expo antropologia.pptx

21
Pensamiento cristiano Se fundamento en la filosofia platonica y aristotelica, considerando que Dios le dio a cada criatura una existencia con escencia propia y unica. Como “el orden es superior al desorden” se postulo que la creacion debe seguir un plan determinado, desde objetos inanimados, continuando con formas de vida poco animadas, seres vivos inferiores como invertebrados o plantas y formas de vida superior como el ser humano. Esta sucesion progresiva se llamo la “Gran cadena del ser” o “Scala Naturae” La cual fue creada para seguir un orden determinado por Dios, se espera que sea completa y permanente sin cambios, ya que el

Transcript of expo antropologia.pptx

Page 1: expo antropologia.pptx

Pensamiento cristianoSe fundamento en la filosofia platonica y aristotelica, considerando que Dios le dio a cada criatura una existencia con escencia propia y unica. Como “el orden es superior al desorden” se postulo que la creacion debe seguir un plan determinado, desde objetos inanimados, continuando con formas de vida poco animadas, seres vivos inferiores como invertebrados o plantas y formas de vida superior como el ser humano.Esta sucesion progresiva se llamo la “Gran cadena del ser” o “Scala Naturae”La cual fue creada para seguir un orden determinado por Dios, se espera que sea completa y permanente sin cambios, ya que el cambio implicaria imperfeccion en la creacion . Segun este pensamiento cada ser tiene un papel en la tierra.

Page 2: expo antropologia.pptx

La antropología cristiana afirma que no hay más que una

perfección del hombre: la plena conformación con Jesús,

que es el hombre perfecto. Esto significa la participación en

su filiación divina, en la relación irrepetible que Cristo, Hijo

unigénito de Dios, tiene con el Padre.

Ya en los evangelios leemos que Jesús, se dirige siempre a

Dios con el apelativo de "Padre”, sin colocarse el nunca en

el mismo plano.

Page 3: expo antropologia.pptx

Es claro que la Sagrada Escritura no trata de ofrecernos una antropología sistemática, es igualmente evidente que habla del hombre en muchísimas de sus páginas, comenzando por las primeras. El relato yavista de la creación y la caída, nos presenta ya al hombre como el centro de la obra creadora de Dios: es formado por sus manos y recibe la vida del propio aliento divino. Para él planta Dios el jardín de Edén y le ordena que ponga nombre a los animales, por último, le da una ayuda adecuada, porque no es bueno que el hombre esté solo.

Page 4: expo antropologia.pptx

La antropología moderna prefiere no hablar tanto de que el hombre tiene un alma y un cuerpo, sino de que es alma y cuerpo. Y a veces se subraya que tanto el alma como el cuerpo son del hombre; el lenguaje expresa bien la unidad que somos y experimentamos. Nuestro psiquismo y nuestra corporalidad se condicionan mutuamente. El pensamiento cristiano ha desarrollado la noción de "persona" para expresar este carácter del hombre, que lo hace radicalmente distinto de todos los seres que le rodean y que le confiere una dignidad y un valor en sí mismo, no en función de lo que hace. El concilio Vaticano II, señala que el hombre es la única criatura terrestre que Dios ha amado por sí misma.

Page 5: expo antropologia.pptx

La fe cristiana logro un espectacular crecimiento por todo el Imperio romano. Desde San Pablo, y sus continuos viajes (hacia el año 40 de nuestra era) afirmándose en el año 313 con el Edicto de Milán que la convirtió en la Iglesia "oficial" del Imperio.

De esta manera hay que entender que el pensamiento medieval esta muy ligado a este período de poder y señorío eclesial. Su problema fundamental es la relación del mundo y del hombre con Dios y con la visión cristiana de Dios.

Para muchos el resultado de la época medieval es un pensamiento oscuro y poco trascendente o bien superado, pero sus principales autores y pensamientos impregnan la cultura actual, y en particular lo referente al hombre.

Por ello es importante revisar los planteamientos de San Agustín, Santo Tomás de Aquino y Anselmo de Canterbury. Sin embargo no podemos menospreciar los primeros siglos del cristianismo, los cuales sentaron las bases del desarrollo filosófico.

Page 6: expo antropologia.pptx

6

SAN AGUSTIN

Nace en Tagaste una provincia de Roma en el 354, su formación era la cultura clásica literatura y filosofía grecorromana , estudió letras y retórica . En el 384 va a Milán comienza a enseñar retórica y empieza a entrar en contacto con las doctrinas platónicas. Y en el 386 su incansable búsqueda de la verdad lo convierte al cristianismo y a partir de ahí comienza a desarrollar una filosofía propiamente religiosa, introduciendo también elementos de la filosofía platónica, e inclusive en el 391 se convierte en el Obispo de Hipona.

