcilmenteaccesiblesala

    inspeccin y la palpacin, su funcin junto con otros

    msculoscervicales

    consiste

    en

    flexionar

    el

    cuello

    ygirar

    la

    cabeza. Las fibras superiores del msculo trapecio se

    inspeccionan haciendo que el paciente contraiga sus

    hombros contra una resistencia. En el lactante menor se

    aprecialasimetracraneana.

    Nerviohipogloso (XII): Las fibras del hipogloso inervan losmsculosintrnsecosyextrnsecosdelalengua:estilogloso,

    hiogloso, genio gloso y genio hioideo. La evaluacin

    completa incluye la comprobacin de que la lengua tiene

    movilidad normal y simtrica hacia arriba, abajo y

    lateralmente, y en el nio mayor y que coopera se puede

    medir la fuerza de la lengua contra el abatelenguas o que

    empujela

    lengua

    desde

    adentro

    contra

    la

    mejilla.

    En el lactante la adecuada succindeglucin evidencia la

    accindelosnervios:V,VII,IX,XyXII.

    SISTEMAMOTOR

    El sistema motor est constituido por diversas partes del

    sistemanerviosocentralyperifrico integradasde manera

    completa,ypermitenmantener laposturadepieascomo

    el control del movimiento. La evaluacin incluye una

    revisin del volumen muscular, del tono, fuerza y reflejos

    tendinosos,

    as

    como

    la

    calidad

    del

    movimiento.

    Se

    debeexplorarlaposturadepieenunsolositioyalcaminar.

    Elvolumenmuscularseexploraconelinfantedesnudopara

    detectar posibles asimetras leves del tronco y de las

    extremidades. La palpacin del msculo puede dar

    informacin til, especialmente en lactantes cuya gruesa

    capa de grasa subcutnea oculta el volumen muscular. El

    tono muscular se explora por la resistencia pasiva del

    msculoaestirarse.AmielTisndescribediezmaniobrasen

    el lactante: se realizan flexiones repetidas de la cabeza,

    llevando el mentn a la parte anterior del trax, debe

    sentirsesuave ysinresistencia,serotalacabezallevandoel

    mentnal

    acromion,

    debe

    ser

    simtrica

    ala

    derecha

    yala

    izquierda. En la maniobra de bufanda se lleva la mano al

    extremo del hombro opuesto y se aprecia la relacin que

    guardaelcodoconlalneamedia,seaprecialaresistenciay

    su simetra. En la flexin ventral del tronco se flexiona al

    lactante estando en decbito ventral a nivel de la cadera

    tomandoal lactantedesde lasrodillastratandode llevarlas

    almentn,seaprecia laresistenciaalmovimientooporel

    contrariolaexageradaflexin.Lassiguientestresmaniobras

    seexploranconellactanteendecbitodorsalysinlevantar

    lacaderadelamesadeexploracin:losngulosabductores

    seexaminanextendiendolosmiembrosinferioresanivelde

    las difisis distales de ambos fmures en el plano frontal.

    Los ngulos poptleos: se flexionan lateralmente los dos

    muslos

    sobre

    la

    cadera

    a

    cada

    lado

    del

    abdomen,

    manteniendoestaposicinseextiendealmximolapierna

    sobreelmuslo,siendoelnguloformadoporelmusloy la

    pierna el ngulo poptleo. El ngulo taln oreja se explora

    levantando los miembros inferiores, unidos en la lnea

    media, tan lejos como sea posible, intentando llegar con

    ellos hasta la oreja, el espacio recorrido representa el

    ngulo a valorar. El ngulo de dorsiflexin del pie se

    examina flexionado el pie sobre la pierna por presin del

    pulgar sobre la planta del pie, el ngulo formado por el

    dorsodelpiey lacaraanteriorde lapiernaeselnguloen

    prueba, lapiernadebeestarextendidaanivelde larodilla,

    se valora realizando la maniobra en forma lenta y luego

    rpida.

    En

    elcuadro

    2

    se

    expone

    la

    extensin

    normal

    del

    nguloparacadatrimestreenelprimeraodevida.

    Ladisminucindeltono(hipotona)estpicade lesionesde

    launidadmotriz,delcerebeloodelasvaspropioceptivasy

    es comnen la corea. Elaumentodeltono (hipertona) es

    caracterstico de las lesiones en la va corticoespinal o

    extrapiramidal.

