explotación de los productos actuales de la … · sirviera para la aceleración de los niveles de...

13
explotación de los productos actuales de la organización o por la diversificación de nuevos productos o mercados. ). El crecimiento externo se logra por la adición de deuda o patrimonio nuevo. A PLANEACION OS PROYECTOS Se puede afirmar que el proye " nidad.o.peratiYa.de l.des.a[rol. lo", ya que a través de éstos se alcanzan los objetivos esta ecidos en los planes e desarrollo, y se materializan Jos mejores índices de bienestar y desarrollo de las comunidades. (Miranda, 1997, p.46). Los planes establecen objetivos y prioridades y determinan estrategias que señalan pautas para mejorar, la calificación de los proyectos dependerá de la lcontribución al logro de los objetivos. El éxito en la ejecución de los planes depende de la adecuada selección de los proyectos y los correspondientes programas. Los planes de desarrollo y los programas sectoriales descansan sobre un amplio número de proyectos, que al ser formulados y sistematizados adecuadamente, pu eden integrarse en los llamados bancos de proyectos. Los bancos de proyectos se constituyen en la herramienta para la planeación, la presupuestación y gestión de !a inversión. Difícilmente se pueden realizar planes de desarrollo realistas, si no se han identificado, formulado y evaluado sus correspondientes proyectos. Por otra parte la mejor manera de formular y evaluar proyectos es considerándolos dentro del marco de referencia de un plan. Una forma de abordar el problema de la planificación es el siguiente: );. Basados en una observación directa, mediante diagnósticos, identificar los problemas, clasificarlos ypriorizarlos. ;,.. Plantear hipótesis sobre alternativas técnicas de solución a través de la formulación de proyectos. .,. Distribución de los recursos disponibles (incluyendo el crédito) , teniendo en cuenta las asignaciones presupuestales. > Los proyectos formulados se agrupan para formar program as y establecer objetivos a ese nivel. 53

Transcript of explotación de los productos actuales de la … · sirviera para la aceleración de los niveles de...

Page 1: explotación de los productos actuales de la … · sirviera para la aceleración de los niveles de crecimiento industrial. ... lila pro uesta es la integración del personal de alta

explotacioacuten de los productos actuales de la organizacioacuten o por la diversificacioacuten de nuevos productos o mercados

) El crecimiento externo se logra por la adicioacuten de deuda o patrimonio nuevo

A PLANEACION OS PROYECTOS

Se puede afirmar que el proye nidadoperatiYadeldesa[rollo ya que a traveacutes de eacutestos se alcanzan los objetivos esta ecidos en los planes e desarrollo y se materializan Jos mejores iacutendices de bienestar y desarrollo de las comunidades (Miranda 1997 p46)

Los planes establecen objetivos y prioridades y determinan estrategias que sentildealan pautas para mejorar la calificacioacuten de los proyectos dependeraacute de la lcontribucioacuten al logro de los objetivos El eacutexito en la ejecucioacuten de los planes depende de la adecuada seleccioacuten de los proyectos y los correspondientes programas Los planes de desarrollo y los programas sectoriales descansan sobre un amplio nuacutemero de proyectos que al ser formulados y sistematizados adecuadamente pueden integrarse en los llamados bancos de proyectos Los bancos de proyectos se constituyen en la herramienta para la planeacioacuten la presupuestacioacuten y gestioacuten de a inversioacuten

Difiacutecilmente se pueden realizar planes de desarrollo realistas si no se han identificado formulado y evaluado sus correspondientes proyectos Por otra parte la mejor manera de formular y evaluar proyectos es consideraacutendolos dentro del marco de referencia de un plan

Una forma de abordar el problema de la planificacioacuten es el siguiente

) Basados en una observacioacuten directa mediante diagnoacutesticos identificar los problemas clasificarlos ypriorizarlos

Plantear hipoacutetesis sobre alternativas teacutecnicas de solucioacuten a traveacutes de la formulacioacuten de proyectos

Distribucioacuten de los recursos disponibles (incluyendo el creacutedito) teniendo en cuenta las asignaciones presupuestales

gt Los proyectos formulados se agrupan para formar programas y establecer objetivos a ese nivel

53

li La agrupacioacuten de programas con sus estrategias forman el plan en el que se identifican sus objetivos y la cronologiacutea de su realizacioacuten a corto mediano y largo plazo

) Los planes elaborados en las distintas aacutereas con este enfoque directo se podraacute integrar con el fin de dar piso a planes sectoriales y daraacuten origen al plan general

24 ADMINISTRACiOacuteN POR OBJETIVOS -APO-

Este teacutermino utilizado por primera vez en 1954 por Peter F Drucker en su libro The Practice of Management llamado el Guruacute de la Administracioacuten moderna merece una atencioacuten especial debido a la gran cantidad de obras que ha escrito basado en el estudio hecho por maacutes de treinta antildeos de los factores que provocaron el eacutexito de varias empresas sus ideas van maacutes allaacute de aspectos organizativos de la empresa para abordar todos los grandes temas econoacutemicos y poliacuteticos de actualidad Drucker sostiene que la direccioacuten de las organizaciones se ha convertido en la funcioacuten social maacutes importante de ellas debido a su papel como fuente de cambios estructurales

El punto de partida de la APO es una filosofiacutea positiva sobre el hombre y lo que lo impulsa a trabajar En opinioacuten de Douglas McGregor hay dos grupos de suposiciones de coacutemo las personas estaacuten motivadas a trabajar En la percepcioacuten tradicional la gente considera el trabajo como un aspecto necesario para la supervivencia y lo evita en lo posible Esta suposicioacuten es conocida como Teoriacutea X Los partidarios de la administracioacuten por objetivos tienden a adoptar una actitud maacutes optimista ante la naturaleza humana conocida como Teoriacutea Y En la figura 4 se observan las suposiciones de Ilas dos anteriores teoriacuteas

En 1970 Drucker define las tareas mayores de la direccioacuten como

1 Fijar el objetivo o la misioacuten especiacutefica de la institucioacuten que permita la determinacioacuten de objetivos claros y realistas

2 Establecer un trabajo productivo y satisfactorio para todas las personas de la organ Izacioacuten

3 Manejar los impactos y las responsabilidades sociales ya que la organizacioacuten siempre se situacutea en una comunidad y debe tenerse en cuenta la influencia que ejerce sobre ella y a la inversa

54

FIGURA 4 Suposiciones de la teoriacutea X y la teoriacutea Y

l El ser humano normal siente aversioacuten por el trabajo y lo evitaraacute

I (

l middot A la mayoriacutea de los trabajadores hay que obligarlos controlarlos dirigirlos y hasta amenazarlos con castigo para que desarrollen su trabajo

I I l El ser humano corriente es perezoso elude la responsabilidad y tiene poca

ambicioacuten f

TEORfA y

Il El consumo de energiacutea fiacutesica y mental en el trabajo es tan natural como en el I juego o en el reposo

l La adhesioacuten a los objetivos depende de los premios asociados al logro l El ser humano ejerce autodireccioacuten y dominio de siacute mismo bull El individuo normal aprende en las condiciones adecuadas a ser responsable

bull La capacidad de imaginacioacuten ingenio y creatividad estaacuten presentes en la mayoriacutea de la poblacioacuten

l En la vida moderna las potencialidades intelectuales del ser humano se utilizan I en forma parcial Fuente Adaptado Douglas McGregor The Human Side of Enferpriacutese

La administracioacuten por Objetivos se enuncia como una herramienta de direccioacuten empresarial y ha existido desde mitad del siglo XX

Debido a la segunda guerra mundial las empresas para reactivar su crecimiento utilizaron la definicioacuten y consecucioacuten de objetivos como una herramienta Que sirviera para la aceleracioacuten de los niveles de crecimiento industrial

Se puede definir como APO un proceso por el cual ~e l supervisor y el subordinado de una organizacioacuten identifican conjuntamente sus fines comunes definen cada una de las principales aacutereas de responsabilidad individual en teacuterminos de los resultados que se esperan y usan estas medidas como guiacuteas para manejar la unidad y fijar contribuciones de cada uno de los mismos (Scheid 1987 p 97)

55

middot ---- -_

ji El propoacutesito fundamental de la APO es conseguir una operacioacuten eficiente de toda la organizacioacuten mediante la operacioacuten e integracioacuten satisfactoria de todas sus partesl

lila pro uesta es la integracioacuten del personal de alta gerencia con I iveles de la or amzaclon a u ar a todo e persona a Ijar o Jetivos que esteacuten alineados con las metas de la organizacioacuten para luego hacer una evaluacioacuten del desempentildeo de todos los trabajadores con respecto al objetivo fijado

El proceso para adoptar un modelo de APO se ve en la figura 5

El proceso para implementar esta metodologiacutea teoacutericamente es sencillo pero es de anotar que en la praacutectica se necesita una gran colaboracioacuten por parte de todo el personal de la organizacioacuten

FIGURA 5 Proceso de APO

COMPROMISO OBJETIVO YADHESION INDIVIDUAL

EVALUACION AUTONOMIA PERIODICA

bull El primer paso es Ir comprometer a todos los niveles de la organizacioacuten con la implementacioacuten del sistema es decir que exista una adhesioacuten total por parte de todos los colaboradores al meacutetodo si no se logra participacioacuten general es posible que fracase su aplicacioacuten

lLuego se espera que exista una I eficaz planeacioacuten esto significa que se establezca una meta o un conjunto de metas1lpor parte de la alta gerencial fijar el horizonte a donde se quiere llegar Cumplida la etapa anterior Ise ayuda a los colaboradores de niveles inferiores a fijar objetivos individuales que obviamente deben estar alineados con las metas que la organizacioacuten propuso

Es vital que los gerentes de nivel superior participen con el personal en esta etapa ya que esto motiva al colaborador a fijar un objetivo claro Para la siguiente

56

etapa se espera no interferir en la ejecucioacuten del trabajo de cada una de las personas la cual propuso su objetivo es decir no intervencioacuten se busca que los colaboradores sean autoacutenomos en el desarrollo de sus propuestas~1 Finalmente se hace una evaluacioacuten perioacutedica i de coacutemo va el desarrollo de los objetivos relacionados en la segunda etapa para hacer los ajustes necesarios

Se pretende con la anterior metodologiacutea la comprensioacuten del papel de la organizacioacuten y el papel de esta en la sociedad ademaacutes de la definicioacuten de aquella filosofiacutea administrativa y los planes de accioacuten apropiados

Se resalta que los resultados que se evaluacutean deben ser medibles cuantitativamenteacute por ejemplo Produccioacuten por unidad de tiempo Porcentaje de entregas I y cualitativamente motivacioacuten de los colaboradores satisfaccioacuten del clienteY

Dentro de los resultados que se pretende lograr con la APO estaacuten eficiencia de las comunicaciones al interior de la organizacioacuten creacioacuten de un mecanismo de planeacioacuten basado en las fortalezas de la compantildeiacutea Iogra la asignacioacuten de bonificaciones y estiacutemulos basados en los resultados de la peiSonaly no en la mayoriacutea de las aacutereas de la empresa entre otros Pero para conseguir los resultados esperados se requiere una buena distribucioacuten logiacutestica y una revisioacuten individual de logros frente a lo planeado

lILa APO presenta limitaciones como resistencia al cambio delegacioacuten eficaz y cuidadosa de funciones creacioacuten de una nueva mentalidad de trabajo y una estructura informaacutetica apropiada que sirva de soporte a todo el proceso se debe entender que los resultados son a mediano plazo

r I I )25 PLANEACIOacuteN ESTRATEGICA rl~1 11 ~

El propoacutesito de la planeacioacuten estrateacutegica es reducir la ~ ncertidumbre sobre los factibles cambios que se vislumbren es prever las posibles variaciones sobre el panorama actual Permite preparar respuestas alternas a diferentes escenarios futuros

EI propoacutesito esencial de la planeacioacuten estrateacutegica radica en lograr una ventaja competitiva sostenible en el largo plazo La teacutecnica por excelencia de la planeacioacuten estrateacutegica son las matrices de evaluacioacuten y planeacioacuten de los productos y mercados de la organizacioacuten1 (Ogliastri 1992 p31)

Desde la antiguumledad los seres han competido por unos recursos fiacutesicos reducidos y aparecen estudiosos del tema como Charles Darwin y Alfred Wallace

57

- - - --~-----~-

desarrollaron el concepto de competencia natural Debido a esta competencia primitiva se generan conceptos como el de estrategia que implicaba la asignaoacuteoacuten y concentracioacuten de recursos necesidad de comunicacioacuten y movilidad el elemento sorpresa y la ventaja de la defensa

A principios de los antildeos treinta se utiliza por primera vez el concepto de la estrategia dentro de la administracioacuten pero su estudio a fondo puede ubicarse solo a finales de los antildeos cincuenta y principios de los sesenta floreciendo plenamente en los setenta debido principalmente a los altos niveles de competencia y giobalizacioacuten que se presentan a partir de 1975

La escuela de planeacioacuten estrateacutegica se ha concentrado en las contribuciones de consultores como Henderson (1977 1984) Y Jean Paul Sallenave (1985) Los cuales han logrado identificar tres escuelas plenamente diferenciadas Escuela Norteamericana Enfoca los problemas de planeacioacuten estrateacutegica

como m conflido de equilibrio competitivo~

r Escuela Japonesa Enfoca los problemas de planeaci6n estrateacutegica como Iun problema de calidad y satisfaccioacuten del usuario ~

Escuela Europea Enfoca los problemas bajo el tema de I

1

competir con sabiduriacutea ~

Trabajar este modelo obliga a las organizaciones a tener muy claro la misioacuten de eacutestas los -objetivos de desempentildeo los productos y servicios el puacuteblico objetivo los recursos disponibles entre otros Al verse la compantildeiacutea obligada a trabajar de este modo debe realizar constantemente evaluaciones de su posicioacuten utilizando herramientas tales como la matriz Dofa (Otros autores plantean como Foda o Fado) el portafolio de sectores estrateacutegicos la matriz de la General Electric

La matriz Dofa es una de las herramientas para el anaacutelisis situacional de las organizaciones la cual permite la asociacioacuten de factores mternos y externos Dentro de los factores internos se encuentran las fortalezas de la organizacioacuten y sus debilidades y dentro de los factores externos se encuentra las oportunidades y amenazas existentes en el mercado

Las debilidades son aspectos internos que no garantizan el efectivo logro de los objetivos ni el eacutexito en una eventual confrontacioacuten con la competencia las oportunidades son campos atractivos para la accioacuten de la compantildeiacutea y para explotar una ventaja competitiva

Las fortalezas se entienden como aspectos internos de la compantildeia que evaluados comparativamente permiten advertir un buen desempentildeo de eacutestos frente a la competencia o las adversidades del medio Las amenazas son el resultado de un anaacutelisis de los retos presentados por el medio

58

~__ r bullbull_

Aplicando esta matriz pueden surgir varias estrategias como aparece en la figura 6

FIGURA 6 Ejemplo de Matriz DOFA

I FORTALEZAS I DEBILIDADES

OPORTUNIDADES I Estrategia FO Estrategia DO AMENAZAS

I Estrategia FA Estrategia DA

1 Estrategia FO Tambieacuten es conocida como estrategia maxi-maxi es una situacioacuten ideal a la que se pretende lleguen las estrategias de la compantildeiacutea

2 Estrategia DO Otro nombre es mini-max buscan minimizar puntos deacutebiles para hacer frente a las oportunidades

3 Estrategias FA Se puede llamar tambieacuten maxi-mini su finalidad es maximizar las fortalezas y minimizar las amenazas

4 Estrategia DA denominadas como mini-maxi estaacuten orientadas a minimizar debilidades y amenazas

Otra Herramienta es la matriz de portafolio de sectores estrateacutegicos desarrollada en los antildeos sesenta por el Basten Consulting Greup Esta matriz analiza los sectores estrateacutegicos en los cuales la empresa opera es decir financiero y mercadeo baacutesicamente contiene dos ejes uno de ellos el vertical mide la participacioacuten relativa en el mercado y ubica las ventas de la empresa frente a sus competidores el otro eje mide el crecimiento de la demanda y lo clasifica como alto o bajo

La matriz tiene cuatro cuadrantes los cuales establecen la posicioacuten o categoriacutea de un producto o servicio Ver figura 7

En el cuadrante que tiene un alto crecimiento de la demanda y una fuerte participacioacuten middotenel mercado los productos denominados productos estrella son productos o servicios que estaacuten bien posicionados dentro del mercado lo que indicariacutea excelentes perspectivas y una posicioacuten fuerte hacia el futuro La estrategia de una estrella es CRECERliseguir adelante con ese productov

59

FIGURA 7 Matriz del grupo consultor de Boston

CRECIMIENTO DELNEGOCIO (fil _lamp tl(lt)middot

bullALTO

BAJO

FUERTE DEBIL

PARTlCIPACION RELATIVA DEL MERCAOO

El segundo cuadrante representa un interrogante Las perspectivas de crecimiento son muy altas pero el producto de la organizacioacuten tiene una participacioacuten pobre en el mercado tal vez como reflejo de una deacutebil posicioacuten competitiva lJn producto o una empresa en tal situacioacuten debe SOSTENER su posicioacuten paral buscar alternativas de mercadeo y fortalecer su producto

l

La tercera casilla representada por una vaca lecheiacute8 el crecimiento del negocio se encuentra estancado pero la organizacioacuten disfruta de posicioacuten importante dentro del sector Lo normal en estos casos es ordentildear para iexclmantener la posicioacuten del mercado y obtener recursos de liquidez ~ i La cuarta casilla es caracteriacutestica de una organizacioacuten que estaacute en un negocio estancado y que no cuenta con una posicioacuten dominante en el mercado representado por un perro la estrategia que rise recomienda a la organizacioacuten o al producto es desinvertir o salir del negocio~

La planeacioacuten estrateacutegica hace uso elevado de herramientas prospectivas debe planear escenarios futuros es decir elevar el impacto de su misioacuten y sus objetivos frente a las oportunidades y amenazas que se prevean

La experiencia de varias organizaciones y la contribucioacuten de otras compantildeiacuteas consultoras en partiacutecular McKinsey plantean que er crecimiento del negocio es un solo indicador de algo maacutes general e importante el atractivo de la industria Es verdad un negocio puede estar creciendo a una tasa muy alta pero eso no

60

significa que necesariamente las cosas vayan por un buen camino ni que la empresa deba participar en el negocio Por otro parte clasificar como alto o bajo el posible atractivo del negocio es muy riacutegido entonces se plantea introducir un valor medio

Con estas afirmaciones se crea entonces la llamada Matriz de la General Electric Formada por nueve casillas donde se puede clasificar la situacioacuten particular de cada organizacioacuten dentro de un conglomerado o de cada piacuteOducto dentro de una empresa menos diversificada Ver Figura 8

Para comprender con maacutes claridad la situacioacuten de la organizacioacuten es uacutetil distinguir cuaacutel es el porcentaje de mercado que abarca en ese momento tambieacuten es uacutetil saber la importancia relativa de ese producto para la empresa en general su tamantildeo relativo dentro de eacutesta Para eso se utiliza un ciacuterculo como representacioacuten de cada producto o empresa el cual se localiza en la casilla correspondiente el tamantildeo representa la importancia relativa de cada producto dentro de la organizacioacuten y el aacuterea dentro del ciacuterculo representa el porcentaje del mercado que domina el producto

FIGURA 8 Matriz de la General Electric ATRACTIVO DE LA INDUSTRIA O SECTOR Alto 1 2 I 3

Medio 4 5 6

Bajo 7 8 9

Fuerte Promedio Deacutebil

FORTALEZA DE LA ORGANIZACION

Los consejos estrateacutegicos para una organizacioacuten o producto ioealizados en cada una de las nueve casillas dentro de las situaciones promedio son

1 Expansioacuten 2 Innovar en el producto 3 Reestructurarl 4 Innovar en el mercado 5 Diversificar 6 Liquidar 7 Diversificar 8 Liquidar 9 Liquidar

61

26 PROSPECTIVA

Para finales de siglo XX se ha puesto en consideracioacuten de muchos autores la prospectiva aunque este teacutermino tiene sus inicios con la funcioacuten de planeacioacuten

La prospectiva se reo brindacaltemativas de futuros posibles (futuribles) en ugar e ar respuesta directa a las preguntas iquest que sucederaacute mantildeana iquestQueacute nos depararaacute el futuro entre otras Ademaacutes las alternativas de futuro que provee no se valoran por lo preciso de su cumplimiento sino por la capacidad de poner en marcha nuestros recursos en pos de esos objetivos

Como dice Godet (1977) Los frecuentes errores que se cometen en materia de previsioacuten y en especial la ausencia de previsioacuten de la crisis dicen que la previsioacuten misma atraviesa un perfodo de crisis La imposibilidad de prever e futuro en funcioacuten uacutenicamente de los gastos del pasado explica la impotencia de los modelos economeacutetricos claacutesicos que no integran paraacutemetros cualitativos y no cuantificables tales como los proyectos y el comportamiento de los actores

La ros ectiva entonces trata de rev -~[Upt ue los meacutetodos comunes son incapaces e pre eClr ignifica ir en contra de lo que se acepta como de sen I o comun a rec azar que las proyecciones son meacutetodos vaacutelidos lo Que en realidad se estaacute haciendo es romper con la economiacutea claacutesica y obligando a la buacutesqueda de nuevos meacutetodos de anaacutelisis

La prospectiva tiene su origen en la toma de conciencia de que el porvenir es producto a la vez de determinismo y de la libertad lo que se padece en el futuro es consecuencia de las acciones pasadas y tambieacuten de los fenoacutemenos naturales imprevisibles por el contrario el presente se explica por las acciones deseadas En otras palabras el futuro no se explica uacutenicamente por er pasado sino tambieacuten por la imagen del futuro que se imprime en el presente (Godet 1989) La prospectiva se basa en una visioacuten holiacutestica y objetiva maacutes que en una visioacuten parcial y sesgada considera aspectos cuantitativos con lo cual promueve una visioacuten maacutes completa con relaciones maacutes dinaacutemicas y estructuras evolutivas que dan lugar a futuros muacuteltiplese inciertos Promueve una actitud activa contraria a la actual pasiva y adaptativa Coloca al hombre en el centro del problema mostraacutendole que el futuro se encuentra en el campo de la incertidumbre pero que tambieacuten se situacutea en el aacutembito de su libertad y su voluntad y por lo tanto a su alcance Trabajar con eacuteste enfoque implica visioacuten holfstica y metodologiacutea liberal

La prospectiva permite conocervarios futuros posiblesl asiacute como estud iarlos y

evaluarlos y decidir cuaacutel es el maacutes conveniente dentro de lo factible Contempla el futuro cercano como una etapa en la construccioacuten del futuro lejano maacutes conveniente a nuestros intereses Se usan las acciones del presente en funcioacuten

62

I _ ___ bull

dei futuro probable y deseable (Futurable) sin desechar un pasado y un presente conocidos

Ademaacutes permite aportar una serie de elementos a los procesos de toma de decisiones y algo muy importante permite estar de acuerdo en forma concertada con el fin de alcanzar el futuro deseado Por lo tanto requiere y genera actitudes realistas creativas y constructivas hacia el futuro

iexclEl propoacutesito de ~a prospectiva es el de preparar el camino para alcanzar el futuro pero no cualquiera sino aquel que hemos identificado como el maacutes probable deseable y posible~ Ademaacutes proporciona elementos importantes a los procesos de planificacioacuten y toma de decisiones al identificar oportunidades y amenazas presentadas por situaciones futuras permitiendo definir poliacuteticas y alternativas aumentando de manera importante el grado de seleccioacuten

