expo 1

25
Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Educación Mención Básica Integral Cátedra: Educación Estética Semestre A-2015 Gitsy Paola Ramos Toro C.I: 19421794 Introducción Trabaj o singul ar (expos ición grupo #1) Formac ión estéti

description

grupo 1

Transcript of expo 1

Universidad de Los AndesFacultad de Humanidades y EducacinEscuela de EducacinMencin Bsica IntegralCtedra: Educacin Esttica Semestre A-2015

Trabajo singular (exposicin grupo #1)Formacin esttica audiovisual

Gitsy Paola Ramos Toro C.I: 19421794

Introduccin

El profesional en Comunicacin Social, mencin: Audiovisual, est en la capacidad de planificar, producir y dirigir audiovisuales (televisin, cine, video, radio, fotografa, entre otros); as como gerenciar de manera eficiente y eficaz los medios de comunicacin masivos (radio y televisin), y de dominar las tecnologas de informacin y comunicacin.Es conocedor de la estructura y funcionamiento de los diversos medios de comunicacin, donde se desenvuelve como lder proactivo, autogestionario y crtico, consecuente con valores como la justicia, tica, responsabilidad, pertinencia, tolerancia, honestidad, transparencia y respeto a la dignidad. Es consciente de su compromiso social como difusor de informacin, oportuna y veraz, siendo a la vez promotor de cambios sociales.Es consciente de su compromiso social como difusor de informacin, oportuna y veraz, siendo a la vez promotor de cambios sociales. De igual manera, posee un adecuado manejo del discurso, la elocuencia y expresin corpo-vocal; es creativo en el diseo de propuestas audiovisuales que expongan una realidad de inters social, en sus diversos contextos.

ndice

Introduccin Pg.Formacin Esttica Formacin EstticaAudiovisual 1-4

Arte y Tiempoo Arte Contemporneo4-8

Pensadores Filosficoso Arnold Hausser8-9oHerbert Read 9

Interdisciplinaridad y Transdisciplinaridado Creatividad y ldica10-11

Tratamiento Curricularo Planificacin y Evaluacin..12-13

Tratamiento Pedaggicoo Desarrollo Integral14o Aprendizaje por problemas ldico y creativo.15-16

Conclusin17Bibliografa18

Desarrollo

Formacin Esttica o Formacin Esttica Audiovisual:

(YULYMAR URBINA) Formacin esttica Audiovisual es el concepto que une lo auditivo y lo visual (imagen y sonido). El arte audiovisual surge con el desarrollo del cine sonoro, a finales de la dcada de 1920. Sin embargo, empieza a teorizarse en Francia durante la dcada de los aos 1950 para referirse a las tcnicas de difusin simultnea, hasta entonces, la proyeccin de pelculas y sonido no iban de la mano, ya que los filmes eran mudos (no contenan grabaciones que pudieran escucharse).Cabe mencionar, que en ocasiones haba una banda en vivo que aportaba msica a las pelculas. A partir del cine sonoro, los expertos comenzaron a referirse a las tcnicas de difusin simultneas como audiovisuales. Elementos: - Cine:

Es la tcnica y arte de proyectar fotogramas de forma rpida y sucesiva para crear la impresin de movimiento, mostrando algn vdeo (o de pelcula, o film, o filme). La palabra cine designa tambin las salas de cine o sala de proyecciones en los cuales se proyectan las pelculas. Etimolgicamente, la palabra cinematografa fue un neologismo creado a finales del siglo XIX compuesto a partir de dos palabras griegas. Por un lado kin, que significa movimiento; y por otro de grafs. Con ello se intentaba definir el concepto de imagen en movimiento. Como forma de narrar historias o acontecimientos, el cine es un arte, y comnmente, considerando las seis artes del mundo clsico, se lo denomina sptimo arte. No obstante, debido a la diversidad de pelculas y a la libertad de creacin, es difcil definir lo que es el cine hoy. Sin embargo, las creaciones cinematogrficas que se ocupan de la narrativa, montaje, guionismo, y que en la mayora de los casos consideran al director como el verdadero autor, son consideradas manifestaciones artsticas, o cinearte (cine de arte). Por otra parte, a la creacin documental o periodstica se la clasifica segn su gnero. A pesar de esto, y por la participacin en documentales y filmes periodsticos de personal con visin propia, nica y posiblemente artstica (directores, fotgrafos y camargrafos, entre otros), es muy difcil delimitar la calidad artstica de una produccin cinematogrfica. - Fotografa:

