expo 4

43
Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Educación Mención Básica Integral Cátedra: Educación Estética Semestre A-2015 Gitsy Paola Ramos Toro C.I: 19421794 Trabajo singular (Exposición grupo #4) Formación estética Auditiva

description

Gitsy

Transcript of expo 4

Universidad de Los AndesFacultad de Humanidades y EducacinEscuela de EducacinMencin Bsica IntegralCtedra: Educacin Esttica Semestre A-2015

Trabajo singular (Exposicin grupo #4)Formacin esttica Auditiva

Gitsy Paola Ramos Toro C.I: 19421794

Introduccin

El ser humano desde su gestacin posee la capacidad auditiva lo que posibilita la relacin con las personas que lo rodean y el conocimiento de su entorno.Esta capacidad tambin, permite desde el origen de la humanidad desarrollar de la msica atreves de la utilizacin de la voz y mediante la creacin de instrumentos musicales, y nos posibilita el acceder a los diferentes estmulos musicales que nos rodean en nuestra vida cotidiana.El uso de este sentido se llevara a cabo a travs de mltiple facetas de la vida diaria al escuchar los sonidos de los animales domsticos o de los carros en la calle en la voces de personas conocidas o desconocidas y en las audiciones de obras musicales por lo que se trata de una capacidad muy importante para la interaccin de la persona con su mundo.La audicin es bsica en la educacin musical por lo que es necesario que el la escuela se desarrolle esta informacin a travs de para planificacin pedaggica de las actividades musicales desde el inicio de la escolarizacin del alumnado.

ndiceIntroduccin Pg. Formacin Esttica o Formacin Esttica Auditiva .......1

Pensadores Filosficos o Scrates .1-2 o Platn ...2-3 o Aristteles .....3-4

Arte y Tiempo o Arte Antiguo ....4-10

Interdisciplinaridad y Transdisciplinaridad o Medios Audiovisuales.11-15

Tratamiento Curricular o Proyecto Educativo Integral Comunitario ..15-18

Tratamiento Pedaggico o Situaciones Vivenciales de formacin ..18

Conclusin..19 Bibliografa..20

Desarrollo

Formacin esttica: Formacin esttica auditiva: Hablamos de lo necesaria que es una correcta educacin auditiva por el papel fundamental que la msica juega en la vida cotidiana y por la estimulacin sonora ambiental. Entre ellas destaca, el uso de la msica en las campaas comerciales, polticas, contaminacin ambiental, etc. Las cuales, causan lo que ahora conocemos como contaminacin acstica en nuestra sociedad actual. Aunado a ello, el rgano auditivo no es modificable, pero la actividad fisiolgica, emocional e intelectual s puede ser estimulada y desarrollada por medio de la audicin. Entre las principales dificultades que encontramos a la hora de trabajar la Formacin Auditiva en Primaria se citan posibles defectos auditivos, distintos niveles de discriminacin dentro de un mismo grupo, falta de concentracin y tambin una posible presin competitiva que suele caracterizar el comportamiento de los alumnos en este tipo de actividades. Los mtodos para trabajar la discriminacin auditiva (capacidad de reconocer, analizar, clasificar, ordenar sonidos, ruidos, timbres, etc.) suelen implicar el trabajo emprico (experimentando con instrumentos o con su propio cuerpo), a travs de la comparacin o del trabajo analtico. La discriminacin puede trabajarse de las siguientes formas (Pascual, 2002): Descubrimiento y uso de la voz.

Trabajo con instrumentos.

Descubrimiento del entorno sonoro.

Descubrimiento del orden de los sonidos.

Descubrimiento del odo armnico y del odo interior.

Lectura y escritura musicales.

Dictados musicales rtmicos y meldicos.

La danza.

Globalizacin con otras reas de la Educacin Musical desde la percepcin y la emisin.

Hay que tener claro dos fenmenos diferenciados que suelen confundirse con demasiada frecuencia: Audicin: forma en que el organismo interacta con el conjunto de estmulos y estructuras musicales. Viene determinada por la memoria auditiva y las experiencias musicales previas (lo que nos lleva a la importancia de una correcta educacin musical en todos sus aspectos), as como por la motivacin, la inteligencia y otros factores. Muchos autores se han referido a la Audicin como factor fundamental de la Educacin Auditiva. As, Willems nos hablaba de tres tipos de audicin, sensorial, afectiva y mental, Martenot propona la educacin del odo absoluto y Kodly resaltaba la importancia de la audicin relativa, ms que la absoluta.

Percepcin auditiva: es un fenmeno global, contrario por lo tanto a la audicin, puesto que sta es selectiva.

