expo 2

30
Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Educación Mención Básica Integral Cátedra: Educación Estética Semestre A-2015 Gitsy Paola Ramos Toro C.I: 19421794 Trabajo singular (Exposición grupo #2) Formación estética

description

grupo 2

Transcript of expo 2

Universidad de Los AndesFacultad de Humanidades y EducacinEscuela de EducacinMencin Bsica IntegralCtedra: Educacin Esttica Semestre A-2015

Trabajo singular (Exposicin grupo #2)Formacin esttica Constructiva

Gitsy Paola Ramos Toro C.I: 19421794

Introduccin

Las nuevas tecnologas abarcan un conjunto muy variado de recursos, herramientas y equipos que en los ltimos aos han inundado el campo de la formacin. La emergencia de estos medios es uno de los aspectos ms interesantes de la formacin en la actualidad, por su capacidad para proporcionar apoyo en la enseanza y en el aprendizaje en una amplia variedad de formas. Existen muchos motivos psicolgicos y pedaggicos para concebir y organizar los procesos artsticos y las artes de forma integrada. Las conexiones existentes entre los modos de apreciar y producir en las diferentes formas artsticas, por ejemplo, un movimiento corporal no aparece antes de ver sido esbozado visualmente, no contiene expresividad sino va acompaado de la representacin dramtica y caracterizado por la msica, es razn suficiente para introducir la integracin desde las edades preescolares en su educacin artstica.

ndiceIntroduccin Pg. Formacin Esttica o Formacin Esttica Constructivista......1

Pensadores Filosficos o Santo Tomas de Aquino.1-2 o San Agustn de Hipona..2-4

Arte y Tiempo o Arte y Renacimiento Moderno...4-10

Interdisciplinaridad y Transdisciplinaridad o Medios Audiovisuales.11-15

Tratamiento Curricular o Asignaturas, Bloques y Contenidos..15-18

Tratamiento Pedaggico o Desarrollo Integral..18

Conclusin..19 Bibliografa..20

Desarrollo

Formacin Esttica Formacin Esttica Constructivista:

La Esttica se presenta como parte fundamental de la formacin humana. Toda creacin del hombre no es ms que la naturaleza imaginativa de una sociedad en constante crecimiento. El arte en madera, en metal, textil, en cermica y el arte culinario son algunos de los que conforman a la formacin esttica constructivista.

(Mary Carmen Molina, Dulce Pea y Jos G. Nava)

Pensadores Filosficos Santo Tomas de Aquino:

