EXPLOTACION DE...

20

Transcript of EXPLOTACION DE...

Page 1: EXPLOTACION DE PINOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/...dueños del recurso. El 29 de octubre de 1949 se decretó en veda la zona noroeste
Page 2: EXPLOTACION DE PINOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/...dueños del recurso. El 29 de octubre de 1949 se decretó en veda la zona noroeste

INSTITUTO NRCIONRL D€ CSTROISTICR G60GRRFIR E INFORMRTICR

EXPLOTACION DE PINOENELIM4D0

<feDURANGO

Page 3: EXPLOTACION DE PINOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/...dueños del recurso. El 29 de octubre de 1949 se decretó en veda la zona noroeste

DR © 1997, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags.

Dirección Internet http://www.inegi.gob.mx

Explotación de Pino en el Estado de Durango

Impreso en México ISBN 970-13-1670-3

Page 4: EXPLOTACION DE PINOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/...dueños del recurso. El 29 de octubre de 1949 se decretó en veda la zona noroeste

Presentación

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) presenta la serie de Monografías sobre los Aspectos Agropecuarios más relevantes, para incrementar la gama de produc­tos que difunde los resultados del VII Censo Agropecuario.

Los múltiples productos disponibles incluyen bases de datos que pueden consultarse en línea a través de Internet; los discos compac­tos Agros y Cima, así como discos flexibles que también facilitan el acceso a la información en computadora personal, de manera com­plementaria a las publicaciones.

Los productos anteriormente mencionados, así como las publica­ciones de esta nueva serie, son muestra clara de que ellNEGI busca ofrecer información más detallada sobre aspectos agropecuarios, que son de gran interés nacional. La publicación titulada Explotación de Pino en el Estado de Durango, cuyo contenido resume los as­pectos más relevantes de este tema, fue elaborada basándose en los resultados del VII Censo Agropecuario.

Cabe destacar, que la serie de monografías, ha sido enriquecida con información sobre el medio físico, aspectos demográficos, uso del suelo y descripción taxonómica, con el objeto de que sea de mayor utilidad a los usuarios.

INE

GI.

Exp

lota

ción

de

pino

en

el e

stad

o de

Dur

ango

. 199

7

Page 5: EXPLOTACION DE PINOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/...dueños del recurso. El 29 de octubre de 1949 se decretó en veda la zona noroeste

Indice General

Introducción VII

1. Antecedentes 1

2. Características Generales 5

3. Situación Actuai del Recurso Forestal 9

4. Explotación de Productos Maderables 21

5. Explotación de Madera de Pino 29

Resumen 39

Glosario 43

Bibliografía 49

INE

GI.

Exp

lota

ción

de

pino

en

el e

stad

o de

Dur

ango

. 199

7

Page 6: EXPLOTACION DE PINOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/...dueños del recurso. El 29 de octubre de 1949 se decretó en veda la zona noroeste

Introducción

Durango ha ocupado por varios años consecutivos el primer lugar nacional en producción forestal maderable. En 1991, la producción de madera en el país fue de 13 449 136 m3 rollo; en ese año Durango aportó 2 230 475 m3 rollo, lo cual significa el 16.6% de la producción nacional.

A pesar de que los aprovechamientos forestales en el estado se han manejado con el propósito fundamental de un rendimiento sos­tenido, en los últimos quince años, los recursos maderables han venido sufriendo una intensa presión por parte de la industria silvícola, cuya capacidad instalada demanda un volumen supenor a la producción natural de los bosques de la entidad, lo que ha provocado la degrada­ción y presencia de desmontes en importantes áreas forestales.

Tomando como fuente de información el Inventario Forestal Periódico del Estado de Durango, así como la que se obtiene de los Resultados Definitivos del VII Censo Agrícola Ganadero, 1991, este documento llama la atención sobre la situación actual del recurso forestal y su capacidad para regenerarse en forma natural. Del mismo modo, presenta un análisis descriptivo de las unidades de producción rurales con actividad forestal maderable, haciendo hincapié en la explotación de pino y los productos que de él se obtienen.

El documento consta de seis apartados: el primero se refiere a los antecedentes de la activad forestal en Durango; el segundo cita las características generales; el tercero presenta la situación actual del recurso forestal; el cuarto da a conocer la explotación de productos maderables; el quinto hace mención de la explotación de madera de pino y por último, el sexto es un apartado de conclusiones sobre el desarrollo de la investigación.

VII

INE

GI.

Exp

lota

ción

de

pino

en

el e

stad

o de

Dur

ango

. 199

7

Page 7: EXPLOTACION DE PINOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/...dueños del recurso. El 29 de octubre de 1949 se decretó en veda la zona noroeste

1. Antecedentes

1 .1 Antecedentes 3

INE

GI.

Exp

lota

ción

de

pino

en

el e

stad

o de

Dur

ango

. 199

7

Page 8: EXPLOTACION DE PINOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/...dueños del recurso. El 29 de octubre de 1949 se decretó en veda la zona noroeste

1.1 ANTECEDENTES

Durango es una entidad con tradición eminentemente forestal, de acuerdo con el Inventario Nacional Forestal de Gran Visión 1991-1992, por la superficie forestal que posee, ocupa el cuarto lugar a nivel nacional y su producción forestal maderable lo ubica en primer lugar en el contexto nacional.