El proceso que se debe seguir en una correcta educacin auditiva ha de comenzar con la percepcin, la discriminacin y el reconocimiento auditivo, para posteriormente abordar en secundaria la audicin segn estilos y periodos artsticos. El objeto de trabajo ha de ser ejercitar con los nios la actividad mental que exige la audicin. Por lo tanto, se propone trabajar una audicin consciente, inteligente, capaz de juzgar, y que eduque la interiorizacin de la msica -escucharla sin necesidad de que suene- (Pascual, 2002).(ADRIANA LOBO)Pensadores: Scrates: Naci en Atenas el ao 470a.C. y muri en el 399a.C.1Hijo de un escultor y una comadrona, recibi una educacin tradicional:literatura,msicaygimnasia. Ms tarde se familiariz con ladialcticay laretricade lossofistas. Al principio, Scrates sigui el trabajo de su padre; realiz un conjunto de estatuas de las tresGracias, que estuvieron en la entrada de laAcrpolishasta el siglo IIa.C. Durante laguerra del Peloponesocontra Esparta, sirvi comohoplitacon gran valor en las batallas dePotideaen el432-430a.C.,Delioen el424a.C., yAnfpolisen el 422a.C.Era de pequea estatura, vientre prominente, ojos saltones y nariz exageradamente respingona. Su figura era motivo de chanza.Alcibadeslo compar con lossilenos, los seguidores ebrios y lascivos deDioniso. Platn consideraba digno de ser rememorado el da en que le lav los pies y le puso sandalias, yAntifn, el sofista, deca que ningn esclavo querra ser tratado como l se trataba a s mismo. Llevaba siempre la misma capa, y era tremendamente austero en cuanto a comida y bebida.Fue el verdadero iniciador de la filosofa en cuanto que le dio su objetivo primordial de ser la ciencia que busca en el interior del ser humano. Elmtodode Scrates era dialctico: despus de plantear unaproposicinanalizaba las preguntas y respuestas suscitadas por la misma. Scrates describi elalmacomo aquello en virtud de lo cual se nos califica de sabios o de locos, buenos o malos, una combinacin de inteligencia y carcter.Tuvo gran influencia en el pensamiento occidental, a travs de la obra de su discpuloPlatn.Crea en la superioridad de la discusin sobre la escritura y, por lo tanto, pas la mayor parte de su vida de adulto en los mercados y plazas pblicas de Atenas, iniciandodilogosy discusiones con todo aquel que quisiera escucharle, a quienes sola responder mediante preguntas. Privilegi un mtodo, al cual denomin (probablemente evocando a su madre partera)mayutica, es decir, lograr que el interlocutor descubra sus propias verdades.Fue obediente con las leyes de Atenas, pero evitaba lapoltica. Crea que podra servir mejor a su pas dedicndose a la filosofa. No escribi ningn libro ni tampoco fund una escuela regular de filosofa. Todo lo que se sabe con certeza sobre sus enseanzas se extrae de la obra de Platn, que atribuy sus propias ideas a su maestro. Platn describi a Scrates escondindose detrs de una irnica profesin de ignorancia, conocida comoirona socrtica, con gran ingenio y agudeza mental.La base de sus enseanzas y lo que inculc, fue la creencia en una comprensin objetiva de los conceptos dejusticia,amoryvirtud; y el conocimiento de uno mismo. Crea que todo vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna persona desea el mal; a su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que conocen elbienactuarn de manera justa. Su lgica hizo hincapi en la discusin racional y la bsqueda de definiciones generales. En este sentido influy en sus discpulo Platn y, a travs de l, enAristteles.Otro pensador y amigo influenciado por Scrates fueAntstenes, el fundador de la escuelacnicade filosofa. Scrates tambin fue maestro deArstipo, que fund la filosofacirenaicade la experiencia y el placer, de la que surgi la filosofa ms elevada deEpicuro. Tanto para losestoicoscomo el filsofo griegoEpicteto, para el filsofo romanoSneca el Viejocomo para el emperador romanoMarco Aurelio, Scrates represent la personificacin y la gua para alcanzar una vida superior.

Platn: Filsofo griego (Atenas, 427 - 347 a. C.). Nacido en el seno de una familia aristocrtica, abandon su vocacin poltica por la Filosofa, atrado por Scrates. Sigui a ste durante veinte aos y se enfrent abiertamente a los sofistas (Protgoras, Gorgias.). Tras la muerte de Scrates (399 a. C.), se apart completamente de la poltica; no obstante, los temas polticos ocuparon siempre un lugar central en su pensamiento, y lleg a concebir un modelo ideal de Estado. Viaj por Oriente y el sur de Italia, donde entr en contacto con los discpulos de Pitgoras; luego pas algn tiempo prisionero de unos piratas, hasta que fue rescatado y pudo regresar a AtenasAll fund una escuela de Filosofa en el 387, situada en las afueras de la ciudad, junto al jardn dedicado al hroe Academo, de donde procede el nombre deAcademia. La Escuela, una especie de secta de sabios organizada con sus reglamentos, residencia de estudiantes, biblioteca, aulas y seminarios especializados, fue el precedente y modelo de las modernas instituciones universitarias.En ella se estudiaba y se investigaba sobre todo tipo de asuntos, dado que la Filosofa englobaba la totalidad del saber, hasta que paulatinamente fueron apareciendo -en la propia Academia- las disciplinas especializadas que daran lugar a ramas diferenciadas del saber, como la Lgica, la tica o la Fsica. Pervivi ms de novecientos aos, hasta que Justiniano la mand cerrar en el 529 d. C., y en ella se educaron personajes de importancia tan fundamental comoAristteles.A diferencia de Scrates, que no dej obra escrita, los trabajos de Platn se han conservado casi completos y se le considera por ello el fundador de la Filosofa acadmica (a pesar de que su obra es fundamentalmente un desarrollo del pensamiento socrtico). La mayor parte estn escritos en forma deDilogos,como los deLa Repblica, Las Leyes, El Banquete, FedrooFedn.El contenido de estos escritos es una especulacin metafsica, pero con evidente orientacin prctica. El mundo del verdadero ser es el de las ideas, mientras que el mundo de las apariencias que nos rodean est sometido a continuo cambio y degeneracin. Igualmente, el hombre es un compuesto de dos realidades distintas unidas accidentalmente: el cuerpo mortal (relacionado con el mundo sensible) y el alma inmortal (perteneciente al mundo de las ideas, que contempl antes de unirse al cuerpo). Este hombre dual slo podra conseguir la felicidad mediante un ejercicio continuado de la virtud para perfeccionar el alma; y la virtud significaba, ante todo, la justicia, compendio armnico de las tres virtudes particulares, que correspondan a los tres componentes del alma: sabidura de la razn, fortaleza del nimo y templanza de los apetitos. El hombre autntico ser, para Platn, aquel que consiga vincularse a las ideas a travs del conocimiento, acto intelectual -y no de los sentidos- consistente en que el alma recuerde el mundo de las ideas del cual procede.Sin embargo, la completa realizacin de este ideal humano slo puede realizarse en la vida social de la comunidad poltica, donde el Estado da armona y consistencia a las virtudes individuales. El Estado ideal de Platn sera una Repblica formada por tres clases de ciudadanos -el pueblo, los guerreros y los filsofos-, cada una con su misin especfica y sus virtudes caractersticas: los filsofos seran los llamados a gobernar la comunidad, por poseer la virtud de la sabidura; mientras que los guerreros velaran por el orden y la defensa, apoyndose en su virtud de la fortaleza; y el pueblo trabajara en actividades productivas, cultivando la templanza.Las dos clases superiores viviran en un rgimen comunitario donde todo (bienes, hijos y mujeres) pertenecera al Estado, dejando para el pueblo llano instituciones como la familia y la propiedad privada; y sera el Estado el que se encargara de la educacin y de la seleccin de los individuos en funcin de su capacidad y sus virtudes, para destinarlos a cada clase. La justicia se lograra colectivamente cuando cada individuo se integrase plenamente en su papel, subordinando sus intereses a los del Estado.Platn intent plasmar en la prctica sus ideas filosficas, aceptando acompaar a su discpulo Din como preceptor y asesor del joven rey Dionisio II de Siracusa; el choque entre el pensamiento idealista del filsofo y la cruda realidad de la poltica hizo fracasar el experimento por dos veces (367 y 361 a. C.).Sin embargo, las ideas de Platn siguieron influyendo -por s o a travs de su discpulo Aristteles- sobre toda la historia posterior del mundo occidental: su concepcin dualista del ser humano o la divisin de la sociedad en tres rdenes funcionales seran ideas recurrentes del pensamiento europeo durante siglos. Al final de la Antigedad, el platonismo se enriqueci con la obra de Plotino y la escuela neoplatnica (siglo iii d. C.).