Las verdades de la fe son consideradas como principios fundamentales que el filósofo tiene en cuenta en sus reflexiones, estas verdades son escencialmente dos: La creación de todas las cosas por Dios y la afirmación de que el hombre es el hijo de Dios.

La creación supone la posibilidad de que todo cuanto existe haya tenido origen y no sea el resultado de la organización de un caos eterno, como pensaban los griegos ( que el mundo existió siempre). La filiación divina otorga al hombre el lugar máximo entre los seres, ya que él es imagen de Dios, su racionalidad y su libertad son, por eso particularmente valoradas.

Page 7: expo antropologia.pptx

7

DIOS

Tomando como base las verdades eternas, inmutable no puede crearlas el ser humano , que es imperfecto, sino un ser eterno, que no puede ser otro que Dios.

La verdad se encuentra en la mente de Dios y si nosotros alcanzamos la verdad es porque Dios nos ha iluminado. Se puede decir en definitiva que Dios es la verdad, entonces podemos demostrar que Dios existe porque en nuestro conocimiento podemos encontrar verdades que nos superan, que están más allá de nosotros, que únicamente pueden ser reveladas por un ser divino. Para el conocimiento de la verdad la fe y la razón colaboran, la fe dirige nuestra inteligencia en la búsqueda de la verdad y la razón nos permite entender los contenidos de la fe, que así recibe apoyo por parte de nuestra inteligencia.

San Agustín descubre a Dios como ser personal, es decir con alguien con el que es posible comunicarse y entrar en relación. Y sobre todo como alguien que quiere establecer una relación con el ser humano basada en el AMOR. Por lo tanto San Agustín descubre en el Dios cristiano a un Dios misericordioso, que nos ama y nos perdona y que nos brinda la posibilidad de la vida eterna.

Solo tema a la muerte o al sufrimiento el que está apegado a este mundo.Quien confía en Dios no tiene nada que temer.

Experimentar el amor de Dios y disfrutar de forma anticipada de la salvación que nos ha prometido en el más allá, es lo que nos da la felicidad.

Page 8: expo antropologia.pptx

8

CONOCIMIENTO

En San Agustín la búsqueda del conocimiento de la verdad se encuentra impulsada por el amor, pero no por un amor desordenado, sino por el amor espiritual u ordenado (caridad) que busca elevarse hasta la verdad única, inmutable y eterna. San Agustín esta en contra del escepticismo (teoría que niega la posibilidad del conocimiento), es decir que esta convencido de que hay una realidad o verdad y que la podemos encontrar dentro de cada uno de nosotros. Son verdades de conciencia interior.

En su obra: “La Ciudad de Dios” distingue dos tipos de sociedad o pueblo. “La ciudad de Dios” que es la formada por los que anteponen el amor de Dios a cualquier otro; “ La ciudad terrenal” que es la formada por los que anteponen el amor propio al amor de Dios. Ambas conviven juntas e la tierra, pero Dios vela para que la historia vaya siendo encaminada a realizarse como “Ciudad celestial” 9ese cuidado divino es el (Providencialismo). El mayor de los bienes terrenos y sociales es el de la paz que se define como: tranquilidad en el orden.

La providencia divina ha previsto la victoria, en el día del juicio final, de la ciudad celestial, sobre la eterna, así como la recompensa de los justos y el castigo de los réprobos.

Page 9: expo antropologia.pptx

9

Razón y fe de San Agustín

Toda la vida de San Agustín es una búsqueda de la verdad. La verdad no solo intelectual o teórica, sino una verdad que de sentido a la vida, que lleve al la felicidad.Este proceso de descubrimiento de la verdad y de conversión lo relata San Agustín en sus “Confesiones” y podemos resumirlo así:

Maniqueísmo(el bien y el mal)Que eran asociados a la luz y a las tinieblas y por tanto consideraban que el espíritu del hombre es Dios pero el cuerpo del hombre es el demonio.El maniqueísmo niega la responsabilidad humana por los males cometidos porque cree que no son producto de la libre voluntad sino del dominio del mal sobre nuestra vida.Con el tiempo el maniqueísmo deja de convencer a San Agustín y se aparta de ellos.