1Los propoacutesitos maacutes importantes de la prospectiva son11

bull Generar visiones alternativas de futuros deseados

bull Proporcionar impulsos para la accioacuten

bull Generar informacioacuten relevante bajo un enfoque de largo plazo

bull Hacer expliacutecitos escenarios alternativos de futuros posibles

bull Establecer valoFes y reglas de decisioacuten para alcanzar el futuro deseado

Es conveniente aclarar que prospectiva no es utopiacutea pues si bien es cierto que se deja volar la imaginacioacuten tambieacuten no es menos cierto que se ejercen esfuerzos concretos para alcanzar las metas propuestas Como explican Miklos y Tello (1991)

No se busca adivinar o exclusivamente disentildear el futuro la prospectiva como actitud para la accioacuten irrumpe como una fuente energeacutetica de pensamiento de creacioacuten y de actividad que pretende construirlo

Se destacan dos cosas primero para la prospectiva los elementos cualitativos pueden ser determinantes pues de alguacuten modo estaacuten maacutes cercanos a la realidad y segundo es un enfoque eminentemente participativo porque parte de la necesidad de encontrar una visioacuten compartida del futuro obligando a los participantes a valorar lo que cada uno hace y los efectos que las acciones tomadas tendraacuten sobre la realidad

Un atributo importante de la prospectiva es un enfoque dinaacutemico Su intereacutes se centra en la evolucioacuten el cambio y la dinaacutemica de los sistemas sociales Asume

63

que todas las variables cualitativas estaacuten relacionadas de forma dinaacutemica entre ellas

Se debe considerar que la multiplicidad del futuro se explica por la libertad del hombre Del abanico de futuros probables bosquejados que uno de ellos sea el que se lleve a cabo dependeraacute soacutelo de lo que el hombre haga o deje de hacer En opinioacuten de F Charles (1977) la prospectiva concibe el futuro como La dimensioacuten de la posibilidad la hipoacutetesis y el piOyecto

La prospectiva como elemento clave de la planeacioacuten Esta accioacuten implica que toda decisioacuten de planeacioacuten se lleva a cabo considerando el futuro en realidad y en funcioacuten de eacuteste al adelantarse a sus efectos o consecuencias Pero tambieacuten significa proveer los medios necesarios para alcanzarlo se trata de trazar con premeditacioacuten un mejor camino desde el presente hacia el futuro

IIEn planeacioacuten el estilo prospectivo funciona a la inversa del procedimiento tradicional 1 ya que eacuteste se inicia con la caracterizacioacuten de los futuros posibles para despueacutes seleccionar el maacutes deseable en planeacioacuten prospectiva primero se determina el futuro deseado y se disentildea creativa y dinaacutemicamente sin considerar el pasado y el presente como tablas insalvables

---- - shyAsiacute a prospectiva se concibe como un insumo baacutesICop ara la planeacioacuten ya que apoya el logro de los siguientes objetivos

bull Construir escenarios o imaacutegenes que consideren la visioacuten del futuro una percepcioacuten dinaacutemica de la realidad y la prefiguracioacuten de alternativas viables -shy

bull Aportar elementos estrateacutegicos a los procesos de planeacioacuten y de apoyo a la toma de decisiones ~

bull Proporcionar e~impulso requerido para transformar la potencialidad en capacidad V

bull Aportar una guiacutea conceptual conductora del estudio de aquellos aspectos relevantes de la realidad que permita enfrentar con -eficacia y eficiencia la complejidad del contexto actual

La metodologiacutea prospectiva consta -de 4 fases

1 Fase Normativa Comprende el disentildeo del futuro deseable y el perfil del futuro loacutegico Estos dos eventos permiten responder a las preguntas iquestCuaacutel seriacutea el futuro si nada cambiara Y Seguiriacuteamos en la misma direccioacuten actual

64

2 Fase Definicional En esta segunda fase se intenta responder a los interrogantes del presente iquestCoacutemo es el presente iquestCuaacuteles son sus propiedades e interacciones relevantes es decir preparamos el modelo de la realidad Seguacuten Sachjs (1980) dicho modelo debe contener tres elementos El intereacutes principal (objeto focal) lo que influye en lo anterior (medio ambiente) Y lo que puede controlar el tomador de decisiones

3 Fase de Confrontacioacuten Una vez disentildeado el futurable y conocido el modelo de la realidad pasamos a la fase de confrontarlos entre siacute para conocer y analizar la distancia entre ambos En esta fase se responden las siguientes preguntas iquestQueacute distancia hay en futurable y el presente iquestCoacutemo pueden converger iquestQueacute metodologiacutea se puede usar para que puedan converger

4 Fase de la Determinacioacuten Estrateacutegica Esta es la etapa donde se definen las estrategias globales de aproximacioacuten al futurable respondiendo a las preguntas iquest Coacutemo ir construyendo el futuro iquestCuaacutentas son las viacuteas para acercarse progresivamente al futuro

Soacutelo queda aclarar cuaacuten lejos en el tiempo estaacute el horizonte prospectivo No hay reglas para determinar el horizonte temporal la mayoriacutea de los autores indican que el periacuteodo miacutenimo debe ser aquel que permita amortizar los saltos econoacutemicos

65

Page 2: explotación de los productos actuales de la … · sirviera para la aceleración de los niveles de crecimiento industrial. ... lila pro uesta es la integración del personal de alta

li La agrupacioacuten de programas con sus estrategias forman el plan en el que se identifican sus objetivos y la cronologiacutea de su realizacioacuten a corto mediano y largo plazo

) Los planes elaborados en las distintas aacutereas con este enfoque directo se podraacute integrar con el fin de dar piso a planes sectoriales y daraacuten origen al plan general

24 ADMINISTRACiOacuteN POR OBJETIVOS -APO-

Este teacutermino utilizado por primera vez en 1954 por Peter F Drucker en su libro The Practice of Management llamado el Guruacute de la Administracioacuten moderna merece una atencioacuten especial debido a la gran cantidad de obras que ha escrito basado en el estudio hecho por maacutes de treinta antildeos de los factores que provocaron el eacutexito de varias empresas sus ideas van maacutes allaacute de aspectos organizativos de la empresa para abordar todos los grandes temas econoacutemicos y poliacuteticos de actualidad Drucker sostiene que la direccioacuten de las organizaciones se ha convertido en la funcioacuten social maacutes importante de ellas debido a su papel como fuente de cambios estructurales

El punto de partida de la APO es una filosofiacutea positiva sobre el hombre y lo que lo impulsa a trabajar En opinioacuten de Douglas McGregor hay dos grupos de suposiciones de coacutemo las personas estaacuten motivadas a trabajar En la percepcioacuten tradicional la gente considera el trabajo como un aspecto necesario para la supervivencia y lo evita en lo posible Esta suposicioacuten es conocida como Teoriacutea X Los partidarios de la administracioacuten por objetivos tienden a adoptar una actitud maacutes optimista ante la naturaleza humana conocida como Teoriacutea Y En la figura 4 se observan las suposiciones de Ilas dos anteriores teoriacuteas

En 1970 Drucker define las tareas mayores de la direccioacuten como

1 Fijar el objetivo o la misioacuten especiacutefica de la institucioacuten que permita la determinacioacuten de objetivos claros y realistas

2 Establecer un trabajo productivo y satisfactorio para todas las personas de la organ Izacioacuten

3 Manejar los impactos y las responsabilidades sociales ya que la organizacioacuten siempre se situacutea en una comunidad y debe tenerse en cuenta la influencia que ejerce sobre ella y a la inversa

54

FIGURA 4 Suposiciones de la teoriacutea X y la teoriacutea Y

l El ser humano normal siente aversioacuten por el trabajo y lo evitaraacute

I (

l middot A la mayoriacutea de los trabajadores hay que obligarlos controlarlos dirigirlos y hasta amenazarlos con castigo para que desarrollen su trabajo

I I l El ser humano corriente es perezoso elude la responsabilidad y tiene poca

ambicioacuten f

TEORfA y

Il El consumo de energiacutea fiacutesica y mental en el trabajo es tan natural como en el I juego o en el reposo

l La adhesioacuten a los objetivos depende de los premios asociados al logro l El ser humano ejerce autodireccioacuten y dominio de siacute mismo bull El individuo normal aprende en las condiciones adecuadas a ser responsable

bull La capacidad de imaginacioacuten ingenio y creatividad estaacuten presentes en la mayoriacutea de la poblacioacuten

l En la vida moderna las potencialidades intelectuales del ser humano se utilizan I en forma parcial Fuente Adaptado Douglas McGregor The Human Side of Enferpriacutese

La administracioacuten por Objetivos se enuncia como una herramienta de direccioacuten empresarial y ha existido desde mitad del siglo XX

Debido a la segunda guerra mundial las empresas para reactivar su crecimiento utilizaron la definicioacuten y consecucioacuten de objetivos como una herramienta Que sirviera para la aceleracioacuten de los niveles de crecimiento industrial

Se puede definir como APO un proceso por el cual ~e l supervisor y el subordinado de una organizacioacuten identifican conjuntamente sus fines comunes definen cada una de las principales aacutereas de responsabilidad individual en teacuterminos de los resultados que se esperan y usan estas medidas como guiacuteas para manejar la unidad y fijar contribuciones de cada uno de los mismos (Scheid 1987 p 97)

55

middot ---- -_

ji El propoacutesito fundamental de la APO es conseguir una operacioacuten eficiente de toda la organizacioacuten mediante la operacioacuten e integracioacuten satisfactoria de todas sus partesl

lila pro uesta es la integracioacuten del personal de alta gerencia con I iveles de la or amzaclon a u ar a todo e persona a Ijar o Jetivos que esteacuten alineados con las metas de la organizacioacuten para luego hacer una evaluacioacuten del desempentildeo de todos los trabajadores con respecto al objetivo fijado

El proceso para adoptar un modelo de APO se ve en la figura 5

El proceso para implementar esta metodologiacutea teoacutericamente es sencillo pero es de anotar que en la praacutectica se necesita una gran colaboracioacuten por parte de todo el personal de la organizacioacuten

FIGURA 5 Proceso de APO

COMPROMISO OBJETIVO YADHESION INDIVIDUAL

EVALUACION AUTONOMIA PERIODICA

bull El primer paso es Ir comprometer a todos los niveles de la organizacioacuten con la implementacioacuten del sistema es decir que exista una adhesioacuten total por parte de todos los colaboradores al meacutetodo si no se logra participacioacuten general es posible que fracase su aplicacioacuten

lLuego se espera que exista una I eficaz planeacioacuten esto significa que se establezca una meta o un conjunto de metas1lpor parte de la alta gerencial fijar el horizonte a donde se quiere llegar Cumplida la etapa anterior Ise ayuda a los colaboradores de niveles inferiores a fijar objetivos individuales que obviamente deben estar alineados con las metas que la organizacioacuten propuso

Es vital que los gerentes de nivel superior participen con el personal en esta etapa ya que esto motiva al colaborador a fijar un objetivo claro Para la siguiente

56

etapa se espera no interferir en la ejecucioacuten del trabajo de cada una de las personas la cual propuso su objetivo es decir no intervencioacuten se busca que los colaboradores sean autoacutenomos en el desarrollo de sus propuestas~1 Finalmente se hace una evaluacioacuten perioacutedica i de coacutemo va el desarrollo de los objetivos relacionados en la segunda etapa para hacer los ajustes necesarios

Se pretende con la anterior metodologiacutea la comprensioacuten del papel de la organizacioacuten y el papel de esta en la sociedad ademaacutes de la definicioacuten de aquella filosofiacutea administrativa y los planes de accioacuten apropiados

Se resalta que los resultados que se evaluacutean deben ser medibles cuantitativamenteacute por ejemplo Produccioacuten por unidad de tiempo Porcentaje de entregas I y cualitativamente motivacioacuten de los colaboradores satisfaccioacuten del clienteY

Dentro de los resultados que se pretende lograr con la APO estaacuten eficiencia de las comunicaciones al interior de la organizacioacuten creacioacuten de un mecanismo de planeacioacuten basado en las fortalezas de la compantildeiacutea Iogra la asignacioacuten de bonificaciones y estiacutemulos basados en los resultados de la peiSonaly no en la mayoriacutea de las aacutereas de la empresa entre otros Pero para conseguir los resultados esperados se requiere una buena distribucioacuten logiacutestica y una revisioacuten individual de logros frente a lo planeado

lILa APO presenta limitaciones como resistencia al cambio delegacioacuten eficaz y cuidadosa de funciones creacioacuten de una nueva mentalidad de trabajo y una estructura informaacutetica apropiada que sirva de soporte a todo el proceso se debe entender que los resultados son a mediano plazo

r I I )25 PLANEACIOacuteN ESTRATEGICA rl~1 11 ~

El propoacutesito de la planeacioacuten estrateacutegica es reducir la ~ ncertidumbre sobre los factibles cambios que se vislumbren es prever las posibles variaciones sobre el panorama actual Permite preparar respuestas alternas a diferentes escenarios futuros

EI propoacutesito esencial de la planeacioacuten estrateacutegica radica en lograr una ventaja competitiva sostenible en el largo plazo La teacutecnica por excelencia de la planeacioacuten estrateacutegica son las matrices de evaluacioacuten y planeacioacuten de los productos y mercados de la organizacioacuten1 (Ogliastri 1992 p31)

Desde la antiguumledad los seres han competido por unos recursos fiacutesicos reducidos y aparecen estudiosos del tema como Charles Darwin y Alfred Wallace

57

- - - --~-----~-

desarrollaron el concepto de competencia natural Debido a esta competencia primitiva se generan conceptos como el de estrategia que implicaba la asignaoacuteoacuten y concentracioacuten de recursos necesidad de comunicacioacuten y movilidad el elemento sorpresa y la ventaja de la defensa

A principios de los antildeos treinta se utiliza por primera vez el concepto de la estrategia dentro de la administracioacuten pero su estudio a fondo puede ubicarse solo a finales de los antildeos cincuenta y principios de los sesenta floreciendo plenamente en los setenta debido principalmente a los altos niveles de competencia y giobalizacioacuten que se presentan a partir de 1975

La escuela de planeacioacuten estrateacutegica se ha concentrado en las contribuciones de consultores como Henderson (1977 1984) Y Jean Paul Sallenave (1985) Los cuales han logrado identificar tres escuelas plenamente diferenciadas Escuela Norteamericana Enfoca los problemas de planeacioacuten estrateacutegica

como m conflido de equilibrio competitivo~

r Escuela Japonesa Enfoca los problemas de planeaci6n estrateacutegica como Iun problema de calidad y satisfaccioacuten del usuario ~

Escuela Europea Enfoca los problemas bajo el tema de I

1

competir con sabiduriacutea ~

Trabajar este modelo obliga a las organizaciones a tener muy claro la misioacuten de eacutestas los -objetivos de desempentildeo los productos y servicios el puacuteblico objetivo los recursos disponibles entre otros Al verse la compantildeiacutea obligada a trabajar de este modo debe realizar constantemente evaluaciones de su posicioacuten utilizando herramientas tales como la matriz Dofa (Otros autores plantean como Foda o Fado) el portafolio de sectores estrateacutegicos la matriz de la General Electric

La matriz Dofa es una de las herramientas para el anaacutelisis situacional de las organizaciones la cual permite la asociacioacuten de factores mternos y externos Dentro de los factores internos se encuentran las fortalezas de la organizacioacuten y sus debilidades y dentro de los factores externos se encuentra las oportunidades y amenazas existentes en el mercado

Las debilidades son aspectos internos que no garantizan el efectivo logro de los objetivos ni el eacutexito en una eventual confrontacioacuten con la competencia las oportunidades son campos atractivos para la accioacuten de la compantildeiacutea y para explotar una ventaja competitiva

Las fortalezas se entienden como aspectos internos de la compantildeia que evaluados comparativamente permiten advertir un buen desempentildeo de eacutestos frente a la competencia o las adversidades del medio Las amenazas son el resultado de un anaacutelisis de los retos presentados por el medio

58

~__ r bullbull_

Aplicando esta matriz pueden surgir varias estrategias como aparece en la figura 6

FIGURA 6 Ejemplo de Matriz DOFA

I FORTALEZAS I DEBILIDADES

OPORTUNIDADES I Estrategia FO Estrategia DO AMENAZAS

I Estrategia FA Estrategia DA

1 Estrategia FO Tambieacuten es conocida como estrategia maxi-maxi es una situacioacuten ideal a la que se pretende lleguen las estrategias de la compantildeiacutea

2 Estrategia DO Otro nombre es mini-max buscan minimizar puntos deacutebiles para hacer frente a las oportunidades

3 Estrategias FA Se puede llamar tambieacuten maxi-mini su finalidad es maximizar las fortalezas y minimizar las amenazas

4 Estrategia DA denominadas como mini-maxi estaacuten orientadas a minimizar debilidades y amenazas

Otra Herramienta es la matriz de portafolio de sectores estrateacutegicos desarrollada en los antildeos sesenta por el Basten Consulting Greup Esta matriz analiza los sectores estrateacutegicos en los cuales la empresa opera es decir financiero y mercadeo baacutesicamente contiene dos ejes uno de ellos el vertical mide la participacioacuten relativa en el mercado y ubica las ventas de la empresa frente a sus competidores el otro eje mide el crecimiento de la demanda y lo clasifica como alto o bajo

La matriz tiene cuatro cuadrantes los cuales establecen la posicioacuten o categoriacutea de un producto o servicio Ver figura 7

En el cuadrante que tiene un alto crecimiento de la demanda y una fuerte participacioacuten middotenel mercado los productos denominados productos estrella son productos o servicios que estaacuten bien posicionados dentro del mercado lo que indicariacutea excelentes perspectivas y una posicioacuten fuerte hacia el futuro La estrategia de una estrella es CRECERliseguir adelante con ese productov

59

FIGURA 7 Matriz del grupo consultor de Boston

CRECIMIENTO DELNEGOCIO (fil _lamp tl(lt)middot

bullALTO

BAJO

FUERTE DEBIL

PARTlCIPACION RELATIVA DEL MERCAOO

El segundo cuadrante representa un interrogante Las perspectivas de crecimiento son muy altas pero el producto de la organizacioacuten tiene una participacioacuten pobre en el mercado tal vez como reflejo de una deacutebil posicioacuten competitiva lJn producto o una empresa en tal situacioacuten debe SOSTENER su posicioacuten paral buscar alternativas de mercadeo y fortalecer su producto

l

La tercera casilla representada por una vaca lecheiacute8 el crecimiento del negocio se encuentra estancado pero la organizacioacuten disfruta de posicioacuten importante dentro del sector Lo normal en estos casos es ordentildear para iexclmantener la posicioacuten del mercado y obtener recursos de liquidez ~ i La cuarta casilla es caracteriacutestica de una organizacioacuten que estaacute en un negocio estancado y que no cuenta con una posicioacuten dominante en el mercado representado por un perro la estrategia que rise recomienda a la organizacioacuten o al producto es desinvertir o salir del negocio~

La planeacioacuten estrateacutegica hace uso elevado de herramientas prospectivas debe planear escenarios futuros es decir elevar el impacto de su misioacuten y sus objetivos frente a las oportunidades y amenazas que se prevean

La experiencia de varias organizaciones y la contribucioacuten de otras compantildeiacuteas consultoras en partiacutecular McKinsey plantean que er crecimiento del negocio es un solo indicador de algo maacutes general e importante el atractivo de la industria Es verdad un negocio puede estar creciendo a una tasa muy alta pero eso no

60

significa que necesariamente las cosas vayan por un buen camino ni que la empresa deba participar en el negocio Por otro parte clasificar como alto o bajo el posible atractivo del negocio es muy riacutegido entonces se plantea introducir un valor medio

Con estas afirmaciones se crea entonces la llamada Matriz de la General Electric Formada por nueve casillas donde se puede clasificar la situacioacuten particular de cada organizacioacuten dentro de un conglomerado o de cada piacuteOducto dentro de una empresa menos diversificada Ver Figura 8

Para comprender con maacutes claridad la situacioacuten de la organizacioacuten es uacutetil distinguir cuaacutel es el porcentaje de mercado que abarca en ese momento tambieacuten es uacutetil saber la importancia relativa de ese producto para la empresa en general su tamantildeo relativo dentro de eacutesta Para eso se utiliza un ciacuterculo como representacioacuten de cada producto o empresa el cual se localiza en la casilla correspondiente el tamantildeo representa la importancia relativa de cada producto dentro de la organizacioacuten y el aacuterea dentro del ciacuterculo representa el porcentaje del mercado que domina el producto

FIGURA 8 Matriz de la General Electric ATRACTIVO DE LA INDUSTRIA O SECTOR Alto 1 2 I 3

Medio 4 5 6

Bajo 7 8 9

Fuerte Promedio Deacutebil

FORTALEZA DE LA ORGANIZACION

Los consejos estrateacutegicos para una organizacioacuten o producto ioealizados en cada una de las nueve casillas dentro de las situaciones promedio son

1 Expansioacuten 2 Innovar en el producto 3 Reestructurarl 4 Innovar en el mercado 5 Diversificar 6 Liquidar 7 Diversificar 8 Liquidar 9 Liquidar

61

26 PROSPECTIVA

Para finales de siglo XX se ha puesto en consideracioacuten de muchos autores la prospectiva aunque este teacutermino tiene sus inicios con la funcioacuten de planeacioacuten

La prospectiva se reo brindacaltemativas de futuros posibles (futuribles) en ugar e ar respuesta directa a las preguntas iquest que sucederaacute mantildeana iquestQueacute nos depararaacute el futuro entre otras Ademaacutes las alternativas de futuro que provee no se valoran por lo preciso de su cumplimiento sino por la capacidad de poner en marcha nuestros recursos en pos de esos objetivos

Como dice Godet (1977) Los frecuentes errores que se cometen en materia de previsioacuten y en especial la ausencia de previsioacuten de la crisis dicen que la previsioacuten misma atraviesa un perfodo de crisis La imposibilidad de prever e futuro en funcioacuten uacutenicamente de los gastos del pasado explica la impotencia de los modelos economeacutetricos claacutesicos que no integran paraacutemetros cualitativos y no cuantificables tales como los proyectos y el comportamiento de los actores

La ros ectiva entonces trata de rev -~[Upt ue los meacutetodos comunes son incapaces e pre eClr ignifica ir en contra de lo que se acepta como de sen I o comun a rec azar que las proyecciones son meacutetodos vaacutelidos lo Que en realidad se estaacute haciendo es romper con la economiacutea claacutesica y obligando a la buacutesqueda de nuevos meacutetodos de anaacutelisis

La prospectiva tiene su origen en la toma de conciencia de que el porvenir es producto a la vez de determinismo y de la libertad lo que se padece en el futuro es consecuencia de las acciones pasadas y tambieacuten de los fenoacutemenos naturales imprevisibles por el contrario el presente se explica por las acciones deseadas En otras palabras el futuro no se explica uacutenicamente por er pasado sino tambieacuten por la imagen del futuro que se imprime en el presente (Godet 1989) La prospectiva se basa en una visioacuten holiacutestica y objetiva maacutes que en una visioacuten parcial y sesgada considera aspectos cuantitativos con lo cual promueve una visioacuten maacutes completa con relaciones maacutes dinaacutemicas y estructuras evolutivas que dan lugar a futuros muacuteltiplese inciertos Promueve una actitud activa contraria a la actual pasiva y adaptativa Coloca al hombre en el centro del problema mostraacutendole que el futuro se encuentra en el campo de la incertidumbre pero que tambieacuten se situacutea en el aacutembito de su libertad y su voluntad y por lo tanto a su alcance Trabajar con eacuteste enfoque implica visioacuten holfstica y metodologiacutea liberal

La prospectiva permite conocervarios futuros posiblesl asiacute como estud iarlos y

evaluarlos y decidir cuaacutel es el maacutes conveniente dentro de lo factible Contempla el futuro cercano como una etapa en la construccioacuten del futuro lejano maacutes conveniente a nuestros intereses Se usan las acciones del presente en funcioacuten

