Expo Phaeophitas

18
Integrantes: Ricardo Rosales Alex Viteri Santana Ermel DIVISIÓN PHAEOPHITA S

Transcript of Expo Phaeophitas

Page 1: Expo Phaeophitas

Integrantes: • Ricardo Rosales

Alex• Viteri Santana

Ermel

DIVISIÓN PHAEOPHITAS

Page 2: Expo Phaeophitas

Características Generales de las algas pardas

• 1500 especies de algas pardas.

• Multicelulares compuestas de filamentos ramificados o mas complejas.

•Tienen flotadores llenos de gas que les sirve para soportar sus cuerpos: Sargassum, fuccus

Page 3: Expo Phaeophitas

Características Generales de las algas pardas•Algunas microscópicas y filamentosas pero la mayor parte de ellas tienen un talo de mayor tamaño.

•Pared celular con una capa celulósica interna y con una capa celulosita péptica externa compuesta comúnmente de algina, células móviles por lo general con dos flagelos desiguales, uno tipo látigo y otro pinnado.

•Se sitúan en zonas intermareales.

•Se considera que tienen tejidos aunque no forman verdaderos tejidos, pero tienen unas estructuras llamadas "talos". Esto es debido a que en el hábitat en el que vive parte del día están fuera del agua.

Page 4: Expo Phaeophitas

Pigmentos:• Su coloración va de café al verde olivo.

• Su pigmento es la fucoxantina (se debe a su color) enmascara el color verde de la clorofila en las células vegetales.

• Poseen cloroplastos y son en gran parte parduscos contiendo clorofilas A y C, Todos estos tienen un exceso de pigmentos carotenoides (beta-carotenos).

• La pigmentación de las algas pardas sugiere una relación con Crysophyta y Pyrrophyta.

Page 5: Expo Phaeophitas

Sustancias de reserva:

•El alginato, un polisacárido que se usa en la fabricación de neumáticos y se comercializa del mismo modo que el agar o el carraguín. Las algas pardas son también fuente de vitaminas y minerales y se utilizan como fertilizantes.

Page 6: Expo Phaeophitas

Morfología:• Crecimiento intercalar: tiene lugar en aquellas especies filamentosas, las células que forman el filamento van dividiéndose y el filamento va alargándose.

Page 7: Expo Phaeophitas

• Crecimiento apical: la célula del extremo es la que se divide, alargándose el filamento. Aunque el crecimiento sea apical, las células que van quedando pueden dividirse lateralmente dando lugar a ramificaciones.

• Crecimiento apical con dicotomía: la célula del extremo de divide exactamente en dos, que luego se desarrollan dejando entre sí un ángulo.

Genero: Dictyota dichotoma

Page 8: Expo Phaeophitas

• Crecimiento marginal: se trata de que todas las células del margen se dividen más o menos a la vez. Sucede en estructuras anchas, taliformes• Crecimiento meristemático: cuando se cuenta con una zona siempre con características juveniles, cuya única misión es la de dividirse. Tiene lugar en varios años. A estas zonas se las puede considerar como meristemos.

Genero: Laminaria

Page 9: Expo Phaeophitas

Cómo reconocer a las algas pardas por su aspecto:

•Si son filamentosas, sin ejes gruesos, con una sola fila de células de tamaño pequeño y la zona basal de fijación es pequeñaOrden EctocarpalesFam. Elachistaceae (Orden Chordariales)

Page 10: Expo Phaeophitas

•Si son incrustantes (láminas compactas o manchas estrechamente aplicadas al substrato)•Talo grueso (lámina), de estructura parenquimática, células con plastos numerosos Orden Cutleriales

•Talo delgado (mancha), de estructura pseudoparenquimática, células con un solo plasto Fam. Ralfsiaceae (or. Ectocarpales)

Elachista fucícola

Page 11: Expo Phaeophitas

• Si son carnosas (parénquimáticas o pseudoparenquimáticas)

• Con laminas en forma de hojitas y vesículas aeríferas Fam. Sargassaceae (or. Fucales)

• Con ramitas cónicas en forma de aguijón  Fam. Cystoseiraceae (or. Fucales)

• Con penachos de filamentos finos en los extremos de las ramas Orden Sporochnales

• Si son laminares (parenquimáticas ± delgadas) y están formadas por tres o más capas de células y tienen talo muy diferenciado en un cauloide, un filoide y un rizoide Orden Laminariales

Fucus LaminariaSargassum

Page 12: Expo Phaeophitas

Las Cyclosporae son todas oogamicas. En el oogonio, cada uno de los 4 núcleos producidos en la meiosis se divide mitoticamente, pero algunos de los núcleos resultantes a menudo degeneran, por lo que en el oogonio se pueden formar 1, 2, 4 u 8 óvulos

Reproducción :

Page 13: Expo Phaeophitas

CICLO DE VIDA DEL fUCUS:

Page 14: Expo Phaeophitas

Usos:• Son utilizadas en alimentos, fármacos y a hasta en pintura o en nuestra ropa.

• Los polisacáridos recuperados de algas, más importantes son: los alginatos, el agar, la laminarina, fucoidina, galactanos, y la carragenina, destacando los alginatos y el agar.

• El ácido algínico en una poliurodina compleja, compuesta de ácido manurónico y ácido gulurónico, que forman sales solubles en agua, dando así, alta viscosidad, por lo que pueden ser usados como emulsionantes.

Page 15: Expo Phaeophitas

• Estos importantes polisacáridos recuperados de algas pardas, tienen numerosas aplicaciones en el campo de la medicina: por ejemplo, son usados para hacer impresiones dentales, y como excipientes de medicinas que deben ser lentamente absorbidas por el cuerpo.

• Son usados para emulsionar fármacos y complementos vitamínicos, también las cápsulas que tomamos con medicinas y vitaminas, están hechas de alginatos.

Page 16: Expo Phaeophitas

•por sus propiedades coloidales y no toxicas, también han sido ampliamente utilizados en la industria alimenticia.

•El alginato de sodio es considerado el mejor coloide usado como estabilizador y agente cremoso para los helados.

• los encontramos en sopas, cremas, salsas y aderezos (mostaza y mayonesa), como agentes que las hacen más espesas. Las leches saborizadas tienen alginatos.

Page 17: Expo Phaeophitas

Bibliografía: María Velásquez, 2009.guia técnica de algas pardas Graham, L.E. & L.W. Wilcox. 2000. Algae. Capítulo 15. Ochrophytes IV. Part 3 – Phaeophyceans (brown algae); Capítulo 4 - Human uses of seaweeds.

Mauseth, J.D. 1995. Botany. An introduction to plant biology. Capítulo 21. Algae and the origin of eukaryotic cells. Division Phaeophyta: brown algae.Paloma www.aulados.net Botánica 2008

http://genesis.uag.mx/edmedia/material/cursobiologia/algas.cfm

http://www.aloj.us.es/carromzar/algas/Algas_pardas.htm

Page 18: Expo Phaeophitas

GRACIAS