Toms de Aquino naci en el castillo de Roccasecca, cerca de Aquino, en el ao 1225, en el seno de una numerosa y noble familia italiana. Su padre, Landolfo, descendiente a su vez de los condes de Aquino, estaba emparentado con el emperador Federico II. Su madre, Teodora, era hija de los condes de Taete y Chieti. Recibi Toms su primera educacin, a partir de los cinco aos, en la abada de Montecasino, de la que era abad su to, permaneciendo en el monasterio hasta 1239, cuando el emperador Federico II decret la expulsin de los monjes. All realiz los estudios ordinarios de gramtica, latn, msica, moral y religin. Luego de una polmica actividad regresa a Npoles el ao 1272, con el encargo de establecer una casa de estudios (studium generale), donde abandona totalmente su actividad docente y de autor, encontrndose frecuentemente arrebatado por experiencias msticas que le absorben por completo. Permanecer all hasta 1274, muriendo en el transcurso del viaje iniciado ese ao para dirigirse de Npoles a Lyon, donde iba a celebrarse un concilio convocado por el papa Gregorio X. El pensamiento de Toms de Aquino parta de la superioridad de las verdades de la teologa respecto a las racionales, por la sublimidad de su fuente y de su objeto de estudio: Dios. Aunque seal que la razn era muy limitada para conocer a Dios, ello no le impidi mostrar que la filosofa era un modo de hallar conocimientos verdaderos: En primer lugar porque no contradice a la teologa, as lo dice: Lo naturalmente innato en la razn es tan verdadero que no hay posibilidad de pensar en su falsedad. Y menos aun es licito creer falso lo que poseemos por la fe, ya que ha sido con firmado por dios. Luego como solamente lo falso es contrario a lo verdadero, como claramente prueban sus mismas definiciones, no hay posibilidad de que los principios racionales sean a la verdad de la fe. (Jos G. Nava) San Agustn de Hipona: (Aurelius Augustinus o Aurelio Agustn de Hipona; Tagaste, hoy Suq Ahras, actual Argelia, 354 - Hipona, id., 430) Telogo latino, una de las mximas figuras de la historia del pensamiento cristiano. Excelentes pintores han ilustrado la vida de San Agustn recurriendo a una escena apcrifa que no por serlo resume y simboliza con menos acierto lainsaciable curiosidad y la constante bsqueda de la verdad que caracterizaron al santo africano. En lienzos, tablas y frescos, estos artistas le presentan acompaado por un nio que, valindose de una concha, intenta llenar de agua marina un agujero hecho en la arena de la playa. Dicen que San Agustn encontr al chico mientras paseaba junto al mar intentando comprender el misterio de la Trinidad y que, cuando trat sonriente de hacerle ver la inutilidad de sus afanes, el nio repuso: "No ha de ser ms difcil llenar de agua este agujero que desentraar el misterio que bulle en tu cabeza." San Agustn se esforz en acceder a la salvacin por los caminos de la ms absoluta racionalidad. Sufri y se extravi numerosas veces, porque es tarea de titanes acomodar las verdades reveladas a las certezas cientficas y matemticas y alcanzar la divinidad mediante los saberes enciclopdicos. Y an es ms difcil si se posee un espritu ardoroso que no ignora los deleites del cuerpo. La personalidad de San Agustn de Hipona era de hierro e hicieron falta dursimos yunques para forjarla. Aurelio Agustn naci en Tagaste, en el frica romana, el 13 de noviembre de 354. Su padre, llamado Patricio, era un funcionario pagano al servicio del Imperio. Su madre, la dulce y abnegada cristiana Mnica, luego santa, posea un genio intuitivo y educ a su hijo en su religin, aunque, ciertamente, no lleg a bautizarlo. El nio, segn l mismo cuenta en sus Confesiones, era irascible, soberbio y dscolo, aunque excepcionalmente dotado. Romaniano, mecenas y notable de la ciudad, se hizo cargo de sus estudios, pero Agustn, a quien repugnaba el griego, prefera pasar su tiempo jugando con otros mozalbetes. Tard en aplicarse a los estudios, pero lo hizo al fin porque su deseo de saber era an ms fuerte que su amor por las distracciones; terminadas las clases de gramtica en su municipio, estudi las artes liberales en Metauro y despus retrica en Cartago. Al caer Roma en manos de los godos de Alarico (410), se acus al cristianismo de ser responsable de las desgracias del imperio, lo que suscit una encendida respuesta de San Agustn, recogida en La ciudad de Dios, que contiene una verdadera filosofa de la historia cristiana. Durante los ltimos aos de su vida asisti a las invasiones brbaras del norte de frica (iniciadas en el 429), a las que no escap su ciudad episcopal. Al tercer mes del asedio de Hipona, cay enfermo y muri. (Dulce Pea)

Arte y Tiempo

Arte y Renacimiento Moderno:

-

Arte del Renacimiento: Movimiento de renovacin cultural y artstica que se produjo en Europa y muy especialmente en Italia en el siglo XV que dirige sus ojos al clasicismo romano y al hombre como centro de las cosas, superada la tradicin teocntrica medieval. No es de extraar que sea en Italia donde se produce tal proceso pues el impresionante legado del viejo imperio romano estuvo presente incluso en plena poca medieval y el mundo italiano nunca se lleg a desapegar del todo, como demuestra, incluso, su arte romnico peculiar.