62

I _ ___ bull

dei futuro probable y deseable (Futurable) sin desechar un pasado y un presente conocidos

Ademaacutes permite aportar una serie de elementos a los procesos de toma de decisiones y algo muy importante permite estar de acuerdo en forma concertada con el fin de alcanzar el futuro deseado Por lo tanto requiere y genera actitudes realistas creativas y constructivas hacia el futuro

iexclEl propoacutesito de ~a prospectiva es el de preparar el camino para alcanzar el futuro pero no cualquiera sino aquel que hemos identificado como el maacutes probable deseable y posible~ Ademaacutes proporciona elementos importantes a los procesos de planificacioacuten y toma de decisiones al identificar oportunidades y amenazas presentadas por situaciones futuras permitiendo definir poliacuteticas y alternativas aumentando de manera importante el grado de seleccioacuten

1Los propoacutesitos maacutes importantes de la prospectiva son11

bull Generar visiones alternativas de futuros deseados

bull Proporcionar impulsos para la accioacuten

bull Generar informacioacuten relevante bajo un enfoque de largo plazo

bull Hacer expliacutecitos escenarios alternativos de futuros posibles

bull Establecer valoFes y reglas de decisioacuten para alcanzar el futuro deseado

Es conveniente aclarar que prospectiva no es utopiacutea pues si bien es cierto que se deja volar la imaginacioacuten tambieacuten no es menos cierto que se ejercen esfuerzos concretos para alcanzar las metas propuestas Como explican Miklos y Tello (1991)

No se busca adivinar o exclusivamente disentildear el futuro la prospectiva como actitud para la accioacuten irrumpe como una fuente energeacutetica de pensamiento de creacioacuten y de actividad que pretende construirlo

Se destacan dos cosas primero para la prospectiva los elementos cualitativos pueden ser determinantes pues de alguacuten modo estaacuten maacutes cercanos a la realidad y segundo es un enfoque eminentemente participativo porque parte de la necesidad de encontrar una visioacuten compartida del futuro obligando a los participantes a valorar lo que cada uno hace y los efectos que las acciones tomadas tendraacuten sobre la realidad

Un atributo importante de la prospectiva es un enfoque dinaacutemico Su intereacutes se centra en la evolucioacuten el cambio y la dinaacutemica de los sistemas sociales Asume

63

que todas las variables cualitativas estaacuten relacionadas de forma dinaacutemica entre ellas

Se debe considerar que la multiplicidad del futuro se explica por la libertad del hombre Del abanico de futuros probables bosquejados que uno de ellos sea el que se lleve a cabo dependeraacute soacutelo de lo que el hombre haga o deje de hacer En opinioacuten de F Charles (1977) la prospectiva concibe el futuro como La dimensioacuten de la posibilidad la hipoacutetesis y el piOyecto

La prospectiva como elemento clave de la planeacioacuten Esta accioacuten implica que toda decisioacuten de planeacioacuten se lleva a cabo considerando el futuro en realidad y en funcioacuten de eacuteste al adelantarse a sus efectos o consecuencias Pero tambieacuten significa proveer los medios necesarios para alcanzarlo se trata de trazar con premeditacioacuten un mejor camino desde el presente hacia el futuro

IIEn planeacioacuten el estilo prospectivo funciona a la inversa del procedimiento tradicional 1 ya que eacuteste se inicia con la caracterizacioacuten de los futuros posibles para despueacutes seleccionar el maacutes deseable en planeacioacuten prospectiva primero se determina el futuro deseado y se disentildea creativa y dinaacutemicamente sin considerar el pasado y el presente como tablas insalvables

---- - shyAsiacute a prospectiva se concibe como un insumo baacutesICop ara la planeacioacuten ya que apoya el logro de los siguientes objetivos

bull Construir escenarios o imaacutegenes que consideren la visioacuten del futuro una percepcioacuten dinaacutemica de la realidad y la prefiguracioacuten de alternativas viables -shy

bull Aportar elementos estrateacutegicos a los procesos de planeacioacuten y de apoyo a la toma de decisiones ~

bull Proporcionar e~impulso requerido para transformar la potencialidad en capacidad V

bull Aportar una guiacutea conceptual conductora del estudio de aquellos aspectos relevantes de la realidad que permita enfrentar con -eficacia y eficiencia la complejidad del contexto actual

La metodologiacutea prospectiva consta -de 4 fases

1 Fase Normativa Comprende el disentildeo del futuro deseable y el perfil del futuro loacutegico Estos dos eventos permiten responder a las preguntas iquestCuaacutel seriacutea el futuro si nada cambiara Y Seguiriacuteamos en la misma direccioacuten actual

64

2 Fase Definicional En esta segunda fase se intenta responder a los interrogantes del presente iquestCoacutemo es el presente iquestCuaacuteles son sus propiedades e interacciones relevantes es decir preparamos el modelo de la realidad Seguacuten Sachjs (1980) dicho modelo debe contener tres elementos El intereacutes principal (objeto focal) lo que influye en lo anterior (medio ambiente) Y lo que puede controlar el tomador de decisiones

3 Fase de Confrontacioacuten Una vez disentildeado el futurable y conocido el modelo de la realidad pasamos a la fase de confrontarlos entre siacute para conocer y analizar la distancia entre ambos En esta fase se responden las siguientes preguntas iquestQueacute distancia hay en futurable y el presente iquestCoacutemo pueden converger iquestQueacute metodologiacutea se puede usar para que puedan converger

4 Fase de la Determinacioacuten Estrateacutegica Esta es la etapa donde se definen las estrategias globales de aproximacioacuten al futurable respondiendo a las preguntas iquest Coacutemo ir construyendo el futuro iquestCuaacutentas son las viacuteas para acercarse progresivamente al futuro

Soacutelo queda aclarar cuaacuten lejos en el tiempo estaacute el horizonte prospectivo No hay reglas para determinar el horizonte temporal la mayoriacutea de los autores indican que el periacuteodo miacutenimo debe ser aquel que permita amortizar los saltos econoacutemicos

65

Page 3: explotación de los productos actuales de la … · sirviera para la aceleración de los niveles de crecimiento industrial. ... lila pro uesta es la integración del personal de alta

FIGURA 4 Suposiciones de la teoriacutea X y la teoriacutea Y

l El ser humano normal siente aversioacuten por el trabajo y lo evitaraacute

I (

l middot A la mayoriacutea de los trabajadores hay que obligarlos controlarlos dirigirlos y hasta amenazarlos con castigo para que desarrollen su trabajo

I I l El ser humano corriente es perezoso elude la responsabilidad y tiene poca

ambicioacuten f

TEORfA y

Il El consumo de energiacutea fiacutesica y mental en el trabajo es tan natural como en el I juego o en el reposo

l La adhesioacuten a los objetivos depende de los premios asociados al logro l El ser humano ejerce autodireccioacuten y dominio de siacute mismo bull El individuo normal aprende en las condiciones adecuadas a ser responsable

bull La capacidad de imaginacioacuten ingenio y creatividad estaacuten presentes en la mayoriacutea de la poblacioacuten

l En la vida moderna las potencialidades intelectuales del ser humano se utilizan I en forma parcial Fuente Adaptado Douglas McGregor The Human Side of Enferpriacutese

La administracioacuten por Objetivos se enuncia como una herramienta de direccioacuten empresarial y ha existido desde mitad del siglo XX

Debido a la segunda guerra mundial las empresas para reactivar su crecimiento utilizaron la definicioacuten y consecucioacuten de objetivos como una herramienta Que sirviera para la aceleracioacuten de los niveles de crecimiento industrial

Se puede definir como APO un proceso por el cual ~e l supervisor y el subordinado de una organizacioacuten identifican conjuntamente sus fines comunes definen cada una de las principales aacutereas de responsabilidad individual en teacuterminos de los resultados que se esperan y usan estas medidas como guiacuteas para manejar la unidad y fijar contribuciones de cada uno de los mismos (Scheid 1987 p 97)

55

middot ---- -_

ji El propoacutesito fundamental de la APO es conseguir una operacioacuten eficiente de toda la organizacioacuten mediante la operacioacuten e integracioacuten satisfactoria de todas sus partesl

lila pro uesta es la integracioacuten del personal de alta gerencia con I iveles de la or amzaclon a u ar a todo e persona a Ijar o Jetivos que esteacuten alineados con las metas de la organizacioacuten para luego hacer una evaluacioacuten del desempentildeo de todos los trabajadores con respecto al objetivo fijado

El proceso para adoptar un modelo de APO se ve en la figura 5

El proceso para implementar esta metodologiacutea teoacutericamente es sencillo pero es de anotar que en la praacutectica se necesita una gran colaboracioacuten por parte de todo el personal de la organizacioacuten

FIGURA 5 Proceso de APO

COMPROMISO OBJETIVO YADHESION INDIVIDUAL

EVALUACION AUTONOMIA PERIODICA

bull El primer paso es Ir comprometer a todos los niveles de la organizacioacuten con la implementacioacuten del sistema es decir que exista una adhesioacuten total por parte de todos los colaboradores al meacutetodo si no se logra participacioacuten general es posible que fracase su aplicacioacuten

lLuego se espera que exista una I eficaz planeacioacuten esto significa que se establezca una meta o un conjunto de metas1lpor parte de la alta gerencial fijar el horizonte a donde se quiere llegar Cumplida la etapa anterior Ise ayuda a los colaboradores de niveles inferiores a fijar objetivos individuales que obviamente deben estar alineados con las metas que la organizacioacuten propuso

Es vital que los gerentes de nivel superior participen con el personal en esta etapa ya que esto motiva al colaborador a fijar un objetivo claro Para la siguiente

56

etapa se espera no interferir en la ejecucioacuten del trabajo de cada una de las personas la cual propuso su objetivo es decir no intervencioacuten se busca que los colaboradores sean autoacutenomos en el desarrollo de sus propuestas~1 Finalmente se hace una evaluacioacuten perioacutedica i de coacutemo va el desarrollo de los objetivos relacionados en la segunda etapa para hacer los ajustes necesarios

Se pretende con la anterior metodologiacutea la comprensioacuten del papel de la organizacioacuten y el papel de esta en la sociedad ademaacutes de la definicioacuten de aquella filosofiacutea administrativa y los planes de accioacuten apropiados

Se resalta que los resultados que se evaluacutean deben ser medibles cuantitativamenteacute por ejemplo Produccioacuten por unidad de tiempo Porcentaje de entregas I y cualitativamente motivacioacuten de los colaboradores satisfaccioacuten del clienteY

Dentro de los resultados que se pretende lograr con la APO estaacuten eficiencia de las comunicaciones al interior de la organizacioacuten creacioacuten de un mecanismo de planeacioacuten basado en las fortalezas de la compantildeiacutea Iogra la asignacioacuten de bonificaciones y estiacutemulos basados en los resultados de la peiSonaly no en la mayoriacutea de las aacutereas de la empresa entre otros Pero para conseguir los resultados esperados se requiere una buena distribucioacuten logiacutestica y una revisioacuten individual de logros frente a lo planeado

lILa APO presenta limitaciones como resistencia al cambio delegacioacuten eficaz y cuidadosa de funciones creacioacuten de una nueva mentalidad de trabajo y una estructura informaacutetica apropiada que sirva de soporte a todo el proceso se debe entender que los resultados son a mediano plazo

r I I )25 PLANEACIOacuteN ESTRATEGICA rl~1 11 ~

El propoacutesito de la planeacioacuten estrateacutegica es reducir la ~ ncertidumbre sobre los factibles cambios que se vislumbren es prever las posibles variaciones sobre el panorama actual Permite preparar respuestas alternas a diferentes escenarios futuros

EI propoacutesito esencial de la planeacioacuten estrateacutegica radica en lograr una ventaja competitiva sostenible en el largo plazo La teacutecnica por excelencia de la planeacioacuten estrateacutegica son las matrices de evaluacioacuten y planeacioacuten de los productos y mercados de la organizacioacuten1 (Ogliastri 1992 p31)

Desde la antiguumledad los seres han competido por unos recursos fiacutesicos reducidos y aparecen estudiosos del tema como Charles Darwin y Alfred Wallace

57

- - - --~-----~-

desarrollaron el concepto de competencia natural Debido a esta competencia primitiva se generan conceptos como el de estrategia que implicaba la asignaoacuteoacuten y concentracioacuten de recursos necesidad de comunicacioacuten y movilidad el elemento sorpresa y la ventaja de la defensa

A principios de los antildeos treinta se utiliza por primera vez el concepto de la estrategia dentro de la administracioacuten pero su estudio a fondo puede ubicarse solo a finales de los antildeos cincuenta y principios de los sesenta floreciendo plenamente en los setenta debido principalmente a los altos niveles de competencia y giobalizacioacuten que se presentan a partir de 1975

La escuela de planeacioacuten estrateacutegica se ha concentrado en las contribuciones de consultores como Henderson (1977 1984) Y Jean Paul Sallenave (1985) Los cuales han logrado identificar tres escuelas plenamente diferenciadas Escuela Norteamericana Enfoca los problemas de planeacioacuten estrateacutegica

como m conflido de equilibrio competitivo~

r Escuela Japonesa Enfoca los problemas de planeaci6n estrateacutegica como Iun problema de calidad y satisfaccioacuten del usuario ~

Escuela Europea Enfoca los problemas bajo el tema de I

1

competir con sabiduriacutea ~

Trabajar este modelo obliga a las organizaciones a tener muy claro la misioacuten de eacutestas los -objetivos de desempentildeo los productos y servicios el puacuteblico objetivo los recursos disponibles entre otros Al verse la compantildeiacutea obligada a trabajar de este modo debe realizar constantemente evaluaciones de su posicioacuten utilizando herramientas tales como la matriz Dofa (Otros autores plantean como Foda o Fado) el portafolio de sectores estrateacutegicos la matriz de la General Electric

La matriz Dofa es una de las herramientas para el anaacutelisis situacional de las organizaciones la cual permite la asociacioacuten de factores mternos y externos Dentro de los factores internos se encuentran las fortalezas de la organizacioacuten y sus debilidades y dentro de los factores externos se encuentra las oportunidades y amenazas existentes en el mercado

Las debilidades son aspectos internos que no garantizan el efectivo logro de los objetivos ni el eacutexito en una eventual confrontacioacuten con la competencia las oportunidades son campos atractivos para la accioacuten de la compantildeiacutea y para explotar una ventaja competitiva

Las fortalezas se entienden como aspectos internos de la compantildeia que evaluados comparativamente permiten advertir un buen desempentildeo de eacutestos frente a la competencia o las adversidades del medio Las amenazas son el resultado de un anaacutelisis de los retos presentados por el medio

58

~__ r bullbull_

Aplicando esta matriz pueden surgir varias estrategias como aparece en la figura 6

FIGURA 6 Ejemplo de Matriz DOFA

I FORTALEZAS I DEBILIDADES

OPORTUNIDADES I Estrategia FO Estrategia DO AMENAZAS

I Estrategia FA Estrategia DA

1 Estrategia FO Tambieacuten es conocida como estrategia maxi-maxi es una situacioacuten ideal a la que se pretende lleguen las estrategias de la compantildeiacutea

2 Estrategia DO Otro nombre es mini-max buscan minimizar puntos deacutebiles para hacer frente a las oportunidades

3 Estrategias FA Se puede llamar tambieacuten maxi-mini su finalidad es maximizar las fortalezas y minimizar las amenazas

4 Estrategia DA denominadas como mini-maxi estaacuten orientadas a minimizar debilidades y amenazas

Otra Herramienta es la matriz de portafolio de sectores estrateacutegicos desarrollada en los antildeos sesenta por el Basten Consulting Greup Esta matriz analiza los sectores estrateacutegicos en los cuales la empresa opera es decir financiero y mercadeo baacutesicamente contiene dos ejes uno de ellos el vertical mide la participacioacuten relativa en el mercado y ubica las ventas de la empresa frente a sus competidores el otro eje mide el crecimiento de la demanda y lo clasifica como alto o bajo

La matriz tiene cuatro cuadrantes los cuales establecen la posicioacuten o categoriacutea de un producto o servicio Ver figura 7

En el cuadrante que tiene un alto crecimiento de la demanda y una fuerte participacioacuten middotenel mercado los productos denominados productos estrella son productos o servicios que estaacuten bien posicionados dentro del mercado lo que indicariacutea excelentes perspectivas y una posicioacuten fuerte hacia el futuro La estrategia de una estrella es CRECERliseguir adelante con ese productov

59

FIGURA 7 Matriz del grupo consultor de Boston

CRECIMIENTO DELNEGOCIO (fil _lamp tl(lt)middot

bullALTO

BAJO

FUERTE DEBIL

PARTlCIPACION RELATIVA DEL MERCAOO

El segundo cuadrante representa un interrogante Las perspectivas de crecimiento son muy altas pero el producto de la organizacioacuten tiene una participacioacuten pobre en el mercado tal vez como reflejo de una deacutebil posicioacuten competitiva lJn producto o una empresa en tal situacioacuten debe SOSTENER su posicioacuten paral buscar alternativas de mercadeo y fortalecer su producto

l

La tercera casilla representada por una vaca lecheiacute8 el crecimiento del negocio se encuentra estancado pero la organizacioacuten disfruta de posicioacuten importante dentro del sector Lo normal en estos casos es ordentildear para iexclmantener la posicioacuten del mercado y obtener recursos de liquidez ~ i La cuarta casilla es caracteriacutestica de una organizacioacuten que estaacute en un negocio estancado y que no cuenta con una posicioacuten dominante en el mercado representado por un perro la estrategia que rise recomienda a la organizacioacuten o al producto es desinvertir o salir del negocio~

La planeacioacuten estrateacutegica hace uso elevado de herramientas prospectivas debe planear escenarios futuros es decir elevar el impacto de su misioacuten y sus objetivos frente a las oportunidades y amenazas que se prevean

La experiencia de varias organizaciones y la contribucioacuten de otras compantildeiacuteas consultoras en partiacutecular McKinsey plantean que er crecimiento del negocio es un solo indicador de algo maacutes general e importante el atractivo de la industria Es verdad un negocio puede estar creciendo a una tasa muy alta pero eso no

60

significa que necesariamente las cosas vayan por un buen camino ni que la empresa deba participar en el negocio Por otro parte clasificar como alto o bajo el posible atractivo del negocio es muy riacutegido entonces se plantea introducir un valor medio

Con estas afirmaciones se crea entonces la llamada Matriz de la General Electric Formada por nueve casillas donde se puede clasificar la situacioacuten particular de cada organizacioacuten dentro de un conglomerado o de cada piacuteOducto dentro de una empresa menos diversificada Ver Figura 8

Para comprender con maacutes claridad la situacioacuten de la organizacioacuten es uacutetil distinguir cuaacutel es el porcentaje de mercado que abarca en ese momento tambieacuten es uacutetil saber la importancia relativa de ese producto para la empresa en general su tamantildeo relativo dentro de eacutesta Para eso se utiliza un ciacuterculo como representacioacuten de cada producto o empresa el cual se localiza en la casilla correspondiente el tamantildeo representa la importancia relativa de cada producto dentro de la organizacioacuten y el aacuterea dentro del ciacuterculo representa el porcentaje del mercado que domina el producto

FIGURA 8 Matriz de la General Electric ATRACTIVO DE LA INDUSTRIA O SECTOR Alto 1 2 I 3

Medio 4 5 6

Bajo 7 8 9

Fuerte Promedio Deacutebil

FORTALEZA DE LA ORGANIZACION

Los consejos estrateacutegicos para una organizacioacuten o producto ioealizados en cada una de las nueve casillas dentro de las situaciones promedio son

1 Expansioacuten 2 Innovar en el producto 3 Reestructurarl 4 Innovar en el mercado 5 Diversificar 6 Liquidar 7 Diversificar 8 Liquidar 9 Liquidar

61

26 PROSPECTIVA

Para finales de siglo XX se ha puesto en consideracioacuten de muchos autores la prospectiva aunque este teacutermino tiene sus inicios con la funcioacuten de planeacioacuten

La prospectiva se reo brindacaltemativas de futuros posibles (futuribles) en ugar e ar respuesta directa a las preguntas iquest que sucederaacute mantildeana iquestQueacute nos depararaacute el futuro entre otras Ademaacutes las alternativas de futuro que provee no se valoran por lo preciso de su cumplimiento sino por la capacidad de poner en marcha nuestros recursos en pos de esos objetivos

Como dice Godet (1977) Los frecuentes errores que se cometen en materia de previsioacuten y en especial la ausencia de previsioacuten de la crisis dicen que la previsioacuten misma atraviesa un perfodo de crisis La imposibilidad de prever e futuro en funcioacuten uacutenicamente de los gastos del pasado explica la impotencia de los modelos economeacutetricos claacutesicos que no integran paraacutemetros cualitativos y no cuantificables tales como los proyectos y el comportamiento de los actores

La ros ectiva entonces trata de rev -~[Upt ue los meacutetodos comunes son incapaces e pre eClr ignifica ir en contra de lo que se acepta como de sen I o comun a rec azar que las proyecciones son meacutetodos vaacutelidos lo Que en realidad se estaacute haciendo es romper con la economiacutea claacutesica y obligando a la buacutesqueda de nuevos meacutetodos de anaacutelisis

La prospectiva tiene su origen en la toma de conciencia de que el porvenir es producto a la vez de determinismo y de la libertad lo que se padece en el futuro es consecuencia de las acciones pasadas y tambieacuten de los fenoacutemenos naturales imprevisibles por el contrario el presente se explica por las acciones deseadas En otras palabras el futuro no se explica uacutenicamente por er pasado sino tambieacuten por la imagen del futuro que se imprime en el presente (Godet 1989) La prospectiva se basa en una visioacuten holiacutestica y objetiva maacutes que en una visioacuten parcial y sesgada considera aspectos cuantitativos con lo cual promueve una visioacuten maacutes completa con relaciones maacutes dinaacutemicas y estructuras evolutivas que dan lugar a futuros muacuteltiplese inciertos Promueve una actitud activa contraria a la actual pasiva y adaptativa Coloca al hombre en el centro del problema mostraacutendole que el futuro se encuentra en el campo de la incertidumbre pero que tambieacuten se situacutea en el aacutembito de su libertad y su voluntad y por lo tanto a su alcance Trabajar con eacuteste enfoque implica visioacuten holfstica y metodologiacutea liberal

La prospectiva permite conocervarios futuros posiblesl asiacute como estud iarlos y

evaluarlos y decidir cuaacutel es el maacutes conveniente dentro de lo factible Contempla el futuro cercano como una etapa en la construccioacuten del futuro lejano maacutes conveniente a nuestros intereses Se usan las acciones del presente en funcioacuten

62

I _ ___ bull

dei futuro probable y deseable (Futurable) sin desechar un pasado y un presente conocidos

Ademaacutes permite aportar una serie de elementos a los procesos de toma de decisiones y algo muy importante permite estar de acuerdo en forma concertada con el fin de alcanzar el futuro deseado Por lo tanto requiere y genera actitudes realistas creativas y constructivas hacia el futuro

iexclEl propoacutesito de ~a prospectiva es el de preparar el camino para alcanzar el futuro pero no cualquiera sino aquel que hemos identificado como el maacutes probable deseable y posible~ Ademaacutes proporciona elementos importantes a los procesos de planificacioacuten y toma de decisiones al identificar oportunidades y amenazas presentadas por situaciones futuras permitiendo definir poliacuteticas y alternativas aumentando de manera importante el grado de seleccioacuten

1Los propoacutesitos maacutes importantes de la prospectiva son11

bull Generar visiones alternativas de futuros deseados

bull Proporcionar impulsos para la accioacuten

bull Generar informacioacuten relevante bajo un enfoque de largo plazo

bull Hacer expliacutecitos escenarios alternativos de futuros posibles

bull Establecer valoFes y reglas de decisioacuten para alcanzar el futuro deseado