Según datos históricos reportados en el citado documento, los aprovechamientos forestales de la entidad se iniciaron en 1897 con la explotación de resina en la región de El Salto, Pueblo Nuevo, para utilizarla como combustible en el alumbrado de la ciudad de Durango.

A principios del presente siglo no existía en el país una ley que normara los aprovechamientos forestales. Por ello, surgieron compañías madereras que explotaron los bosques de manera indiscriminada, provocando excesivos destrozos. Lo anterior dio origen en 1926 a la primera ley forestal para fundamentar el aprovechamiento de los recursos forestales.

En 19271a Compañía Maderera de Durango, instaló el primer aseíradero en El Salto, Pueblo Nuevo. Con él se inicia el aprovechamiento industrial de los bosques de pino en Durango.

No obstante la ley forestal, las compañías madereras particulares explotaron los bosques con la idea primordial de obtener el máximo beneficio en plazos cortos. Por tal motivo, a partir de 1928 las autoridades forestales ordenaron la elaboración de estudios dasonómicos en varios predios; el primero se levantó en las zonas arboladas del predio Coyotes, municipio de Pueblo Nuevo.

En 1936 surgió el régimen ejidal de tenencia de la tierra, con el objetivo de mejorar la distribución de los recursos naturales. La nueva forma de tenencia y otras industrias forestales que se habían instalado para esas fechas, incitaron la búsqueda de alternativas para sentar las bases de la utilización de los bosques asignados tanto a la propiedad ejidal como privada. Oportunamente se reconoció la necesidad de implementar planes a largo plazo para fortalecer la actividad forestal en términos de eficiencia y rentabilidad. A partir de la década de los cuarentas, a nivel nacional se autorizó la creación de Unidades Industriales de Explotación Forestal

(UIEF), concesionando a algunos empresarios el aprovechamiento de áreas forestales compactas, dicha concesión tenía una vigencia que variaba entre 10 Y 25 años, con opción a prórroga. Sin embargo, por legislación agraria, los contratos de asociación celebrados con los dueños de los predios que integraban el área concesionada tenían que renovarse cada año.

En 1952 en Durango también se formó una UIEF, en la zona de San Miguel de Cruces, concesionada a la Compañía Maderera de Durango, S. de R.L., con duración inicial de 10 años, período que se prolongó para concluir finalmente en 1988, por incumplimiento de los contratos celebrados con los dueños del recurso.

El 29 de octubre de 1949 se decretó en veda la zona noroeste del estado, la cual permaneció así aproximadamente 18 años, durante este periodo los dueños y poseedores del bosque mostraron apatía por cultivar, proteger, conservar y fomentar el recurso forestal.

En el período 1961-1965 se realizó por primera vez el inventario de los recursos forestales de México.

El 28 de agosto de 1967 el Gobierno Federal crea el Organismo Público Descentralizado (PROFORMEX) al cual se le concesiona la zona noroeste de Durango hasta esa fecha en veda, a partir de entonces el gobierno federal juega un papel importante en la actividad forestal de Durango, limitando la acción a la sociedad y a los particulares.

De 1967 a 1973, Proforrnex levanta el inventario forestal en su área asignada y en 1974 se inician los aprovechamientos preparatorios denominados de limpia y saneamiento.

De 1971 a 1974 el volumen promedio anual maderable aprovechado en Durango era de 803 mil metros cúbicos rollo (m3r).

A partir de 1974 Proformex realiza fuertes inversiones para mecanizar las operaciones de extracción de troce ría a fin de abastecer las industrias forestales instaladas en la ciudad de Durango, y en 1979 se incorpora a la transformación de materias primas forestales con la instalación de dos aserraderos en el municipio de Santiago Papasquiaro. Para mediados de los

3

INE

GI.

Exp

lota

ción

de

pino

en

el e

stad

o de

Dur

ango

. 199

7

Page 9: EXPLOTACION DE PINOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/...dueños del recurso. El 29 de octubre de 1949 se decretó en veda la zona noroeste

ochentas, el Complejo Industrial Proformex contaba con 14 plantas beneficiadoras de madera, aserraderos banda, fábrica de triplay, de bastones, de mangos, de cajas alambradas para empaque, entre otras.

De 1975 a 1979 el volumen promedio anual maderable aprovechado ascendió a 1'379,000 m3 r.

En el período de industrialización de la zona de Proformex, la participación de los dueños del recurso en el aprovechamiento forestal se limitaba a los beneficios que recibía por el pago de derechos de señorío o de monte por corte de madera que realizaba.

La participación del sector social en los procesos de industrialización forestal, se inicia a mediados de los sesentas en El Salto, Pueblo Nuevo, con la instalación de una fábrica de cajas para empaque en el ejido el Brillante, pero no fue sino hasta finales de los ochentas cuando se dio un impulso a la creación de empresas ejidales forestales, lo que permitió integrar a los ejidatarios al proceso industrial forestal. Este impulso obedece a la liquidación de Proformex, por lo que, en la actualidad, algunas plantas de esa paraestatal son propiedad del sector social.

