Expo inmunizaciones final
-
Upload
julio-cesar-cabrera-duran -
Category
Education
-
view
2.845 -
download
5
Embed Size (px)
description
Transcript of Expo inmunizaciones final

INMUNIZACIONES
Pediatría ICarrión Alvarado MijailDr. Henry Bulnes Beltran

Introducción
Se han llegado a controlar 9 enfermedades mayores: viruela, difteria, tétanos, fiebre amarilla, tos ferina, poliomielitis, sarampión, parotiditis y rubéola.
Se calcula que evitan mas de 2 millones de muertes infantiles, cada año.


Definición de términos Inmunidad - Estado de resistencia generalmente asociado con
la presencia de anticuerpos o células que poseen una acción específica contra el microorganismo causante de una enfermedad infecciosa.
Inmunidad pasiva - Se adquiere naturalmente por transmisión transplacentaria desde la madre.
Inmunización activa - Producción de anticuerpos en respuesta a la administración de una vacuna o toxoide, en cuyo caso es artificial.

Definición de términos Vacuna - Suspensión de microorganismos vivos, inactivos o
muertos, fracciones de los mismos o partículas proteicas, que al ser administrados inducen una respuesta inmune que previene la enfermedad contra la que está dirigida.
Inmunoglobulina (Ig) - Solución estéril de anticuerpos humanos.
Toxoide - Toxina de origen bacteriano que ha sido modificada para sustraerle su capacidad patogénica, pero que conserva su poder antigénico.

Definición de términos Adyuvantes - Compuestos de aluminio o alumbre, o de
calcio, usados para incrementar la respuesta inmune a las vacunas.
Anticuerpo - Molécula proteica producida por el sistema inmune como defensa contra un antígeno (sustancia extraña, virus o bacteria) con el objetivo de su eliminación. También llamado inmunoglobulina.
Antígeno - Sustancia o grupo de sustancias que son capaces de estimular la producción de una respuesta inmune, específicamente de anticuerpos.

Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones
Objetivos:
Mantener el Perú libre de poliomielitis, sarampión y otras enfermedades inmunoprevenibles, mantener coberturas superiores al 95%.
Inclusión de nuevas vacuna en el esquema nacional de inmunizaciones, adquisición de biológicos y jeringas de excelente calidad
Mantener un óptimo sistema de vigilancia epidemiológica.

Cadena de Frío Proceso logístico que asegura la
correcta conservación, almacenamiento y transporte de las vacunas.
Recursos: Humano Material Financiero

Niveles de la Cadena de FríoCentral: Es aquel cuyo ámbito de actividad abarca todo el
territorio nacional.
Regional: Le corresponde una parte del territorio, es decir los departamentos, provincias o gobernaciones.
Local: Abarca hospitales, clínicas, centros y puestos de salud.





Normas La puerta del refrigerador que se utiliza para almacenar
biológicos debe abrirse solamente dos veces al día, una en la mañana y otra en la tarde.
No se deben utilizar los refrigeradores para almacenar medicamentos, sueros, muestras, alimentos, bebidas, etc.
A nivel de puesto o centro de salud, los biológicos no deben conservarse en los refrigeradores por mas de un mes.
Se debe colocar botellas con agua fría en la parte baja del refrigerador y la tercera parrilla, si el volumen de las vacunas lo permite.

Distribución


Clasificación de Vacunas Según el tipo de antígeno integrante:
Vacunas bacterianas (BCG) Vacunas víricas (SPR, Varicela,etc) Vacunas polisacáridas (Neumococica 23 valente)

Clasificación de Vacunas Según el método de fabricación:
Vacunas atenuadas: obtenidas a partir de microorganismos que han perdido su virulencia como resultado de inoculaciones o siembras repetidas en medios de cultivo, pero que conservan su capacidad antigénica. (Varicela, Fiebre amarilla)
Vacunas inactivadas: obtenidas a partir de microorganismos inactivados mediante procedimientos físicos o químicos. (Rabia, Influenza, Hep A)

Clasificación de Vacunas Vacunas recombinantes: Se elaboran a partir de la clonación de
genes que codifican proteínas antigénicas específicas en una célula huésped (hepatitis B)
Vacunas sintéticas: Fabricadas a partir de polipéptidos que copian la secuencia primaria de aminoácidos de los determinantes antigénicos del microorganismo.