- Arquitectura Renacentista: El apartado de arquitectura renacentista se pondr especial atencin a dos subestilos o modalidades tan castizas como el plateresco y el estilo herreriano. En la pgina de escultura se dividen los artistas en los tres tercios de la centuria pues se trata de un arte en constante evolucin. Trataremos escultores tan significativos como Vasco de la Zarza, Diego de Siloe, Juan de Juni, Alonso Berruguete, la familia Leoni, etc. En lo concerniente a la pintura renacentista del siglo XVI hay que tratar a Juan de Juanes, Alonso y Pedro Berruguete, Snchez Coello, Juan Pantoja de la Cruz, Luis de Morales "El Divino" pero muy especialmente el sublime y espiritual genio del manierismo "El Greco". La arquitectura del Renacimiento se caracteriz por el empleo de proporciones modulares, de cpulas colosales, hechas de conchas con aristas, con tambores de ventanas redondas y linternas que cubren la apertura del domo inspirado del panten romano. Las fachadas, inicialmente son austeras, mas se puede observar el dibujo de las piedras que subraya las dovelas y les da continuidad. Las ventanas estn divididas por un parteluz de piedra, terminadas por un frontn encerrado en un arco ciego decorativo. Se usa piedra blanca (mrmol) o gris claro. Hay armona y buen uso de elementos. La lnea ascendente, expresiva de la espiritualidad medieval es sustituida por el equilibrio de verticales y horizontales.

- Arte Moderno: La percepcin del artista moderno era netamente incomprendido, ya que se define por tanto al arte moderno como irracionalismo en su forma ms amplia. No obstante, podemos decir que el irracionalismo es una condicin necesaria del arte, y que esta presente en todas las expresiones artsticas de la humanidad, por lo que no puede considerarse como algo caracterstico peculiar del arte moderno. Pero teniendo en cuenta que el arte moderno es el ms artstica, el ms puro como arte, el arte por el arte, se entiende en que sentido la definicin anterior es cierta; porque debe verse en el arte moderno el mas puro, el mas absoluto irracionalismo esttico que ha conocido la humanidad. En el irracionalismo del arte moderno no hay sitio para ninguna clase de significacin, se trata de un irracionalismo objetivista. Esto significa que considera la irracionalidad como una propiedad esencial del objeto y no como un defecto interior de la conciencia. A esta concepcin debe el arte moderno su carcter profundamente revolucionario o popular. El arte moderno puso de manifiesto que la deformacin de los objetos que se representacin no era involuntaria, sino deliberada, artstica, buscada con el fin de satisfacer cierta concepcin potica de las cosas. El sacrificio de la razn, este irracionalismo es lo que el arte moderno no ha hecho valer por encima de las normas tradicionales.

- Arte Barroco: El arte barroco en sus ms amplias manifestaciones artsticas es un fenmeno complejo de ndole social, poltico y religioso. El barroco es la continuacin al manierismo italiano que prevalece durante la primera mitad del siglo XVI. Si el manierismo comienza a usar los cnones clsicos con artificiosidad, el barroco que le sucede abandona la serenidad clsica para expresar un mundo en movimiento y agitacin de los sentidos. Por tanto, la tendencia del barroco es a la exageracin y la ostentacin. Otra de las caractersticas del barroco que se manifiesta en la arquitectura, escultura y la pintura es el juego de las sombras. En la esttica del barroco, son muy importantes los contrastes claroscuritos violentos. Esto es apreciable fcilmente en la pintura (por ejemplo el tenebrismo) pero tambin en la arquitectura, donde el arquitecto barroco juega con los volmenes de manera abrupta con numerosos salientes para provocar acusados juegos de luces y sombras, como se puede apreciar, por ejemplo, en la Baslica del Pilar de Zaragoza El arte se volvi ms refinado y ornamentado, con pervivencia de un cierto racionalismo clasicista pero adoptando formas ms dinmicas y efectistas y un gusto por lo sorprendente y anecdtico, por las ilusiones pticas y los golpes de efecto. Se observa una preponderancia de la representacin realista: en una poca de penuria econmica, el hombre se enfrenta de forma ms cruda a la realidad.