La fotografa es el arte y la tcnica de obtener imgenes duraderas debidas a la accin de la luz. Es el proceso de proyectar imgenes y capturarlas, bien por medio del fijado en un medio sensible a la luz o por la conversin en seales electrnicas. Basndose en el principio de la cmara oscura, se proyecta una imagen captada por un pequeo agujero sobre una superficie, de tal forma que el tamao de la imagen queda reducido. Para capturar y guardar esta imagen, las cmaras fotogrficas utilizan pelcula sensible para la fotografa analgica, mientras que en la fotografa digital, se emplean sensores CCD, CMOS y memorias digitales. Este trmino sirve para denominar tanto al conjunto del proceso de obtencin de esas imgenes como a su resultado. - Televisin: La televisin es un sistema para la transmisin y recepcin de imgenes en movimiento y sonido a distancia que emplea un mecanismo de difusin. La transmisin puede ser efectuada por medio de ondas de radio, por redes de televisin por cable, televisin por satlite o IPTV, de los que existen en modalidades abierta y paga. El receptor de las seales es el televisor. El trmino televisin se refiere a todos los aspectos de transmisin y programacin de televisin. A veces se abrevia como TV. Este trmino fue utilizado por primera vez en 1900 por Constantin Perskyi en el Congreso Internacional de Electricidad de Pars (CIEP). La televisin es en muchos casos criticada por considerarse que ha reemplazado el inters de las personas por otras formas de comunicacin que pueden requerir ms tiempo, que pueden parecer ms aburridas o ms lentas, etc. Sin embargo, la televisin permanece an hoy en da (con el gran desarrollo de internet) como un medio decomunicacin mundialmente accesible y cuya importancia radica en el hecho de que permite conocer noticias, entretiene y utiliza lenguajes accesibles para miles de personas en todas partes. La importancia de la televisin pasa por muchos diversos aspectos aunque hoy en da sea quizs uno de los medios de comunicacin ms criticados. En primer lugar, la televisin puede ser accesible para muchas ms personas que otros medios y esto es as no slo en trminos econmicos sino tambin en trminos culturales: para acceder a un peridico era necesario saber leer y escribir mientras que para ver televisin no. Adems, la televisin se maneja con lenguajes mucho ms informales, accesibles y visualmente atractivos o dinmicos, por lo cual su llegada es mucho mayor que otros medios como la radio o el peridico, ciertamente limitados a un slo tipo de soporte. - Radio:

Es un medio de comunicacin que se basa en el envo de seales de audio a travs de ondas de radio, si bien el trmino se usa tambin para otras formas de envo de audio a distancia como la radio por Internet. La radiocomunicacin es la tecnologa que posibilita la transmisin de seales mediante la modulacin (de su frecuencia o amplitud) de ondas electromagnticas. Estas ondas no requieren un medio fsico de transporte, por lo que pueden propagarse a travs del vaco. Una onda de radio se origina cuando una partcula cargada (por ejemplo, un electrn) se excita a una frecuencia situada en la zona de radiofrecuencia (RF) del espectro electromagntico. Cuando la onda de radio acta sobre un conductor elctrico(la antena), induce en un movimiento de la carga elctrica (corriente elctrica) que puede ser transformado en seales de audio u otro tipo de seales portadoras de informacin. - Internet:

El internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicacin interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, lo cual garantiza que lasredes fsicas heterogneas que la componen funcionen como una red lgica nica, de alcance mundial. Sus orgenes se remontan a 1969, cuando se estableci la primera conexin de computadoras, conocida como Arpanet, entre tres universidades en California y una en Utah, Estados Unidos. El gnero de la palabra Internet es ambiguo segn el Diccionario de la lengua espaola de la Real Academia Espaola. Uno de los servicios que ms xito ha tenido en Internet ha sido la World Wide Web (WWW o la Web), a tal punto que es habitual la confusin entre ambos trminos. La WWW es un conjunto de protocolos que permite, de forma sencilla, la consulta remota de archivos de hipertexto. Esta fue un desarrollo posterior (1990) y utiliza Internet como medio de transmisin.