Clasificación de Vacunas Según su composición:
Vacunas Monovalentes. Contienen un sólo tipo antigénico.
Vacunas Polivalentes: Contienen distintos tipos antigénicos de la misma especie sin inmunidad cruzada entre ellos.
Vacunas Combinadas: Asociación de varios elementos antigénicos de distintas especies o microorganismos

Clasificación de Vacunas Según su uso sanitario:
Vacunas sistemáticas: son aquellas que por tener un interés comunitario se aplican a la totalidad de la población, formando parte de los programas de vacunación de los distintos países.
Vacunas no sistemáticas: la aplicación de estas vacunas no tiene una base comunitaria sino individual, estando sus indicaciones en función de los factores de riesgo personales o ambientales de cada individuo.


VACUNAS SISTEMATICAS


ABC de las Vacunas

VACUNA DE BACILO DE CALMETT
GUERIN (BCG)RN

BCG DESCRIPCIÓN: Es una vacuna del Bacilo
Calmette y Guérin (mycobacterium bovis) atenuada por liofilización (congelamiento de un producto).
EFICACIA: Confiere una protección contra la tuberculosis en sus formas más graves (aprox. por 10 años): Mal de Pott, TBC Meníngea.

BCGT°
CONSERVACIÓN LOCAL
DOSIS, VÍA DE ADMINISTRACIÓN
ZONA DE APLICACIÓN
TIEMPO DE CONSERVACIÓ
N
REACCIONES ESPECÍFICAS
0 a 8 ºC 0.1 ml, 50.000 a 1m de unidades viables
Vía intradérmica 15° en ángulo con la piel
Pápula de 8 – 10 mm
Región deltoidea derecha (hombro derecho)
6 horas(frasco multidosis)
2° semana: nódulo a pústula3° semana: por necrosis local a úlcera.3° mes: cicatriz nacarada de 10 mm de diámetro Aprox.
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS
- RN con peso > 2.0 kg- Países endémicos- Niños con PPD negativa en población de riesgo.
-Pacientes inmunocomprometidos-RN con peso < 2.0 kg

Reacciones adversas 1 - 2% de los casos:
LOCALES Cicatriz queloidea Linfadenitis supurativa
SISTEMICAS Osteítis Tuberculosis Miliar (inmunodeprimidos)

VACUNA CONTRA HEP. BRN2 – 4 – 6 meses (PENTA)

HEP. B• DESCRIPCIÓN: La vacuna está hecha de un
virus inactivado (muerto) de hepatitis B; contiene una de las proteínas de la envoltura del virus de la hepatitis B (Ag. de superficie) (mediante técnicas de ADN recombinantes de células por levadura) y de la hepatitis B.
• EFICACIA: Tres dosis de vacuna inducen una respuesta protectora de anticuerpos en 95-98% de los individuos vacunados.

VACUNA CONTRA HEP. B
INDICACIONES: RN > 2.0 kg en sus primeras 12 h de vida. CONTRAINDICACIONES : Anafilaxia
Tº CONSERVACIÓN
LOCAL
DOSIS, VÍA DE ADMINISTRACIÓN
ZONA DE APLICACIÓN
TIEMPO DE CONSERVACIÓN
DEL FRASCO ABIERTO
REACCIONES ESPECÍFICAS
2 a 8 ºC 0.5 cc.,Vía intramuscular
5, 10 o 20 ug de antígeno (AgHBs)
Tercio medio del músculo vasto externo del muslo (pierna)
4 semanas (frasco multidosis)
A las 24 y 48 hrs. luego de la aplicación puede presentarse: cefalea, enrojecimiento y calor local, tejido duro, fiebre, nauseas, vómitos, irritabilidad y malestar general.

En adolescentes por inicios de contactos sexuales.