Es conveniente aclarar que prospectiva no es utopiacutea pues si bien es cierto que se deja volar la imaginacioacuten tambieacuten no es menos cierto que se ejercen esfuerzos concretos para alcanzar las metas propuestas Como explican Miklos y Tello (1991)

No se busca adivinar o exclusivamente disentildear el futuro la prospectiva como actitud para la accioacuten irrumpe como una fuente energeacutetica de pensamiento de creacioacuten y de actividad que pretende construirlo

Se destacan dos cosas primero para la prospectiva los elementos cualitativos pueden ser determinantes pues de alguacuten modo estaacuten maacutes cercanos a la realidad y segundo es un enfoque eminentemente participativo porque parte de la necesidad de encontrar una visioacuten compartida del futuro obligando a los participantes a valorar lo que cada uno hace y los efectos que las acciones tomadas tendraacuten sobre la realidad

Un atributo importante de la prospectiva es un enfoque dinaacutemico Su intereacutes se centra en la evolucioacuten el cambio y la dinaacutemica de los sistemas sociales Asume

63

que todas las variables cualitativas estaacuten relacionadas de forma dinaacutemica entre ellas

Se debe considerar que la multiplicidad del futuro se explica por la libertad del hombre Del abanico de futuros probables bosquejados que uno de ellos sea el que se lleve a cabo dependeraacute soacutelo de lo que el hombre haga o deje de hacer En opinioacuten de F Charles (1977) la prospectiva concibe el futuro como La dimensioacuten de la posibilidad la hipoacutetesis y el piOyecto

La prospectiva como elemento clave de la planeacioacuten Esta accioacuten implica que toda decisioacuten de planeacioacuten se lleva a cabo considerando el futuro en realidad y en funcioacuten de eacuteste al adelantarse a sus efectos o consecuencias Pero tambieacuten significa proveer los medios necesarios para alcanzarlo se trata de trazar con premeditacioacuten un mejor camino desde el presente hacia el futuro

IIEn planeacioacuten el estilo prospectivo funciona a la inversa del procedimiento tradicional 1 ya que eacuteste se inicia con la caracterizacioacuten de los futuros posibles para despueacutes seleccionar el maacutes deseable en planeacioacuten prospectiva primero se determina el futuro deseado y se disentildea creativa y dinaacutemicamente sin considerar el pasado y el presente como tablas insalvables

---- - shyAsiacute a prospectiva se concibe como un insumo baacutesICop ara la planeacioacuten ya que apoya el logro de los siguientes objetivos

bull Construir escenarios o imaacutegenes que consideren la visioacuten del futuro una percepcioacuten dinaacutemica de la realidad y la prefiguracioacuten de alternativas viables -shy

bull Aportar elementos estrateacutegicos a los procesos de planeacioacuten y de apoyo a la toma de decisiones ~

bull Proporcionar e~impulso requerido para transformar la potencialidad en capacidad V

bull Aportar una guiacutea conceptual conductora del estudio de aquellos aspectos relevantes de la realidad que permita enfrentar con -eficacia y eficiencia la complejidad del contexto actual

La metodologiacutea prospectiva consta -de 4 fases

1 Fase Normativa Comprende el disentildeo del futuro deseable y el perfil del futuro loacutegico Estos dos eventos permiten responder a las preguntas iquestCuaacutel seriacutea el futuro si nada cambiara Y Seguiriacuteamos en la misma direccioacuten actual

64

2 Fase Definicional En esta segunda fase se intenta responder a los interrogantes del presente iquestCoacutemo es el presente iquestCuaacuteles son sus propiedades e interacciones relevantes es decir preparamos el modelo de la realidad Seguacuten Sachjs (1980) dicho modelo debe contener tres elementos El intereacutes principal (objeto focal) lo que influye en lo anterior (medio ambiente) Y lo que puede controlar el tomador de decisiones

3 Fase de Confrontacioacuten Una vez disentildeado el futurable y conocido el modelo de la realidad pasamos a la fase de confrontarlos entre siacute para conocer y analizar la distancia entre ambos En esta fase se responden las siguientes preguntas iquestQueacute distancia hay en futurable y el presente iquestCoacutemo pueden converger iquestQueacute metodologiacutea se puede usar para que puedan converger

4 Fase de la Determinacioacuten Estrateacutegica Esta es la etapa donde se definen las estrategias globales de aproximacioacuten al futurable respondiendo a las preguntas iquest Coacutemo ir construyendo el futuro iquestCuaacutentas son las viacuteas para acercarse progresivamente al futuro

Soacutelo queda aclarar cuaacuten lejos en el tiempo estaacute el horizonte prospectivo No hay reglas para determinar el horizonte temporal la mayoriacutea de los autores indican que el periacuteodo miacutenimo debe ser aquel que permita amortizar los saltos econoacutemicos

65

Page 4: explotación de los productos actuales de la … · sirviera para la aceleración de los niveles de crecimiento industrial. ... lila pro uesta es la integración del personal de alta

middot ---- -_

ji El propoacutesito fundamental de la APO es conseguir una operacioacuten eficiente de toda la organizacioacuten mediante la operacioacuten e integracioacuten satisfactoria de todas sus partesl

lila pro uesta es la integracioacuten del personal de alta gerencia con I iveles de la or amzaclon a u ar a todo e persona a Ijar o Jetivos que esteacuten alineados con las metas de la organizacioacuten para luego hacer una evaluacioacuten del desempentildeo de todos los trabajadores con respecto al objetivo fijado

El proceso para adoptar un modelo de APO se ve en la figura 5

El proceso para implementar esta metodologiacutea teoacutericamente es sencillo pero es de anotar que en la praacutectica se necesita una gran colaboracioacuten por parte de todo el personal de la organizacioacuten

FIGURA 5 Proceso de APO

COMPROMISO OBJETIVO YADHESION INDIVIDUAL

EVALUACION AUTONOMIA PERIODICA

bull El primer paso es Ir comprometer a todos los niveles de la organizacioacuten con la implementacioacuten del sistema es decir que exista una adhesioacuten total por parte de todos los colaboradores al meacutetodo si no se logra participacioacuten general es posible que fracase su aplicacioacuten

lLuego se espera que exista una I eficaz planeacioacuten esto significa que se establezca una meta o un conjunto de metas1lpor parte de la alta gerencial fijar el horizonte a donde se quiere llegar Cumplida la etapa anterior Ise ayuda a los colaboradores de niveles inferiores a fijar objetivos individuales que obviamente deben estar alineados con las metas que la organizacioacuten propuso

Es vital que los gerentes de nivel superior participen con el personal en esta etapa ya que esto motiva al colaborador a fijar un objetivo claro Para la siguiente

56

etapa se espera no interferir en la ejecucioacuten del trabajo de cada una de las personas la cual propuso su objetivo es decir no intervencioacuten se busca que los colaboradores sean autoacutenomos en el desarrollo de sus propuestas~1 Finalmente se hace una evaluacioacuten perioacutedica i de coacutemo va el desarrollo de los objetivos relacionados en la segunda etapa para hacer los ajustes necesarios

Se pretende con la anterior metodologiacutea la comprensioacuten del papel de la organizacioacuten y el papel de esta en la sociedad ademaacutes de la definicioacuten de aquella filosofiacutea administrativa y los planes de accioacuten apropiados

Se resalta que los resultados que se evaluacutean deben ser medibles cuantitativamenteacute por ejemplo Produccioacuten por unidad de tiempo Porcentaje de entregas I y cualitativamente motivacioacuten de los colaboradores satisfaccioacuten del clienteY

Dentro de los resultados que se pretende lograr con la APO estaacuten eficiencia de las comunicaciones al interior de la organizacioacuten creacioacuten de un mecanismo de planeacioacuten basado en las fortalezas de la compantildeiacutea Iogra la asignacioacuten de bonificaciones y estiacutemulos basados en los resultados de la peiSonaly no en la mayoriacutea de las aacutereas de la empresa entre otros Pero para conseguir los resultados esperados se requiere una buena distribucioacuten logiacutestica y una revisioacuten individual de logros frente a lo planeado

lILa APO presenta limitaciones como resistencia al cambio delegacioacuten eficaz y cuidadosa de funciones creacioacuten de una nueva mentalidad de trabajo y una estructura informaacutetica apropiada que sirva de soporte a todo el proceso se debe entender que los resultados son a mediano plazo

r I I )25 PLANEACIOacuteN ESTRATEGICA rl~1 11 ~

El propoacutesito de la planeacioacuten estrateacutegica es reducir la ~ ncertidumbre sobre los factibles cambios que se vislumbren es prever las posibles variaciones sobre el panorama actual Permite preparar respuestas alternas a diferentes escenarios futuros

EI propoacutesito esencial de la planeacioacuten estrateacutegica radica en lograr una ventaja competitiva sostenible en el largo plazo La teacutecnica por excelencia de la planeacioacuten estrateacutegica son las matrices de evaluacioacuten y planeacioacuten de los productos y mercados de la organizacioacuten1 (Ogliastri 1992 p31)

Desde la antiguumledad los seres han competido por unos recursos fiacutesicos reducidos y aparecen estudiosos del tema como Charles Darwin y Alfred Wallace

57

- - - --~-----~-

desarrollaron el concepto de competencia natural Debido a esta competencia primitiva se generan conceptos como el de estrategia que implicaba la asignaoacuteoacuten y concentracioacuten de recursos necesidad de comunicacioacuten y movilidad el elemento sorpresa y la ventaja de la defensa

A principios de los antildeos treinta se utiliza por primera vez el concepto de la estrategia dentro de la administracioacuten pero su estudio a fondo puede ubicarse solo a finales de los antildeos cincuenta y principios de los sesenta floreciendo plenamente en los setenta debido principalmente a los altos niveles de competencia y giobalizacioacuten que se presentan a partir de 1975

La escuela de planeacioacuten estrateacutegica se ha concentrado en las contribuciones de consultores como Henderson (1977 1984) Y Jean Paul Sallenave (1985) Los cuales han logrado identificar tres escuelas plenamente diferenciadas Escuela Norteamericana Enfoca los problemas de planeacioacuten estrateacutegica

como m conflido de equilibrio competitivo~

r Escuela Japonesa Enfoca los problemas de planeaci6n estrateacutegica como Iun problema de calidad y satisfaccioacuten del usuario ~

Escuela Europea Enfoca los problemas bajo el tema de I

1

competir con sabiduriacutea ~

Trabajar este modelo obliga a las organizaciones a tener muy claro la misioacuten de eacutestas los -objetivos de desempentildeo los productos y servicios el puacuteblico objetivo los recursos disponibles entre otros Al verse la compantildeiacutea obligada a trabajar de este modo debe realizar constantemente evaluaciones de su posicioacuten utilizando herramientas tales como la matriz Dofa (Otros autores plantean como Foda o Fado) el portafolio de sectores estrateacutegicos la matriz de la General Electric

La matriz Dofa es una de las herramientas para el anaacutelisis situacional de las organizaciones la cual permite la asociacioacuten de factores mternos y externos Dentro de los factores internos se encuentran las fortalezas de la organizacioacuten y sus debilidades y dentro de los factores externos se encuentra las oportunidades y amenazas existentes en el mercado

Las debilidades son aspectos internos que no garantizan el efectivo logro de los objetivos ni el eacutexito en una eventual confrontacioacuten con la competencia las oportunidades son campos atractivos para la accioacuten de la compantildeiacutea y para explotar una ventaja competitiva

Las fortalezas se entienden como aspectos internos de la compantildeia que evaluados comparativamente permiten advertir un buen desempentildeo de eacutestos frente a la competencia o las adversidades del medio Las amenazas son el resultado de un anaacutelisis de los retos presentados por el medio

58

~__ r bullbull_

Aplicando esta matriz pueden surgir varias estrategias como aparece en la figura 6

FIGURA 6 Ejemplo de Matriz DOFA

I FORTALEZAS I DEBILIDADES

OPORTUNIDADES I Estrategia FO Estrategia DO AMENAZAS

I Estrategia FA Estrategia DA

1 Estrategia FO Tambieacuten es conocida como estrategia maxi-maxi es una situacioacuten ideal a la que se pretende lleguen las estrategias de la compantildeiacutea

2 Estrategia DO Otro nombre es mini-max buscan minimizar puntos deacutebiles para hacer frente a las oportunidades

3 Estrategias FA Se puede llamar tambieacuten maxi-mini su finalidad es maximizar las fortalezas y minimizar las amenazas

4 Estrategia DA denominadas como mini-maxi estaacuten orientadas a minimizar debilidades y amenazas

Otra Herramienta es la matriz de portafolio de sectores estrateacutegicos desarrollada en los antildeos sesenta por el Basten Consulting Greup Esta matriz analiza los sectores estrateacutegicos en los cuales la empresa opera es decir financiero y mercadeo baacutesicamente contiene dos ejes uno de ellos el vertical mide la participacioacuten relativa en el mercado y ubica las ventas de la empresa frente a sus competidores el otro eje mide el crecimiento de la demanda y lo clasifica como alto o bajo

La matriz tiene cuatro cuadrantes los cuales establecen la posicioacuten o categoriacutea de un producto o servicio Ver figura 7

En el cuadrante que tiene un alto crecimiento de la demanda y una fuerte participacioacuten middotenel mercado los productos denominados productos estrella son productos o servicios que estaacuten bien posicionados dentro del mercado lo que indicariacutea excelentes perspectivas y una posicioacuten fuerte hacia el futuro La estrategia de una estrella es CRECERliseguir adelante con ese productov

59

FIGURA 7 Matriz del grupo consultor de Boston

CRECIMIENTO DELNEGOCIO (fil _lamp tl(lt)middot

bullALTO

BAJO

FUERTE DEBIL

PARTlCIPACION RELATIVA DEL MERCAOO

El segundo cuadrante representa un interrogante Las perspectivas de crecimiento son muy altas pero el producto de la organizacioacuten tiene una participacioacuten pobre en el mercado tal vez como reflejo de una deacutebil posicioacuten competitiva lJn producto o una empresa en tal situacioacuten debe SOSTENER su posicioacuten paral buscar alternativas de mercadeo y fortalecer su producto

l

La tercera casilla representada por una vaca lecheiacute8 el crecimiento del negocio se encuentra estancado pero la organizacioacuten disfruta de posicioacuten importante dentro del sector Lo normal en estos casos es ordentildear para iexclmantener la posicioacuten del mercado y obtener recursos de liquidez ~ i La cuarta casilla es caracteriacutestica de una organizacioacuten que estaacute en un negocio estancado y que no cuenta con una posicioacuten dominante en el mercado representado por un perro la estrategia que rise recomienda a la organizacioacuten o al producto es desinvertir o salir del negocio~

La planeacioacuten estrateacutegica hace uso elevado de herramientas prospectivas debe planear escenarios futuros es decir elevar el impacto de su misioacuten y sus objetivos frente a las oportunidades y amenazas que se prevean

La experiencia de varias organizaciones y la contribucioacuten de otras compantildeiacuteas consultoras en partiacutecular McKinsey plantean que er crecimiento del negocio es un solo indicador de algo maacutes general e importante el atractivo de la industria Es verdad un negocio puede estar creciendo a una tasa muy alta pero eso no

60

significa que necesariamente las cosas vayan por un buen camino ni que la empresa deba participar en el negocio Por otro parte clasificar como alto o bajo el posible atractivo del negocio es muy riacutegido entonces se plantea introducir un valor medio

Con estas afirmaciones se crea entonces la llamada Matriz de la General Electric Formada por nueve casillas donde se puede clasificar la situacioacuten particular de cada organizacioacuten dentro de un conglomerado o de cada piacuteOducto dentro de una empresa menos diversificada Ver Figura 8

Para comprender con maacutes claridad la situacioacuten de la organizacioacuten es uacutetil distinguir cuaacutel es el porcentaje de mercado que abarca en ese momento tambieacuten es uacutetil saber la importancia relativa de ese producto para la empresa en general su tamantildeo relativo dentro de eacutesta Para eso se utiliza un ciacuterculo como representacioacuten de cada producto o empresa el cual se localiza en la casilla correspondiente el tamantildeo representa la importancia relativa de cada producto dentro de la organizacioacuten y el aacuterea dentro del ciacuterculo representa el porcentaje del mercado que domina el producto

FIGURA 8 Matriz de la General Electric ATRACTIVO DE LA INDUSTRIA O SECTOR Alto 1 2 I 3

Medio 4 5 6

Bajo 7 8 9

Fuerte Promedio Deacutebil

FORTALEZA DE LA ORGANIZACION

Los consejos estrateacutegicos para una organizacioacuten o producto ioealizados en cada una de las nueve casillas dentro de las situaciones promedio son

1 Expansioacuten 2 Innovar en el producto 3 Reestructurarl 4 Innovar en el mercado 5 Diversificar 6 Liquidar 7 Diversificar 8 Liquidar 9 Liquidar

61

26 PROSPECTIVA

Para finales de siglo XX se ha puesto en consideracioacuten de muchos autores la prospectiva aunque este teacutermino tiene sus inicios con la funcioacuten de planeacioacuten

La prospectiva se reo brindacaltemativas de futuros posibles (futuribles) en ugar e ar respuesta directa a las preguntas iquest que sucederaacute mantildeana iquestQueacute nos depararaacute el futuro entre otras Ademaacutes las alternativas de futuro que provee no se valoran por lo preciso de su cumplimiento sino por la capacidad de poner en marcha nuestros recursos en pos de esos objetivos

Como dice Godet (1977) Los frecuentes errores que se cometen en materia de previsioacuten y en especial la ausencia de previsioacuten de la crisis dicen que la previsioacuten misma atraviesa un perfodo de crisis La imposibilidad de prever e futuro en funcioacuten uacutenicamente de los gastos del pasado explica la impotencia de los modelos economeacutetricos claacutesicos que no integran paraacutemetros cualitativos y no cuantificables tales como los proyectos y el comportamiento de los actores

La ros ectiva entonces trata de rev -~[Upt ue los meacutetodos comunes son incapaces e pre eClr ignifica ir en contra de lo que se acepta como de sen I o comun a rec azar que las proyecciones son meacutetodos vaacutelidos lo Que en realidad se estaacute haciendo es romper con la economiacutea claacutesica y obligando a la buacutesqueda de nuevos meacutetodos de anaacutelisis

La prospectiva tiene su origen en la toma de conciencia de que el porvenir es producto a la vez de determinismo y de la libertad lo que se padece en el futuro es consecuencia de las acciones pasadas y tambieacuten de los fenoacutemenos naturales imprevisibles por el contrario el presente se explica por las acciones deseadas En otras palabras el futuro no se explica uacutenicamente por er pasado sino tambieacuten por la imagen del futuro que se imprime en el presente (Godet 1989) La prospectiva se basa en una visioacuten holiacutestica y objetiva maacutes que en una visioacuten parcial y sesgada considera aspectos cuantitativos con lo cual promueve una visioacuten maacutes completa con relaciones maacutes dinaacutemicas y estructuras evolutivas que dan lugar a futuros muacuteltiplese inciertos Promueve una actitud activa contraria a la actual pasiva y adaptativa Coloca al hombre en el centro del problema mostraacutendole que el futuro se encuentra en el campo de la incertidumbre pero que tambieacuten se situacutea en el aacutembito de su libertad y su voluntad y por lo tanto a su alcance Trabajar con eacuteste enfoque implica visioacuten holfstica y metodologiacutea liberal

La prospectiva permite conocervarios futuros posiblesl asiacute como estud iarlos y

evaluarlos y decidir cuaacutel es el maacutes conveniente dentro de lo factible Contempla el futuro cercano como una etapa en la construccioacuten del futuro lejano maacutes conveniente a nuestros intereses Se usan las acciones del presente en funcioacuten

62

I _ ___ bull

dei futuro probable y deseable (Futurable) sin desechar un pasado y un presente conocidos

Ademaacutes permite aportar una serie de elementos a los procesos de toma de decisiones y algo muy importante permite estar de acuerdo en forma concertada con el fin de alcanzar el futuro deseado Por lo tanto requiere y genera actitudes realistas creativas y constructivas hacia el futuro

iexclEl propoacutesito de ~a prospectiva es el de preparar el camino para alcanzar el futuro pero no cualquiera sino aquel que hemos identificado como el maacutes probable deseable y posible~ Ademaacutes proporciona elementos importantes a los procesos de planificacioacuten y toma de decisiones al identificar oportunidades y amenazas presentadas por situaciones futuras permitiendo definir poliacuteticas y alternativas aumentando de manera importante el grado de seleccioacuten

1Los propoacutesitos maacutes importantes de la prospectiva son11

bull Generar visiones alternativas de futuros deseados

bull Proporcionar impulsos para la accioacuten

bull Generar informacioacuten relevante bajo un enfoque de largo plazo

bull Hacer expliacutecitos escenarios alternativos de futuros posibles

bull Establecer valoFes y reglas de decisioacuten para alcanzar el futuro deseado

Es conveniente aclarar que prospectiva no es utopiacutea pues si bien es cierto que se deja volar la imaginacioacuten tambieacuten no es menos cierto que se ejercen esfuerzos concretos para alcanzar las metas propuestas Como explican Miklos y Tello (1991)

No se busca adivinar o exclusivamente disentildear el futuro la prospectiva como actitud para la accioacuten irrumpe como una fuente energeacutetica de pensamiento de creacioacuten y de actividad que pretende construirlo

Se destacan dos cosas primero para la prospectiva los elementos cualitativos pueden ser determinantes pues de alguacuten modo estaacuten maacutes cercanos a la realidad y segundo es un enfoque eminentemente participativo porque parte de la necesidad de encontrar una visioacuten compartida del futuro obligando a los participantes a valorar lo que cada uno hace y los efectos que las acciones tomadas tendraacuten sobre la realidad

Un atributo importante de la prospectiva es un enfoque dinaacutemico Su intereacutes se centra en la evolucioacuten el cambio y la dinaacutemica de los sistemas sociales Asume

63

que todas las variables cualitativas estaacuten relacionadas de forma dinaacutemica entre ellas

Se debe considerar que la multiplicidad del futuro se explica por la libertad del hombre Del abanico de futuros probables bosquejados que uno de ellos sea el que se lleve a cabo dependeraacute soacutelo de lo que el hombre haga o deje de hacer En opinioacuten de F Charles (1977) la prospectiva concibe el futuro como La dimensioacuten de la posibilidad la hipoacutetesis y el piOyecto

La prospectiva como elemento clave de la planeacioacuten Esta accioacuten implica que toda decisioacuten de planeacioacuten se lleva a cabo considerando el futuro en realidad y en funcioacuten de eacuteste al adelantarse a sus efectos o consecuencias Pero tambieacuten significa proveer los medios necesarios para alcanzarlo se trata de trazar con premeditacioacuten un mejor camino desde el presente hacia el futuro

IIEn planeacioacuten el estilo prospectivo funciona a la inversa del procedimiento tradicional 1 ya que eacuteste se inicia con la caracterizacioacuten de los futuros posibles para despueacutes seleccionar el maacutes deseable en planeacioacuten prospectiva primero se determina el futuro deseado y se disentildea creativa y dinaacutemicamente sin considerar el pasado y el presente como tablas insalvables

---- - shyAsiacute a prospectiva se concibe como un insumo baacutesICop ara la planeacioacuten ya que apoya el logro de los siguientes objetivos

bull Construir escenarios o imaacutegenes que consideren la visioacuten del futuro una percepcioacuten dinaacutemica de la realidad y la prefiguracioacuten de alternativas viables -shy

bull Aportar elementos estrateacutegicos a los procesos de planeacioacuten y de apoyo a la toma de decisiones ~

bull Proporcionar e~impulso requerido para transformar la potencialidad en capacidad V

bull Aportar una guiacutea conceptual conductora del estudio de aquellos aspectos relevantes de la realidad que permita enfrentar con -eficacia y eficiencia la complejidad del contexto actual