Arte y Tiempo

Arte Contemporneo:

(MARLENE TARAZONA) Arte = todo lo que desarrolla el hombre. Contemporneo = El arte desarrollado para nosotros hoy en da. Arquitectura = Casa de la Cascada diseada por el arquitecto estadounidense Frank Lloyd Wright

Escultura = Constantin Brancusi 1.912 y Fernando Botero 19.32

Expresionismo = Movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX.

Cubismo = Movimiento artstico desarrollado en Francia.

Dadasmo = Tendencia artstica surgi en Suiza.

Surrealismo = Movimiento artstico literario originario de Francia.

El Pop Arte (Arte pop) = Movimiento que surge a finales de la dcada de 1950 en EEUU.

Fauvismo = Movimiento pictrico de Francia.

Futurismo = Movimiento literario y artstico de Italia.

Arte Abstracto = Movimiento artstico que surge alrededor de 1910.

El op art op-art = Movimiento pictrico de 1950, es un estilo de arte visual que hace uso de ilusiones pticas.

Pensadores Filosficos (APORTE COLECTIVO DE MARLENE TARAZONA) o Arnold Hauser:

Arnold Hauser (Temesvr, 8 de mayo de 1892 Budapest, 28 de enero de 1978) fue un historiador del arte de origen hngaro. Despus de estudiar en Alemania e Italia entre 1919 y 1924 se traslad a Viena de donde tuvo que huir hacia Inglaterra en 1938 por sus orgenes judos. Permaneci en Londres hasta un ao antes de su muerte a los 86 aos, en que regres a Hungra. Siguiendo las investigaciones de la escuela historicista y sociolgica alemana y la doctrina marxista de Gyrgy Lukcs, Hauser elabora una teora del arte en la que analiza los fenmenos artsticos en estrecha relacin con su contexto histrico y social y los fenmenos socioeconmicos. En este sentido, se hace heredero del pensamiento de la Escuela de Viena y su crtica al positivismo: la sociologa y el estudio del medio sern sus principales armas. Rechaza la autonoma de las artes, ya que stas estn formadas por factores materiales que son interdependientes. En su opinin, cada sociedad tiene un estilo especfico. Por ejemplo, segn l, el arte inicia "plano, simblico, formal, abstracto y preocupado por los seres espirituales", luego en una sociedad agraria que socioeconmicamente tiende a ser cerrada y ms conservadora su arte reflejar lo mismo; en la sociedad aristocrtica se prefiere un estilo rgido y tradicionalista; mientras que la sociedad a ms mercantil y burguesa menos jerrquica y autoritaria, prefiriendo elementos ms naturales y un arte ms naturalista.

o Herbert Read: Sir Herbert Edward Read (kirkbymoorside, Yorkshire, 4 de diciembre de 1893 Stonegrave, 21 de junio de 1968), fue un pensador ingles, filosofo, poltico, poeta, novelista, anarquista y critico de literatura y arte. Realiz ms de 1000 escritos acerca de diferentes reas del pensamiento. Obtuvo el Premio Erasmus el ao 1966. En su trabajo como crtico de arte se destaca la importancia que le da a lo haptico como valor esttico sobre lo ptico o ms "simplemente" visual.

Interdisciplinaridad y Transdisciplinaridad (APORTE COLECTIVO DE YULYMAR URBINA) o Creatividad y ldica:

La creatividad es la capacidad de generar nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales. La creatividad est relacionada o es sinnimo del "pensamiento original", la "imaginacin constructiva", el "pensamiento divergente" o el "pensamiento creativo". La creatividad es una habilidad tpica de la cognicin humana, presente tambin hasta cierto punto en algunos primates superiores, y ausente en la computacin algortmica, por ejemplo. La creatividad, como ocurre con otras capacidades del cerebro como son la inteligencia, y la memoria, engloba varios procesos mentales entrelazados que no han sido completamente descifrados por la fisiologa. Se mencionan en singular, por dar una mayor sencillez a la explicacin. As, por ejemplo, la memoria es un proceso complejo que engloba a la memoria a corto plazo, la memoria a largo plazo y la memoria sensorialEn cuanto a la ldica es un conjunto de estrategias diseadas para crear un ambiente de armona en los estudiantes que estn inmersos en el proceso de aprendizaje. Este mtodo busca que los alumnos se apropien de los temas impartidos por los docentes utilizando el juego. La ldica no significa solamente jugar por recreacin, sino por el contrario, desarrolla actividades muy profundas dignas de su aprehensin por parte del alumno, empero disfrazadas a travs del juego. Los juegos en los primeros aos deben ser sensoriales (3 aos). En etapas ms avanzadas deben promover la imaginacin y posteriormente juegos competitivos.