- Neoclasicismo: El Neoclasicismo es un movimiento cultural y artstico de origen francs basado en la razn. Se dejaba llevar por las reglas y lo racional. Sumamente influenciado por las ideas ilustradas. Para los intelectuales americanos de la poca lo que estaba planteado era darle independencia poltica al Nuevo Mundo, para que pudiera crear sus instituciones libres, incorporarse a la obra universal de la creacin de una humanidad mejor y dar al espritu, al arte y a las ciencias el aporte insustituible del pensamiento y la sensibilidad de ser americano. Para esa inmensa empresa de creacin de todo un mundo, la olvidada y pobre Venezuela de 1810 delega y presenta a los dos grandes hombres que estaban llamados a emprenderla y adelantarla en grado heroico y definitivo como Bolvar y Andrs Bello.

- Romanticismo y Realismo: El romanticismo es un movimiento cultural y poltico originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reaccin revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustracin y el clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su caracterstica fundamental es la ruptura con la tradicin clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad autntica es su bsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el Romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada pas donde se desarrolla, incluso dentro de una misma nacin, se manifiestan distintas tendencias proyectndose tambin en todas las artes. En cuanto al Realismo es la denominacin de un estilo o movimiento pictrico que se dio en Francia a mediados del siglo XIX, cuyo principal representante es Gustave Courbet. El propio pintor fue quien acu el trmino al dar nombre al pabelln que hizo construir para una provocativa exposicin de 1855, alternativa al Saln de Pars, bajo el ttulo "Realismo". All expuso su obra El taller del pintor, considerada el manifiesto del estilo, que provoc un sonoro escndalo en los medios artsticos por su anti-academicismo y su crudeza, que se calificaba de obscenidad. Posteriormente se identific con el movimiento especialmente a Honor Daumier, Jean-Franois Millet y Jules Breton, y a otros pintores (Jean-Louis-Ernest Meissonier, Henri Fantin-Latour, Thomas Couture, Jean-Lon Gerome, etc.) El crtico de arte Jules Champfleury defini tericamente la esttica del movimiento.

- Impresionismo: Es la denominacin de un movimiento artstico1 definido inicialmente para la pintura impresionista, a partir del comentario despectivo de un crtico de arte (Louis Leroy) ante el cuadro Impresin, sol naciente de Claude Monet, generalizable a otros expuestos en el saln de artistas independientes de Pars entre el 15 de abril y el 15 de mayo de 1874 (un grupo en el que estaban Camille Pissarro, Edgar Degas, Pierre-Auguste Renoir, Paul Cezanne, Alfred Sisley y Berthe Morisot). Aunque el adjetivo "impresionista" se ha aplicado para etiquetar productos de otras artes, como la msica (impresionismo musical -Debussy) y la literatura (literatura del Impresionismo -hermanos Goncourt), sus particulares rasgos definitorios (luz, color, pincelada, plenairismo) lo hacen de muy difcil extensin, incluso para otras artes plsticas como la escultura (Rodin) y la arquitectura; de tal modo que suele decirse que el Impresionismo en sentido estricto slo puede darse en pintura y quiz en fotografa (pictorialismo) y cine (cine impresionista francs opremire avant-garde: Abel Gance, Jean Renoir -hijo del pintor impresionista Auguste Renoir). El movimiento plstico impresionista se desarroll a partir de la segunda mitad del siglo XIX en Europa principalmente en Francia caracterizado, a grandes rasgos, por el intento de plasmar la luz (la impresin visual) y el instante, sin reparar en la identidad de aquello que la proyectaba. Es decir, si sus antecesores pintaban formas con identidad, los impresionistas pintaban el momento de luz, ms all de las formas que subyacen bajo este. Fue clave para el desarrollo del arte posterior, a travs del postimpresionismo y las vanguardias. (Mary Carmen Molina)Interdisciplinaridad y Transdisciplinaridad

Medios Audiovisuales:

Son los medios de comunicacin social que tienen que ver directamente con la imagen como la fotografa y el audio. Los medios audiovisuales se refieren especialmente a medios didcticos que, con imgenes y grabaciones, sirven para comunicar unos mensajes especialmente especficos. Entre los medios audiovisuales ms populares se encuentra la diapositiva, la transparencia, la proyeccin de opacos, los diaporamas, el video y los nuevos sistemas multimediales de la informtica.