Aristteles naci en el ao 384 a.C. en una pequea localidad macedonia cercana al monte Athos llamada Estagira, de donde proviene su sobrenombre, el Estagirita. Su padre, Nicmaco, era mdico de la corte de Amintas III, padre de Filipo y, por tanto, abuelo de Alejandro Magno. Nicmaco perteneca a la familia de los Asclepades, que se reclamaba descendiente del dios fundador de la medicina y cuyo saber se transmita de generacin en generacin. Ello invita a pensar que Aristteles fue iniciado de nio en los secretos de la medicina y de ah le vino su aficin a la investigacin experimental y a la ciencia positiva. Hurfano de padre y madre en plena adolescencia, fue adoptado por Proxeno, al cual pudo mostrar aos despus su gratitud adoptando a un hijo suyo llamado Nicanor.

AristtelesEn el ao 367, es decir, cuando contaba diecisiete aos de edad, fue enviado a Atenas para estudiar en la Academia de Platn. No se sabe qu clase de relacin personal se estableci entre ambos filsofos, pero, a juzgar por las escasas referencias que hacen el uno del otro en sus escritos, no cabe hablar de una amistad imperecedera. Lo cual, por otra parte, resulta lgico si se tiene en cuenta que Aristteles iba a iniciar su propio sistema filosfico fundndolo en una profunda critica al platnico. Ambos partan de Scrates y de su concepto deeidos, pero las dificultades de Platn para insertar su mundo eidtico, el de las ideas, en el mundo real obligaron a Aristteles a ir perfilando trminos como sustancia, esencia y forma que le alejaran definitivamente de la Academia. En cambio es absolutamente falsa la leyenda segn la cual Aristteles se march de Atenas despechado porque Platn, a su muerte, designase a su sobrino Espeusipo para hacerse cargo de la Academia. En su condicin de macedonio Aristteles no era legalmente elegible para ese puesto.Alejandro Magno en el horizonteA la muerte de Platn, ocurrida en el 348, Aristteles contaba treinta y seis aos de edad, habla pasado veinte de ellos simultaneando la enseanza con el estudio y se encontraba en Atenas, como suele decirse, sin oficio ni beneficio. As que no debi de pensrselo mucho cuando supo que Hermias de Atarneo, un soldado de fortuna griego (por ms detalles, eunuco) que se habla apoderado del sector noroeste de Asia Menor, estaba reuniendo en la ciudad de Axos a cuantos discpulos de la Academia quisieran colaborar con l en la helenizacin de sus dominios. Aristteles se instal en Axos en compaa de Xencrates de Calcedonia, un colega acadmico, y de Teofrasto, discpulo y futuro heredero del legado aristotlico.El Estagirita pasara all tres aos apacibles y fructferos, dedicndose a la enseanza, a la escritura (gran parte de suPolticala redact all) y a la reproduccin, ya que primero se cas con una sobrina de Hermias llamada Pitias, con la que tuvo una hija. Pitias debi de morir muy poco despus y Aristteles se uni a otra estagirita, de nombre Erpilis, que le dio un hijo, Nicmaco, al que dedicara sutica. Dado que el propio Aristteles dej escrito que el varn debe casarse a los treinta y siete aos y la mujer a los dieciocho, resulta fcil deducir qu edades deban tener una y otra cuando se uni a ellas.Tras el asesinato de Hermias, en el 345, Aristteles se instal en Mitilene (isla de Lesbos), dedicndose, en compaa de Teofrasto, al estudio de la biologa. Dos aos ms tarde, en el 343, fue contratado por Filipo de Macedonia para que se hiciese cargo de la educacin de su hijo Alejandro, a la sazn de trece aos de edad. Tampoco se sabe mucho de la relacin entre ambos, ya que las leyendas y las falsificaciones han borrado todo rastro de verdad. Pero de ser cierto el carcter que sus contemporneos atribuyen a Alejandro (al que tachan unnimemente de arrogante, bebedor, cruel, vengativo e ignorante), no se advierte rasgo alguno de la influencia que Aristteles pudo ejercer sobre l. Como tampoco se advierte la influencia de Alejandro sobre su maestro en el terreno poltico, pues Aristteles segua predicando la superioridad de las ciudades estado cuando su presunto discpulo estaba poniendo ya las bases de un imperio universal sin el que, al decir de los historiadores, la civilizacin helnica hubiera sucumbido mucho antes.La vuelta a casaPoco despus de la muerte de Filipo, Alejandro hizo ejecutar a un sobrino de Aristteles, Calstenes de Olinto, a quien acusaba de traidor. Conociendo el carcter vengativo de su discpulo, Aristteles se refugi un ao en sus propiedades de Estagira, trasladndose en el 334 a Atenas para fundar, siempre en compaa de Teofrasto, el Liceo, una institucin pedaggica que durante aos habra de competir con la Academia platnica, dirigida en ese momento por su viejo camarada Xencrates de Calcedonia.Los once aos que median entre su regreso a Atenas y la muerte de Alejandro, en el 323, fueron aprovechados por Aristteles para llevar a cabo una profunda revisin de una obra que, al decir de Hegel, constituye el fundamento de todas las ciencias. Para decirlo de la forma ms sucinta posible, Aristteles fue un prodigioso sintetizador del saber, tan atento a las generalizaciones que constituyen la ciencia como a las diferencias que no slo distinguen a los individuos entre s, sino que impiden la reduccin de los grandes gneros de fenmenos y las ciencias que los estudian. Como l mismo dice, los seres pueden ser mviles e inmviles, y al mismo tiempo separados (de la materia) o no separados. La ciencia que estudia los seres mviles y no separados es la fsica; la de los seres inmviles y no separados es la matemtica, y la de los seres inmviles y separados, la teologa.