VACUNA APO(ANTIPOLIO)2 – 4 – 6 meses

APO DESCRIPCIÓN: Es una mezcla de cepas vivas
atenuadas (tipo SABIN); del virus de Polio tipo I, tipo II y tipo III cultivadas en tejidos celulares. O de los virus inactivados con formol Mahoney (tipo 1), MEF-1 (tipo 2) y Saukett (tipo 3) (tipo SALK).
EFICACIA: En óptimas condiciones, la vacuna proporciona una inmunidad duradera a más del 95% de los vacunados con las dosis completas

Vacuna APO - SABIN
INDICACIONES: Sistemáticamente en toda la población infantil. CONTRAINDICACIONES:
Inmunodeprimidos. Embarazadas. Niños con fiebre, vómitos y diarrea. Riesgo inminente de contagio (menor reacción de la vacuna que la enfermedad misma).
Tº CONSERVACIÓN
LOCAL
DOSIS, VÍA DE ADMINISTRACIÓN
ZONA DE APLICACIÓN
TIEMPO DE CONSERVACIÓN
DEL FRASCO ABIERTO
REACCIONES ESPECÍFICAS
2 a 8° 2 gotasVO
Boca 6 meses a 4°
Cefalea VómitosDiarreaErupción CutaneaDesarrollo de Guillain - Barre

VACUNA DPT(DIFTERIA – TOS FERINA – TETANOS)2 – 4 – 6 meses (PENTA)

DPTDESCRIPCIÓN: Constituida por
cinco vacunas combinadas en una dosis:o Toxoide purificado de Corynebacterium
diphteriae.o Toxoide purificado de Clostridium tetani.o Bacilos muertos de Bordetella pertussis.
o EFICACIA: La aplicación de tres dosis alcanzan una eficacia de 95 a 98% para tétanos y Difteria y del 70 al 85% para tosferina.

DPT
Tº CONSERVACIÓN
LOCAL
DOSIS, VÍA DE ADMINISTRACIÓN
ZONA DE APLICACIÓN
TIEMPO DE CONSERVACIÓN
REACCIONES ESPECÍFICAS
2 a 8 ºC 0.5 cc.,Vía intramuscular
Tercio medio del muslo (pierna)
4 horas (frasco monodosis)
A las 24 y 48 hrs: dolor, eritema y calor local, tejido duro, fiebre, irritabilidad y malestar general.

CONTRAINDICACIONES
Reacción anafiláctica a alguno de los componentes de la vacuna;
Encefalopatía que aparece dentro de los siete días siguientes a la vacunación con o sin convulsiones; y/o
Niños mayores de 6 anos de edad, ellos deben recibir TD.

VACUNA CONTRA HiB(HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B)
2 – 4 – 6 (PENTA)

CONTRA HiB• DESCRIPCION: Polisacáridos
haemophilus influenzae tipo b.
• EFICACIA: Haemophilus influenzae tipo b, tiene una eficacia del 93% con 3 dosis de la vacuna.

CONTRA HiBTº
CONSERVACIÓN LOCAL
DOSIS, VÍA DE ADMINISTRACIÓN
ZONA DE APLICACIÓN
TIEMPO DE CONSERVACIÓN
DEL FRASCO ABIERTO
REACCIONES ESPECÍFICAS
2 a 8 ºC 0.5 cc.,Vía intramuscular
Tercio medio del músculo vasto externo del muslo (pierna)
6 horas (frasco monodosis)
A las 24 y 48 hrs. luego de la aplicación puede presentarse: dolor, enrojecimiento y calor local, tejido duro, fiebre, irritabilidad y malestar general.
CONTRAINDICACIONES: Anafilaxia

VACUNA CONTRA NEUMOCOCO2 – 4 meses12 meses

CONTRA NEUMOCOCO VACUNA 10 VALENTE: PHiD-CV (GSK)
proteina – D Pneumococo haemophilus – Vacuna Conjugada Contiene serotipos: 4, 6B, 9V,14, 18C,
19F, 23F, 7F, 5 y 1. Contiene serotipos de la heptavalente (4,
6B, 9V,14, 18C, 19F y 23F) mas 19A,7F,6A,5,3,1.

CONTRA NEUMOCOCOTº
CONSERVACIÓN LOCAL
DOSIS, VÍA DE ADMINISTRACI
ÓN
ZONA DE APLICACIÓ
N
TIEMPO DE CONSERVACI
ÓN DEL FRASCO ABIERTO
REACCIONES ESPECÍFICAS
2 a 8 ºC 0.5 cc.,Vía intramuscular
< 1 año en el tercio medio del muslo > 2 años en el tercio medio del músculo deltoides
Uso inmediato (frasco monodosis)
Se puede presentar dolor y enrojecimiento en el área de la inyección.