La metodologiacutea prospectiva consta -de 4 fases

1 Fase Normativa Comprende el disentildeo del futuro deseable y el perfil del futuro loacutegico Estos dos eventos permiten responder a las preguntas iquestCuaacutel seriacutea el futuro si nada cambiara Y Seguiriacuteamos en la misma direccioacuten actual

64

2 Fase Definicional En esta segunda fase se intenta responder a los interrogantes del presente iquestCoacutemo es el presente iquestCuaacuteles son sus propiedades e interacciones relevantes es decir preparamos el modelo de la realidad Seguacuten Sachjs (1980) dicho modelo debe contener tres elementos El intereacutes principal (objeto focal) lo que influye en lo anterior (medio ambiente) Y lo que puede controlar el tomador de decisiones

3 Fase de Confrontacioacuten Una vez disentildeado el futurable y conocido el modelo de la realidad pasamos a la fase de confrontarlos entre siacute para conocer y analizar la distancia entre ambos En esta fase se responden las siguientes preguntas iquestQueacute distancia hay en futurable y el presente iquestCoacutemo pueden converger iquestQueacute metodologiacutea se puede usar para que puedan converger

4 Fase de la Determinacioacuten Estrateacutegica Esta es la etapa donde se definen las estrategias globales de aproximacioacuten al futurable respondiendo a las preguntas iquest Coacutemo ir construyendo el futuro iquestCuaacutentas son las viacuteas para acercarse progresivamente al futuro

Soacutelo queda aclarar cuaacuten lejos en el tiempo estaacute el horizonte prospectivo No hay reglas para determinar el horizonte temporal la mayoriacutea de los autores indican que el periacuteodo miacutenimo debe ser aquel que permita amortizar los saltos econoacutemicos

65

Page 5: explotación de los productos actuales de la … · sirviera para la aceleración de los niveles de crecimiento industrial. ... lila pro uesta es la integración del personal de alta

etapa se espera no interferir en la ejecucioacuten del trabajo de cada una de las personas la cual propuso su objetivo es decir no intervencioacuten se busca que los colaboradores sean autoacutenomos en el desarrollo de sus propuestas~1 Finalmente se hace una evaluacioacuten perioacutedica i de coacutemo va el desarrollo de los objetivos relacionados en la segunda etapa para hacer los ajustes necesarios

Se pretende con la anterior metodologiacutea la comprensioacuten del papel de la organizacioacuten y el papel de esta en la sociedad ademaacutes de la definicioacuten de aquella filosofiacutea administrativa y los planes de accioacuten apropiados

Se resalta que los resultados que se evaluacutean deben ser medibles cuantitativamenteacute por ejemplo Produccioacuten por unidad de tiempo Porcentaje de entregas I y cualitativamente motivacioacuten de los colaboradores satisfaccioacuten del clienteY

Dentro de los resultados que se pretende lograr con la APO estaacuten eficiencia de las comunicaciones al interior de la organizacioacuten creacioacuten de un mecanismo de planeacioacuten basado en las fortalezas de la compantildeiacutea Iogra la asignacioacuten de bonificaciones y estiacutemulos basados en los resultados de la peiSonaly no en la mayoriacutea de las aacutereas de la empresa entre otros Pero para conseguir los resultados esperados se requiere una buena distribucioacuten logiacutestica y una revisioacuten individual de logros frente a lo planeado

lILa APO presenta limitaciones como resistencia al cambio delegacioacuten eficaz y cuidadosa de funciones creacioacuten de una nueva mentalidad de trabajo y una estructura informaacutetica apropiada que sirva de soporte a todo el proceso se debe entender que los resultados son a mediano plazo

r I I )25 PLANEACIOacuteN ESTRATEGICA rl~1 11 ~

El propoacutesito de la planeacioacuten estrateacutegica es reducir la ~ ncertidumbre sobre los factibles cambios que se vislumbren es prever las posibles variaciones sobre el panorama actual Permite preparar respuestas alternas a diferentes escenarios futuros

EI propoacutesito esencial de la planeacioacuten estrateacutegica radica en lograr una ventaja competitiva sostenible en el largo plazo La teacutecnica por excelencia de la planeacioacuten estrateacutegica son las matrices de evaluacioacuten y planeacioacuten de los productos y mercados de la organizacioacuten1 (Ogliastri 1992 p31)

Desde la antiguumledad los seres han competido por unos recursos fiacutesicos reducidos y aparecen estudiosos del tema como Charles Darwin y Alfred Wallace

57

- - - --~-----~-

desarrollaron el concepto de competencia natural Debido a esta competencia primitiva se generan conceptos como el de estrategia que implicaba la asignaoacuteoacuten y concentracioacuten de recursos necesidad de comunicacioacuten y movilidad el elemento sorpresa y la ventaja de la defensa

A principios de los antildeos treinta se utiliza por primera vez el concepto de la estrategia dentro de la administracioacuten pero su estudio a fondo puede ubicarse solo a finales de los antildeos cincuenta y principios de los sesenta floreciendo plenamente en los setenta debido principalmente a los altos niveles de competencia y giobalizacioacuten que se presentan a partir de 1975

La escuela de planeacioacuten estrateacutegica se ha concentrado en las contribuciones de consultores como Henderson (1977 1984) Y Jean Paul Sallenave (1985) Los cuales han logrado identificar tres escuelas plenamente diferenciadas Escuela Norteamericana Enfoca los problemas de planeacioacuten estrateacutegica

como m conflido de equilibrio competitivo~

r Escuela Japonesa Enfoca los problemas de planeaci6n estrateacutegica como Iun problema de calidad y satisfaccioacuten del usuario ~

Escuela Europea Enfoca los problemas bajo el tema de I

1

competir con sabiduriacutea ~

Trabajar este modelo obliga a las organizaciones a tener muy claro la misioacuten de eacutestas los -objetivos de desempentildeo los productos y servicios el puacuteblico objetivo los recursos disponibles entre otros Al verse la compantildeiacutea obligada a trabajar de este modo debe realizar constantemente evaluaciones de su posicioacuten utilizando herramientas tales como la matriz Dofa (Otros autores plantean como Foda o Fado) el portafolio de sectores estrateacutegicos la matriz de la General Electric

La matriz Dofa es una de las herramientas para el anaacutelisis situacional de las organizaciones la cual permite la asociacioacuten de factores mternos y externos Dentro de los factores internos se encuentran las fortalezas de la organizacioacuten y sus debilidades y dentro de los factores externos se encuentra las oportunidades y amenazas existentes en el mercado

Las debilidades son aspectos internos que no garantizan el efectivo logro de los objetivos ni el eacutexito en una eventual confrontacioacuten con la competencia las oportunidades son campos atractivos para la accioacuten de la compantildeiacutea y para explotar una ventaja competitiva

Las fortalezas se entienden como aspectos internos de la compantildeia que evaluados comparativamente permiten advertir un buen desempentildeo de eacutestos frente a la competencia o las adversidades del medio Las amenazas son el resultado de un anaacutelisis de los retos presentados por el medio

58

~__ r bullbull_

Aplicando esta matriz pueden surgir varias estrategias como aparece en la figura 6

FIGURA 6 Ejemplo de Matriz DOFA

I FORTALEZAS I DEBILIDADES

OPORTUNIDADES I Estrategia FO Estrategia DO AMENAZAS

I Estrategia FA Estrategia DA

1 Estrategia FO Tambieacuten es conocida como estrategia maxi-maxi es una situacioacuten ideal a la que se pretende lleguen las estrategias de la compantildeiacutea

2 Estrategia DO Otro nombre es mini-max buscan minimizar puntos deacutebiles para hacer frente a las oportunidades

3 Estrategias FA Se puede llamar tambieacuten maxi-mini su finalidad es maximizar las fortalezas y minimizar las amenazas

4 Estrategia DA denominadas como mini-maxi estaacuten orientadas a minimizar debilidades y amenazas

Otra Herramienta es la matriz de portafolio de sectores estrateacutegicos desarrollada en los antildeos sesenta por el Basten Consulting Greup Esta matriz analiza los sectores estrateacutegicos en los cuales la empresa opera es decir financiero y mercadeo baacutesicamente contiene dos ejes uno de ellos el vertical mide la participacioacuten relativa en el mercado y ubica las ventas de la empresa frente a sus competidores el otro eje mide el crecimiento de la demanda y lo clasifica como alto o bajo

La matriz tiene cuatro cuadrantes los cuales establecen la posicioacuten o categoriacutea de un producto o servicio Ver figura 7

En el cuadrante que tiene un alto crecimiento de la demanda y una fuerte participacioacuten middotenel mercado los productos denominados productos estrella son productos o servicios que estaacuten bien posicionados dentro del mercado lo que indicariacutea excelentes perspectivas y una posicioacuten fuerte hacia el futuro La estrategia de una estrella es CRECERliseguir adelante con ese productov

59

FIGURA 7 Matriz del grupo consultor de Boston

CRECIMIENTO DELNEGOCIO (fil _lamp tl(lt)middot

bullALTO

BAJO

FUERTE DEBIL

PARTlCIPACION RELATIVA DEL MERCAOO

El segundo cuadrante representa un interrogante Las perspectivas de crecimiento son muy altas pero el producto de la organizacioacuten tiene una participacioacuten pobre en el mercado tal vez como reflejo de una deacutebil posicioacuten competitiva lJn producto o una empresa en tal situacioacuten debe SOSTENER su posicioacuten paral buscar alternativas de mercadeo y fortalecer su producto

l

La tercera casilla representada por una vaca lecheiacute8 el crecimiento del negocio se encuentra estancado pero la organizacioacuten disfruta de posicioacuten importante dentro del sector Lo normal en estos casos es ordentildear para iexclmantener la posicioacuten del mercado y obtener recursos de liquidez ~ i La cuarta casilla es caracteriacutestica de una organizacioacuten que estaacute en un negocio estancado y que no cuenta con una posicioacuten dominante en el mercado representado por un perro la estrategia que rise recomienda a la organizacioacuten o al producto es desinvertir o salir del negocio~

La planeacioacuten estrateacutegica hace uso elevado de herramientas prospectivas debe planear escenarios futuros es decir elevar el impacto de su misioacuten y sus objetivos frente a las oportunidades y amenazas que se prevean

La experiencia de varias organizaciones y la contribucioacuten de otras compantildeiacuteas consultoras en partiacutecular McKinsey plantean que er crecimiento del negocio es un solo indicador de algo maacutes general e importante el atractivo de la industria Es verdad un negocio puede estar creciendo a una tasa muy alta pero eso no

60

significa que necesariamente las cosas vayan por un buen camino ni que la empresa deba participar en el negocio Por otro parte clasificar como alto o bajo el posible atractivo del negocio es muy riacutegido entonces se plantea introducir un valor medio

Con estas afirmaciones se crea entonces la llamada Matriz de la General Electric Formada por nueve casillas donde se puede clasificar la situacioacuten particular de cada organizacioacuten dentro de un conglomerado o de cada piacuteOducto dentro de una empresa menos diversificada Ver Figura 8

Para comprender con maacutes claridad la situacioacuten de la organizacioacuten es uacutetil distinguir cuaacutel es el porcentaje de mercado que abarca en ese momento tambieacuten es uacutetil saber la importancia relativa de ese producto para la empresa en general su tamantildeo relativo dentro de eacutesta Para eso se utiliza un ciacuterculo como representacioacuten de cada producto o empresa el cual se localiza en la casilla correspondiente el tamantildeo representa la importancia relativa de cada producto dentro de la organizacioacuten y el aacuterea dentro del ciacuterculo representa el porcentaje del mercado que domina el producto

FIGURA 8 Matriz de la General Electric ATRACTIVO DE LA INDUSTRIA O SECTOR Alto 1 2 I 3

Medio 4 5 6

Bajo 7 8 9

Fuerte Promedio Deacutebil

FORTALEZA DE LA ORGANIZACION

Los consejos estrateacutegicos para una organizacioacuten o producto ioealizados en cada una de las nueve casillas dentro de las situaciones promedio son

1 Expansioacuten 2 Innovar en el producto 3 Reestructurarl 4 Innovar en el mercado 5 Diversificar 6 Liquidar 7 Diversificar 8 Liquidar 9 Liquidar

61

26 PROSPECTIVA

Para finales de siglo XX se ha puesto en consideracioacuten de muchos autores la prospectiva aunque este teacutermino tiene sus inicios con la funcioacuten de planeacioacuten

La prospectiva se reo brindacaltemativas de futuros posibles (futuribles) en ugar e ar respuesta directa a las preguntas iquest que sucederaacute mantildeana iquestQueacute nos depararaacute el futuro entre otras Ademaacutes las alternativas de futuro que provee no se valoran por lo preciso de su cumplimiento sino por la capacidad de poner en marcha nuestros recursos en pos de esos objetivos

Como dice Godet (1977) Los frecuentes errores que se cometen en materia de previsioacuten y en especial la ausencia de previsioacuten de la crisis dicen que la previsioacuten misma atraviesa un perfodo de crisis La imposibilidad de prever e futuro en funcioacuten uacutenicamente de los gastos del pasado explica la impotencia de los modelos economeacutetricos claacutesicos que no integran paraacutemetros cualitativos y no cuantificables tales como los proyectos y el comportamiento de los actores

La ros ectiva entonces trata de rev -~[Upt ue los meacutetodos comunes son incapaces e pre eClr ignifica ir en contra de lo que se acepta como de sen I o comun a rec azar que las proyecciones son meacutetodos vaacutelidos lo Que en realidad se estaacute haciendo es romper con la economiacutea claacutesica y obligando a la buacutesqueda de nuevos meacutetodos de anaacutelisis

La prospectiva tiene su origen en la toma de conciencia de que el porvenir es producto a la vez de determinismo y de la libertad lo que se padece en el futuro es consecuencia de las acciones pasadas y tambieacuten de los fenoacutemenos naturales imprevisibles por el contrario el presente se explica por las acciones deseadas En otras palabras el futuro no se explica uacutenicamente por er pasado sino tambieacuten por la imagen del futuro que se imprime en el presente (Godet 1989) La prospectiva se basa en una visioacuten holiacutestica y objetiva maacutes que en una visioacuten parcial y sesgada considera aspectos cuantitativos con lo cual promueve una visioacuten maacutes completa con relaciones maacutes dinaacutemicas y estructuras evolutivas que dan lugar a futuros muacuteltiplese inciertos Promueve una actitud activa contraria a la actual pasiva y adaptativa Coloca al hombre en el centro del problema mostraacutendole que el futuro se encuentra en el campo de la incertidumbre pero que tambieacuten se situacutea en el aacutembito de su libertad y su voluntad y por lo tanto a su alcance Trabajar con eacuteste enfoque implica visioacuten holfstica y metodologiacutea liberal

La prospectiva permite conocervarios futuros posiblesl asiacute como estud iarlos y

evaluarlos y decidir cuaacutel es el maacutes conveniente dentro de lo factible Contempla el futuro cercano como una etapa en la construccioacuten del futuro lejano maacutes conveniente a nuestros intereses Se usan las acciones del presente en funcioacuten

62

I _ ___ bull

dei futuro probable y deseable (Futurable) sin desechar un pasado y un presente conocidos

Ademaacutes permite aportar una serie de elementos a los procesos de toma de decisiones y algo muy importante permite estar de acuerdo en forma concertada con el fin de alcanzar el futuro deseado Por lo tanto requiere y genera actitudes realistas creativas y constructivas hacia el futuro

iexclEl propoacutesito de ~a prospectiva es el de preparar el camino para alcanzar el futuro pero no cualquiera sino aquel que hemos identificado como el maacutes probable deseable y posible~ Ademaacutes proporciona elementos importantes a los procesos de planificacioacuten y toma de decisiones al identificar oportunidades y amenazas presentadas por situaciones futuras permitiendo definir poliacuteticas y alternativas aumentando de manera importante el grado de seleccioacuten

1Los propoacutesitos maacutes importantes de la prospectiva son11

bull Generar visiones alternativas de futuros deseados

bull Proporcionar impulsos para la accioacuten

bull Generar informacioacuten relevante bajo un enfoque de largo plazo

bull Hacer expliacutecitos escenarios alternativos de futuros posibles

bull Establecer valoFes y reglas de decisioacuten para alcanzar el futuro deseado

Es conveniente aclarar que prospectiva no es utopiacutea pues si bien es cierto que se deja volar la imaginacioacuten tambieacuten no es menos cierto que se ejercen esfuerzos concretos para alcanzar las metas propuestas Como explican Miklos y Tello (1991)

No se busca adivinar o exclusivamente disentildear el futuro la prospectiva como actitud para la accioacuten irrumpe como una fuente energeacutetica de pensamiento de creacioacuten y de actividad que pretende construirlo

Se destacan dos cosas primero para la prospectiva los elementos cualitativos pueden ser determinantes pues de alguacuten modo estaacuten maacutes cercanos a la realidad y segundo es un enfoque eminentemente participativo porque parte de la necesidad de encontrar una visioacuten compartida del futuro obligando a los participantes a valorar lo que cada uno hace y los efectos que las acciones tomadas tendraacuten sobre la realidad

Un atributo importante de la prospectiva es un enfoque dinaacutemico Su intereacutes se centra en la evolucioacuten el cambio y la dinaacutemica de los sistemas sociales Asume

63

que todas las variables cualitativas estaacuten relacionadas de forma dinaacutemica entre ellas

Se debe considerar que la multiplicidad del futuro se explica por la libertad del hombre Del abanico de futuros probables bosquejados que uno de ellos sea el que se lleve a cabo dependeraacute soacutelo de lo que el hombre haga o deje de hacer En opinioacuten de F Charles (1977) la prospectiva concibe el futuro como La dimensioacuten de la posibilidad la hipoacutetesis y el piOyecto

La prospectiva como elemento clave de la planeacioacuten Esta accioacuten implica que toda decisioacuten de planeacioacuten se lleva a cabo considerando el futuro en realidad y en funcioacuten de eacuteste al adelantarse a sus efectos o consecuencias Pero tambieacuten significa proveer los medios necesarios para alcanzarlo se trata de trazar con premeditacioacuten un mejor camino desde el presente hacia el futuro

IIEn planeacioacuten el estilo prospectivo funciona a la inversa del procedimiento tradicional 1 ya que eacuteste se inicia con la caracterizacioacuten de los futuros posibles para despueacutes seleccionar el maacutes deseable en planeacioacuten prospectiva primero se determina el futuro deseado y se disentildea creativa y dinaacutemicamente sin considerar el pasado y el presente como tablas insalvables

---- - shyAsiacute a prospectiva se concibe como un insumo baacutesICop ara la planeacioacuten ya que apoya el logro de los siguientes objetivos

bull Construir escenarios o imaacutegenes que consideren la visioacuten del futuro una percepcioacuten dinaacutemica de la realidad y la prefiguracioacuten de alternativas viables -shy

bull Aportar elementos estrateacutegicos a los procesos de planeacioacuten y de apoyo a la toma de decisiones ~

bull Proporcionar e~impulso requerido para transformar la potencialidad en capacidad V

bull Aportar una guiacutea conceptual conductora del estudio de aquellos aspectos relevantes de la realidad que permita enfrentar con -eficacia y eficiencia la complejidad del contexto actual

La metodologiacutea prospectiva consta -de 4 fases

1 Fase Normativa Comprende el disentildeo del futuro deseable y el perfil del futuro loacutegico Estos dos eventos permiten responder a las preguntas iquestCuaacutel seriacutea el futuro si nada cambiara Y Seguiriacuteamos en la misma direccioacuten actual

64

2 Fase Definicional En esta segunda fase se intenta responder a los interrogantes del presente iquestCoacutemo es el presente iquestCuaacuteles son sus propiedades e interacciones relevantes es decir preparamos el modelo de la realidad Seguacuten Sachjs (1980) dicho modelo debe contener tres elementos El intereacutes principal (objeto focal) lo que influye en lo anterior (medio ambiente) Y lo que puede controlar el tomador de decisiones

3 Fase de Confrontacioacuten Una vez disentildeado el futurable y conocido el modelo de la realidad pasamos a la fase de confrontarlos entre siacute para conocer y analizar la distancia entre ambos En esta fase se responden las siguientes preguntas iquestQueacute distancia hay en futurable y el presente iquestCoacutemo pueden converger iquestQueacute metodologiacutea se puede usar para que puedan converger

4 Fase de la Determinacioacuten Estrateacutegica Esta es la etapa donde se definen las estrategias globales de aproximacioacuten al futurable respondiendo a las preguntas iquest Coacutemo ir construyendo el futuro iquestCuaacutentas son las viacuteas para acercarse progresivamente al futuro

Soacutelo queda aclarar cuaacuten lejos en el tiempo estaacute el horizonte prospectivo No hay reglas para determinar el horizonte temporal la mayoriacutea de los autores indican que el periacuteodo miacutenimo debe ser aquel que permita amortizar los saltos econoacutemicos

65

Page 6: explotación de los productos actuales de la … · sirviera para la aceleración de los niveles de crecimiento industrial. ... lila pro uesta es la integración del personal de alta

- - - --~-----~-

desarrollaron el concepto de competencia natural Debido a esta competencia primitiva se generan conceptos como el de estrategia que implicaba la asignaoacuteoacuten y concentracioacuten de recursos necesidad de comunicacioacuten y movilidad el elemento sorpresa y la ventaja de la defensa

A principios de los antildeos treinta se utiliza por primera vez el concepto de la estrategia dentro de la administracioacuten pero su estudio a fondo puede ubicarse solo a finales de los antildeos cincuenta y principios de los sesenta floreciendo plenamente en los setenta debido principalmente a los altos niveles de competencia y giobalizacioacuten que se presentan a partir de 1975

La escuela de planeacioacuten estrateacutegica se ha concentrado en las contribuciones de consultores como Henderson (1977 1984) Y Jean Paul Sallenave (1985) Los cuales han logrado identificar tres escuelas plenamente diferenciadas Escuela Norteamericana Enfoca los problemas de planeacioacuten estrateacutegica

como m conflido de equilibrio competitivo~

r Escuela Japonesa Enfoca los problemas de planeaci6n estrateacutegica como Iun problema de calidad y satisfaccioacuten del usuario ~

Escuela Europea Enfoca los problemas bajo el tema de I

1

competir con sabiduriacutea ~

Trabajar este modelo obliga a las organizaciones a tener muy claro la misioacuten de eacutestas los -objetivos de desempentildeo los productos y servicios el puacuteblico objetivo los recursos disponibles entre otros Al verse la compantildeiacutea obligada a trabajar de este modo debe realizar constantemente evaluaciones de su posicioacuten utilizando herramientas tales como la matriz Dofa (Otros autores plantean como Foda o Fado) el portafolio de sectores estrateacutegicos la matriz de la General Electric

La matriz Dofa es una de las herramientas para el anaacutelisis situacional de las organizaciones la cual permite la asociacioacuten de factores mternos y externos Dentro de los factores internos se encuentran las fortalezas de la organizacioacuten y sus debilidades y dentro de los factores externos se encuentra las oportunidades y amenazas existentes en el mercado

Las debilidades son aspectos internos que no garantizan el efectivo logro de los objetivos ni el eacutexito en una eventual confrontacioacuten con la competencia las oportunidades son campos atractivos para la accioacuten de la compantildeiacutea y para explotar una ventaja competitiva

Las fortalezas se entienden como aspectos internos de la compantildeia que evaluados comparativamente permiten advertir un buen desempentildeo de eacutestos frente a la competencia o las adversidades del medio Las amenazas son el resultado de un anaacutelisis de los retos presentados por el medio