Tratamiento Curricular (APORTE COLECTIVO DE DANIEL MORA) o Planificacin y Evaluacin: - Planificacin Realiza una determinacin de objetivos a lograr. Segn Ackoff, 1981 Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio ms apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la accin. La planificacin es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situacin actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos. Partiendo de esta definicin es obvio que para cada organizacin o mejor dicho para la pequea mediano y gran empresa u organizacin es importantsima la planificacin como mtodo organizacional ya que de esta depende los logros que queramos alcanzar sin importar a que plazo sea principalmente a la hora de tomar una decisin esencial en el proceso que se vallan cumpliendo las metas o logras previstos. De esto esta su importancia alrededor de la empresa cualquiera que fuera su fin.

- Evaluacin Que todos los contenidos que se le den al nio logre aprender algo. La evaluacin es la accin de estimar calcular o sealar el valor de algo. La evaluacin es la determinacin sistemtica del mrito, el valor y el significado de algo o alguien en funcin de unos criterios respecto a un conjunto de normas. La evaluacin a menudo se usa para caracterizar y evaluar temas de inters en una amplia gama de las empresas humanas, incluyendo las artes, la educacin, la justicia, la salud, las fundaciones y organizaciones sin fines de lucro, los gobiernos y otros servicios humanos. El concepto evaluacin para algunos aparece en el siglo XIX con el proceso de industrializacin que se produjo en Estados Unidos En este marco surge el moderno discurso cientfico en el campo de la educacin, que va a incorporar trminos tales como tecnologa de la educacin, diseo curricular, objetivos de aprendizaje o evaluacin educativa. Para otros autores la concepcin aparece con los mismos comienzos de la sociedad la cual siempre ha buscado dar juicios de valor a las acciones y actitudes de los estudiantes. La evaluacin como disciplina ha sufrido profundas transformaciones conceptuales y funcionales a lo largo de la historia y especialmente en el siglo XX y XXI.

Tratamiento Pedaggico (APORTE COLECTIVO DE DANIEL MORA) o Desarrollo Integral: Procesos, Avances Integracin de reas Se refiere al desarrollo integral al que toma por igual importancia a las diferentes reas que conforman la vida de un ser humano. Estas son: Salud Fsica, Profesin-Intelecto, Bienes Materiales, Relaciones Interpersonales (Amigos-Familia), Espiritualidad y Responsabilidad Social. Casi todos nosotros tenemos la tendencia hacia enfocarnos a dos o tres reas de las que acabo de mencionar, dejando a un lado las dems como si no tuvieran importancia.

o Aprendizaje por problemas ldico y creativo: El alumno necesita aprender a resolver problemas, a analizar crticamente la realidad y transformarla, a identificar conceptos, aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y descubrir el conocimiento de una manera amena, interesante y motivadora. Es preciso que desde las aulas se desarrolle la independencia cognoscitiva, la avidez por el saber, el protagonismo estudiantil, de manera que no haya temor en resolver problemas. El compromiso de la institucin educativa es formar un hombre digno de confianza, creativo, motivado, fuerte y constructivo, capaz de desarrollar su potencial bajo la direccin de los docentes. Los objetivos y tareas de la educacin no se pueden lograr ni resolver slo con la utilizacin de los mtodos explicativos e ilustrativos porque solos no garantizan la formacin de las capacidades necesarias a los futuros especialistas en lo que respecta al enfoque independiente y a la solucin de los problemas que se presentan a diario. Se requiere introducir mtodos que respondan a los nuevos objetivos y tareas, lo que pone de manifiesto la importancia de la activacin de la enseanza, la cual constituye la va idnea para elevar la calidad en la educacin. En cuanto a los aspectos tericos y metodolgicos relacionados con lo ldico, existen estrategias a travs de las cuales se combinan lo cognitivo, lo afectivo y lo emocional del alumno. Son dirigidas y monitoreadas por el docente para elevar el nivel de aprovechamiento del estudiante, mejorar su sociabilidad y creatividad y propiciar su formacin cientfica, tecnolgica y social. Con la ldica se enriquece el aprendizaje por el espacio dinmico y virtual que implica, como espejo simblico que transforma lo grande en pequeo, lo chico en grande, lo feo en bonito, lo imaginario en real y a los alumnos en profesionistas. El elemento principal, del aprendizaje ldico, es el juego, recurso educativo que se ha aprovechado muy bien en todos los niveles de la educacin y que enriquece el proceso de enseanza-aprendizaje.