REACCIONES ADVERSAS
Manifestaciones locales (+ frecuentes):
•Dolor•Eritema•Induración superior a 3 cm•Fiebre 39°C( 25 %)•Reacciones generales graves no descritas.
Otro tipo de Rxs.:• Hiporexia • Vómitos• Diarrea
CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS•Hipersensibilidad a los principios activos de la vacuna, a algunos de sus excipientes o al toxoide diftérico.
RELATIVAS•Embarazo •Infecciones agudas y febriles.
Puede administrarse con el resto de las vacunas; no se ha demostrado interferencia inmunológica relevante.

ROTAVIRUS

COMPOSICIÓN Vacuna liofilizada que se fabrica a partir de virus vivos atenuados. Serotipo humano más prevalente: G1P8 (genotipo P8 compartido
por G3, G4, G9, los más comunes en infección humana). Se encontró eficacia contra la hospitalización por gastroenteritis
grave por rotavirus de 85%.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN
1.5 cc por vía oral.

EFECTOS ADVERSOS
Poco comunes.
Irritabilidad, alteración del sueño, fiebre, escalofríos, fatiga, llanto( 1%).
Falta de apetito, dolor abdominal, diarrea, vómitos.

CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS
Reacción anafiláctica a una dosis previa de vacuna antirotavirus o a cualquier componente de la vacuna.
Antecedente de invaginación o malformación intestinal no corregida que comporte riesgo de invaginación.
Precauciones•Los niños con cualquier enfermedad moderada o grave o diarrea importante deben esperar a resolver ese episodio.•La infección previa por rotavirus no constituye una contraindicación y deberá administrase la pauta completa de vacunación.

INFLUENZA

COMPOSICIÓN
La vacuna se formula cada año, consta del virus de la influenza cultivado en huevos, fragmentado, que contienen antígenos análogos a tres cepas (por lo general dos cepas del tipo A y una del tipo B).
La vacuna para el 2012 contiene las siguientes cepas: A/California/7/2009 (H1N1) A/Perth/16/2009 (H3N2) B/Brisbane/60/2008

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN
EDAD DOSIS VÍA DE ADMINISTRACIÓN
De 7 a 11 meses y 29 días(A partir de los 7 meses)
0.25 cc
Intramuscular: Tercio medio de músculo Vasto Externo de la pierna
De 1 a 2 años, 11 meses y 29 días(1 mes después de la primera dosis)
0.25 cc
Intramuscular: Tercio medio de músculo Deltoides
Niños > 3 años(Sólo en aquellos que presenten factores de comorbilidad)
0.5 cc Intramuscular: Tercio medio de músculo Deltoides

EFECTOS ADVERSOS Reacciones locales: Eritema
(enrojecimiento), hinchazón, dolor, equimosis, induración.
Reacciones generales: Fiebre, malestar, escalofríos, fatiga, dolor de cabeza, sudoración, dolores musculares, dolores articulares; todas estas reacciones desaparecen generalmente después de 1 o 2 días, sin tratamiento.
Muy raras ocasiones: neuralgia, parestesias, convulsiones.

CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS
En alergia a las sustancias activas, a cualquiera de los excipientes de la vacuna, a los huevos, a las proteínas del pollo, a la neomicina, al formaldehído, al octoxinol 9.
En enfermedad febril o infección aguda (en cualquier caso es preferible posponer la vacunación).
PRECAUCIONES:En niños inmunosuprimidos.Niños con hipersensibilidad conocida a la neomicina.En niños que han presentado una reacción anormal durante una vacunación anterior.

TRIPLE VÍRICA

COMPOSICIÓN
Suspensión liofilizada de una combinación de cepas de virus vivos atenuados de sarampión y parotiditis (cultivadas en embrión de pollo) y rubéola (cultivada en células diploides humanas). Además contiene neomicina en pequeñas cantidades.
* Permanece viable durante 2años desde la fecha de expedición del laboratorio productor. Entre22º y 25º permanece en estado satisfactorio durante 1 mes, y entre 35º y 37º, durante una semana.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN
EDAD DOSIS – VÍA DE ADMINISTRACIÓN
ZONA DE APLICACIÓN
• 12 meses • 4 años (ingreso escolar).
Dos dosis de 0,5 ml cada una.
Vía: subcutánea
El intervalo mínimo entre las dosis es de 1 mes.
Brazo: músculo deltoides.