Humanidad en el ser y obra de San Agustín:Las “Confesiones” su obra culmen, es aquella en la que su pensamiento muestra el reflejo de nuestra propia humanidad y desde el cual se profundiza en el conocimiento de nosotros mismos, nuestros sentimientos y deseos.Podemos reflexionar hasta las cosas más pequeñas que desvelan nuestros sueños, y brinda infinidad de elementos que ponen en manifiesto nuestra propia debilidad pero a su vez la fortaleza en quien es nuestro creador.

Page 10: expo antropologia.pptx

10

El alma del ser humano es iluminado por Dios haciéndonos capaces de comprender y concebir las ideas. Para conocer las verdades absolutas es necesario que Dios ilumine el alma. “La iluminación” es la acción de Dios que da al alma.

El ser humano en la medida que esta dotado de alma, es capaz de elevarse por encima del mundo material y entrar en relación con Dios. La contemplación de Dios como ser absoluto y sumo bien es la vida más feliz a la que el ser humano pueda aspirar. Para ello es preciso abandonar toda dependencia del mundo material, la búsqueda del placer, la fama, el dinero.Cuando centramos, la vida en el esfuerzo por subir a través de las ideas hasta la contemplación de la divinidad es cuando el ser humano alcanza la felicidad.

También el Platonismo ayuda a San Agustín a comprender que el alma no es una realidad en sí misma, sino que es la ausencia del bien. Esto hace que las personas seamos responsables del mal que hacemos.

El hombre se compone de alma y cuerpo, puesto que además de entender, siente, y sentir es una operación al mismo tiempo del alma y del cuerpo.

El hombre es un compuesto en el que se pueden distinguir el cuerpo (materia) y el alma (espíritu)El alma es activa y ejerce dos tipos de conocimiento:El conocimiento racional o ciencia (razón inferior) como los conocimientos matemáticos.El conocimiento racional (razón superior) que es llamado por San Agustín : Sabiduría conocimiento intuitivo o verdades eternas como la belleza, la bondad, justicia.

Page 11: expo antropologia.pptx

11

Dos afirmaciones de San Agustín

COMPRENDE PARA CREER: Para San Agustín no basta creer, hay que comprender lo que se cree. La razón nos ayuda a comprender la fe. De esta manera asienta y afianza la fe.

CREO PARA COMPRENDER: La fe es la culminación del deseo de conocer la verdad al que nos empuja la razón. Pero para abrazar la fe es necesario estar en búsqueda de la verdad. La fe colma una necesidad de verdad previa. La razón nos prepara para la asunción de la fe.La razón despierta preguntas sobre el sentido de la vida y del mundo que la fe puede responder.

TEXTOS DE SAN AGUSTIN:

“AMA A DIOS Y HAZ LO QUE QUIERAS”.“NADA CONQUISTA EXCEPTO LA VERDAD Y LA VICTORIA DE LA VERDAD ES EL AMOR”“LA MEDIDA DEL AMOR, ES EL AMOR SIN MEDIDA”“EL AMOR ES LA BELLEZA DEL ALMA”.

Page 12: expo antropologia.pptx

12

Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás De Aquino fue un teólogo, filósofo y fundador de la escuela tomista. (Llamado Doctor Angélico; Roccaseca, actual Italia, 1224 - Fossanuova, id., 1274. Natural de Italia, hijo de una de las familias aristócratas más influyentes de la Italia meridional, estudió en Montecassino, en cuyo monasterio benedictino sus padres quisieron que siguiera la carrera eclesiástica. Posteriormente se trasladó a Nápoles, donde cursó estudios de artes y teología y entró en contacto con la Orden de los Hermanos Predicadores.

Es considerado santo por la Iglesia Católica, patrón de las universidades y centros de estudio católicos, Doctor de la Iglesia y universalmente conocido por su trabajo de la “Suma Teológica”. El resultado de su obra fue un fuerte impulso del aristotelismo que originó el período conocido como Renacimiento. Su tarea puede ser vista como un colosal esfuerzo por reconciliar la fe y la razón, una convivencia que sobrevivió hasta el surgimiento de la física moderna.

Influenciado por el pensamiento Aristotélico, al que tuvo acceso por los autores árabes.

Concibe una serie de funciones intelectivas y apetitivas, que le permiten al hombre conocer por los sentidos, pensar, vivir por instinto, querer y moverse. Sus influencias: Platón, de los árabes y judíos, Aristóteles.

Consideraba que el ser humano es un ser ubicado en el mundo, del cual es parte y en el que ocupa un lugar.Ese lugar está situado en la cumbre de lo material y espiritual, por lo cual le da sentido a todos los demás seres de la naturaleza. Concibe que el hombre es un todo constituido por la unión inseparable del cuerpo y el alma. Sin embrago entiende que el alma es individual e inmortal y creada por Dios, está en todo el cuerpo y requiere de éste para manifestarse.