Platn y Aristteles enLa Escuela de Atenas, de RafaelLa amplitud y la profundidad de su pensamiento son tales que fue preciso esperar dos mil aos para que surgiese alguien de talla parecida. Y durante ese perodo su autoridad lleg a quedar tan establecida e incuestionada como la que ejerca la Iglesia, y tanto en la ciencia como en la filosofa todo intento de avance intelectual ha tenido que empezar con un ataque a cualquiera de los principios filosficos aristotlicos.Sin embargo, el camino seguido por el pensamiento de Aristteles hasta alcanzar su actual preeminencia es tan asombroso que, aun descontando lo que la leyenda haya podido aadir, parece un argumento de novela de aventuras.La aventura de los manuscritosCon la muerte de Alejandro, en el 323, se extendi en Atenas una oleada de nacionalismo (antimacedonio) desencadenado por Demstenes, hecho que le supuso a Aristteles enfrentarse a una acusacin de impiedad. No estando en su nimo repetir la aventura de Scrates, Aristteles se exili a la isla de Chalcis, donde muri en el 322. Segn la tradicin, Aristteles le cedi sus obras a Teofrasto, el cual se las cedi a su vez a Neleo, quien las envi a casa de sus padres en Esquepsis slidamente embaladas en cajas y con la orden de que las escondiesen en una cueva para evitar que fuesen requisadas con destino a la biblioteca de Prgamo.Muchos aos despus, los herederos de Neleo se las vendieron a Apelicn de Teos, un filsofo que se las llev consigo a Atenas. En el 86 a.C., en plena ocupacin romana, Sila se enter de la existencia de esas cajas y las requis para enviarlas a Roma, donde fueron compradas por Tiranin el Gramtico. De mano en mano, esas obras fueron sufriendo sucesivos deterioros hasta que, en el ao 60 a.C., fueron adquiridas por Andrnico de Rodas, el ltimo responsable del Liceo, quien procedi a su edicin definitiva. A l se debe, por ejemplo, la invencin del trmino metafsica, ttulo bajo el que se agrupan los libros VII, VIII y IX y que significa, sencillamente, que salen a continuacin de la fsica.Con la cada del Imperio romano, las obras de Aristteles, como las del resto de la cultura grecorromana, desaparecieron hasta que, bien entrado el siglo XIII, fueron recuperadas por el rabe Averroes, quien las conoci a travs de las versiones sirias, rabes y judas. Del total de 170 obras que los catlogos antiguos recogan, slo se han salvado 30, que vienen a ocupar unas 2.000 pginas impresas. La mayora de ellas proceden de los llamados escritos acroamticos, concebidos para ser utilizados como tratados en el Liceo y no para ser publicados. En cambio, todas las obras publicadas en vida del propio Aristteles, escritas para el pblico general en forma de dilogos, se han perdido.