Tipos de Medios Audiovisual

- Televisin: La televisin permite la transmisin de imgenes y sonidos a distancia por medio de ondas hertzianas, y son captadas en los hogares por medio de un aparato receptor de televisin (televisor). Los programas de televisin, grabados previamente o recogidos en directo, son transmitidos por un centro emisor mediante ondas hertzianas distribuidas por repetidores que cubren grandes territorios y son captadas por antenas acopladas a los aparatos televisores.

- Cine: Es la tcnica y arte de proyectar fotogramas de forma rpida y sucesiva para crear la impresin de movimiento, mostrando algn vdeo (o de pelcula, o film, o filme). La palabra cine designa tambin las salas de cine o sala de proyecciones en los cuales se proyectan las pelculas. Etimolgicamente, la palabra cinematografa fue un neologismo creado a finales del siglo XIX compuesto a partir de dos palabras griegas. Como forma de narrar historias o acontecimientos, el cine es un arte, y comnmente, considerando las seis artes del mundo clsico, se lo denomina sptimo arte. No obstante, debido a la diversidad de pelculas y a la libertad de creacin, es difcil definir lo que es el cine hoy. Sin embargo, las creaciones cinematogrficas que se ocupan de la narrativa, montaje, guionismo, y que en la mayora de los casos consideran al director como el verdadero autor, son consideradas manifestaciones artsticas, o cine arte (cine de arte). Por otra parte, a la creacin documental o periodstica se la clasifica segn su gnero. A pesar de esto, y por la participacin en documentales y filmes periodsticos de personal con visin propia, nica y posiblemente artstica (directores, fotgrafos y camargrafos, entre otros), es muy difcil delimitar la calidad artstica de una produccin cinematogrfica. La industria cinematogrfica se ha convertido en un negocio importante en lugares como Hollywood (California, Estados Unidos) y Bombay (la India), informalmente Hollywood.

- Radio: Podemos contar con la idea de que todos los nios conocen la radio. A todas les gusta manejarla alguna vez. El conocimiento de la radio es muy complejo. Y ms todava para nios tan pequeos que el que menos piensa que hay gente metida dentro que son los que se encargan de hablar para que nosotros los oigamos. Una experiencia muy gratificante para los nios de esta edad es el que puedan grabar su voz en una cinta y poder escucharse despus unos a otros. La utilizacin de la radio es muy gratificante para ellos, les calma y les relaja. Como dice el refrn la msica amansa a las fieras. Lo mismo podemos decir que, al igual que con la radio, ocurre con la televisin, el vdeo y los cassettes.

- Fotografa: El alumno de Educacin Infantil no suele tener uso frecuente de la cmara fotogrfica, aunque si se considera importante. El poder observar a sus compaeros, por ejemplo, se puede considerar como algo motivador. Como algo mas didctico y no tan practico, podemos decir que el poder contar con fotografas de excursiones, visitas, etc. Nos puede servir para hacerles recordar algn tema que ya se ha dejado apartado para ver.

Medios Digitales: Hacen referencia al contenido de audio, vdeo e imgenes que se ha codificado (comprimido digitalmente). La codificacin de contenidos implica convertir la entrada de audio y vdeo en un archivo de medio digital como, por ejemplo, un archivo de Windows Media. Una vez codificado el medio digital, se puede manipular, distribuir y representar (reproducir) fcilmente en otros equipos, as como transmitir a travs de redes informticas.

Medios Impresos: Es un trmino bastante utilizado que se refiere al medio que difunde material impreso. En la vida diaria nos referimos a los medios impresos como la industria asociada con la impresin y sobre todo con la distribucin de noticias a travs de una red de medios de comunicacin, como peridicos y revistas. Las personas tambin se refieren a los medios impresos con el trmino "prensa", el cual es un canal de comunicacin que tiene el objetivo de llegar a un gran nmero de personas. (Dulce Pea)

Tratamiento Curricular Asignaturas, Bloques y Contenidos: (2do Grado)

- Asignatura: Son las materias que forman una carrera o un plan de estudios, y que se dictan en los centros educativos. Algunos ejemplos de asignaturas son la literatura, la biologa y la qumica.