Page 13: expo antropologia.pptx

13

Su Antropología:

Por su parte entiende que el ser humano está compuesto de alma y cuerpo. Para él el alma es la forma del cuerpo, principio radical de vida y es independiente del cuerpo.

El fin último del ser humano: Para Tomas de Aquino el fin último del ser humano es el conocimiento de Dios. Y esto en la medida que todo está ordenado a Dios.

Particularmente la afirmación de Dios como creador y del hombre como hijo de Dios son convicciones básicas de su filosofía.

Santo Tomás (1225-1274) parte de la certeza de que Dios existe, pero elabora su filosofía para mostrar que su existencia y realidad es necesaria para poder explicar el mundo, el hombre y todo cuanto experimentamos. Por eso, la Filosofía y la Teología deben colaborar.

Santo Tomás concibe el hombre como una única sustancia compuesto de materia (cuerpo ) y forma (alma racional) . El punto siguiente es definir la esencia del ser humano, lo que define al ser humano es la racionalidad, esta racionalidad supone que el alma tiene distintas funciones pero hay algo que las unifica, esto es el intelecto que posibilita que seamos inmortales. Para Santo Tomás hay tres niveles del alma : intelectivo sensitivo y vegetativo :

* Nivel racional: Los cinco sentidos externos e internos (sentido común, fantasía o imaginación, poder estimativo y memoria)* Nivel sensitivo: potencia locomotriz y apetito sensitivo.• Nivel vegetativo: nutrición, crecimiento y reproducción.

El alma para Santo Tomás es inmortal, es principio incorpóreo y subsistente, por tanto incorruptible por naturaleza.

Page 14: expo antropologia.pptx

14

1.Dios y el mundo (el Ser y los seres)

Lo que en primer lugar experimentamos es que el mundo y las cosas existen, son algo. Pero algo que nace y perece, que puede o no existir: esto quiere decir que los seres son contingentes. Pero si todo lo que existe fuese contingente, eso supondría que no puede ser eterno, que no puede existir desde siempre ya que parecería lógicamente contradictorio un ser contingente eterno. Por eso lo contingente exige lo necesario, una realidad que necesariamente existe; que sea eterna. Lógicamente sólo un ser necesario garantiza la existencia de lo contingente.

Santo Tomás llama a esa realidad necesaria “Ser”; es «por sí mismo» (eterno, infinito, inmutable). Por él todos los demás seres (entes, o más simplemente cosas) son lo que son. Las cosas, los entes, participan del Ser, pero no son el Ser: existen porque el Ser los hace posibles pero de modo contingente: limitados en perfección, compuestos, cambiantes.

Se distingue en ellos una esencia (hombre, árbol, etc.) que se individualiza y concretiza en cada ser existente (existencia: este hombre o este árbol concretos). Pero no son «esencias» perfectas sino que participan del ser según su esencia. En el Ser, su esencia y su existencia no son distinguibles ya que es absoluto que no puede particularizarse decimos que el Ser y los seres "son", pero "analógicamente" porque aunque coinciden en "ser algo", "lo que realmente son" es infinitamente diferente en el uno y en los otros para Santo Tomás el Ser es Dios. Dios tiene todos los atributos del Ser (necesario, simple – no compuesto –, inmutable, infinito en perfección).

2. El hombre: unidad substancial de cuerpo y alma:

a) Cuerpo y alma forman una unidad substancial, lo que quiere decir que uno sin el otro son inconcebibles, en el orden actual de la creación

divina. Se unen sin intermedio alguno; se «impregnan» mutuamente: el alma está toda en el cuerpo entero y en cada una de sus partes imponiendo unidad a todas sus funciones. Con él y por él ejerce todas sus potencias. Éstas son, en primer lugar y como en toda substancia viva las capacidades vegetativa, sensitiva, apetitiva. La capacidad intelectiva se manifiesta como capacidad cognoscitiva y como capacidad apetitiva.

Page 15: expo antropologia.pptx

15

2. El hombre: unidad substancial de cuerpo y alma:

b) La capacidad cognoscitiva se ejerce, siguiendo a Aristóteles, a través de dos tipos de conocimiento: sensible o de los sentidos (sensaciones) e intelectual, (específico del entendimiento), que es el conocimiento propiamente dicho. En cuanto que el entendimiento es el que lleva a cabo este proceso lo llama "entendimiento agente"; en cuanto que él mismo es quien retiene los conceptos lo llama "entendimiento paciente“

c) El hombre, además de capacidad cognoscitiva, tiene capacidad apetitiva. Ello supone: que es libre para elegir y «apetecer».

d) El hombre lleva implícita en su substancia racional la «ley natural» moral, reflejo de la ley divina, que le impone: «haz el bien y evita el mal». Ésta se concretiza en cada hombre a través de la conciencia moral que exige el ejercicio del entendimiento para encauzar debidamente la libertad.