EFECTOS ADVERSOS

CONTRAINDICACIONESABSOLUTAS• Inmunodeficiencia severa conocida (ej. tumores hematológicos o sólidos, inmunodeficiencia congénita, tratamiento inmunosupresor de largo tiempo o infección HIV sintomática severa). • Hipersensibilidad grave a una dosis previa o algún compuesto.
RELATIVAS •Embarazo•Afectados de enfermedades agudas•Administración de IG y hemoderivados previos (2 sem. antes o 3m después)• Personas con TBC sin tto • Puede suprimir la respuesta al test de Mantoux• Reacción previa anafiláctica al huevo.

FIEBRE AMARILLA

COMPOSICIÓN
Suspensión liofilizada de virus vivos atenuados de la cepa 17D obtenida en huevos embrionados de pollo, envasada al vacío. Se emplea solución fisiológica como diluyente.
Debe conservarse entre 2ºC y 8ºC.
* El diluyente debe estar almacenado a temperatura ambiente. Antes de usarlo para reconstituir la vacuna, debe estar a la misma temperatura de la vacuna.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN
EDAD DOSIS – VÍA DE ADMINISTRACIÓN
ZONA DE APLICACIÓN
• 15 meses Una dosis de 0,5 ml.
Vía: subcutánea
Tercio medio del músculo Deltoides del brazo.

EFECTOS ADVERSOS Locales: eritema, dolor Generales: fiebre moderada, cefalea,
mialgia y malestar. Hipersensibilidad inmediata,
caracterizada por rash, urticaria y/o asma, es extremadamente rara (Tasa 5 - 20/1.000.000 de dosis) y ocurre en personas con historia de alergia al huevo.

PAPILOMAVIRUS

COMPOSICIÓN
Vacuna líquida recombinante de virus inactivados, bivalente que contiene VLP L1 16/18 (antígeno adsorbido con adyuvante AS04) en un volumen de 0,5 ml.

MOMENTO DE APLICACIÓN
DOSIS VÍA DE ADMINISTRACIÓN
Niñas > 10 años
*Primer contacto con establecimiento de salud
0.5 cc Intramuscular: Tercio medio de músculo Deltoides
2 meses después de primera dosis
0.5 cc Intramuscular: Tercio medio de músculo Deltoides
6 meses después de primera dosis
0.5 cc Intramuscular: Tercio medio de músculo Deltoides

REACCIONES ADVERSAS
• Infecciones de vías respiratorias altas.• Cefalea.• Vértigo.• Náuseas vómitos.• Diarrea y dolor abdominal.• Prurito.• Urticaria.• Artralgia, debilidad muscular.• Reacciones en el sitio de la inyección.

CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a los principios activos o a cualquiera de los excipientes.
Menores de 10 años . Embarazadas. Enfermedad aguda grave que curse con
fiebre.

VACUNAS NO SISTEMÁTICAS

VACUNA CONTRA LA VARICELA
INMUNIZACIÓN ACTIVA: Virus atenuado derivado
de la cepa OKA
INDICACIONES:• Todos los niños entre 12 y 18
meses, sin historia de varicela.• Niños 18m a 13a sin historia de
infección por Varicela.• Adolescentes y adultos sin
historia de infección por varicela, ni vacuna previa.
• Contactos susceptibles en las primeras 72 horas

Dosis: 0,5 ml Vía subcutánea.
COSERVACIÓNentre +2 ºC y +8 ºC.
EDAD DOSIS INTERVALO
1 – 12 Años 1ra dosis: 12-15m2da dosis: 4-6 a
> 13 años 2 dosis 28 días
Huésped inmunocomprimido 2 dosis 3 meses

Reacciones adversas
Locales
Sistémicas
Dolor, eritema y tumefacción 10 %
Exantema variceloso (÷ 12-15d)
- 4 - 6% Niños- 1% Adolescentes y adultos