    La fuerza muscular se examina haciendo que el paciente

    mueva una extremidad contra la resistencia opuesta del

    mdico. Deben examinarse las principales articulaciones

    para

    comprobar

    su

    flexin,

    extensin,

    abduccin

    yaduccin,tambinseexamina larotacin interna,rotacin

    externa,supinacinypronacin.

    Enloslactanteslaevaluacindelafuerzamuscularselimita

    msbienalainspeccindesumotricidadespontnea.Enel

    nioqueyacaminaselepidequeempujeotireunobjeto,

    subaybajedeunasillaoalamesadeexploracin.

    Loslactantesapartirdelos8 10mesesdebenmostrarun

    gateo coordinado que se caracteriza por: carga alterna y

    uniformeen lasextremidades,dedosde lamanodeapoyo

    extendidosen formasuelta,tronco sin movimiento lateral,

    pie

    de

    la

    pierna

    que

    da

    el

    paso

    hacia

    delante

    en

    flexin

    plantarsueltaenelejedelapierna.

    Marcha:Laevaluacinde lamarchada informacinvaliosasobre el origen del trastorno. Se valora ntimamente la

    postura y el movimiento desde la posicin dinmica de la

    cabeza, hombros, caderas, rodillas y pies. Un paso de la

  • 7/26/2019 Exploracion neurologica RN

    7/10

    Mdulo9,Tema 1,NNANI2009

    7

    marcha comprende de 4 fases: flexin, relajacin apoyo e

    impulso, las cuales estn presentes tambin en las

    extremidadessuperioresyqueseevidencianalaumentarla

    velocidaddelamarcha.

    Sepidealpacientecaminary luegoaumentar lavelocidad,

    en la marcha normal se aprecia el mismo alcance de los

    pasos

    en

    ambos

    lados,

    colocacin

    elstica

    del

    taln,

    con

    ruido de la pisada igual en ambos lados. Coordinacin

    cruzada de los brazos. Se considera una marcha atxica la

    quesepresentaconbamboleoyvacilacinascomocinesia

    excesivadelosbrazos.

    EXAMENDELASFUNCIONESMOTORASDELCEREBELO

    El cerebelojuega un papel central en la regulacin de la

    motricidad. Controla la correlacin de los juegos

    musculares. Hay una serie de pruebas para examinar

    anormalidades de la postura y del movimiento que a

    continuacin

    se

    mencionan.

    Bipedestacin:Sesolicitaalpacientepararse,sinmoverse,colocando un pie junto al otro, con postura normal del

    cuerpoyde laspiernas.Seevala la intensidadydireccin

    de sus movimientos corporales, con la cabeza en lnea

    media y con la cabezagirada hacia la derecha o izquierda.

    En caso de presentarse titubeo pronunciado hacia la

    derecha o la izquierda, dependiendo de la posicin de la

    cabeza,setratadeuntrastornovestibular.

    Los nios de 3 4 aos tiene una lordosis que no persiste

    despus de esta edad, si persiste deber considerarse la

    posibilidad

    de

    debilidad

    muscular

    de

    la

    pelvis

    o

    anormalidades seas. A partir de los 4 aos los nios son

    capacesdemantenersedepieerectosconlospiesjuntosy

    losojosabiertosycerrados.

    Prueba de Romberg: Se solicita al paciente pararse, sinmoverseconlospiesjuntosqueelevelacabezayquemire

    haciaarribacon losojoscerradosycabezaen lneamedia.

    Se considera una respuesta anormal el apreciar un

    desequilibrio,enlamayoradeloscasoscaahaciaatrssin

    intentodeapoyarse(ataxia).

    El

    rebote

    de

    Holmes

    se

    puede

    probar

    haciendo

    que

    el

    paciente se pare derecho con los brazos extendidos hacia

    delante. El examinador intenta luego bajar los brazos del

    paciente con fuerza moderada y de repente los suelta. El

    reboteesanormalcuandoelpacientenopuedecontrolarlo.

    MOVIMIENTOSDIRIGIDOS

    Pruebadededonariz:Primeroconlosojosabiertosyluegocon losojoscerradoselpacientedebe llevareldedo ndice

    desde una posicin de extensin lateral derecha del brazo

    hastalapuntadelanariz.Enlareaccinanormalseaprecia

    un iniciohipermtricodelmovimiento,ungolpesobre la

    narizperoen lamayorade loscasosaun lado de la nariz

    (ataxia).