Arte y tiempo: Arte Antiguo: Se considera como la divisin de la historia del arte que se centra en su estudio e interpretacin formal, tcnica, estructural, e ideolgica (iconogrfica, iconolgica) y en su explicacin histrica; aunque la arqueologa es la ciencia histrica cuyo objeto es la cultura material de la que las obras de arte son la manifestacin ms valiosa, y es la encargada de su descubrimiento y anlisis contextual. Va desde el comienzo de la Historia hasta la cada del Imperio Romano de Occidente(siglo V). Al contrario que la civilizacin occidental, las civilizaciones africanas, extremo-orientales y americanas no experimentaron la marcada discontinuidad que el arte occidental presenta entre el arte antiguo y el arte medieval; con lo que ste ltimo concepto no suele aplicarse a estas civilizaciones.Arte del Antiguo Egipto Una de las caractersticas del Antiguo Egipto es su singular arte, con obras monumentales que generalmente tenan carcter simblico funerario o religioso. Aunque el concepto de Arte es moderno, es perfectamente utilizable en la arquitectura, escultura, pintura y joyera egipcias, siendo muchas de sus realizaciones obras de arte y no simples trabajos de artesana. Gracias al seco clima de Egipto y a ser enterradas por la arena del desierto (o por sus propietarios, para gozar de ellas en la "otra vida") nos han llegado en aceptable estado de conservacin multitud de autnticas obras de arte, a pesar de la utilizacin de los monumentos como canteras, las guerras o los innumerables saqueos de tumbas y templos. Pintura: Se caracteriza principalmente por presentar figuras yuxtapuestas en planos superpuestos. Las imgenes se representan con criterio jerrquico, por ejemplo: el faran tiene un tamao ms grande que los sbditos o los enemigos que estn a su lado. Escultura: Comienza a representarse a faraones y dioses. Predominaba la "ley de la frontalidad", que consista en concebir las figuras de reyes y dioses para ser vistas de frente, idealizadas y con fuerte simetra. Las representaciones de los cortesanos siempre eran ms reales. Arquitectura: se caracteriza por su monumentalidad a partir del Imperio Antiguo, con el empleo de piedra, en grandes bloques, sistema constructivo adintelado y slidas columnas. En la arquitectura civil se emple profusamente el adobe en viviendas, palacios, fortalezas y murallas. Arte de la Antigua Grecia Estilo elaborado por los antiguos artistas griegos, caracterizado por la bsqueda de la belleza ideal, recreando el mundo ideal del modelo platnico, o mediante la imitacin de la naturaleza en el sentido de la mimesis aristotlica. La cultura establece los fundamentos de la cultura occidental. De ella surgieron los conceptos y principios del arte, la filosofa y el saber posterior. El arte antiguo griego ha perdurado en la forma de esculturas y arquitectura; tambin en artes menores como el diseo de monedas, el grabado de alfarera y gemas. Los griegos, como la mayora de las culturas europeas, consideraron la pintura como una de las formas ms altas de arte. Los pintores griegos trabajaron generalmente con paneles de madera. De las obras maestras de la pintura griega tenemos solamente algunas copias realizadas en las pocas romanas, la mayora de ellas son de una calidad inferior. Las pinturas en cermica, de la cual han sobrevivido muchas piezas, sobre todo del perodo arcaico, dan un cierto sentido de esttica a la pintura griega. Muchas esculturas de dioses paganos fueron destruidas durante la era cristiana. Desgraciadamente, cuando se calcina el mrmol se produce la cal, y se era el destino de muchas obras de mrmol griegas durante la Edad Media. Durante ese mismo perodo, debido a la escasez de metales, la mayora de las estatuas de bronce eran fundidas Arquitectura: caracterizada por las elegantes columnas de piedra y los frontones triangulares esculpidos de los tres estilos arquitectnicos que se desarrollaron entre el 600 y el 300 a. Estos estilos fueron creados para construir templos a los dioses. Esculpidos en mrmol. La gran mayora de edificios griegos no han perdurado, debido a varias razones: fueron destruidos en guerras, saqueados para obtener materiales de construccin o abatidos por terremotos. 1. Drico: es el ms antiguo y el ms simple, con columnas firmes y frentes cubiertos con esculturas que, podan pintarse de rojo o azul para generar impacto (El Partenn) 2. Jnico: apareci alrededor del mismo tiempo en las ciudades ms ricas de Asia Menor. Sensacin de ms ligereza y es ms decorativo, con columnas esbeltas destacando volutas ensortijadas en cada esquina. Alcanz su apogeo en el Templo de Artemis en Efeso, fue considerado una de las Siete Maravillas del Mundo (Templo de Atenea Nike en Acrpolis). 3. Corintia: Se caracterizaba por intrincadas hojas espinosas de acanto, esculpidas en los capiteles de las columnas, que puede reflejar la influencia del Medio Oriente. Estilo arquitectnico favorito de la Roma Imperial. Cermica: para uso cotidiano, o de carcter fnebre, donde se emplearon grandes jarrones muy bien provistos.[ Estos jarrones estaban ornamentados con representaciones lineales, y motivos relacionados con la muerte, como batallas martimas o terrestres. La mayor parte de la alfarera est compuesta por piezas domsticas, de las que perduraron recipientes tales como las nforas, pequeas crteras e hidrias. Por otra parte, de la cermica funeraria se han encontrado varias urnas. Tambin se fabricaron figurillas en barro cocido, principalmente para ser depositadas como ofrenda en los templos. Entre los aos 550 y 480 a.C el arte en cermica sufri una gran transformacin; adems, los autores incluyeron sus nombres, el nombre del alfarero o del pintor que decoraba aquellas piezas (tambin existan algunos artistas que practicaban ambos labores). La alfarera ateniense y Corintia destacaron por sobre las dems. Atenas cre las primeras representaciones del estilo bello; recipientes con figuras rojas sobre fondo negro. Medios de comunicacin en arte y esttica.

Interdisciplinaridad y Transdisciplinaridad :

Medios de comunicacin:Existen dos medios audiovisuales a travs de los cuales se puede educar, divertir, informar y contribuir en el desarrollo cultural de un pueblo. Ambos medios son considerados una expresin del avance tecnolgico de la humanidad, son una forma de conocer otras culturas, pueblos, y una forma moderna para la expresin artstica.