4

Durante la década de los ochentas se abren mayores áreas a la explotación forestal para satisfacer la demanda de materias primas. En esa etapa, el volumen promedio anual aprovechado se incrementó a 2,335,000 m3r.

Para 1991, existían en Durango 384 empresas industriales forestales primarias, de las cuales el 62.5% eran de propiedad privada y el 37.0% pertenecían a ejidatarios o comuneros. La capacidad instalada de esas empresas era de 3'864,000 m3 r. Mientras que el volumen aprovechado en ese mismo año fue de 2'216,000 m3r, es decir, que se tuvo un déficit de 1'648,000 m3 r.

La gran cantidad de industrias que se han instalado en la entidad, principalmente aserraderos banda, fábricas de caja clavada y aserraderos circulares, los cuales representan el 93.0% del total de empresas forestales, han provocado una gran presión sobre el recurso, en virtud de que la demanda de materias primas es superior a lo que se puede obtener del bosque en forma natural, cuyo volumen no debe exceder al incremento anual del arbolado que se queda en pie (2'355,000 m3r). Ocasionando con ello serias dificultades para el abastecimiento de materias primas a las industrias y el riesgo permanente de una sobreexplotación de los recursos forestales.

INE

GI.

Exp

lota

ción

de

pino

en

el e

stad

o de

Dur

ango

. 199

7

Page 10: EXPLOTACION DE PINOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/...dueños del recurso. El 29 de octubre de 1949 se decretó en veda la zona noroeste

2. Características Generales

2.1 Localización y Extensión Territorial

2.2 Clima, Precipitación y Temperatura

2.3 Vegetación

2.4 Corrientes y Cuerpos de Agua

7

7

7

7

INE

GI.

Exp

lota

ción

de

pino

en

el e

stad

o de

Dur

ango

. 199

7

Page 11: EXPLOTACION DE PINOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/...dueños del recurso. El 29 de octubre de 1949 se decretó en veda la zona noroeste

2.1 LOCALlZACION y EXTENSION TERRITORIAL

El estado de Durango se localiza en el norte del país entre los 26° 50' Y 22° 1 T de latitud norte y los 102° 30' Y 107° 09' longitud oeste. Limita al norte con Chihuahua y Coahuila de Zaragoza, al sur con Zacatecas, Nayarit y Sinaloa, al este con Coahuila de Zaragoza y Zacatecas, y al oeste con Sinaloa y Chihuahua. Su extensión territorial representa el 6.3% de la superficie total de la República Mexicana, ésto lo ubica en cuarto lugar en el contexto nacional; está dividido en 39 municipios y la capital del estado es la ciudad de Victoria de Durango.

2.2 CLIMA, PRECIPITACION y TEMPERATURA

La Sierra Madre Occidental se localiza al poniente del estado y corre en sentido noroeste-sureste, este rasgo orográfico determina las condiciones climáticas que se registran en la entidad, pues representa un obstáculo natural que impide la entrada de masas de aire húmedo provenientes del océano pacífico hacia los valles centrales. Así, en las partes bajas occidentales de la región de las quebradas se presenta un clima cálido subhúmedo con abundantes precipitaciones y temperaturas generalmente altas, y en las partes más elevadas el clima es semicálido subhúmedo. En esta región la temperatura media fluctúa entre los 20°C y 24°C con precipitaciones promedio de 1,000 Y 1,200 milímetros.

Las partes altas de la sierra tienen un clima semihúmedo, templado o semifrío, que se vuelve templado y semiseco en el lado oriental de la sierra y en buena parte de la franja central del estado. Las temperaturas medias en esta parte de Durango oscilan entre los 10°C y 16°C Y se registran precipitaciones promedio anuales de 600 y 1,000 milímetros.

Los climas semicálidos y semisecos se presentan en el lado oriental de los valles, seco en parte de la franja central, extendiéndose hacia el oriente y sur del estado, y muy seco o extremoso en el lado noreste de la entidad. Las temperaturas promedian los 16°C y 20°C, con precipitaciones media anuales de 200 y 600 milímetros.

2.3 VEGETACION

La vegetación se distribuye en franjas o estratos relacionados con la altitud y el clima: En la región de la sierra se localizan selvas medianas, se presentan en comunidades vegetales arbóreas densas, consideradas como el tipo de vegetación exuberante de climas tropicales subhúmedos, principalmente en las partes bajas de las quebradas.

En las partes más elevadas, dominando la región montañosa se encuentran comunidades de pino y comunidades mezcladas de pino-encino. Las especíes de pino con mayor valor económico por su aprovechamiento con fines maderables son: Pinus Engelmanii, Pinus Teocote, Pinus Cooperi, Pinus Durangensis y Pinus Arizónica. Más al oriente, abarcando parte de la región central, se encuentran bosques de menor altura que coexisten con pastos naturales.