    Prueba dedodedo: Se explora iniciando la prueba conbrazosydedosndiceextendidosa loslados.Sedebenunir

    los puntos de los dos dedos de manera precisa y a buena

    velocidad.Enlareaccinanormalelmovimientoexcedente,

    condiferenciadealturabilateralounilateral.Ladesviacin

    o ataxia y la hipermetra son ms marcadas del lado del

    brazoquesedesvahaciaarriba.

    Pruebadetalnrodilla:Sepidealpacientetocar larodilladeunapierna coneltalndel piecontrario y pasarconel

    piealolargodelaespinilla.Lareaccinanormalseaprecia

    cuandoal iniciodelmovimientoeldespegardeltalndela

    superficiese

    produce

    de

    manera

    hipermtrica,

    esta

    prueba

    es muy confiable. Adems se verifica si el taln golpea en

    forma hipermtrica a un lado o por arriba de la rodilla

    (ataxia).

    Pruebadedolbulodelaoreja:Eldedosellevaenunarcopronunciadoallbulodelaorejacontraria.Estapruebasolo

    se puede realizar a partir de la edad escolar. La reaccin

    anormal se aprecia con el movimiento excesivo del dedo

    hasta el cuello (ataxia), hipermetra al inicio del

    movimiento.

    Prueba

    de

    StewartHolmes

    (Prueba

    de

    hipermetra):

    Se

    pide al paciente oponer resistencia a la presin del

    explorador,enestecasocontralaextensindelbrazoenla

    articulacin del codo. El explorador sostiene el antebrazo

    tomando lamanodelpacientey lasueltarepentinamente.

    Lareaccinanormaleselmovimientoexcesivodelbrazo.En

    caso de lateralizacin el lado con mayor movimiento

    excesivo es el lado anormal. Los diestros presentan un

    movimientofisiolgicoexcesivomayordelladoizquierdo.

    Diadococinesia de la lengua: Se instruye o a travs de lademostracin se induce al paciente mover la lengua

    horizontalmentede un lado de la boca al otro.En unnio

    mentalmente

    normal

    esta

    prueba

    se

    puede

    realizar

    sin

    problema desde finales del tercer ao. Se evalan la

    velocidad,alcanceyregularidad.Seconsideraunareaccin

    patolgicaala irregularidadenalcanceyuniformidaddela

    lengua.

  • 7/26/2019 Exploracion neurologica RN

    8/10

    ExploracinNeurolgica

    8

    Diadococinesiadelasmanos:Sepidealpacientesentadooparadoextender losbrazos, incluyendo lasmanosalfrente

    del cuerpo sin abrir los dedos. A solicitud realiza

    supinaciones y pronaciones mximas. Basta con cinco

    movimientosparalaevaluacin.Sepuedeaplicarapartirde

    los cinco aos. La reaccin normal es una velocidad y

    ejecucin regular, rtmica y simtrica. Se considera una

    reaccin

    patolgica

    a

    la

    desviacin

    hipermtrica

    visible

    en

    lasmanosyaladivergenciadelainclinacindelosbrazos.

    Diadococinesia de los pies: Se explora con el nio endecbitodorsalselepideunaextensindorsalsimultaneay

    flexinplantaren lapartesuperiordeltobillo.Estaprueba

    solo se realiza a partir de la edad escolar. La reaccin

    normal es la flexin plantar y la extensin plantar que

    debentenerelmismoalcanceyvelocidadenambos lados.

    La reaccin anormal es la presencia de movimientos

    desigualesenambos ladosencuantoavelocidadyalcance

    desde el punto de vista de la hipermetra. En caso de

    lateralizacin hipermetra unilateral. El movimiento

    hipermtricoevidente

    de

    los

    pies

    tiene

    un

    peso

    clnico

    ms

    grandequeeldelasmanos.

    Se le llama disdiadococinesia al trastorno de los

    movimientosalternosde lasextremidadesehipermetraal

    alcance excesivo de un movimiento dirigido o un

    movimiento no intencionado fuerte o excesivo al retraer

    unaresistenciacontraelmovimientointencionadocomoen

    lapruebadeStewartHolmes.

    EXAMENSENSORIAL

    Esteaspecto

    del

    examen

    es

    muy

    subjetivo

    especialmente

    en

    nios muy pequeos, en el lactante el examinador deber

    conformarsecon laapreciacinde lareaccinaldoloroal

    tacto, se debe tener en cuenta que los nios se distraen

    fcilmente,por loque,sedebederepetirelexamenantes

    dequelosresultadosseanconcluyentes.