58

~__ r bullbull_

Aplicando esta matriz pueden surgir varias estrategias como aparece en la figura 6

FIGURA 6 Ejemplo de Matriz DOFA

I FORTALEZAS I DEBILIDADES

OPORTUNIDADES I Estrategia FO Estrategia DO AMENAZAS

I Estrategia FA Estrategia DA

1 Estrategia FO Tambieacuten es conocida como estrategia maxi-maxi es una situacioacuten ideal a la que se pretende lleguen las estrategias de la compantildeiacutea

2 Estrategia DO Otro nombre es mini-max buscan minimizar puntos deacutebiles para hacer frente a las oportunidades

3 Estrategias FA Se puede llamar tambieacuten maxi-mini su finalidad es maximizar las fortalezas y minimizar las amenazas

4 Estrategia DA denominadas como mini-maxi estaacuten orientadas a minimizar debilidades y amenazas

Otra Herramienta es la matriz de portafolio de sectores estrateacutegicos desarrollada en los antildeos sesenta por el Basten Consulting Greup Esta matriz analiza los sectores estrateacutegicos en los cuales la empresa opera es decir financiero y mercadeo baacutesicamente contiene dos ejes uno de ellos el vertical mide la participacioacuten relativa en el mercado y ubica las ventas de la empresa frente a sus competidores el otro eje mide el crecimiento de la demanda y lo clasifica como alto o bajo

La matriz tiene cuatro cuadrantes los cuales establecen la posicioacuten o categoriacutea de un producto o servicio Ver figura 7

En el cuadrante que tiene un alto crecimiento de la demanda y una fuerte participacioacuten middotenel mercado los productos denominados productos estrella son productos o servicios que estaacuten bien posicionados dentro del mercado lo que indicariacutea excelentes perspectivas y una posicioacuten fuerte hacia el futuro La estrategia de una estrella es CRECERliseguir adelante con ese productov

59

FIGURA 7 Matriz del grupo consultor de Boston

CRECIMIENTO DELNEGOCIO (fil _lamp tl(lt)middot

bullALTO

BAJO

FUERTE DEBIL

PARTlCIPACION RELATIVA DEL MERCAOO

El segundo cuadrante representa un interrogante Las perspectivas de crecimiento son muy altas pero el producto de la organizacioacuten tiene una participacioacuten pobre en el mercado tal vez como reflejo de una deacutebil posicioacuten competitiva lJn producto o una empresa en tal situacioacuten debe SOSTENER su posicioacuten paral buscar alternativas de mercadeo y fortalecer su producto

l

La tercera casilla representada por una vaca lecheiacute8 el crecimiento del negocio se encuentra estancado pero la organizacioacuten disfruta de posicioacuten importante dentro del sector Lo normal en estos casos es ordentildear para iexclmantener la posicioacuten del mercado y obtener recursos de liquidez ~ i La cuarta casilla es caracteriacutestica de una organizacioacuten que estaacute en un negocio estancado y que no cuenta con una posicioacuten dominante en el mercado representado por un perro la estrategia que rise recomienda a la organizacioacuten o al producto es desinvertir o salir del negocio~

La planeacioacuten estrateacutegica hace uso elevado de herramientas prospectivas debe planear escenarios futuros es decir elevar el impacto de su misioacuten y sus objetivos frente a las oportunidades y amenazas que se prevean

La experiencia de varias organizaciones y la contribucioacuten de otras compantildeiacuteas consultoras en partiacutecular McKinsey plantean que er crecimiento del negocio es un solo indicador de algo maacutes general e importante el atractivo de la industria Es verdad un negocio puede estar creciendo a una tasa muy alta pero eso no

60

significa que necesariamente las cosas vayan por un buen camino ni que la empresa deba participar en el negocio Por otro parte clasificar como alto o bajo el posible atractivo del negocio es muy riacutegido entonces se plantea introducir un valor medio

Con estas afirmaciones se crea entonces la llamada Matriz de la General Electric Formada por nueve casillas donde se puede clasificar la situacioacuten particular de cada organizacioacuten dentro de un conglomerado o de cada piacuteOducto dentro de una empresa menos diversificada Ver Figura 8

Para comprender con maacutes claridad la situacioacuten de la organizacioacuten es uacutetil distinguir cuaacutel es el porcentaje de mercado que abarca en ese momento tambieacuten es uacutetil saber la importancia relativa de ese producto para la empresa en general su tamantildeo relativo dentro de eacutesta Para eso se utiliza un ciacuterculo como representacioacuten de cada producto o empresa el cual se localiza en la casilla correspondiente el tamantildeo representa la importancia relativa de cada producto dentro de la organizacioacuten y el aacuterea dentro del ciacuterculo representa el porcentaje del mercado que domina el producto

FIGURA 8 Matriz de la General Electric ATRACTIVO DE LA INDUSTRIA O SECTOR Alto 1 2 I 3

Medio 4 5 6

Bajo 7 8 9

Fuerte Promedio Deacutebil

FORTALEZA DE LA ORGANIZACION

Los consejos estrateacutegicos para una organizacioacuten o producto ioealizados en cada una de las nueve casillas dentro de las situaciones promedio son

1 Expansioacuten 2 Innovar en el producto 3 Reestructurarl 4 Innovar en el mercado 5 Diversificar 6 Liquidar 7 Diversificar 8 Liquidar 9 Liquidar

61

26 PROSPECTIVA

Para finales de siglo XX se ha puesto en consideracioacuten de muchos autores la prospectiva aunque este teacutermino tiene sus inicios con la funcioacuten de planeacioacuten

La prospectiva se reo brindacaltemativas de futuros posibles (futuribles) en ugar e ar respuesta directa a las preguntas iquest que sucederaacute mantildeana iquestQueacute nos depararaacute el futuro entre otras Ademaacutes las alternativas de futuro que provee no se valoran por lo preciso de su cumplimiento sino por la capacidad de poner en marcha nuestros recursos en pos de esos objetivos

Como dice Godet (1977) Los frecuentes errores que se cometen en materia de previsioacuten y en especial la ausencia de previsioacuten de la crisis dicen que la previsioacuten misma atraviesa un perfodo de crisis La imposibilidad de prever e futuro en funcioacuten uacutenicamente de los gastos del pasado explica la impotencia de los modelos economeacutetricos claacutesicos que no integran paraacutemetros cualitativos y no cuantificables tales como los proyectos y el comportamiento de los actores

La ros ectiva entonces trata de rev -~[Upt ue los meacutetodos comunes son incapaces e pre eClr ignifica ir en contra de lo que se acepta como de sen I o comun a rec azar que las proyecciones son meacutetodos vaacutelidos lo Que en realidad se estaacute haciendo es romper con la economiacutea claacutesica y obligando a la buacutesqueda de nuevos meacutetodos de anaacutelisis

La prospectiva tiene su origen en la toma de conciencia de que el porvenir es producto a la vez de determinismo y de la libertad lo que se padece en el futuro es consecuencia de las acciones pasadas y tambieacuten de los fenoacutemenos naturales imprevisibles por el contrario el presente se explica por las acciones deseadas En otras palabras el futuro no se explica uacutenicamente por er pasado sino tambieacuten por la imagen del futuro que se imprime en el presente (Godet 1989) La prospectiva se basa en una visioacuten holiacutestica y objetiva maacutes que en una visioacuten parcial y sesgada considera aspectos cuantitativos con lo cual promueve una visioacuten maacutes completa con relaciones maacutes dinaacutemicas y estructuras evolutivas que dan lugar a futuros muacuteltiplese inciertos Promueve una actitud activa contraria a la actual pasiva y adaptativa Coloca al hombre en el centro del problema mostraacutendole que el futuro se encuentra en el campo de la incertidumbre pero que tambieacuten se situacutea en el aacutembito de su libertad y su voluntad y por lo tanto a su alcance Trabajar con eacuteste enfoque implica visioacuten holfstica y metodologiacutea liberal

La prospectiva permite conocervarios futuros posiblesl asiacute como estud iarlos y

evaluarlos y decidir cuaacutel es el maacutes conveniente dentro de lo factible Contempla el futuro cercano como una etapa en la construccioacuten del futuro lejano maacutes conveniente a nuestros intereses Se usan las acciones del presente en funcioacuten

62

I _ ___ bull

dei futuro probable y deseable (Futurable) sin desechar un pasado y un presente conocidos

Ademaacutes permite aportar una serie de elementos a los procesos de toma de decisiones y algo muy importante permite estar de acuerdo en forma concertada con el fin de alcanzar el futuro deseado Por lo tanto requiere y genera actitudes realistas creativas y constructivas hacia el futuro

iexclEl propoacutesito de ~a prospectiva es el de preparar el camino para alcanzar el futuro pero no cualquiera sino aquel que hemos identificado como el maacutes probable deseable y posible~ Ademaacutes proporciona elementos importantes a los procesos de planificacioacuten y toma de decisiones al identificar oportunidades y amenazas presentadas por situaciones futuras permitiendo definir poliacuteticas y alternativas aumentando de manera importante el grado de seleccioacuten

1Los propoacutesitos maacutes importantes de la prospectiva son11

bull Generar visiones alternativas de futuros deseados

bull Proporcionar impulsos para la accioacuten

bull Generar informacioacuten relevante bajo un enfoque de largo plazo

bull Hacer expliacutecitos escenarios alternativos de futuros posibles

bull Establecer valoFes y reglas de decisioacuten para alcanzar el futuro deseado

Es conveniente aclarar que prospectiva no es utopiacutea pues si bien es cierto que se deja volar la imaginacioacuten tambieacuten no es menos cierto que se ejercen esfuerzos concretos para alcanzar las metas propuestas Como explican Miklos y Tello (1991)

No se busca adivinar o exclusivamente disentildear el futuro la prospectiva como actitud para la accioacuten irrumpe como una fuente energeacutetica de pensamiento de creacioacuten y de actividad que pretende construirlo

Se destacan dos cosas primero para la prospectiva los elementos cualitativos pueden ser determinantes pues de alguacuten modo estaacuten maacutes cercanos a la realidad y segundo es un enfoque eminentemente participativo porque parte de la necesidad de encontrar una visioacuten compartida del futuro obligando a los participantes a valorar lo que cada uno hace y los efectos que las acciones tomadas tendraacuten sobre la realidad

Un atributo importante de la prospectiva es un enfoque dinaacutemico Su intereacutes se centra en la evolucioacuten el cambio y la dinaacutemica de los sistemas sociales Asume

63

que todas las variables cualitativas estaacuten relacionadas de forma dinaacutemica entre ellas

Se debe considerar que la multiplicidad del futuro se explica por la libertad del hombre Del abanico de futuros probables bosquejados que uno de ellos sea el que se lleve a cabo dependeraacute soacutelo de lo que el hombre haga o deje de hacer En opinioacuten de F Charles (1977) la prospectiva concibe el futuro como La dimensioacuten de la posibilidad la hipoacutetesis y el piOyecto

La prospectiva como elemento clave de la planeacioacuten Esta accioacuten implica que toda decisioacuten de planeacioacuten se lleva a cabo considerando el futuro en realidad y en funcioacuten de eacuteste al adelantarse a sus efectos o consecuencias Pero tambieacuten significa proveer los medios necesarios para alcanzarlo se trata de trazar con premeditacioacuten un mejor camino desde el presente hacia el futuro

IIEn planeacioacuten el estilo prospectivo funciona a la inversa del procedimiento tradicional 1 ya que eacuteste se inicia con la caracterizacioacuten de los futuros posibles para despueacutes seleccionar el maacutes deseable en planeacioacuten prospectiva primero se determina el futuro deseado y se disentildea creativa y dinaacutemicamente sin considerar el pasado y el presente como tablas insalvables

---- - shyAsiacute a prospectiva se concibe como un insumo baacutesICop ara la planeacioacuten ya que apoya el logro de los siguientes objetivos

bull Construir escenarios o imaacutegenes que consideren la visioacuten del futuro una percepcioacuten dinaacutemica de la realidad y la prefiguracioacuten de alternativas viables -shy

bull Aportar elementos estrateacutegicos a los procesos de planeacioacuten y de apoyo a la toma de decisiones ~

bull Proporcionar e~impulso requerido para transformar la potencialidad en capacidad V

bull Aportar una guiacutea conceptual conductora del estudio de aquellos aspectos relevantes de la realidad que permita enfrentar con -eficacia y eficiencia la complejidad del contexto actual

La metodologiacutea prospectiva consta -de 4 fases

1 Fase Normativa Comprende el disentildeo del futuro deseable y el perfil del futuro loacutegico Estos dos eventos permiten responder a las preguntas iquestCuaacutel seriacutea el futuro si nada cambiara Y Seguiriacuteamos en la misma direccioacuten actual

64

2 Fase Definicional En esta segunda fase se intenta responder a los interrogantes del presente iquestCoacutemo es el presente iquestCuaacuteles son sus propiedades e interacciones relevantes es decir preparamos el modelo de la realidad Seguacuten Sachjs (1980) dicho modelo debe contener tres elementos El intereacutes principal (objeto focal) lo que influye en lo anterior (medio ambiente) Y lo que puede controlar el tomador de decisiones

3 Fase de Confrontacioacuten Una vez disentildeado el futurable y conocido el modelo de la realidad pasamos a la fase de confrontarlos entre siacute para conocer y analizar la distancia entre ambos En esta fase se responden las siguientes preguntas iquestQueacute distancia hay en futurable y el presente iquestCoacutemo pueden converger iquestQueacute metodologiacutea se puede usar para que puedan converger

4 Fase de la Determinacioacuten Estrateacutegica Esta es la etapa donde se definen las estrategias globales de aproximacioacuten al futurable respondiendo a las preguntas iquest Coacutemo ir construyendo el futuro iquestCuaacutentas son las viacuteas para acercarse progresivamente al futuro

Soacutelo queda aclarar cuaacuten lejos en el tiempo estaacute el horizonte prospectivo No hay reglas para determinar el horizonte temporal la mayoriacutea de los autores indican que el periacuteodo miacutenimo debe ser aquel que permita amortizar los saltos econoacutemicos

65

Page 7: explotación de los productos actuales de la … · sirviera para la aceleración de los niveles de crecimiento industrial. ... lila pro uesta es la integración del personal de alta

~__ r bullbull_

Aplicando esta matriz pueden surgir varias estrategias como aparece en la figura 6

FIGURA 6 Ejemplo de Matriz DOFA

I FORTALEZAS I DEBILIDADES

OPORTUNIDADES I Estrategia FO Estrategia DO AMENAZAS

I Estrategia FA Estrategia DA

1 Estrategia FO Tambieacuten es conocida como estrategia maxi-maxi es una situacioacuten ideal a la que se pretende lleguen las estrategias de la compantildeiacutea

2 Estrategia DO Otro nombre es mini-max buscan minimizar puntos deacutebiles para hacer frente a las oportunidades

3 Estrategias FA Se puede llamar tambieacuten maxi-mini su finalidad es maximizar las fortalezas y minimizar las amenazas

4 Estrategia DA denominadas como mini-maxi estaacuten orientadas a minimizar debilidades y amenazas

Otra Herramienta es la matriz de portafolio de sectores estrateacutegicos desarrollada en los antildeos sesenta por el Basten Consulting Greup Esta matriz analiza los sectores estrateacutegicos en los cuales la empresa opera es decir financiero y mercadeo baacutesicamente contiene dos ejes uno de ellos el vertical mide la participacioacuten relativa en el mercado y ubica las ventas de la empresa frente a sus competidores el otro eje mide el crecimiento de la demanda y lo clasifica como alto o bajo

La matriz tiene cuatro cuadrantes los cuales establecen la posicioacuten o categoriacutea de un producto o servicio Ver figura 7

En el cuadrante que tiene un alto crecimiento de la demanda y una fuerte participacioacuten middotenel mercado los productos denominados productos estrella son productos o servicios que estaacuten bien posicionados dentro del mercado lo que indicariacutea excelentes perspectivas y una posicioacuten fuerte hacia el futuro La estrategia de una estrella es CRECERliseguir adelante con ese productov

59

FIGURA 7 Matriz del grupo consultor de Boston

CRECIMIENTO DELNEGOCIO (fil _lamp tl(lt)middot

bullALTO

BAJO

FUERTE DEBIL

PARTlCIPACION RELATIVA DEL MERCAOO

El segundo cuadrante representa un interrogante Las perspectivas de crecimiento son muy altas pero el producto de la organizacioacuten tiene una participacioacuten pobre en el mercado tal vez como reflejo de una deacutebil posicioacuten competitiva lJn producto o una empresa en tal situacioacuten debe SOSTENER su posicioacuten paral buscar alternativas de mercadeo y fortalecer su producto

l

La tercera casilla representada por una vaca lecheiacute8 el crecimiento del negocio se encuentra estancado pero la organizacioacuten disfruta de posicioacuten importante dentro del sector Lo normal en estos casos es ordentildear para iexclmantener la posicioacuten del mercado y obtener recursos de liquidez ~ i La cuarta casilla es caracteriacutestica de una organizacioacuten que estaacute en un negocio estancado y que no cuenta con una posicioacuten dominante en el mercado representado por un perro la estrategia que rise recomienda a la organizacioacuten o al producto es desinvertir o salir del negocio~

La planeacioacuten estrateacutegica hace uso elevado de herramientas prospectivas debe planear escenarios futuros es decir elevar el impacto de su misioacuten y sus objetivos frente a las oportunidades y amenazas que se prevean

La experiencia de varias organizaciones y la contribucioacuten de otras compantildeiacuteas consultoras en partiacutecular McKinsey plantean que er crecimiento del negocio es un solo indicador de algo maacutes general e importante el atractivo de la industria Es verdad un negocio puede estar creciendo a una tasa muy alta pero eso no

60

significa que necesariamente las cosas vayan por un buen camino ni que la empresa deba participar en el negocio Por otro parte clasificar como alto o bajo el posible atractivo del negocio es muy riacutegido entonces se plantea introducir un valor medio

Con estas afirmaciones se crea entonces la llamada Matriz de la General Electric Formada por nueve casillas donde se puede clasificar la situacioacuten particular de cada organizacioacuten dentro de un conglomerado o de cada piacuteOducto dentro de una empresa menos diversificada Ver Figura 8

Para comprender con maacutes claridad la situacioacuten de la organizacioacuten es uacutetil distinguir cuaacutel es el porcentaje de mercado que abarca en ese momento tambieacuten es uacutetil saber la importancia relativa de ese producto para la empresa en general su tamantildeo relativo dentro de eacutesta Para eso se utiliza un ciacuterculo como representacioacuten de cada producto o empresa el cual se localiza en la casilla correspondiente el tamantildeo representa la importancia relativa de cada producto dentro de la organizacioacuten y el aacuterea dentro del ciacuterculo representa el porcentaje del mercado que domina el producto

FIGURA 8 Matriz de la General Electric ATRACTIVO DE LA INDUSTRIA O SECTOR Alto 1 2 I 3

Medio 4 5 6

Bajo 7 8 9

Fuerte Promedio Deacutebil

FORTALEZA DE LA ORGANIZACION

Los consejos estrateacutegicos para una organizacioacuten o producto ioealizados en cada una de las nueve casillas dentro de las situaciones promedio son

1 Expansioacuten 2 Innovar en el producto 3 Reestructurarl 4 Innovar en el mercado 5 Diversificar 6 Liquidar 7 Diversificar 8 Liquidar 9 Liquidar

61

26 PROSPECTIVA

Para finales de siglo XX se ha puesto en consideracioacuten de muchos autores la prospectiva aunque este teacutermino tiene sus inicios con la funcioacuten de planeacioacuten

La prospectiva se reo brindacaltemativas de futuros posibles (futuribles) en ugar e ar respuesta directa a las preguntas iquest que sucederaacute mantildeana iquestQueacute nos depararaacute el futuro entre otras Ademaacutes las alternativas de futuro que provee no se valoran por lo preciso de su cumplimiento sino por la capacidad de poner en marcha nuestros recursos en pos de esos objetivos

Como dice Godet (1977) Los frecuentes errores que se cometen en materia de previsioacuten y en especial la ausencia de previsioacuten de la crisis dicen que la previsioacuten misma atraviesa un perfodo de crisis La imposibilidad de prever e futuro en funcioacuten uacutenicamente de los gastos del pasado explica la impotencia de los modelos economeacutetricos claacutesicos que no integran paraacutemetros cualitativos y no cuantificables tales como los proyectos y el comportamiento de los actores

La ros ectiva entonces trata de rev -~[Upt ue los meacutetodos comunes son incapaces e pre eClr ignifica ir en contra de lo que se acepta como de sen I o comun a rec azar que las proyecciones son meacutetodos vaacutelidos lo Que en realidad se estaacute haciendo es romper con la economiacutea claacutesica y obligando a la buacutesqueda de nuevos meacutetodos de anaacutelisis

La prospectiva tiene su origen en la toma de conciencia de que el porvenir es producto a la vez de determinismo y de la libertad lo que se padece en el futuro es consecuencia de las acciones pasadas y tambieacuten de los fenoacutemenos naturales imprevisibles por el contrario el presente se explica por las acciones deseadas En otras palabras el futuro no se explica uacutenicamente por er pasado sino tambieacuten por la imagen del futuro que se imprime en el presente (Godet 1989) La prospectiva se basa en una visioacuten holiacutestica y objetiva maacutes que en una visioacuten parcial y sesgada considera aspectos cuantitativos con lo cual promueve una visioacuten maacutes completa con relaciones maacutes dinaacutemicas y estructuras evolutivas que dan lugar a futuros muacuteltiplese inciertos Promueve una actitud activa contraria a la actual pasiva y adaptativa Coloca al hombre en el centro del problema mostraacutendole que el futuro se encuentra en el campo de la incertidumbre pero que tambieacuten se situacutea en el aacutembito de su libertad y su voluntad y por lo tanto a su alcance Trabajar con eacuteste enfoque implica visioacuten holfstica y metodologiacutea liberal

La prospectiva permite conocervarios futuros posiblesl asiacute como estud iarlos y

evaluarlos y decidir cuaacutel es el maacutes conveniente dentro de lo factible Contempla el futuro cercano como una etapa en la construccioacuten del futuro lejano maacutes conveniente a nuestros intereses Se usan las acciones del presente en funcioacuten

62

I _ ___ bull

dei futuro probable y deseable (Futurable) sin desechar un pasado y un presente conocidos

Ademaacutes permite aportar una serie de elementos a los procesos de toma de decisiones y algo muy importante permite estar de acuerdo en forma concertada con el fin de alcanzar el futuro deseado Por lo tanto requiere y genera actitudes realistas creativas y constructivas hacia el futuro

iexclEl propoacutesito de ~a prospectiva es el de preparar el camino para alcanzar el futuro pero no cualquiera sino aquel que hemos identificado como el maacutes probable deseable y posible~ Ademaacutes proporciona elementos importantes a los procesos de planificacioacuten y toma de decisiones al identificar oportunidades y amenazas presentadas por situaciones futuras permitiendo definir poliacuteticas y alternativas aumentando de manera importante el grado de seleccioacuten

1Los propoacutesitos maacutes importantes de la prospectiva son11

bull Generar visiones alternativas de futuros deseados

bull Proporcionar impulsos para la accioacuten

bull Generar informacioacuten relevante bajo un enfoque de largo plazo

bull Hacer expliacutecitos escenarios alternativos de futuros posibles

bull Establecer valoFes y reglas de decisioacuten para alcanzar el futuro deseado

Es conveniente aclarar que prospectiva no es utopiacutea pues si bien es cierto que se deja volar la imaginacioacuten tambieacuten no es menos cierto que se ejercen esfuerzos concretos para alcanzar las metas propuestas Como explican Miklos y Tello (1991)