En los valles centrales de la entidad predominan los pastizales naturales y herbáceas graminoides que se desarrollan bajo un clima templado y en suelos con un alto contenido de materia orgánica.

La zona árida y semiárida se ubica en la parte oriente de la entidad, la conforma una franja que corre de noroeste al sureste, cubriendo parte del bolsón de Mapimi en el noreste, en ella se localizan comunidades vegetales típicas de climas secos, abundan los agaves, cactáceas, lechuguilla, candelilla, mesquite, etc. El extremo noreste del estado ha tenido un gran desarrollo en actividades agrícolas y pecuarias más bien por el avance tecnológico y grado de mecanización que por sus condiciones naturales.

2.4 CORRIENTES Y CUERPOS DE AGUA

La precipitación, la orografía y la permeabilidad del suelo conforman las cuencas superficiales y subterráneas, éstas últimas emergen nuevamente a la superficie o son aprovechadas a través de perforación de pozos.

Con respecto a las corrientes superficiales. los relieves de la Sierra Madre Occidental constituyen un parteaguas que divide los escurrimientos de

7

INE

GI.

Exp

lota

ción

de

pino

en

el e

stad

o de

Dur

ango

. 199

7

Page 12: EXPLOTACION DE PINOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/...dueños del recurso. El 29 de octubre de 1949 se decretó en veda la zona noroeste

la precipitación. Las principales corrientes que nacen en la región montañosa y bajan por la parte occidental son: los Ríos Colorado, San Lorenzo, Piaxtla y San Diego; cuyos cauces se desplazan hacia los estados de Sinaloa y Nayarit para formar parte de la vertiente del Pacífico.

Dentro de las corrientes más importantes que descienden por la parte oriente se encuentran el Río Sextin y el Río Ramos, que al unirse dan origen al Río Nazas. Estas afluentes y los depósitos o cuerpos de agua que se localizan

sobre sus corrientes (Presa Lázaro Cárdenas, Francisco Zarco; junto con las presas San Gabriel, Villa Hidalgo y Benjamín Ortega), reactivan las actividades agropecuarias desde la parte norte-noreste y un segmento del sureste de la entidad; mientras que los ríos Tepehuanes, Santiago y los principales cuerpos de agua (Presa Guadalupe Victoria, Peña del águila, El Baluarte, Santiago Boyacora, Santa Elena, entre o tras), sos tienen las a c tiv idades agropecuarias de las regiones noroeste, centro y sur del estado.

8

INE

GI.

Exp

lota

ción

de

pino

en

el e

stad

o de

Dur

ango

. 199

7

Page 13: EXPLOTACION DE PINOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/...dueños del recurso. El 29 de octubre de 1949 se decretó en veda la zona noroeste

3. Situación Actual del Recurso Forestal

3.1 Aspectos Generales 11

3.2 Uso del Suelo 1 1

3.3 Superficie de Bosque 12

3.4 Existencias Maderables, Incrementos y Volumen Aprovechable 14

3.5 Administración del Recurso Forestal 18

3.5.1 Métodos de Tratamiento y Cultivo del Bosque 19

INE

GI.

Exp

lota

ción

de

pino

en

el e

stad

o de

Dur

ango

. 199

7

Page 14: EXPLOTACION DE PINOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/...dueños del recurso. El 29 de octubre de 1949 se decretó en veda la zona noroeste

3.1 ASPECTOS GENERALES

Las condiciones geológicas, topográficas y climáticas imperantes en el territorio de Durango definen tres grandes regiones naturales, cuyas características ecológicas determinan su importancia económica.

La extensa cadena montañosa de la Sierra Madre Occidental, está estrechamente ligada a las actividades forestales, principalmente a la explotación de recursos forestales maderables y en menor proporción a la ganadería de tipo extensivo.

En la región formada por sierras y lamerías, llanuras y extensos valles se desarrolla la mayor parte de la agricultura de temporal, la fruticultura y el pastoreo de ganado.

En la región semiárida y desértica se caracterizan dos polos de desarrollo en las actividades agropecuarias; por un lado la baja calidad de los suelos y la escasez de recursos acuíferos ha conducido al desarrollo de una agricultura tradicional con bajos rendimientos. El tipo de vegetación existente es aprovechado en las actividades de recolección de productos para uso industrial o farmacéutico y en la alimentación de ganado. Por otro, se encuentra la zona de la laguna, conocida también como la Región Lagunera, donde las actividades agrícolas y ganaderas, sostenidas por el Río Nazas, se desarrollan con un elevado nivel tecnológico.

Dentro de la estructura económica del estado, las actividades agropecuarias y forestales aportaron el 17.4% del Producto Interno Bruto (PIB) estatal de 1993, ubicándose en tercer lugar de importancia después del comercio y la industria manufacturera, que participaron con el 20.7 Y 17.5%, respectivamente. Por subsector, destaca la actividad agrícola que contribuyó con el 43.6% al PIB Agropecuario y Forestal. La ganadería aportó el 37.9%, la silvicultura participó con el 18.1 %, el resto (0.3%) corresponde a la actividad de caza y pesca.