    Tacto: Se examina al nio con los ojos cerrados conalgodn. La inspeccin de las principales reas de las

    extremidadesyeltraxesgeneralmentesuficiente.

    Dolor: Se explora con una aguja estril, esta parte de laexploracinsepuededejarhastaelfinalporeltemorquele

    puede

    producir

    al

    nio,

    se

    aprecia

    la

    expresin

    facial

    del

    lactantedurantelaprueba.

    Propiocepcin: Se examina la capacidad del nio parapercibirsupropiaposicinascomo lasvibraciones.Alos4

    o5aoselnioyapuedeparticiparenlapruebadelsentido

    de laposicin,setomasuavementeelprimerdedodelpie

    delnioysemuevesuavementehaciaarribaohaciaabajo,

    enseguida se le pide al menor que cierre sus ojos y se

    movilizaeldedodelpieenlossentidosmencionadoselnio

    debepercibirladireccindelmovimiento.

    FUNCIONESSENSORIALESCORTICALESSUPERIORES

    Estereognosia:Es

    la

    capacidad

    para

    percibir

    la

    forma

    de

    los

    objetos a travs del tacto, se explora colocando un objeto

    (moneda, llave, abatelenguas) en la palma de la mano, se

    pidealnioquecierrelosojos.Selepermitealnioverlos

    objetosantesderealizarlaprueba.

    Grafestesia: Es la capacidad para identificar letras onmeros escritos en la piely evala la capacidad sensorial

    cortical.

    REFLEJOS INDICADORES DE DAO DEL SISTEMACORTICOESPINAL

    Son

    prueba

    de

    un

    trastorno

    del

    sistema

    corticoespinal,

    despusdequesteyahabamadurado.

    Reflejode Chaddock: Se explora estimulando sobre la pielalrededor del malolo externo en sentido dorsal a ventral,

    larespuestaesenextensindelosdedosdelospies,osolo

    la extensin del primer dedo del pie y tiene el mismo

    significadodelreflejodeBabinski.

    Reflejo de Oppenheim: Se estimula pasando los dedosfirmementesobrelatibiadesdelarodillayensentidodistal.

    La reaccin es la flexin dorsal del primer dedo y bien

    extensin

    de

    los

    dedos

    y

    posicin

    de

    pie

    varo

    (como

    en

    Babinski)

    ReflejodeGordon:Seestimulapellizcandoaltrcepssurae,la reaccin es la flexin dorsal del primer dedo del pie o

    bien la extensin de todos los dedos con posicin del pie

    varo.

    Clonodelpie:Seexploramanteniendo lapiernaenflexinendecbitodorsal,a lavezdecolocaralpiertmicamente

    en flexin dorsal mediante ligera presin sobre la

    prominencia tenar de los metatarsianos. La reaccin es un

    movimiento dorsalplantar alternante, tipo clono, en la

    partesuperior

    del

    tobillo.

    La

    frecuencia

    de

    10

    contracciones

    en tres segundos se considera suficiente. No se debe

    confundirconelpsudoclonoqueseobservaconfrecuencia

    en RN y que se puede considerar como localizado. La

    presenciadeclonoessignocerterodetrastornodelsistema

    corticoespinalobienparlisiscerebralysepresentaapartir

    delamitaddelsegundotrimestreotercero.

  • 7/26/2019 Exploracion neurologica RN

    9/10

    Mdulo9,Tema 1,NNANI2009

    9

    TRASTORNO DEL CIRCUITO DE REGULACINEXTRAPIRAMIDAL

    Los trastornos de regulacin del circuito de regulacin

    extrapiramidalsuperiorsecaracterizanporlaminusvalade

    lamotricidad involuntaria.Al igualqueenotros trastornos

    funcionales el sistema nervioso central en desarrollo

    produceformas

    clnicas

    de

    las

    alteraciones

    extrapiramidales

    muydistintasalsistemanerviosocentralmaduro.

    LasalteracionesenestareginseproducenalaedaddeRN

    y a corta edad movimientos atetsicos y eventualmente

    tambincoreoatetsicos.

    Los movimientos de tipo corea son movimientos

    involuntarios, espontneos, brusco, rpidos que pueden

    agudizarse tanto que llegan a destruir totalmente la

    motricidadintencionadadelnio.