El Cine Tiene como principio captar imgenes en movimiento que posteriormente sern proyectados sobre una pantalla mediante la cmara de proyeccin cinematogrfica. El aspecto artstico del cine se observa en las creaciones de escenarios, calles, viviendas, paisajes, vestuario, maquillaje, actuacin de los personajes, trabajo de los camargrafos, iluminacin de escenas, color, sonido, efectos especiales, direccin general de la pelcula, entre otros. Por esta razn se ha considerado el cine como el "sptimo arte", porque hacer buen cine es crear una obra de arte.

Tcnicas utilizadas en el cine

El close up: consiste en el acercamiento sobre un detalle con el fin de poder llamar la atencin sobre el mismo.

El primer plano: se obtiene cuando se enfoca un detalle o un objeto para que se destaque del conjunto que hay a su alrededor. Visin panormica: consiste en captar la mayor cantidad de elementos naturales, culturales y humanos que existen en el ambiente donde se realiza la filmacin. Las ilusiones o trucos: el cine se vale de muchos artificios por medio de los cuales se crean diferentes ilusiones que hacen creer al espectador que lo visto es autntico y real, por ejemplo, escenas de guerra, crmenes, ciencia - ficcin, entre otras.

Es importante sealar que el rodaje de una pelcula es muy costoso en tiempo, dinero y recursos humanos, y que despus de un largo proceso donde que hay que repetir escenas o episodios, la pelcula es comercializada y puede exhibirse en las salas de cine. El cine ha abordado todo tipo de temas, para identificarlos han sido clasificados en una serie de gneros, algunos de estos son:

Tabla 1.- Gnero Cinematogrfico Caractersticas

Cine de Terror Se vale de personajes monstruosos, fantasmas, brujas, vampiros, para inspirar miedo.

Cine Religioso Pelculas donde predominan historias bblicas o de Cristo.

Cine Policaco Sus tramas tienen relacin con crmenes, policas, detectives.

Cine de Dibujos Animados Se basa en dibujos o muecos que adquieren vida en la pantalla. El gran impulsor de este gnero fue el genial Walt Disney.

Cine Musical Destacan canciones, danzas e interpretaciones musicales.

Cine de Dramtico Representa las pasiones humanas, conflictos familiares o sociales.

Cine Cmico Situaciones creadas de manera artificial, que provoca la risa de los espectadores.

Semejanzas y diferencias con el cine.

A continuacin la descripcin de algunas semejanzas y diferencias. Bajo una sola direccin general, en ambos medios intervienen diferentes directores: de interiores, exteriores y fotografa, entre otros. Existe una direccin tcnica encargada de supervisar las actividades de camargrafos, luminotcnicos, electricistas, fotgrafos, maquilladores, escengrafos y muchos especialistas ms. Cuenta con artistas principales y secundarios que intervienen en la produccin. Trabajan ayudantes y obreros encargados de transportar materiales y equipos hasta donde se necesiten, o para la construccin de escenarios artificiales. Utilizan las mismas tcnicas de filmacin: close up, primer plano, visin panormica, u otros.

Diferencias: La televisin tiene mayor fuerza de comunicacin. Se obtienen informaciones completas porque presentan al autor o testigo de los acontecimientos, en especial cuando hay transmisiones "en vivo y en directo". Ofrece una comunicacin sin fronteras (hasta los astronautas se comunican con la tierra). Establece un contacto con el pblico televidente que participa visual y emocionalmente con lo que se transmite: espectculos, artistas, competencias deportivas, de conocimiento, entre otros tipos de programas. La televisin est directamente incorporada a la cultura del mundo actual, es importante tener presentes algunos "inconvenientes" de la televisin que causan serios problemas si no son tomados en cuenta, estos son: Su atraccin es tan fuerte que puede inducir a la inactividad, al descuido de los deberes escolares y hasta aislar a los integrantes de la familia. Ensea de todo sin atencin a los diferentes grados de madurez y emotividad de los espectadores, esto conlleva a imitar formas de ser y de comportamientos que no estn acordes con la moral y buenas costumbres. La publicidad (cuas), acaparan la mayora de sus espacios, con palabras que ofrecen lo mejor y con imgenes atrayentes que invitan a adquirir los productos, llevando a las personas a consumir cosas que realmente no necesitan.

Tratamiento Curricular:

Proyecto Educativo Integral Comunitario: P.E.I.C: Es un instrumento que permite definir las estrategias de gestin escolar, en la bsqueda de alternativas de solucin a las problemticas o debilidades que afectan directamente el quehacer educativo. Participantes: Docentes, estudiantes, administrativos, consejos comunales obreros y obreras padres, madres, representantes organizaciones comunitarias y bajo el principio de la corresponsabilidad bajo la direccin del director (a). Finalidad: Es establecer de manera sencilla y precisa los aspectos filosficos que orientan la misin de la escuela. Implica tener claro cul es nuestra finalidad, quines somos y hacia dnde vamos.Que persigue? La formacin de un ser integral social, solidario, critico, creativo y autodidacta. El ejercicio de una cultura para la paz. La participacin democrtica. La creatividad y las innovaciones educativas.

El empleo de las T.I.C. El trabajo productivo y liberador. La consolidacin de valores. La conciencia ambientalista. El desarrollo endgeno. La Identidad local, regional y nacional. El rescate de los valores histricos. La valoracin de la interculturalidad y la diversidad cultural. Los medios de comunicacin alternativos.