La industria forestal en el estado es de gran trascendencia ya que contribuyó con el 4.6% al PIB estatal y con el 26.6% al PIB de la industria manufacturera, convirtiéndose en la actividad más fuerte en cuanto a generación de empleos y distribución de recursos, principalmente en el medio rural.

PRODUCTO INTERNO BRUTO ESTATAL POR SECTOR

OTROS SECTORES 44.4% ~,........-________ o.o.....-..

AGROPECUARIO Y FORESTAL

17.4%

3.2 USO DEL SUELO

INDUSTRIA MANUFACTURERA

17.5%

COMERCIO, RESTAURANTES

Y HOTELES 20.7%

De acuerdo a los resultados del VII Censo Agropecuario de 1991, en el estado de Durango se captaron 91,464 unidades de producción rurales con una superficie total de 6'175,441 hectáreas, de las cuales 2'914,401 (47.2%) son áreas cubiertas con pastos naturales, agostadero o enmantadas; 2'369,958 hectáreas (38.4%) corresponden a bosque o selva, dentro de ésta, eI41.0% es sólo de bosque o selva y el 59.0% es de bosque o selva asociada con pastos naturales; 848,838 (13.7%) son terrenos agrícolas y 42,244 hectáreas (0.7%) son áreas sin vegetación.

USO DEL SUELO

PASTOS NATURALES, AGOSTADERO O

ENMONTADA 47.2%

BOSQUE O SELVA CON PASTOS

59.0%

BOSQUEI. , . O SELVA;

AGRICOLA 13.7% SIN VEGETACION

0.7%

38.4%

SOLO BOSQUE O SELVA

41.0%

11

INE

GI.

Exp

lota

ción

de

pino

en

el e

stad

o de

Dur

ango

. 199

7

Page 15: EXPLOTACION DE PINOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/...dueños del recurso. El 29 de octubre de 1949 se decretó en veda la zona noroeste

3.3 SUPERFICIE DE BOSQUE

El estado de Durango, por la cantidad de recursos forestales que posee, es una entidad con vocación eminentemente forestal. El Inventario Forestal más reciente de la entidad reporta 9.1 millones de hectáreas, de las cuales casi 5.0 millones están ocupadas por bosques.

De la superficie total de bosques, el 31.9% corresponde a bosques de coníferas (1,589.3 miles de hectáreas) y de éstas, 1,126.8 miles de hectáreas (70.9%) se localizan en la gran meseta y cañones duranguenses, misma que ha representado durante muchos años, el área forestal maderable más importante del estado y del territorio nacional.

SUPERFICIE FORESTAL, SEGUN ECOSISTEMA POR SUBPROVINCIA

SUBPROVINCIAS

FISIOGRAFICAS DE

DURANGO

ESTATAL

GRAN MESETA Y CAÑONES CHIHUAHUENSES

SIERRAS y LLANURAS DE DURANGO

GRAN MESETA Y CAÑONES DURANGUENSES

MESETAS y CAÑADAS DEL SUR

BOLSON DE MAPIMI

SIERRA DE LA PAILA

SIERRAS TRANSVERSALES

SIERRAS Y LOMERIOS DE ALDAMA Y RIO GRANDE

SIERRAS Y LLANURAS DEL NORTE

FUENTE: SARH. SFF, Inventario Forestal Penadico del Estado de Durango. 1994.

TOTAL

(ha)

9,128,901

384,795

1.369,666

4,032,489

1,283,218

1,039,979

84,278

422.333

395,939

116,204

SUPERFICIE ARBOLADA

BOSQUE

(ha)

4,989,401

347,523

461,609

3,154,975

1,017,693

5,944

1,657

SELVA

(ha)

495,020

345,376

149,644

NOTA: Otras areas arboladas (incluye: vegetación zonas áridas, vegetación halófila, e hidrófila, áreas perturbadas).

SUPERFICIE DE BOSQUES, SEGUN TIPO DE VEGETACION POR SUBPROVINCIA

SUBPROVINCIAS CONIFERAS y

FISIOGRAFICAS DE TOTAL CONIFERAS LAnFOllADAS LAnFOllADAS

DURANGO (ha) (ha) lh<Jt ..lh<Jt

ESTATAL 4,989.401 1,589,306 1,832,655 1.284,955

GRAN MESETA Y CAÑONES CHIHUAHUENSES 347,523 133.770 130,286 68,062

SIERRAS Y LLANURAS DE DURANGO 461,609 120,419 77,167 256,974

GRAN MESETA Y CAÑONES DURANGUENSES 3,154,975 1,126,825 1,118,949 715,698

MESETAS Y CAÑADAS DEL SUR 1,017,693 206.298 506.253 238.614

BOlSON DE MAPIMI 5,944 337 5,607

SIERRA DE LA PAILA O

SIERRAS TRANSVERSALES O

SIERRAS Y LOMERIOS DE ALDAMA Y RIO GRANDE O

SIERRAS Y LLANURAS DEL NORTE 1,657 1.657

FUENTE: SARH, SFF, Inventario Fore~1...11 PeriódiCO del Estado de Durango, 1994

12

OTRAS AREAS

ARBOLADAS

(ha)

3,644,480

37,272

908,057

532,138

115,881

1,034,035

84,278

422,333

395,939

114,547

BOSQUE

FRAGMENTADO

(ha)

282,485

15,405

7,049

193,503

66,528

INE

GI.