No se busca adivinar o exclusivamente disentildear el futuro la prospectiva como actitud para la accioacuten irrumpe como una fuente energeacutetica de pensamiento de creacioacuten y de actividad que pretende construirlo

Se destacan dos cosas primero para la prospectiva los elementos cualitativos pueden ser determinantes pues de alguacuten modo estaacuten maacutes cercanos a la realidad y segundo es un enfoque eminentemente participativo porque parte de la necesidad de encontrar una visioacuten compartida del futuro obligando a los participantes a valorar lo que cada uno hace y los efectos que las acciones tomadas tendraacuten sobre la realidad

Un atributo importante de la prospectiva es un enfoque dinaacutemico Su intereacutes se centra en la evolucioacuten el cambio y la dinaacutemica de los sistemas sociales Asume

63

que todas las variables cualitativas estaacuten relacionadas de forma dinaacutemica entre ellas

Se debe considerar que la multiplicidad del futuro se explica por la libertad del hombre Del abanico de futuros probables bosquejados que uno de ellos sea el que se lleve a cabo dependeraacute soacutelo de lo que el hombre haga o deje de hacer En opinioacuten de F Charles (1977) la prospectiva concibe el futuro como La dimensioacuten de la posibilidad la hipoacutetesis y el piOyecto

La prospectiva como elemento clave de la planeacioacuten Esta accioacuten implica que toda decisioacuten de planeacioacuten se lleva a cabo considerando el futuro en realidad y en funcioacuten de eacuteste al adelantarse a sus efectos o consecuencias Pero tambieacuten significa proveer los medios necesarios para alcanzarlo se trata de trazar con premeditacioacuten un mejor camino desde el presente hacia el futuro

IIEn planeacioacuten el estilo prospectivo funciona a la inversa del procedimiento tradicional 1 ya que eacuteste se inicia con la caracterizacioacuten de los futuros posibles para despueacutes seleccionar el maacutes deseable en planeacioacuten prospectiva primero se determina el futuro deseado y se disentildea creativa y dinaacutemicamente sin considerar el pasado y el presente como tablas insalvables

---- - shyAsiacute a prospectiva se concibe como un insumo baacutesICop ara la planeacioacuten ya que apoya el logro de los siguientes objetivos

bull Construir escenarios o imaacutegenes que consideren la visioacuten del futuro una percepcioacuten dinaacutemica de la realidad y la prefiguracioacuten de alternativas viables -shy

bull Aportar elementos estrateacutegicos a los procesos de planeacioacuten y de apoyo a la toma de decisiones ~

bull Proporcionar e~impulso requerido para transformar la potencialidad en capacidad V

bull Aportar una guiacutea conceptual conductora del estudio de aquellos aspectos relevantes de la realidad que permita enfrentar con -eficacia y eficiencia la complejidad del contexto actual

La metodologiacutea prospectiva consta -de 4 fases

1 Fase Normativa Comprende el disentildeo del futuro deseable y el perfil del futuro loacutegico Estos dos eventos permiten responder a las preguntas iquestCuaacutel seriacutea el futuro si nada cambiara Y Seguiriacuteamos en la misma direccioacuten actual

64

2 Fase Definicional En esta segunda fase se intenta responder a los interrogantes del presente iquestCoacutemo es el presente iquestCuaacuteles son sus propiedades e interacciones relevantes es decir preparamos el modelo de la realidad Seguacuten Sachjs (1980) dicho modelo debe contener tres elementos El intereacutes principal (objeto focal) lo que influye en lo anterior (medio ambiente) Y lo que puede controlar el tomador de decisiones

3 Fase de Confrontacioacuten Una vez disentildeado el futurable y conocido el modelo de la realidad pasamos a la fase de confrontarlos entre siacute para conocer y analizar la distancia entre ambos En esta fase se responden las siguientes preguntas iquestQueacute distancia hay en futurable y el presente iquestCoacutemo pueden converger iquestQueacute metodologiacutea se puede usar para que puedan converger

4 Fase de la Determinacioacuten Estrateacutegica Esta es la etapa donde se definen las estrategias globales de aproximacioacuten al futurable respondiendo a las preguntas iquest Coacutemo ir construyendo el futuro iquestCuaacutentas son las viacuteas para acercarse progresivamente al futuro

Soacutelo queda aclarar cuaacuten lejos en el tiempo estaacute el horizonte prospectivo No hay reglas para determinar el horizonte temporal la mayoriacutea de los autores indican que el periacuteodo miacutenimo debe ser aquel que permita amortizar los saltos econoacutemicos

65

Page 8: explotación de los productos actuales de la … · sirviera para la aceleración de los niveles de crecimiento industrial. ... lila pro uesta es la integración del personal de alta

FIGURA 7 Matriz del grupo consultor de Boston

CRECIMIENTO DELNEGOCIO (fil _lamp tl(lt)middot

bullALTO

BAJO

FUERTE DEBIL

PARTlCIPACION RELATIVA DEL MERCAOO

El segundo cuadrante representa un interrogante Las perspectivas de crecimiento son muy altas pero el producto de la organizacioacuten tiene una participacioacuten pobre en el mercado tal vez como reflejo de una deacutebil posicioacuten competitiva lJn producto o una empresa en tal situacioacuten debe SOSTENER su posicioacuten paral buscar alternativas de mercadeo y fortalecer su producto

l

La tercera casilla representada por una vaca lecheiacute8 el crecimiento del negocio se encuentra estancado pero la organizacioacuten disfruta de posicioacuten importante dentro del sector Lo normal en estos casos es ordentildear para iexclmantener la posicioacuten del mercado y obtener recursos de liquidez ~ i La cuarta casilla es caracteriacutestica de una organizacioacuten que estaacute en un negocio estancado y que no cuenta con una posicioacuten dominante en el mercado representado por un perro la estrategia que rise recomienda a la organizacioacuten o al producto es desinvertir o salir del negocio~

La planeacioacuten estrateacutegica hace uso elevado de herramientas prospectivas debe planear escenarios futuros es decir elevar el impacto de su misioacuten y sus objetivos frente a las oportunidades y amenazas que se prevean

La experiencia de varias organizaciones y la contribucioacuten de otras compantildeiacuteas consultoras en partiacutecular McKinsey plantean que er crecimiento del negocio es un solo indicador de algo maacutes general e importante el atractivo de la industria Es verdad un negocio puede estar creciendo a una tasa muy alta pero eso no

60

significa que necesariamente las cosas vayan por un buen camino ni que la empresa deba participar en el negocio Por otro parte clasificar como alto o bajo el posible atractivo del negocio es muy riacutegido entonces se plantea introducir un valor medio

Con estas afirmaciones se crea entonces la llamada Matriz de la General Electric Formada por nueve casillas donde se puede clasificar la situacioacuten particular de cada organizacioacuten dentro de un conglomerado o de cada piacuteOducto dentro de una empresa menos diversificada Ver Figura 8

Para comprender con maacutes claridad la situacioacuten de la organizacioacuten es uacutetil distinguir cuaacutel es el porcentaje de mercado que abarca en ese momento tambieacuten es uacutetil saber la importancia relativa de ese producto para la empresa en general su tamantildeo relativo dentro de eacutesta Para eso se utiliza un ciacuterculo como representacioacuten de cada producto o empresa el cual se localiza en la casilla correspondiente el tamantildeo representa la importancia relativa de cada producto dentro de la organizacioacuten y el aacuterea dentro del ciacuterculo representa el porcentaje del mercado que domina el producto

FIGURA 8 Matriz de la General Electric ATRACTIVO DE LA INDUSTRIA O SECTOR Alto 1 2 I 3

Medio 4 5 6

Bajo 7 8 9

Fuerte Promedio Deacutebil

FORTALEZA DE LA ORGANIZACION

Los consejos estrateacutegicos para una organizacioacuten o producto ioealizados en cada una de las nueve casillas dentro de las situaciones promedio son

1 Expansioacuten 2 Innovar en el producto 3 Reestructurarl 4 Innovar en el mercado 5 Diversificar 6 Liquidar 7 Diversificar 8 Liquidar 9 Liquidar

61

26 PROSPECTIVA

Para finales de siglo XX se ha puesto en consideracioacuten de muchos autores la prospectiva aunque este teacutermino tiene sus inicios con la funcioacuten de planeacioacuten

La prospectiva se reo brindacaltemativas de futuros posibles (futuribles) en ugar e ar respuesta directa a las preguntas iquest que sucederaacute mantildeana iquestQueacute nos depararaacute el futuro entre otras Ademaacutes las alternativas de futuro que provee no se valoran por lo preciso de su cumplimiento sino por la capacidad de poner en marcha nuestros recursos en pos de esos objetivos

Como dice Godet (1977) Los frecuentes errores que se cometen en materia de previsioacuten y en especial la ausencia de previsioacuten de la crisis dicen que la previsioacuten misma atraviesa un perfodo de crisis La imposibilidad de prever e futuro en funcioacuten uacutenicamente de los gastos del pasado explica la impotencia de los modelos economeacutetricos claacutesicos que no integran paraacutemetros cualitativos y no cuantificables tales como los proyectos y el comportamiento de los actores

La ros ectiva entonces trata de rev -~[Upt ue los meacutetodos comunes son incapaces e pre eClr ignifica ir en contra de lo que se acepta como de sen I o comun a rec azar que las proyecciones son meacutetodos vaacutelidos lo Que en realidad se estaacute haciendo es romper con la economiacutea claacutesica y obligando a la buacutesqueda de nuevos meacutetodos de anaacutelisis

La prospectiva tiene su origen en la toma de conciencia de que el porvenir es producto a la vez de determinismo y de la libertad lo que se padece en el futuro es consecuencia de las acciones pasadas y tambieacuten de los fenoacutemenos naturales imprevisibles por el contrario el presente se explica por las acciones deseadas En otras palabras el futuro no se explica uacutenicamente por er pasado sino tambieacuten por la imagen del futuro que se imprime en el presente (Godet 1989) La prospectiva se basa en una visioacuten holiacutestica y objetiva maacutes que en una visioacuten parcial y sesgada considera aspectos cuantitativos con lo cual promueve una visioacuten maacutes completa con relaciones maacutes dinaacutemicas y estructuras evolutivas que dan lugar a futuros muacuteltiplese inciertos Promueve una actitud activa contraria a la actual pasiva y adaptativa Coloca al hombre en el centro del problema mostraacutendole que el futuro se encuentra en el campo de la incertidumbre pero que tambieacuten se situacutea en el aacutembito de su libertad y su voluntad y por lo tanto a su alcance Trabajar con eacuteste enfoque implica visioacuten holfstica y metodologiacutea liberal

La prospectiva permite conocervarios futuros posiblesl asiacute como estud iarlos y

evaluarlos y decidir cuaacutel es el maacutes conveniente dentro de lo factible Contempla el futuro cercano como una etapa en la construccioacuten del futuro lejano maacutes conveniente a nuestros intereses Se usan las acciones del presente en funcioacuten

62

I _ ___ bull

dei futuro probable y deseable (Futurable) sin desechar un pasado y un presente conocidos

Ademaacutes permite aportar una serie de elementos a los procesos de toma de decisiones y algo muy importante permite estar de acuerdo en forma concertada con el fin de alcanzar el futuro deseado Por lo tanto requiere y genera actitudes realistas creativas y constructivas hacia el futuro

iexclEl propoacutesito de ~a prospectiva es el de preparar el camino para alcanzar el futuro pero no cualquiera sino aquel que hemos identificado como el maacutes probable deseable y posible~ Ademaacutes proporciona elementos importantes a los procesos de planificacioacuten y toma de decisiones al identificar oportunidades y amenazas presentadas por situaciones futuras permitiendo definir poliacuteticas y alternativas aumentando de manera importante el grado de seleccioacuten

1Los propoacutesitos maacutes importantes de la prospectiva son11

bull Generar visiones alternativas de futuros deseados

bull Proporcionar impulsos para la accioacuten

bull Generar informacioacuten relevante bajo un enfoque de largo plazo

bull Hacer expliacutecitos escenarios alternativos de futuros posibles

bull Establecer valoFes y reglas de decisioacuten para alcanzar el futuro deseado

Es conveniente aclarar que prospectiva no es utopiacutea pues si bien es cierto que se deja volar la imaginacioacuten tambieacuten no es menos cierto que se ejercen esfuerzos concretos para alcanzar las metas propuestas Como explican Miklos y Tello (1991)

No se busca adivinar o exclusivamente disentildear el futuro la prospectiva como actitud para la accioacuten irrumpe como una fuente energeacutetica de pensamiento de creacioacuten y de actividad que pretende construirlo

Se destacan dos cosas primero para la prospectiva los elementos cualitativos pueden ser determinantes pues de alguacuten modo estaacuten maacutes cercanos a la realidad y segundo es un enfoque eminentemente participativo porque parte de la necesidad de encontrar una visioacuten compartida del futuro obligando a los participantes a valorar lo que cada uno hace y los efectos que las acciones tomadas tendraacuten sobre la realidad

Un atributo importante de la prospectiva es un enfoque dinaacutemico Su intereacutes se centra en la evolucioacuten el cambio y la dinaacutemica de los sistemas sociales Asume

63

que todas las variables cualitativas estaacuten relacionadas de forma dinaacutemica entre ellas

Se debe considerar que la multiplicidad del futuro se explica por la libertad del hombre Del abanico de futuros probables bosquejados que uno de ellos sea el que se lleve a cabo dependeraacute soacutelo de lo que el hombre haga o deje de hacer En opinioacuten de F Charles (1977) la prospectiva concibe el futuro como La dimensioacuten de la posibilidad la hipoacutetesis y el piOyecto

La prospectiva como elemento clave de la planeacioacuten Esta accioacuten implica que toda decisioacuten de planeacioacuten se lleva a cabo considerando el futuro en realidad y en funcioacuten de eacuteste al adelantarse a sus efectos o consecuencias Pero tambieacuten significa proveer los medios necesarios para alcanzarlo se trata de trazar con premeditacioacuten un mejor camino desde el presente hacia el futuro

IIEn planeacioacuten el estilo prospectivo funciona a la inversa del procedimiento tradicional 1 ya que eacuteste se inicia con la caracterizacioacuten de los futuros posibles para despueacutes seleccionar el maacutes deseable en planeacioacuten prospectiva primero se determina el futuro deseado y se disentildea creativa y dinaacutemicamente sin considerar el pasado y el presente como tablas insalvables

---- - shyAsiacute a prospectiva se concibe como un insumo baacutesICop ara la planeacioacuten ya que apoya el logro de los siguientes objetivos

bull Construir escenarios o imaacutegenes que consideren la visioacuten del futuro una percepcioacuten dinaacutemica de la realidad y la prefiguracioacuten de alternativas viables -shy

bull Aportar elementos estrateacutegicos a los procesos de planeacioacuten y de apoyo a la toma de decisiones ~

bull Proporcionar e~impulso requerido para transformar la potencialidad en capacidad V

bull Aportar una guiacutea conceptual conductora del estudio de aquellos aspectos relevantes de la realidad que permita enfrentar con -eficacia y eficiencia la complejidad del contexto actual

La metodologiacutea prospectiva consta -de 4 fases

1 Fase Normativa Comprende el disentildeo del futuro deseable y el perfil del futuro loacutegico Estos dos eventos permiten responder a las preguntas iquestCuaacutel seriacutea el futuro si nada cambiara Y Seguiriacuteamos en la misma direccioacuten actual

64

2 Fase Definicional En esta segunda fase se intenta responder a los interrogantes del presente iquestCoacutemo es el presente iquestCuaacuteles son sus propiedades e interacciones relevantes es decir preparamos el modelo de la realidad Seguacuten Sachjs (1980) dicho modelo debe contener tres elementos El intereacutes principal (objeto focal) lo que influye en lo anterior (medio ambiente) Y lo que puede controlar el tomador de decisiones

3 Fase de Confrontacioacuten Una vez disentildeado el futurable y conocido el modelo de la realidad pasamos a la fase de confrontarlos entre siacute para conocer y analizar la distancia entre ambos En esta fase se responden las siguientes preguntas iquestQueacute distancia hay en futurable y el presente iquestCoacutemo pueden converger iquestQueacute metodologiacutea se puede usar para que puedan converger

4 Fase de la Determinacioacuten Estrateacutegica Esta es la etapa donde se definen las estrategias globales de aproximacioacuten al futurable respondiendo a las preguntas iquest Coacutemo ir construyendo el futuro iquestCuaacutentas son las viacuteas para acercarse progresivamente al futuro

Soacutelo queda aclarar cuaacuten lejos en el tiempo estaacute el horizonte prospectivo No hay reglas para determinar el horizonte temporal la mayoriacutea de los autores indican que el periacuteodo miacutenimo debe ser aquel que permita amortizar los saltos econoacutemicos

65

Page 9: explotación de los productos actuales de la … · sirviera para la aceleración de los niveles de crecimiento industrial. ... lila pro uesta es la integración del personal de alta

significa que necesariamente las cosas vayan por un buen camino ni que la empresa deba participar en el negocio Por otro parte clasificar como alto o bajo el posible atractivo del negocio es muy riacutegido entonces se plantea introducir un valor medio

Con estas afirmaciones se crea entonces la llamada Matriz de la General Electric Formada por nueve casillas donde se puede clasificar la situacioacuten particular de cada organizacioacuten dentro de un conglomerado o de cada piacuteOducto dentro de una empresa menos diversificada Ver Figura 8

Para comprender con maacutes claridad la situacioacuten de la organizacioacuten es uacutetil distinguir cuaacutel es el porcentaje de mercado que abarca en ese momento tambieacuten es uacutetil saber la importancia relativa de ese producto para la empresa en general su tamantildeo relativo dentro de eacutesta Para eso se utiliza un ciacuterculo como representacioacuten de cada producto o empresa el cual se localiza en la casilla correspondiente el tamantildeo representa la importancia relativa de cada producto dentro de la organizacioacuten y el aacuterea dentro del ciacuterculo representa el porcentaje del mercado que domina el producto

FIGURA 8 Matriz de la General Electric ATRACTIVO DE LA INDUSTRIA O SECTOR Alto 1 2 I 3

Medio 4 5 6

Bajo 7 8 9

Fuerte Promedio Deacutebil

FORTALEZA DE LA ORGANIZACION

Los consejos estrateacutegicos para una organizacioacuten o producto ioealizados en cada una de las nueve casillas dentro de las situaciones promedio son

1 Expansioacuten 2 Innovar en el producto 3 Reestructurarl 4 Innovar en el mercado 5 Diversificar 6 Liquidar 7 Diversificar 8 Liquidar 9 Liquidar

61

26 PROSPECTIVA

Para finales de siglo XX se ha puesto en consideracioacuten de muchos autores la prospectiva aunque este teacutermino tiene sus inicios con la funcioacuten de planeacioacuten

La prospectiva se reo brindacaltemativas de futuros posibles (futuribles) en ugar e ar respuesta directa a las preguntas iquest que sucederaacute mantildeana iquestQueacute nos depararaacute el futuro entre otras Ademaacutes las alternativas de futuro que provee no se valoran por lo preciso de su cumplimiento sino por la capacidad de poner en marcha nuestros recursos en pos de esos objetivos

Como dice Godet (1977) Los frecuentes errores que se cometen en materia de previsioacuten y en especial la ausencia de previsioacuten de la crisis dicen que la previsioacuten misma atraviesa un perfodo de crisis La imposibilidad de prever e futuro en funcioacuten uacutenicamente de los gastos del pasado explica la impotencia de los modelos economeacutetricos claacutesicos que no integran paraacutemetros cualitativos y no cuantificables tales como los proyectos y el comportamiento de los actores

La ros ectiva entonces trata de rev -~[Upt ue los meacutetodos comunes son incapaces e pre eClr ignifica ir en contra de lo que se acepta como de sen I o comun a rec azar que las proyecciones son meacutetodos vaacutelidos lo Que en realidad se estaacute haciendo es romper con la economiacutea claacutesica y obligando a la buacutesqueda de nuevos meacutetodos de anaacutelisis

La prospectiva tiene su origen en la toma de conciencia de que el porvenir es producto a la vez de determinismo y de la libertad lo que se padece en el futuro es consecuencia de las acciones pasadas y tambieacuten de los fenoacutemenos naturales imprevisibles por el contrario el presente se explica por las acciones deseadas En otras palabras el futuro no se explica uacutenicamente por er pasado sino tambieacuten por la imagen del futuro que se imprime en el presente (Godet 1989) La prospectiva se basa en una visioacuten holiacutestica y objetiva maacutes que en una visioacuten parcial y sesgada considera aspectos cuantitativos con lo cual promueve una visioacuten maacutes completa con relaciones maacutes dinaacutemicas y estructuras evolutivas que dan lugar a futuros muacuteltiplese inciertos Promueve una actitud activa contraria a la actual pasiva y adaptativa Coloca al hombre en el centro del problema mostraacutendole que el futuro se encuentra en el campo de la incertidumbre pero que tambieacuten se situacutea en el aacutembito de su libertad y su voluntad y por lo tanto a su alcance Trabajar con eacuteste enfoque implica visioacuten holfstica y metodologiacutea liberal

La prospectiva permite conocervarios futuros posiblesl asiacute como estud iarlos y

evaluarlos y decidir cuaacutel es el maacutes conveniente dentro de lo factible Contempla el futuro cercano como una etapa en la construccioacuten del futuro lejano maacutes conveniente a nuestros intereses Se usan las acciones del presente en funcioacuten

62

I _ ___ bull

dei futuro probable y deseable (Futurable) sin desechar un pasado y un presente conocidos

Ademaacutes permite aportar una serie de elementos a los procesos de toma de decisiones y algo muy importante permite estar de acuerdo en forma concertada con el fin de alcanzar el futuro deseado Por lo tanto requiere y genera actitudes realistas creativas y constructivas hacia el futuro

iexclEl propoacutesito de ~a prospectiva es el de preparar el camino para alcanzar el futuro pero no cualquiera sino aquel que hemos identificado como el maacutes probable deseable y posible~ Ademaacutes proporciona elementos importantes a los procesos de planificacioacuten y toma de decisiones al identificar oportunidades y amenazas presentadas por situaciones futuras permitiendo definir poliacuteticas y alternativas aumentando de manera importante el grado de seleccioacuten

1Los propoacutesitos maacutes importantes de la prospectiva son11

bull Generar visiones alternativas de futuros deseados

bull Proporcionar impulsos para la accioacuten

bull Generar informacioacuten relevante bajo un enfoque de largo plazo

bull Hacer expliacutecitos escenarios alternativos de futuros posibles

bull Establecer valoFes y reglas de decisioacuten para alcanzar el futuro deseado

Es conveniente aclarar que prospectiva no es utopiacutea pues si bien es cierto que se deja volar la imaginacioacuten tambieacuten no es menos cierto que se ejercen esfuerzos concretos para alcanzar las metas propuestas Como explican Miklos y Tello (1991)

No se busca adivinar o exclusivamente disentildear el futuro la prospectiva como actitud para la accioacuten irrumpe como una fuente energeacutetica de pensamiento de creacioacuten y de actividad que pretende construirlo

Se destacan dos cosas primero para la prospectiva los elementos cualitativos pueden ser determinantes pues de alguacuten modo estaacuten maacutes cercanos a la realidad y segundo es un enfoque eminentemente participativo porque parte de la necesidad de encontrar una visioacuten compartida del futuro obligando a los participantes a valorar lo que cada uno hace y los efectos que las acciones tomadas tendraacuten sobre la realidad

Un atributo importante de la prospectiva es un enfoque dinaacutemico Su intereacutes se centra en la evolucioacuten el cambio y la dinaacutemica de los sistemas sociales Asume

63

que todas las variables cualitativas estaacuten relacionadas de forma dinaacutemica entre ellas