Se desarrolla:

El PEIC se desarrolla en cuatro fases:

Fase i: diagnstico situacional 1. Resea de la comunidad. 2. Resea de la institucin datos de identificacin. Resea histrica. Su evolucin. Matricula. Estructura fsica. Ubicacin. Dotacin. Recursos con que cuenta. Redes que le apoyan. Misiones que trabajan en ella. Misin y visin. Se aplican tcnicas e instrumentos de recoleccin de informacin para establecer un diagnstico de la comunidad. Resea de la institucin los estudiantes: origen, caractersticas sociales, econmicas, costumbres, manifestaciones culturales, actividades deportivas, necesidades educativas, estilos de aprendizaje, condiciones fsicas y mentales, valores, actitudes. Personal docente, administrativo, obrero, personal directivo, principales organizaciones: toda la informacin posible la escuela: resea histrica, todo lo relativo a infraestructura y mobiliario; los recursos tecnolgicos y didcticos, entre otros. Condiciones sanitarias, ambientales y de seguridad, los servicios bsicos y generales. La comunidad: resea histrica, caracterizacin de las necesidades sociales, culturales, deportivas, de salud entre otras. Organizaciones existentes se conforman comisiones de trabajo para el desarrollo colectivo. Se culmina con una sntesis de la informacin a travs de la elaboracin de la matriz foda. Fase ii: matriz foda A partir de la matriz total se construye la nueva misin, visin y finalidades de la escuela misin: son los fines de la institucin durante un periodo escolar. Visin: es la proyeccin y los alcances a largo plazo. Finalidades: son consideradas por reas de accin o ejecucin: pedaggica, cultural, deportivas, socio-comunitarias, socio-productivas, apoyo educativo. Fase iii: plan de accin rea: pedaggica, cultural, deportivas, socio-comunitarias, socio-productivas, apoyo educativo. Finalidad: (qu se persigue) meta actividades tareas fechas responsables recursos observacin reas de ejecucin pedaggica: se refiere a los proyectos de aprendizaje a ejecutar en el ao escolar. Cultural: festivales, actos culturales, aniversarios, voz del representante. Deportivas: juegos inter grados, inter escuelas, campeonatos. Socio-comunitarias: jornadas de salud talleres para padres, socio-productivas: proyectos de aprendizaje escolares, huertos escolares, manualidades, peridicos escolares. Apoyo educativo: gestiones para el mantenimiento de la infraestructura, dotaciones.. Fase iv: ejecucin y evaluacin se lleva un control y seguimiento de las acciones que se han propuesto para poder saber los objetivos que se han logrado. Proyectos de aprendizaje (P.A) Son una herramienta de planificacin pedaggica, que parte de un diagnstico realizado en el aula y permite la organizacin de los aprendizajes, a travs de un conjunto de acciones que se deben complementar con el objetivo general del P.E.I.C. Se centra en la investigacin accin. Orienta y direcciona el proceso de aprendizaje. Enfatiza la estructura constante y dinmica del saber. Promueve el trabajo cooperativo. Est orientado hacia la transformacin social, mejorando las condiciones de vida. Debe ser abordado de una forma creativa. Finalidades de los P.A . Contribuir a que los estudiantes desarrollen sus capacidades para crear, producir, reflexionar y valorar. Desarrollar las capacidades para resolver problemas de manera reflexiva y critica. Favorecer una actitud investigativa y constructiva. Indagar diferentes mbitos de la sociedad. Promover el trabajo en colectivo. Formar para la vida. Garantizar la contextualizacin de los aprendizajes relacionndolos con la realidad histrica y social de los estudiantes. De dnde se origina el p.a.? Conocimientos habilidades potencialidades necesidades intereses comunitarios temas del contexto P.E.I.C. Experiencias Pasos para elaborar el p.a. I. Identificacin datos de la institucin. Nivel grado docente lapso de ejecucin. Titulo Ii. Finalidad anteriormente llamados objetivos. Son los resultados que se esperan y quieren lograr con la ejecucin del p.a. Debe ser clara y precisa. Se consideran los aspectos del diagnstico. Matriz integradora necesidades del diagnstico intencionalidades y pilares: aprender a crear: creaciones literarias. Cuentos. Aprender a convivir y participar: trabajo en pareja, trabajo cooperativo. Aprender a valorar: desarrollar el sentido de pertenencia por su entorno. Aprender a reflexionar: anlisis reflexivo. Ejes integradores: ambiente y salud integral interculturalidad. Tecnologa de la informacin y comunicacin trabajo liberador ttulo finalidad del P.E.I.C contextualizado en la redaccin de las actividades se debe evidenciar la insercin de las intencionalidades III. Plan de trabajo reas : finalidad: actividad estrategia componentes contenido intencionalidad ejes integradores recursos ambiente y salud integral interculturalidad. Tecnologa de la informacin y comunicacin. Trabajo liberador IV. Evaluacin, reas, indicadores, tcnicas, instrumentos, forma y tipo: Autoevaluacin Coevaluacin, heteroevaluacin, Diagnstica Formativa y Sumativa Clase participativa: es una forma de organizacin de los procesos de aprendizaje en la que interactan maestros, maestras y estudiantes, y stos ltimos entre s, tomando en cuenta los siguientes momentos : inicio, desarrollo y cierre. Recursos. Tcnicas e instrumentos de evaluacin. Observaciones. Plan integral es la forma para planificar componentes en reas de aprendizaje que no se abordan con los p.a. Debido a su complejidad o naturaleza, se integran a los pilares y a los ejes. stos se desarrollan en una o dos clases.

Finalidades: Desarrollar potencialidades que son esenciales en el logro de mayor complejidad. Profundizar aspectos abordados sutilmente que requieren niveles ms altos de apropiacin y abstraccin.