Exp

lota

ción

de

pino

en

el e

stad

o de

Dur

ango

. 199

7

Page 16: EXPLOTACION DE PINOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/...dueños del recurso. El 29 de octubre de 1949 se decretó en veda la zona noroeste

El Vil Censo Agropecuario captó 2’369,958 hectáreas de bosque o selva, las cuales se localizan principalmente en la parte occidental del estado y se distribuyen en 14 de los 39 municipios que conform an la entidad. Por orden de importancia en cuanto a extensión cubierta con bosques son: Pueblo Nuevo, Mezquital, San Dimas, Tepehuanes, G uanacev í, Santiago Papasquiaro, Durango, Tamazula, Canatlán, Ocampo, Otáez, Topia, Canelas y Nuevo Ideal. En conjunto concentran prácticamente el total de la superficie de bosque o selva en el estado (99.8%).

En cuanto a la distribución de la superficie por tenencia de la tierra, el 88.1% (2’087,207 ha) es de propiedad ejidal o comunal y destacan los m un ic ip ios de Pueblo Nuevo, M ezquita l, Tepehuanes, San Dimas, Guanaceví, Santiago Papasquiaro y Durango, los cuales concentran el 85.8% del total de superficie de bosque o selva con régimen de tenencia ejidal y el 75.6% del total de la entidad.

Unicamente el 11.1% (262,318 ha) pertenece a la propiedad privada y sobresalen los siguientes municipios: San Dimas, Durango, Santiago Papasquiaro, Topia, Canelas, Pueblo Nuevo y Guanaceví; en conjunto reúnen el 86.8% del total de superficie en propiedad privada y el 9.6% del total de superficie de bosque o selva en el estado.

SUPERFICIE DE BOSQUE O SELVA SEGUN TENENCIA DE LA TIERRA

DISTRIBUCION DE LA SUPERFICIE DE BOSQUE O SELVA POR MUNICIPIO

PUEBLO NUEVO

MEZQUITAL.

SAN D IM As[

TEPEHUANES!

GUANACEVI*SANTIAGO

PAPASQUIARODURANGO

TAMAZULA

1239,721

II 203,871

| 228,040

| 98,553

CANATLAN |::.... ........... ; 78,483

OCAMPO l i l i ! 52,253

OTAEZ F1Ü1 48,414£ ...........

TOPIA i : ; 46.926

C A N E L A S I H l '39.519

NUEVO IDEALlil 9,146 ;

3,971 :RESTO DE

MUNICIPIOS!0 50 100 150 200 250 300

MILES DE HECTAREAS350 400

MUNICIPIOS CON LA MAYOR SUPERFICIE DE BOSQUE O SELVA SEGUN TENENCIA DE LA TIERRA

EJIDAL

PUEBLO NUEVO

MEZQUITAL ií'f~

TEPEHUANES

364,361

SAN DIMAS L_

GUANACEVI | |

SANTIAGO PAPASQUIARO p

DURANGO |1

0

i i l i i i i i 314,012

l l l l l l l j 287,135

1 220,093

217,759

r 202,627 ;

185,496 :

100 200 300

MILES DE HECTAREAS

400

SAN DIMAS

DURANGO

SANTIAGO PAPASQUIARO L

TOPÍA

CANELAS

PUEBLO NUEVO

GUANACEVI

PRIVADA

74,658

¡ 41,214

25,897

25,012

20,882

| j 20,123 :

Í 19,976 'j:-_í....

20 40 60 80

MILES DE HECTAREAS

13

EJ1DAL

88 .1%

PRIVADA

11 . 1 %

MIXTA0.8%

316.416

i ¡295,1^2

1294,349

0

[3857144

INE

GI.

Exp

lota

ción

de

pino

en

el e

stad

o de

Dur

ango

. 199

7

Page 17: EXPLOTACION DE PINOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/...dueños del recurso. El 29 de octubre de 1949 se decretó en veda la zona noroeste

3.4 EXISTENCIAS MADERABLES, INCREMENTOS Y VOLUMEN APROVECHABLE

El Inventario Forestal Periódico 1994, reporta que la superficie forestal arbolada en el estado es de casi 5.5 millones de hectáreas, de las cuales eI9.0% (495,020 ha) corresponden a selvas. Los bosques representan eI91.0% (4'989,401 ha) incluidas dentro de esta área, poblaciones de coníferas (1'589,306 ha) y poblaciones de coníferas-Iatifoliadas (3'400,095 ha).

Desde el punto de vista de economía y utilización actual, la superficie forestal arbolada, las existencias volumétricas y el incremento anual de recursos forestales maderables son indicadores muy importantes.