Puede emplearse con una variedad de propsitos, dentro del contexto de aprendizaje, pues construye autoconfianza e incrementa la motivacin en el alumno. Es un mtodo eficaz que propicia lo significativo de aquello que se aprende. La actividad ldica es un ejercicio que proporciona alegra, placer, gozo, satisfaccin. Es una dimensin del desarrollo humano que tiene una nueva concepcin porque no debe de incluirse solo en el tiempo libre, ni ser interpretada como juego nicamente. Lo ldico es instructivo. El alumno, mediante ldica, comienza a pensar y actuar en medio de una situacin determinada que fue construida con semejanza en la realidad, con un propsito pedaggico. El valor para la enseanza que tiene la ldica es el hecho de que se combina la participacin, la colectividad, el entretenimiento, la creatividad, la competicin y la obtencin de resultados en situaciones problemticas reales. La creacin de salas ldicas, como un espacio definido para la interaccin, ha sido reciente, en comparacin con algunos pases europeos como, Francia y Espaa, donde los espacios ldicos son considerados un fenmeno recreativo, social y educativo desde la dcada de los sesenta.

Conclusin

Lenguaje audiovisuales toda aquella comunicacin que transmitimos a travs de las sentidos de la vista y de las orejas. El tema audiovisual es considerada un arte en la publicidad, el periodismo, la televisin, el cine y ahora incluso en la web. El lenguaje audiovisual puede ser desde una imagen esttica a una dinmica e incluso un sonido. Con todo esto nos comunicamos con un emisor (aquel que emite o comunica).Con la integracin de la imagen y el sonido se monta el lenguaje audiovisual. Se entiende como los modos artificiales de organizacin de la imagen y el sonido que utilizamos para trasmitir ideas o sensaciones ajustndolas a la capacidad del hombre para percibirlas y comprenderlas. El lenguaje audiovisual tiene una serie de elementos morfolgicos, de gramtica y recursos estilsticos. El lenguaje audiovisual lo componen la imagen y el sonido mediante los cuales transmitimos ideas o sensaciones, ajustndose a la capacidad de comprensin de cada persona y no a a la tecnologa que los medios utilizan.El lenguaje audiovisual tiene dos caractersticas fundamentales: El mixto: suma el lenguaje visual con el auditivo.Los mensajes audiovisuales facilitan y dan peso la comunicacin (vale ms una imagen que 1.000 palabras). En el lenguaje audiovisual, como en el lenguaje verbal, se pueden apreciar diversos aspectos tales como: Aspectos morfolgicos (elementos visuales, elementos sonoros) Aspectos sintcticos (planos, ngulos, composicin y distribucin de objetos en la imagen, profundidad de campo, distancia focal, continuidad, ritmo, iluminacin, color, movimientos de cmara) Aspectos semnticos (se trata de recursos visuales tal que la elipsis o la metfora y recursos lingsticos como neologismos, ironas o frases hechas) Aspectos estticos (propiedades de armona, agrado y belleza) Aspectos didcticos (cuando trata una funcin pedaggica, que facilite la comprensin y aprendizaje de sus contenidos)Estos recursos facilitan la comprensin y asimilacin de los contenidos de los mensajes audiovisuales. Umberto Eco ya nos advierte: "La civilizacin democrtica slo se salvar si se hace del lenguaje de la imagen una provocacin a la reflexin crtica y no una invitacin a la hipnosis"

Bibliografa

Exposicin: Grupo #1 de Educacin Esttica el da 07/04/2015. Por Marlene Tarazona, Yulymar Urbina y Daniel Mora. http://digital104.com/dosier/ServiciosFormacion.pdf

http://es.slideshare.net/pasodecorobuenavista/recursos-para-el-aprendizaje-ldica-y-creatividad-9896809

http://www.monografias.com/trabajos34/planificacion/planificacion.shtml http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje_audiovisual