Contraindicaciones Inmunodeficiencias primarias. Discrasias sanguíneas. Altas dosis de corticoterapia Inmunocomprometidos por
leucemia linfoblástica aguda Pacientes con recuento linfocitario
a 700 por mm³ o evidencia de déficit de la inmunidad celular
Pacientes con tto crónico con salicilatos
Embarazadas

VACUNA CONTRA LA HEPATÍTIS A
A partir de cultivos celulares y propagados en fibroblastos humanos, inactivados con formalina y adsorbidos en un adyuvante de hidróxido de aluminio.
Monovalentes o combinadas con hepatitis B

Indicaciones Niños > 2 años residentes en áreas
endémicas. Pacientes con enfermedades crónicas del
hígado incluyendo hepatitis C Personas con prácticas sexuales de riesgo o
con riesgo ocupacional.
DOSIS: Según las recomendaciones del laboratorio. CONSERVACIÓN:
+2 ºC y +8 ºC / no debe ser congelada.

Reacciones adversas
EDAD DOSIS INTERVALO
> 2 años 2 dosis. IM 6 – 12 meses
Locales
Dolor, eritema y inflamación 20-50 %
Sistémicas
Malestar general., fatiga, fiebre 10%
ESQUEMA DE VACUNACION

Contraindicaciones Personas con reacciones alérgicas a una
previa dosis de hepatitis A. Personas con hipersensibilidad a los
componentes de la vacuna. Gestantes, debido al riesgo teórico.
EFICACIA: Previene la infección en un 98%,
Inmunidad puede extenderse hasta 20 años después del esquema

VACUNA CONTRA NEUMOCOCO
Contiene los polisacáridos capsulares purificados de los 23 serotipos más
frecuentes: 1, 2, 3, 4, 5, 6B, 7F, 8, 9N, 9V, 10A, 11A, 12F, 14, 15B, 17F, 18C,
19A, 19F, 20, 22F, 23F, y 33F.

Dosis y vía de administración 1 inyección de una dosis de 0.5 ml. (25µg de
cada polisacárido) Vía IM (Deltoides) o SC y pueden ser aplicadas
simultáneamente con la vacuna contra influenza, DPT y polio.

Indicaciones:
> 65 años Inmunocompetentes > 2 años con riesgo de
enfermedad o muerte por patología crónica. Personas con alto riesgo de enfermedad Inmunocomprometidos > 2 años. No se recomienda la revacunación de
personas InmunocompetentesLa vacuna previene entre 60% y 70% de las infecciones invasivas

Reacciones adversas Dolor en el sitio de la inyección, inflamación y
eritema 48 hras Fiebre, cefalea, exantema, mialgias, artralgias,
trombocitopenias y adenitis 1%
Como norma general REVACUNACIÓN ESTA CONTRAINDICADAsolo en pacientes con muy alto riesgo de enfermedad*
• Anafilaxia a dosis previa contraindicación para revacunación*
• Las enfermedades agudas moderadas o severas.
• < 2 años.
Contraindicaciones

Vacuna conjugada
VENTAJAS Amplia cobertura de
serotipos Bajo costo, es segura.DESVENTAJAS Respuesta T
indenpendiente AC disminuyen 3-5-
años No produce respuesta
de memoria < 2años, respuesta
pobre
VENTAJAS Respuesta Linf T
dependiente. Mejor repuesta en ID y
adultos > Reduce el estado de
portadorDESVENTAJAS Pocos datos de eficacia
en adultos. PCV7, escasa
cobertura en serotipos de adultos
Vacuna polisacárida

VACUNA CONTRA MENINGOCOCO A partir de polisacáridos capsulares purificados de
alto peso molecular serotipos A, C, Y y W135.
PolisacaridasMonovalentes A o CBivalentes A y CTetravalentes A, C, W135 e
Y Conjugadas
Vacuna polisacarida antimeningococica C conjugada
Vacuna antimeningococica MCV4 conjugada

Dosis y vía de administración Cada dosis (0,5ml) 50 µg de cada
componente. Vía IM de preferencia. También SC
CONSERVACIÓNentre +2 ºC y +8 ºC (No congelar)
Protegida de la luz.
1 SOLA DOSIS*se aplica en zonas
hiperendémicas o en caso de control de brote o
epidemia.

GRACIAS