Al respecto, se ha calculado que las existencias reales totales de bosques suman alrededor de 431.1 millones de m3rta, considerando un volumen promedio por hectárea de 86.4 m3rta. Asimismo, el crecimiento total estimado en bosques es de 8.3 millones de m3 rollo anuales, aplicando un incremento promedio de 1.67 m3rta/ha/año.

En algunas ocasiones el incremento total anual se ha interpretado como la potencialidad de producción anual de los bosques de la entidad, particularmente para la justificación técnica de más instalaciones industriales. Sin embargo, es necesario distinguir IJS bosques comerciales de

SUPERFICIE FORESTAL ARBOLADA POR TIPO DE VEGETACION

TIPO DE SUPERFICIE PORCENTAJE

VEGETACION (ha)

ESTATAL 5,434,421 100.0

BOSQUES 4,989,401 91.0

CONIFERAS 1,589,3CXi

CONIFERAS y LATIFOLlAOAS 3.400,095

SELVAS 495,020 90

FUENTE SAAH. SFF, Inverrt\rlo Fore<..,t,,\ PencYJ\co del E",LI,jO de Dur3ngo, 1994

14

los no comerciales, tomando en cuenta especie o especies aprovechables, dimensiones en diámetro y altura, volumen por unidad de superficie, características de las materias primas que utiliza la industria instalada, accesibilidad, entre otros factores.

En los bosques comerciales se pueden encontrar poblaciones de coníferas puras o asociadas con hojosas, u hojosas puras generalmente de gran altura y alta densidad (predominan las especies de pino y encino). Dentro de los bosques no comerciales se pueden detectar diversas áreas con características bien definidas (áreas con poblaciones arbustivas, áreas de transición y bosques que se desarrollan en suelos de mala calidad).

SUPERFICIE ARBOLADA

3 000 ---- .. - --- --. -, I 2'460,384 2'529,017

(fJ 2 500 ",.~",,,,c ,,_O_.~.- .c-.---.--- .....•. -

;5 "1 1, _i,. o:: 2,000! ,

~ l' i J ~ 1,500! } ! ¡------ -----

~ 1,000 I (fJ w -' 500 II

482,482 ! e :- -,·-,.~~·~-~r - -- -- - --

. ! 12,538 .- .. _-_._-_._----_._..; ---~

BOSQUES SELVAS SELVAS

o Il~ __ ,~_.i BOSQUES

CERRADOS ABIERTOS CERRADAS ABIERTAS

FUENTE SARH, SFF, Inventario Forestal Periódico del Estado de Durango,

1994.

EXISTENCIA DE MADERA EN BOSQUES

FORMACION VOLUMEN/HA

(m 3rta)

PROMEDIO EN BOSQUES CERRADOS 103.0

PROMEDIO EN BOSQUES ABIERTOS 69.8

PROMEDIO ESTIMADO 86.4

FUENTE_ SARH, SFF-, Inven1<HIO Forcc;td\ PerIódico del Estado de DuraoQo, 1994.

INE

GI.

Exp

lota

ción

de

pino

en

el e

stad

o de

Dur

ango

. 199

7

Page 18: EXPLOTACION DE PINOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/...dueños del recurso. El 29 de octubre de 1949 se decretó en veda la zona noroeste

Los bosques de coníferas son la principal fuente de madera de la industria forestal, por ello, para conocer realmente el potencial de los recursos forestales maderables y su capacidad de producción, es importante analizar los inventarios de coníferas en Durango.

De acuerdo al Inventario Forestal Periódico 1994, las existencias de madera en los bosques de coníferas ascienden a 190,024.4 miles de m3 rollo total árbol, volumen que aumenta anualmente en alrededor de 3.1 millones de m3rta, considerando un incremento promedio anual de 1.95 m3rta, por hectárea.

INCREMENTO ANUAL EN BOSQUES

FORMACION VOLUMEN/HA

(m3rta)

CONIFERAS CERRADAS 1.95

CONIFERAS y LATIFOLlADAS CERRADAS 1.93

CONIFERAS ABIERTAS 1.95

CONIFERAS Y LATIFOLlADAS ABIERTAS 0.85

PROMEDlO ESTIMADO 1.67

FUENTE: SARH, SFF, Inventario Forestal Periódico del Estado de Durango, 1994.

RECURSOS FORESTALES DE CONIFERAS EN DURANGO

EXISTENCIAS INCREMENTO ANUAL

FORMACION SUPERFICIE TOTALES PROMEDIO TOTAL PROMEDIO

(hal (m 3rtal (m3rta/hal (m 3rtal Im3rta/hal

CONIFERAS 1,058,603 129,890,588 e 122.70 2,064,276 e 1.95

CERRADAS

CONIFERAS 530,703 60,128,650 e 113.30 1,034,871 e 1.95

ABIERTAS

TOTAL CONIFERAS 1,589,306 190,024,452 119.56 3,099,147 1.95

FUENTE: SARH· SFF; Inventario Forestal Periódico del Estado de Durango, 1994.

NOTA: e· estimado tomando como base la superficie y los promedios considerados en la misma fuente.

15

INE

GI.