- Bloques: En el diseo curricular del nivel de educacin bsica, los programas de estudio se han organizado en bloques de contenidos. Por tanto, los bloques de Contenido son un elemento que tiene como finalidad organizar los contenidos de las reas acadmicas, guardando estrecha relacin con lo planteado en los objetivos de etapas, de rea y de grado. Esto quiere decir, que la insercin de los Bloques de Contenido dentro del Currculo Bsico Nacional obedece a la necesidad de agrupar los contenidos esenciales entorno aun elemento primario como son las reas acadmicas.

- Contenidos: Los contenidos escolares son el qu de la enseanza y se definen como el conjunto de saberes o formas culturales acumuladas por la humanidad, cuya asimilacin y apropiacin por parte de los alumnos, se considera valiosa y esencial para su desarrollo y socializacin. Dada su importancia no puede dejarse a que por azar se adquieran sino que precisan del diseo y aplicacin de actividades educativas sistematizadas y propositivas para asegurar su plena consecucin. (Dulce Pea)

Ejemplo segn el currculo Bsico de la Educacin en Venezuela

Autor: MINISTERIO DE EDUCACION, CULTURA Y DEPORTE

Ttulo: BLOQUE: CONVIVENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

ASIGNATURA: Cs. Sociales BLOQUE: Convivencia social y ciudadana GRADO: Segundo

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

La familia venezolana. Convivencia familiar y la afectividad. Tradiciones y costumbres que propician la convivencia familiar. Derecho a las necesidades bsica. Necesidades reales y artificiales. Participacin en conversaciones acerca de los valores morales, sociales cvicos y ticos, aprendidos en el mbito familiar. Relatos orales acerca de la comunicacin entre padres e hijos sobre valores tales como: honestidad, justicia, perseverancia, responsabilidad, respeto, solidaridad... Elaboracin de textos escritos sobre las funciones de la familia en cuanto a: proteccin, apoyo, ayuda mutua, afecto, solidaridad. Reflexin y conversacin sobre las condiciones de la familia venezolana en el contexto de la sociedad actual (relaciones familiares, valores, vivienda, ingresos, consumo, inflacin). Bsqueda de informacin acerca de las caractersticas de la familia urbana, rural e indgena (tipo de trabajo, vivienda, distribucin de roles...). Elaboracin de mapas de conceptos de la distribucin de roles en la familia urbana, rural e indgena.

Reconocimiento de la importancia del mbito familiar en la formacin de valores Valoracin del dilogo como fundamento del consenso, cooperacin y convivencia familiar Valoracin de las relaciones afectivas que fortalecen a la familia. Sensibilizacin y solidaridad por los problemas que afectan al grupo familiar.

Tratamiento Pedaggico

Desarrollo Integral:

Se refiere al desarrollo integral al que toma por igual importancia a las diferentes reas que conforman la vida de un ser humano. Estas son: Salud Fsica, Profesin-Intelecto, Bienes Materiales, Relaciones Interpersonales (Amigos-Familia), Espiritualidad y Responsabilidad Social. Casi todos nosotros tenemos la tendencia hacia enfocarnos a dos o tres reas de las que acabo de mencionar, dejando a un lado las dems como si no tuvieran importancia. (Mary Carmen Molina, Dulce Pea y Jos G. Nava)

Conclusin

Segn Jos Mart, destacado maestro cubano, la educacin comienza con la vida, la misma tiene que estar preada de sentido, sentimiento y entendimiento. Siguiendo su pensamiento pedaggico, a los nios hay que educarles la pasin e inters por saber todo lo que da la vida. Y adems todas las capacidades que tienes para construir nuevas cosas y conocimientos, partiendo de recursos necesarios para esta formacin esttica constructiva. El nio tiene derecho a que se le eduque, organizarle ese mundo es una necesidad pedaggica.

Bibliografa

Exposicin: Grupo #2 de Educacin Esttica el da 09/04/2015. Por Mary Carmen Molina, Jos Gregorio Nava y Dulce Pea. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/tomas_deaquino.htm http://www.historiayarte.net/a-arte-moderno.html http://www.monografias.com/trabajos88/medios-audiovisuales/medios-audiovisuales.shtml http://mediosdecomunicacion.yourbubbles.com/estructurafisica.htm