Concepción de la realidad

Según Santo Tomás para conocer la verdad hay dos tipos de conocimiento por un lado la filosofía que utiliza la razón a partir de los sentidos, y por otro la teología que sería la ciencia divina, que se basa en la razón pero admite ciertas verdades por fe.

Estas dos formas de conocimiento se diferencian en que la filosofía toma como punto de partida la naturaleza sensible y llega a la conclusión de que tienen que haber una causa primera de todo lo que existe. La teología en cambio parte de Dios y de ahí pasa a lo que Dios ha hecho, estasVerdades de fe sobrepasan la capacidad de entendimiento humano y han de ser aceptadas sin discusión ya que emanan directamente de Dios.

Santo Tomás establece que hay una jerarquía de seres, es decir que Dios se diferencia claramente de los seres creados. Para resolver el problema de la creación Santo Tomás distingue entre la esencia, se refiere a lo que una cosa es, y la existencia que es el acto de ser. Las esencias de los diversos seres tienen la posibilidad de existir o no (seres contingentes) y gracias al acto creador pasan a existir. Dios es el único ser en el que esencia y existencia se identifican ya que es «un ser perfecto»..

Page 16: expo antropologia.pptx

16

Frases de Santo Tomas:

Toda verdad, dígala quien la diga, es del Espíritu Santo

Ley mala, ley nula

Un hombre tiene libertad de elección en la medida en que es racional

Cada hombre tiene que inventar su camino

¿Como podemos vivir en armonía? Primero necesitamos saber que somos todos igualmente amados por el mismo Dios

Tratad a los demás como deseáis que los demás os traten a vosotros

Maravilla es el deseo del conocimiento

La Ley eterna está escrita en el corazón de los hombres

Page 17: expo antropologia.pptx

(1033) – ( 1109)

EQUIPO #203/10/15

PENSAMIENTO CRISTIANO DEAnselmo de Canterbury

Page 18: expo antropologia.pptx

San Anselmo era originario de Aosta, en el Piamonte, en Italia, donde nació en el año 1033. A pesar de ello es más comúnmente conocido como san Anselmo de Canterbury, al haber sido arzobispo de dicha ciudad durante algunos años, donde murió en 1109. Su educación corrió a cargo de los benedictinos, luego de una experiencia poco afortunada con el primero de los profesores a los que fue encomendado, al no haberle sabido transmitir el aprecio por los estudios.

VIDA Y PENSAMIENTO DE SAN ANSELMO

Page 19: expo antropologia.pptx

El argumento ontológico fue llamado así por primera vez por Kant (s. XVIII), y ha sido uno de los argumentos más polémicos de la historia de la filosofía. Filósofos de la talla de Descartes y Hegel lo consideran válido y lo introducen en sus respectivos sistemas. Otros, como Sto. Tomás, Hume y Kant, rechazarán la validez del argumento, negando su fuerza probatoria. San Anselmo introduce el argumento en el contexto de una plegaria a Dios y su estructura lógica puede resumirse como sigue:

Page 20: expo antropologia.pptx

a) Concebimos a Dios como aquello mayor que lo cual nada puede pensarse, y esa idea de Dios es comprendida por cualquiera.

b) Pero aquello mayor que lo cual nada puede pensarse debe existir no sólo mentalmente, en la idea, sino también extramentalmente, en la realidad, pues siendo la existencia real una perfección, será más perfecto ("mayor que..".) el ser existente en la realidad que otro que posea los mismos atributos pero que sólo exista mentalmente; de otro modo caeríamos en una flagrante contradicción, lo que no puede ser aceptado por la razón.

c) En consecuencia, Dios existe no sólo en la mente (como idea) sino también extra mentalmente, en la realidad.

--------------------------------------------------

Page 21: expo antropologia.pptx

Parece entonces que la idea de Dios que pide al principio de su prueba San Anselmo no es la que puede tener cualquiera en su

mente, sino que supone compartir varios presupuestos doctrinales o filosóficos, entre los que se han destacado los

siguientes:

a) Partir de la idea de Dios suministrada por la Revelación.

b) Identificar el orden lógico con el real.

c) Concebir la existencia divina como un simple atributo de su esencia.