Exp

lota

ción

de

pino

en

el e

stad

o de

Dur

ango

. 199

7

Page 19: EXPLOTACION DE PINOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/...dueños del recurso. El 29 de octubre de 1949 se decretó en veda la zona noroeste

Por otra parte, los anuarios estadísticos dellNEGI señalan en sus registros que de 1980 a 1991, el volumen maderable promedio aprovechado por año en Durango, fue de 2'558,454 m3rollo; notándose que los volúmenes más altos se extrajeron en los años de 1987 a 1989.

Durante el periodo de referencia se advierte que los aprovechamientos forestales maderables en el estado se han realizado con el enfoque de un rendimiento sostenido ya que los volúmenes autorizados a cortar se aproximan al incremento anual. Al respecto es importante explicar que dicho incremento se refiere a volumen en pie (m3rollo total árbol) mientras que el volumen que se ha cortado está indicado en m3 rollo. La diferencia que se percibe se debe a que sólo alrededor del 75.0% del árbol se aprovecha industrialmente, el 25.0% restante está constituido por puntas y ramas, donde una gran parte de este porcentaje no es utilizado por el alto costo de extracción y su bajo valor comercial.

Con lo anterior se puede afirmar que la capacidad de los recursos forestales maderables comerciales en el estado, es del orden de 3 millones de m3rta,

es decir, 2.2 millones de m3rollo. Pretender obtener de los bosques un volumen superior en el estado actual, es poner en riesgo los recursos naturales de futuras generaciones. No obstante, las condiciones naturales donde se desarrollan los bosques de clima templado-frío permiten altas tasas de crecimiento, por lo que bajo programas de manejo adecuados, la productividad del bosque puede mejorarse sustancialmente.

A pesar de la abundante riqueza biológic3 que poseen los bosques de Durango, de la experiencia en el aprovechamiento, industrialización y manejo de los recursos que tienen los industriales, profesionistas, investigadores y productores forestales; los bosques del estado se han venido degradando paulatinamente. Una de las principales causas de este deterioro es la sobreexplotación; si bien la actividad forestal se ha desarrollado bajo el esquema de un manejo sustentable, físicamente existen áreas sobreexplotadas ya que los bosques comerciales no siempre se encuentran accesibles, ocasionando deforestación por apertura de caminos en zonas no comerciales o simplemente la sobreexplotación de las áreas más accesibles.

VOLUMENES MADERABLES APROVECHADOS DURANTE EL PERIODO 1980 - 1991

16

M E

M T I R L o E S S

C

o U E B

I C o s

4 ,--------------------------------------------------------------,

2,831 3 . - - _. - - - - - - - - - - - - - - - - - - . - - - - - - - -- .. -2,714 - .. - - .. - ... . 2,743· _ .... - - - - .. -2,547 . :.:: ....... .

2,414 2,289 ..... ::.:::.:::.::: .• ::.::: .. :.:.:., .. ,.:.:. .:::':-:-::':':'::':':":':'::'.':::::.:.::-::.: ..

2 021 2,021 1,983 .... :::)::::· .... ,.:,.".: .• :::., ..

2 b.:.::.:.:.::.:.",:.:.;}~:~~.;: .. ",:,,:.:.::,:.:.::,:._.:.:.,.:.:.:.:::::,.:.:.:.:.:.:.::,:::,:-:., .. ____ .. ___________ .... . ___ .. __ .. - - - - -

':.,.:.:... 2,464

:·:::·:::·:·:·::·:·::~··:::~I

1

o ~------------------------------------------------------------~ 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991

FUENTE: INEGI. Anuario Estadistica del Estado de Durango, 1986. Anuario Estadistica de los Estados Unidos Mexicanos, 1991.

INE

GI.

Exp

lota

ción

de

pino

en

el e

stad

o de

Dur

ango

. 199

7

Page 20: EXPLOTACION DE PINOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/...dueños del recurso. El 29 de octubre de 1949 se decretó en veda la zona noroeste

El crecimiento de la población demanda más productos forestales y mayores oportunidades de empleo , consecuentemente el incremento de industrias forestales ha venido acosando los recursos forestales; a pesar de ello, estos recursos no han sido eficientemente explotados ya que un gran porcentaje del volumen extraido se comercializa como materias primas de escaso valor agregado.

Para satisfacer la demanda de materias primas, e impulsar la generación de empleos principalmente en el medio rural, sin degradar la calidad de los bosques ni alte rar el equilibrio ecológico, se requieren cambios importantes en la actividad

silvícola como: una reestructuración de la industria forestal , lo cual implica adecuar la maquinaria y equipo a las características de las materias primas y productos forestales que el bosque le puede proporcionar. Reubicación de la planta industrial para disminuir las distancias que recorren esas materias primas. La instalación de nuevas industrias en el área rural para la elaboración de productos con mayor valor agregado.

Las reformas al artículo 27 constitucional abren oportunidades para realizar inversiones a mediano y largo plazo en la construcción de una red adecuada de caminos y en el establecimiento de plantaciones comerciales.

17

INE

GI.

Exp

lota

ción

de

pino

en

el e

stad

o de

Dur

ango

. 199

7