Se debe considerar que la multiplicidad del futuro se explica por la libertad del hombre Del abanico de futuros probables bosquejados que uno de ellos sea el que se lleve a cabo dependeraacute soacutelo de lo que el hombre haga o deje de hacer En opinioacuten de F Charles (1977) la prospectiva concibe el futuro como La dimensioacuten de la posibilidad la hipoacutetesis y el piOyecto

La prospectiva como elemento clave de la planeacioacuten Esta accioacuten implica que toda decisioacuten de planeacioacuten se lleva a cabo considerando el futuro en realidad y en funcioacuten de eacuteste al adelantarse a sus efectos o consecuencias Pero tambieacuten significa proveer los medios necesarios para alcanzarlo se trata de trazar con premeditacioacuten un mejor camino desde el presente hacia el futuro

IIEn planeacioacuten el estilo prospectivo funciona a la inversa del procedimiento tradicional 1 ya que eacuteste se inicia con la caracterizacioacuten de los futuros posibles para despueacutes seleccionar el maacutes deseable en planeacioacuten prospectiva primero se determina el futuro deseado y se disentildea creativa y dinaacutemicamente sin considerar el pasado y el presente como tablas insalvables

---- - shyAsiacute a prospectiva se concibe como un insumo baacutesICop ara la planeacioacuten ya que apoya el logro de los siguientes objetivos

bull Construir escenarios o imaacutegenes que consideren la visioacuten del futuro una percepcioacuten dinaacutemica de la realidad y la prefiguracioacuten de alternativas viables -shy

bull Aportar elementos estrateacutegicos a los procesos de planeacioacuten y de apoyo a la toma de decisiones ~

bull Proporcionar e~impulso requerido para transformar la potencialidad en capacidad V

bull Aportar una guiacutea conceptual conductora del estudio de aquellos aspectos relevantes de la realidad que permita enfrentar con -eficacia y eficiencia la complejidad del contexto actual

La metodologiacutea prospectiva consta -de 4 fases

1 Fase Normativa Comprende el disentildeo del futuro deseable y el perfil del futuro loacutegico Estos dos eventos permiten responder a las preguntas iquestCuaacutel seriacutea el futuro si nada cambiara Y Seguiriacuteamos en la misma direccioacuten actual

64

2 Fase Definicional En esta segunda fase se intenta responder a los interrogantes del presente iquestCoacutemo es el presente iquestCuaacuteles son sus propiedades e interacciones relevantes es decir preparamos el modelo de la realidad Seguacuten Sachjs (1980) dicho modelo debe contener tres elementos El intereacutes principal (objeto focal) lo que influye en lo anterior (medio ambiente) Y lo que puede controlar el tomador de decisiones

3 Fase de Confrontacioacuten Una vez disentildeado el futurable y conocido el modelo de la realidad pasamos a la fase de confrontarlos entre siacute para conocer y analizar la distancia entre ambos En esta fase se responden las siguientes preguntas iquestQueacute distancia hay en futurable y el presente iquestCoacutemo pueden converger iquestQueacute metodologiacutea se puede usar para que puedan converger

4 Fase de la Determinacioacuten Estrateacutegica Esta es la etapa donde se definen las estrategias globales de aproximacioacuten al futurable respondiendo a las preguntas iquest Coacutemo ir construyendo el futuro iquestCuaacutentas son las viacuteas para acercarse progresivamente al futuro

Soacutelo queda aclarar cuaacuten lejos en el tiempo estaacute el horizonte prospectivo No hay reglas para determinar el horizonte temporal la mayoriacutea de los autores indican que el periacuteodo miacutenimo debe ser aquel que permita amortizar los saltos econoacutemicos

65

Page 10: explotación de los productos actuales de la … · sirviera para la aceleración de los niveles de crecimiento industrial. ... lila pro uesta es la integración del personal de alta

26 PROSPECTIVA

Para finales de siglo XX se ha puesto en consideracioacuten de muchos autores la prospectiva aunque este teacutermino tiene sus inicios con la funcioacuten de planeacioacuten

La prospectiva se reo brindacaltemativas de futuros posibles (futuribles) en ugar e ar respuesta directa a las preguntas iquest que sucederaacute mantildeana iquestQueacute nos depararaacute el futuro entre otras Ademaacutes las alternativas de futuro que provee no se valoran por lo preciso de su cumplimiento sino por la capacidad de poner en marcha nuestros recursos en pos de esos objetivos

Como dice Godet (1977) Los frecuentes errores que se cometen en materia de previsioacuten y en especial la ausencia de previsioacuten de la crisis dicen que la previsioacuten misma atraviesa un perfodo de crisis La imposibilidad de prever e futuro en funcioacuten uacutenicamente de los gastos del pasado explica la impotencia de los modelos economeacutetricos claacutesicos que no integran paraacutemetros cualitativos y no cuantificables tales como los proyectos y el comportamiento de los actores

La ros ectiva entonces trata de rev -~[Upt ue los meacutetodos comunes son incapaces e pre eClr ignifica ir en contra de lo que se acepta como de sen I o comun a rec azar que las proyecciones son meacutetodos vaacutelidos lo Que en realidad se estaacute haciendo es romper con la economiacutea claacutesica y obligando a la buacutesqueda de nuevos meacutetodos de anaacutelisis

La prospectiva tiene su origen en la toma de conciencia de que el porvenir es producto a la vez de determinismo y de la libertad lo que se padece en el futuro es consecuencia de las acciones pasadas y tambieacuten de los fenoacutemenos naturales imprevisibles por el contrario el presente se explica por las acciones deseadas En otras palabras el futuro no se explica uacutenicamente por er pasado sino tambieacuten por la imagen del futuro que se imprime en el presente (Godet 1989) La prospectiva se basa en una visioacuten holiacutestica y objetiva maacutes que en una visioacuten parcial y sesgada considera aspectos cuantitativos con lo cual promueve una visioacuten maacutes completa con relaciones maacutes dinaacutemicas y estructuras evolutivas que dan lugar a futuros muacuteltiplese inciertos Promueve una actitud activa contraria a la actual pasiva y adaptativa Coloca al hombre en el centro del problema mostraacutendole que el futuro se encuentra en el campo de la incertidumbre pero que tambieacuten se situacutea en el aacutembito de su libertad y su voluntad y por lo tanto a su alcance Trabajar con eacuteste enfoque implica visioacuten holfstica y metodologiacutea liberal

La prospectiva permite conocervarios futuros posiblesl asiacute como estud iarlos y

evaluarlos y decidir cuaacutel es el maacutes conveniente dentro de lo factible Contempla el futuro cercano como una etapa en la construccioacuten del futuro lejano maacutes conveniente a nuestros intereses Se usan las acciones del presente en funcioacuten

62

I _ ___ bull

dei futuro probable y deseable (Futurable) sin desechar un pasado y un presente conocidos

Ademaacutes permite aportar una serie de elementos a los procesos de toma de decisiones y algo muy importante permite estar de acuerdo en forma concertada con el fin de alcanzar el futuro deseado Por lo tanto requiere y genera actitudes realistas creativas y constructivas hacia el futuro

iexclEl propoacutesito de ~a prospectiva es el de preparar el camino para alcanzar el futuro pero no cualquiera sino aquel que hemos identificado como el maacutes probable deseable y posible~ Ademaacutes proporciona elementos importantes a los procesos de planificacioacuten y toma de decisiones al identificar oportunidades y amenazas presentadas por situaciones futuras permitiendo definir poliacuteticas y alternativas aumentando de manera importante el grado de seleccioacuten

1Los propoacutesitos maacutes importantes de la prospectiva son11

bull Generar visiones alternativas de futuros deseados

bull Proporcionar impulsos para la accioacuten

bull Generar informacioacuten relevante bajo un enfoque de largo plazo

bull Hacer expliacutecitos escenarios alternativos de futuros posibles

bull Establecer valoFes y reglas de decisioacuten para alcanzar el futuro deseado

Es conveniente aclarar que prospectiva no es utopiacutea pues si bien es cierto que se deja volar la imaginacioacuten tambieacuten no es menos cierto que se ejercen esfuerzos concretos para alcanzar las metas propuestas Como explican Miklos y Tello (1991)

No se busca adivinar o exclusivamente disentildear el futuro la prospectiva como actitud para la accioacuten irrumpe como una fuente energeacutetica de pensamiento de creacioacuten y de actividad que pretende construirlo

Se destacan dos cosas primero para la prospectiva los elementos cualitativos pueden ser determinantes pues de alguacuten modo estaacuten maacutes cercanos a la realidad y segundo es un enfoque eminentemente participativo porque parte de la necesidad de encontrar una visioacuten compartida del futuro obligando a los participantes a valorar lo que cada uno hace y los efectos que las acciones tomadas tendraacuten sobre la realidad

Un atributo importante de la prospectiva es un enfoque dinaacutemico Su intereacutes se centra en la evolucioacuten el cambio y la dinaacutemica de los sistemas sociales Asume

63

que todas las variables cualitativas estaacuten relacionadas de forma dinaacutemica entre ellas

Se debe considerar que la multiplicidad del futuro se explica por la libertad del hombre Del abanico de futuros probables bosquejados que uno de ellos sea el que se lleve a cabo dependeraacute soacutelo de lo que el hombre haga o deje de hacer En opinioacuten de F Charles (1977) la prospectiva concibe el futuro como La dimensioacuten de la posibilidad la hipoacutetesis y el piOyecto

La prospectiva como elemento clave de la planeacioacuten Esta accioacuten implica que toda decisioacuten de planeacioacuten se lleva a cabo considerando el futuro en realidad y en funcioacuten de eacuteste al adelantarse a sus efectos o consecuencias Pero tambieacuten significa proveer los medios necesarios para alcanzarlo se trata de trazar con premeditacioacuten un mejor camino desde el presente hacia el futuro

IIEn planeacioacuten el estilo prospectivo funciona a la inversa del procedimiento tradicional 1 ya que eacuteste se inicia con la caracterizacioacuten de los futuros posibles para despueacutes seleccionar el maacutes deseable en planeacioacuten prospectiva primero se determina el futuro deseado y se disentildea creativa y dinaacutemicamente sin considerar el pasado y el presente como tablas insalvables

---- - shyAsiacute a prospectiva se concibe como un insumo baacutesICop ara la planeacioacuten ya que apoya el logro de los siguientes objetivos

bull Construir escenarios o imaacutegenes que consideren la visioacuten del futuro una percepcioacuten dinaacutemica de la realidad y la prefiguracioacuten de alternativas viables -shy

bull Aportar elementos estrateacutegicos a los procesos de planeacioacuten y de apoyo a la toma de decisiones ~

bull Proporcionar e~impulso requerido para transformar la potencialidad en capacidad V

bull Aportar una guiacutea conceptual conductora del estudio de aquellos aspectos relevantes de la realidad que permita enfrentar con -eficacia y eficiencia la complejidad del contexto actual

La metodologiacutea prospectiva consta -de 4 fases

1 Fase Normativa Comprende el disentildeo del futuro deseable y el perfil del futuro loacutegico Estos dos eventos permiten responder a las preguntas iquestCuaacutel seriacutea el futuro si nada cambiara Y Seguiriacuteamos en la misma direccioacuten actual

64

2 Fase Definicional En esta segunda fase se intenta responder a los interrogantes del presente iquestCoacutemo es el presente iquestCuaacuteles son sus propiedades e interacciones relevantes es decir preparamos el modelo de la realidad Seguacuten Sachjs (1980) dicho modelo debe contener tres elementos El intereacutes principal (objeto focal) lo que influye en lo anterior (medio ambiente) Y lo que puede controlar el tomador de decisiones

3 Fase de Confrontacioacuten Una vez disentildeado el futurable y conocido el modelo de la realidad pasamos a la fase de confrontarlos entre siacute para conocer y analizar la distancia entre ambos En esta fase se responden las siguientes preguntas iquestQueacute distancia hay en futurable y el presente iquestCoacutemo pueden converger iquestQueacute metodologiacutea se puede usar para que puedan converger

4 Fase de la Determinacioacuten Estrateacutegica Esta es la etapa donde se definen las estrategias globales de aproximacioacuten al futurable respondiendo a las preguntas iquest Coacutemo ir construyendo el futuro iquestCuaacutentas son las viacuteas para acercarse progresivamente al futuro

Soacutelo queda aclarar cuaacuten lejos en el tiempo estaacute el horizonte prospectivo No hay reglas para determinar el horizonte temporal la mayoriacutea de los autores indican que el periacuteodo miacutenimo debe ser aquel que permita amortizar los saltos econoacutemicos

65

Page 11: explotación de los productos actuales de la … · sirviera para la aceleración de los niveles de crecimiento industrial. ... lila pro uesta es la integración del personal de alta

I _ ___ bull

dei futuro probable y deseable (Futurable) sin desechar un pasado y un presente conocidos

Ademaacutes permite aportar una serie de elementos a los procesos de toma de decisiones y algo muy importante permite estar de acuerdo en forma concertada con el fin de alcanzar el futuro deseado Por lo tanto requiere y genera actitudes realistas creativas y constructivas hacia el futuro

iexclEl propoacutesito de ~a prospectiva es el de preparar el camino para alcanzar el futuro pero no cualquiera sino aquel que hemos identificado como el maacutes probable deseable y posible~ Ademaacutes proporciona elementos importantes a los procesos de planificacioacuten y toma de decisiones al identificar oportunidades y amenazas presentadas por situaciones futuras permitiendo definir poliacuteticas y alternativas aumentando de manera importante el grado de seleccioacuten

1Los propoacutesitos maacutes importantes de la prospectiva son11

bull Generar visiones alternativas de futuros deseados

bull Proporcionar impulsos para la accioacuten

bull Generar informacioacuten relevante bajo un enfoque de largo plazo

bull Hacer expliacutecitos escenarios alternativos de futuros posibles

bull Establecer valoFes y reglas de decisioacuten para alcanzar el futuro deseado

Es conveniente aclarar que prospectiva no es utopiacutea pues si bien es cierto que se deja volar la imaginacioacuten tambieacuten no es menos cierto que se ejercen esfuerzos concretos para alcanzar las metas propuestas Como explican Miklos y Tello (1991)

No se busca adivinar o exclusivamente disentildear el futuro la prospectiva como actitud para la accioacuten irrumpe como una fuente energeacutetica de pensamiento de creacioacuten y de actividad que pretende construirlo

Se destacan dos cosas primero para la prospectiva los elementos cualitativos pueden ser determinantes pues de alguacuten modo estaacuten maacutes cercanos a la realidad y segundo es un enfoque eminentemente participativo porque parte de la necesidad de encontrar una visioacuten compartida del futuro obligando a los participantes a valorar lo que cada uno hace y los efectos que las acciones tomadas tendraacuten sobre la realidad

Un atributo importante de la prospectiva es un enfoque dinaacutemico Su intereacutes se centra en la evolucioacuten el cambio y la dinaacutemica de los sistemas sociales Asume

63

que todas las variables cualitativas estaacuten relacionadas de forma dinaacutemica entre ellas

Se debe considerar que la multiplicidad del futuro se explica por la libertad del hombre Del abanico de futuros probables bosquejados que uno de ellos sea el que se lleve a cabo dependeraacute soacutelo de lo que el hombre haga o deje de hacer En opinioacuten de F Charles (1977) la prospectiva concibe el futuro como La dimensioacuten de la posibilidad la hipoacutetesis y el piOyecto

La prospectiva como elemento clave de la planeacioacuten Esta accioacuten implica que toda decisioacuten de planeacioacuten se lleva a cabo considerando el futuro en realidad y en funcioacuten de eacuteste al adelantarse a sus efectos o consecuencias Pero tambieacuten significa proveer los medios necesarios para alcanzarlo se trata de trazar con premeditacioacuten un mejor camino desde el presente hacia el futuro

IIEn planeacioacuten el estilo prospectivo funciona a la inversa del procedimiento tradicional 1 ya que eacuteste se inicia con la caracterizacioacuten de los futuros posibles para despueacutes seleccionar el maacutes deseable en planeacioacuten prospectiva primero se determina el futuro deseado y se disentildea creativa y dinaacutemicamente sin considerar el pasado y el presente como tablas insalvables

---- - shyAsiacute a prospectiva se concibe como un insumo baacutesICop ara la planeacioacuten ya que apoya el logro de los siguientes objetivos

bull Construir escenarios o imaacutegenes que consideren la visioacuten del futuro una percepcioacuten dinaacutemica de la realidad y la prefiguracioacuten de alternativas viables -shy

bull Aportar elementos estrateacutegicos a los procesos de planeacioacuten y de apoyo a la toma de decisiones ~

bull Proporcionar e~impulso requerido para transformar la potencialidad en capacidad V

bull Aportar una guiacutea conceptual conductora del estudio de aquellos aspectos relevantes de la realidad que permita enfrentar con -eficacia y eficiencia la complejidad del contexto actual

La metodologiacutea prospectiva consta -de 4 fases

1 Fase Normativa Comprende el disentildeo del futuro deseable y el perfil del futuro loacutegico Estos dos eventos permiten responder a las preguntas iquestCuaacutel seriacutea el futuro si nada cambiara Y Seguiriacuteamos en la misma direccioacuten actual

64

2 Fase Definicional En esta segunda fase se intenta responder a los interrogantes del presente iquestCoacutemo es el presente iquestCuaacuteles son sus propiedades e interacciones relevantes es decir preparamos el modelo de la realidad Seguacuten Sachjs (1980) dicho modelo debe contener tres elementos El intereacutes principal (objeto focal) lo que influye en lo anterior (medio ambiente) Y lo que puede controlar el tomador de decisiones

3 Fase de Confrontacioacuten Una vez disentildeado el futurable y conocido el modelo de la realidad pasamos a la fase de confrontarlos entre siacute para conocer y analizar la distancia entre ambos En esta fase se responden las siguientes preguntas iquestQueacute distancia hay en futurable y el presente iquestCoacutemo pueden converger iquestQueacute metodologiacutea se puede usar para que puedan converger

4 Fase de la Determinacioacuten Estrateacutegica Esta es la etapa donde se definen las estrategias globales de aproximacioacuten al futurable respondiendo a las preguntas iquest Coacutemo ir construyendo el futuro iquestCuaacutentas son las viacuteas para acercarse progresivamente al futuro

Soacutelo queda aclarar cuaacuten lejos en el tiempo estaacute el horizonte prospectivo No hay reglas para determinar el horizonte temporal la mayoriacutea de los autores indican que el periacuteodo miacutenimo debe ser aquel que permita amortizar los saltos econoacutemicos

65

Page 12: explotación de los productos actuales de la … · sirviera para la aceleración de los niveles de crecimiento industrial. ... lila pro uesta es la integración del personal de alta

que todas las variables cualitativas estaacuten relacionadas de forma dinaacutemica entre ellas

Se debe considerar que la multiplicidad del futuro se explica por la libertad del hombre Del abanico de futuros probables bosquejados que uno de ellos sea el que se lleve a cabo dependeraacute soacutelo de lo que el hombre haga o deje de hacer En opinioacuten de F Charles (1977) la prospectiva concibe el futuro como La dimensioacuten de la posibilidad la hipoacutetesis y el piOyecto

La prospectiva como elemento clave de la planeacioacuten Esta accioacuten implica que toda decisioacuten de planeacioacuten se lleva a cabo considerando el futuro en realidad y en funcioacuten de eacuteste al adelantarse a sus efectos o consecuencias Pero tambieacuten significa proveer los medios necesarios para alcanzarlo se trata de trazar con premeditacioacuten un mejor camino desde el presente hacia el futuro

IIEn planeacioacuten el estilo prospectivo funciona a la inversa del procedimiento tradicional 1 ya que eacuteste se inicia con la caracterizacioacuten de los futuros posibles para despueacutes seleccionar el maacutes deseable en planeacioacuten prospectiva primero se determina el futuro deseado y se disentildea creativa y dinaacutemicamente sin considerar el pasado y el presente como tablas insalvables

---- - shyAsiacute a prospectiva se concibe como un insumo baacutesICop ara la planeacioacuten ya que apoya el logro de los siguientes objetivos

bull Construir escenarios o imaacutegenes que consideren la visioacuten del futuro una percepcioacuten dinaacutemica de la realidad y la prefiguracioacuten de alternativas viables -shy

bull Aportar elementos estrateacutegicos a los procesos de planeacioacuten y de apoyo a la toma de decisiones ~

bull Proporcionar e~impulso requerido para transformar la potencialidad en capacidad V

bull Aportar una guiacutea conceptual conductora del estudio de aquellos aspectos relevantes de la realidad que permita enfrentar con -eficacia y eficiencia la complejidad del contexto actual

La metodologiacutea prospectiva consta -de 4 fases

1 Fase Normativa Comprende el disentildeo del futuro deseable y el perfil del futuro loacutegico Estos dos eventos permiten responder a las preguntas iquestCuaacutel seriacutea el futuro si nada cambiara Y Seguiriacuteamos en la misma direccioacuten actual

64

2 Fase Definicional En esta segunda fase se intenta responder a los interrogantes del presente iquestCoacutemo es el presente iquestCuaacuteles son sus propiedades e interacciones relevantes es decir preparamos el modelo de la realidad Seguacuten Sachjs (1980) dicho modelo debe contener tres elementos El intereacutes principal (objeto focal) lo que influye en lo anterior (medio ambiente) Y lo que puede controlar el tomador de decisiones

3 Fase de Confrontacioacuten Una vez disentildeado el futurable y conocido el modelo de la realidad pasamos a la fase de confrontarlos entre siacute para conocer y analizar la distancia entre ambos En esta fase se responden las siguientes preguntas iquestQueacute distancia hay en futurable y el presente iquestCoacutemo pueden converger iquestQueacute metodologiacutea se puede usar para que puedan converger

4 Fase de la Determinacioacuten Estrateacutegica Esta es la etapa donde se definen las estrategias globales de aproximacioacuten al futurable respondiendo a las preguntas iquest Coacutemo ir construyendo el futuro iquestCuaacutentas son las viacuteas para acercarse progresivamente al futuro

Soacutelo queda aclarar cuaacuten lejos en el tiempo estaacute el horizonte prospectivo No hay reglas para determinar el horizonte temporal la mayoriacutea de los autores indican que el periacuteodo miacutenimo debe ser aquel que permita amortizar los saltos econoacutemicos

65

Page 13: explotación de los productos actuales de la … · sirviera para la aceleración de los niveles de crecimiento industrial. ... lila pro uesta es la integración del personal de alta

2 Fase Definicional En esta segunda fase se intenta responder a los interrogantes del presente iquestCoacutemo es el presente iquestCuaacuteles son sus propiedades e interacciones relevantes es decir preparamos el modelo de la realidad Seguacuten Sachjs (1980) dicho modelo debe contener tres elementos El intereacutes principal (objeto focal) lo que influye en lo anterior (medio ambiente) Y lo que puede controlar el tomador de decisiones

3 Fase de Confrontacioacuten Una vez disentildeado el futurable y conocido el modelo de la realidad pasamos a la fase de confrontarlos entre siacute para conocer y analizar la distancia entre ambos En esta fase se responden las siguientes preguntas iquestQueacute distancia hay en futurable y el presente iquestCoacutemo pueden converger iquestQueacute metodologiacutea se puede usar para que puedan converger

4 Fase de la Determinacioacuten Estrateacutegica Esta es la etapa donde se definen las estrategias globales de aproximacioacuten al futurable respondiendo a las preguntas iquest Coacutemo ir construyendo el futuro iquestCuaacutentas son las viacuteas para acercarse progresivamente al futuro

Soacutelo queda aclarar cuaacuten lejos en el tiempo estaacute el horizonte prospectivo No hay reglas para determinar el horizonte temporal la mayoriacutea de los autores indican que el periacuteodo miacutenimo debe ser aquel que permita amortizar los saltos econoacutemicos

65