Tratamiento Pedaggico:

Situaciones vivenciales de formacin:Las Situaciones Vivenciales de Formacin (S. V .F), son una herramienta fundamental para el desarrollo del aprendizaje integral. Las S. V. F. contiene una serie de contenidos, conocimientos y momentos entre los cuales estn: Situacin Inicial Natural (S. I. N.), Situacin Gensica Conceptual (S. G. C.) esta incluye la Situacin Gensica Procedimental (S. G. P.); finalmente est la Situacin Post - Vivencial (S. P. V.) Se busca que los nios y nias de un grado de Educacin Bsica, comprendan de manera ldica algunas nociones bsicas del rea en estudio, relacionndolos con la elaboracin de la formacin esttica; con esto se pretende generar un aprendizaje integral en los nios (as), ofrecindoles situaciones significativas para proporcionar nuevos conocimientos. Da la oportunidad de brindarle al nio (a) un desarrollo en las reas. Siendo el maestro generador de problemas y el animador pedaggico, para as poder lograr en el nio (a) un desarrollo integral en todos los aspectos que puedan contribuir satisfactoriamente en su vida diaria. El estudiante comprender y analizar un problema o situacin determinado haciendo uso de sus conocimientos, esto le permitir hacer predicciones, comparaciones, anlisis, observaciones y exposicin de argumentos acerca de las interrogantes que se le presentarn entorno a los contenidos, a la vez procurar darle una respuesta de acuerdo al nivel de comprensin que haya logrado. En esta situacin, se pondr de manifiesto el conocimiento previo que tiene el nio (a) a travs de textos de completacin y relacin, ya que el generador de problemas que es el docente da inicio al diseo con las diferentes dificultades o problemas, esta situacin le permite al estudiante enfrentarse a una serie de incgnitas reflejadas a travs de sus procesos cognitivos en donde el alumno har uso de su potencial creativo e imaginativo para el desarrollo de sus estructuras de conocimiento previo y a las adquiridas en base a las nuevas experiencias que le permitirn construir nuevos modelos y diseos donde se destaque la productividad de sus trabajos.

Tipo de conocimiento: aqu el nio(a) pone de manifiesto el conocimiento espontaneo a partir del cual forma y construye algo como l mismo piensa, es decir su propia voluntad o impulso interior sin indicacin de otro.

Momento o Parte: 1era Parte En esta parte o momento de la Situacin Vivencial de Formacin el alumno(a) confronta el conocimiento previo con sus compaeros, ya que el animador pedaggico o docente les presenta las actividades planteadas en la situacin inicial natural para que ellos construyan conocimientos lgicos formales sobre el tema ordenando y estructurando su conocimiento. Tipo de Conocimiento: Esta situacin consiste en darles al nio y la nia las posibles soluciones de las actividades preliminares y que las confronte con su labor realizada para obtener el conocimiento ordenado y estructurado, con el objetivo de que el nio(a) exponga su punto de vista, de forma individual, adems defienda su opinin para que pueda llegar a construir su propio conocimiento, lo internalice y quede como un aprendizaje significativo.

Momento o Parte: 2da Parte Se pone de manifiesto el conocimiento lgico formal adquirido a travs de la realizacin de lo expuesto, es decir, el (la) nio (a) pone en prctica sus nuevos conocimientos, en el aula de clases. Tipo de conocimiento: aplicado-prctico

Momento o parte: 3era parte En esta situacin los alumnos (as) transfieren a la comunidad, escuela, amigos y familiares los conocimientos adquiridos, ya que estarn en condiciones de ejecutar otras praxis que le permitirn resaltar y elevar el conocimiento de acuerdo a la realidad contextual en la que est inmerso. Cabe resaltar que el xito del conocimiento que transferir depender de las estrategias que utilice para que ese conocimiento llegue a la comunidad y as crear una cadena de aprendizajes que se multipliquen.

Conclusin

Los fundamentos conceptuales a la hora de llevar a cabo dichas estrategias, son los aportes de: 1- Scrates: Quien afirmaba que el arte constituye una representacin o imitacin de la naturaleza y tambin de la parte subjetiva del autor, adems la obra artstica tiene que moverse dentro de unas proporciones y debe cumplir un propsito para poder ser bella. 2- Platn: Este exponente filsofo pensaba que el arte no era tan importante para el ser humano pues no llevaba a la verdad, sin embargo, afirmaba que la msica y la obra artstica se haca desde la subjetividad para el disfrute de la estructura fsica del hombre. Por ltimo, Aristteles, quien consideraba al arte como un producto de hombre, muestra de hacer tangible su conocimiento subjetivo.

Blibliografia

Exposicin: grupo 4 Adriana Lobo.

Carrillo, Y. (2012). Situaciones Vivenciales de Formacin (S.V.F). Esttica/ arte y expresin. Recuperado de: http://esteticaarteyexpresion.blogspot.com/2012/06/situaciones-vivenciales-de-formacion.html

Gmez, M. (2015). Platn y el Arte. La gua de filosofa. Recuperado de: http://filosofia.laguia2000.com/filosofia-griega/platon-y-el-arte#ixzz3YNnli7c1 Manrrique, L. (2009). Los Peic Y Los Pa. Es.slideshare.net. Recuperado 22 de Abril del 2015, extrado de: http://es.slideshare.net/loiceli/los-peic-y-los-pa

Sandoval, T. (2015). Arte Antiguo. Concepto del arte. Recuperado de: http://concepto0delarte.blogspot.com/2009/11/arte-antituo.html

Wagner. (2015). RENa - Segunda etapa - Esttica - El cine y la televisin. Rena.edu.ve. Recuperado el: 25 de Abril del 2015, extrado de: http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/ESTETICA/cineytv.html