    Los sntomas del circuito de regulacin extrapiramidal

    superior (atetosis) que se presentan durante el desarrollo,

    se observan por vez primera durante los primeros

    movimientos intencionados en la fase de RN, es decir

    durante la fase distnica y persiste en forma de ataques

    distnicos. La atetosis o coreoatetosis se caracteriza ms

    bien por ladismorfiade losmovimientos fsicos,dirigidos.

    Losantecedentesdeestasintomatologatambinsedeben

    alagraninestabilidaddelaposturadeltronco.

    Ladiferenciaentreatetosisycoreaseencuentraenquelos

    movimientos bruscos, rpidos en la atetosis solo se

    observanen lamotricidad intencionadamientrasqueen la

    coreaestnpresentescuandoelpacienteestenreposoy

    sin movimientos intencionados. La motricidad descrita se

    puedepresentarenambasformasentodos lossegmentos.

    Las discinesia de la corea se caracteriza ms bien por

    movimientos bruscos en el sentido de la hipercinesia,

    mientras que la discinesia en la atetosis se caracteriza por

    movimientos torsionados, como en un gusano, tnicos y

    distnicos.

    Cuadro1

    Cuadro2.

    Normalidaddelaextensindelosngulosdelosmiembros inferioressegnAmielTisnPrimertrimestre Segundotrimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre

    Anguloadductor 4080 70110 100140 130150

    Angulotalnoreja 80100 90130 120150 140150

    Angulopoptleo 80100 90120 110160 150170

    AngulodedorsiflexinDelpie 6070 6070 6070 6070

    PrincipaleslogrosdelDesarrollosegnVojta

    Contactoconcienteconelmedioatravsdeojosyodo 3meses

    Contactomanomano 3meses

    Contactomano boca 6meses

    Pensinconlamanodemedialalateral,desviacinulnar 4ymediomeses

    Prensinconlamanoradial delateralamedial 5meses

    Supinacindelamano 5meses

    Masticacin 6meses

    Setocaconlasmanosrodillasygenitales 5meses

    Llevalospiesdelaboca 7meses

    Endecbitoventral: apoyoenlosantebrazos 6semanas

    Apoyosimtrico

    en

    codos

    3meses

    Apoyoasimtricoencodos 4ymediomeses

    Apoyoenambasmanosabiertas 6meses

    Endecbitodorsal pasaadecubitoventral 6meses

    Pasadedecbitoventralpasaadecbitodorsal 7meses

    Sedestacinoblicua 7ymediomeses

    Volteocoordinado 8meses

    Angustiadeseparacin 9meses

    Lograelenderezamientoverticalconapoyo 9meses

    Pinzafina 9meses

    Gateocoordinado 10meses

    Marchalateral 11meses

    Marchaindependiente 12mesesymedio

  • 7/26/2019 Exploracion neurologica RN

    10/10

    ExploracinNeurolgica

    10

    BIBLIOGRAFA

    1. Vojta V: Alteraciones motrices cerebrales infantiles:

    diagnsticoytratamientoprecoz.EdicionesMORATAS.L.

    Madrid2Ed.2005.

    2. Examen clnico Neurolgico por miembros de la Clnica

    Mayo. Ediciones Cientficas La Prensa Mdica Mexicana

    S.A.deC.V.

    3. Volpe JJ: Neurologa del Recin Nacido. Mc Graw Hill

    InteramericanaMxico4Ed.2002.

    4. Berg, BO: Manual de Neurologa Peditrica. El manual

    ModernoS.A.deC.VMxico1987.

    5. AmielTison,C: Nerologa Perinatal.Masson2001.

    6. AmielTison, C: Desarrollo Neurolgico de 0 a 6 aos:

    etapasyevaluacin.Narceaediciones,Madrid2006.

    7. AmielTison, C: Up date of the AmielTison neurologic

    assessment for the term neonate or al 40 weeks

    correctedage. PediatrNeurol2002:27196212.

    8.

    DescheneG,GosselinJ,CoutureM,LachanceCh:Pediatr

    Neurol2004;30:190194.

    9.

    AmielTison,

    C:

    Follow

    up

    studies

    during

    the

    first

    years

    of

    life a pervasive assessment of neurologic function. Arch

    DisChild1984;64:496502.

    10. Gosselin J, Gahagan S, AmielTison, C: The AmielTison

    neurological assessment at term: conceptual and

    methodological continuity in the couse of followup.

    Ment Retard Dev Disabil ResRev2005;11:3451.