Expo. Sistema de Encendido QUEDA

24
4/264 Sistema de Encendido c 1. Batería. 2. Llave de contacto. 3. Bobina. 4. Distribuidor. 5. Bujías. — Circuito de baja. Circuito de alta.

description

sistema

Transcript of Expo. Sistema de Encendido QUEDA

Page 1: Expo. Sistema de Encendido QUEDA

4/264

Sistema de Encendido

c

1. Batería.

2. Llave de contacto.

3. Bobina.

4. Distribuidor.

5. Bujías.

— Circuito de baja.

Circuito de alta.

Page 2: Expo. Sistema de Encendido QUEDA

InterrupciónCorrienteprimario

Mecanismosdeavance

DistribuciónCorrientealta

Convencional Platinos Mecánicos Contactomóvil

ElectrónicoTransistorizad

o(EET)

ComponenteElectrónico(Módulo)

Mecánicos Contactomóvil

ElectrónicoIntegral(EEI)

ComponenteElectrónico

(ECU)

SensoresElectrónicos

Contactomóvil

ElectrónicoEstático(EEE)

ComponenteElectrónico

(ECU)

SensoresElectrónicos

Individualmente

(BobinasDISoMonobobinas)

5/264

Clasificación de Encendidos

Page 3: Expo. Sistema de Encendido QUEDA

Llave de contacto

Bobina

Condensador

Mecanismo deavance por vacío

Ruptor o platinos

7/264

Encendido Convencional o ClásicoENCENDIDO CONVENCIONAL

El encendido clásico destaca particularmente: un ruptor o platinos, deaccionamiento mecánico, que hace posible la transformación de tensión en labobina de encendido, un condensador que protege a los contactos del ruptor ala vez que potencia la chispa y unos dispositivos de variación del avance, quemodifican el momento del salto de chispa en función de las condiciones defuncionamiento de motor.

Bujías

Distribuidor

Page 4: Expo. Sistema de Encendido QUEDA

8/264

Principio de Funcionamiento I

Faraday demostró que, cuando un conductor corta a las líneas de fuerzaproducidas por un campo magnético, se genera en él una fuerza electromotrizinducida (f.e.m), que es directamente proporcional al flujo cortado, einversamente proporcional al tiempo empleado en hacerlo.

Es decir:(Diferencia de flujo)

(Diferencia de tiempo)

Los mismos efectos se observan si en lugar de aproximar o alejar el imán a labobina, es esta la que se mueve acercándose o alejándose del imán. Cambiandola polaridad del imán, el sentido de la corriente en la bobina es contrario alobtenido anteriormente.

Page 5: Expo. Sistema de Encendido QUEDA

9/264Principio de Funcionamiento II

Supongamos circuito formado por dos solenoides, el primero, al quedenominamos bobina primaria, alimentado por una batería y el segundo, al quedenominamos bobina secundaria y cuyo circuito está cerrado por unamperímetro, tal como se indica en la figura.

Al cerrarse el interruptor, la corriente circula por la bobina primaria y el flujoen expansión corta el devanado secundario e induce en él una f.e.m.provocando una corriente eléctrica. Una vez que el flujo está completamenteexpandido, es decir, en su valor máximo, no hay variación de flujo en elsecundario, por lo tanto la corriente inducida en este es cero.

Page 6: Expo. Sistema de Encendido QUEDA

16/264

Bobina de EncendidoMisión:

Transformar la tensión existente en los bornes de la batería al valornecesario para producir la chispa entre los electrodos de las bujías.

Características:• Primario formado por unas 200 a 300 espiras de hilo grueso aisladas entre sí y del

secundario. Sus extremos están conectados a los bornes de baja.• Secundario formado aproximadamente de 20.000 a 30.000 espiras de hilo fino de cobre

debidamente aisladas entre sí y del núcleo.

Page 7: Expo. Sistema de Encendido QUEDA

19/264

DistribuidorMisión:

Distribuir la corriente de alta a las bujías en elorden y momento preciso. Incluye otras funcionesfundamentales como, por medio del ruptor,interrumpir la corriente por el primario de la bobinay, mediante los mecanismos de regulación delavance al encendido, determinar el instante precisodel encendido, en función del régimen derevoluciones del motor y la carga del mismo.

En su movimiento rotativo, distribuyela corriente en el conocido “orden deencendido” 1-3-4-2.

Page 8: Expo. Sistema de Encendido QUEDA

21/264

Ruptor o Platinos

Misión:Establecer e interrumpir la corriente por el primario de la bobina, para de

esta forma proceder a su carga y descarga en el momento oportuno.

Tornillo de ajuste

Platinos

Placa fija

Cable de masa

Portaplatinos

Acoplamientoavance por vacío

Características:• Consta de un contacto móvil llamado martillo y uno fijo denominado yunque.• Su apertura se realiza por el accionamiento de la leva, y su cierre por medio

de un muelle de lámina.

Page 9: Expo. Sistema de Encendido QUEDA

23/264

Condensador

Misión:

• En el momento de la apertura de contactos, el condensador se carga absorbiendo elalto voltaje autoinducido, y reduciendo el arco eléctrico que se produce entre loscontactos del ruptor y que ocasionaría su rápida destrucción.

• Una más rápida interrupción del circuito primario, consiguiéndose tensionesinducidas más elevadas, aproximadamente 20 veces más rápido de lo que lo haríasin condensador.

• Crea, junto con el arrollamiento primario de la bobina, un circuito oscilante de cargasy descargas del condensador a través del primario, lo que da lugar a una sucesión desaltos de chispas entre los electrodos de la bujía, aportando la energía suficientepara la combustión de la mezcla.

Page 10: Expo. Sistema de Encendido QUEDA

24/264

Bujías de Encendido

Misión:Tiene como misión hacer que la corriente, producida en el secundario,

salte en forma de chispa entre sus electrodos.

Rosca terminal

Barreras de fuga

Aislador

Anillo de reborde

Compuesto vítreoconductor

Anillo sellador

Cámara de aire

Terminal

Núcleo central

Cuerpo metálico

Anillo sellador

Electrodo central

Píe del aislador

Electrodo de masa

Page 11: Expo. Sistema de Encendido QUEDA

25/264

Temperatura Funcionamiento Bujía

La temperatura de la bujía ha de estar dentro de unos límites comprendidos entrelos 600º y 800º C. Si la temperatura de la bujía está por encima de la temperatura defuncionamiento, da lugar a encendidos por incandescencia (autoencendido); si por elcontrario, la temperatura de la bujía es menor de la de funcionamiento, las partículas deaceite y hollín que se depositan sobre el píe del aislador, no desaparecen por ignición,pudiéndose originar derivaciones de corriente.

Page 12: Expo. Sistema de Encendido QUEDA

27/264

Page 13: Expo. Sistema de Encendido QUEDA

30/264Temperatura de la bujia

Page 14: Expo. Sistema de Encendido QUEDA

36/264

Control del Punto de Encendido

Cilindro 1 ó 4

El ajuste básico del punto de encendido se efectúa en muchos casos el número derevoluciones de marcha a ralentí (600-900 r.p.m., según indica fabricante). Si secomprueba que las marcas no coinciden, girar la carcasa del distribuidor hasta laperfecta coincidencia de las mismas.

El control del punto de encendido se realiza con una lámpara estoboscópica, queefectúa un destello en el momento de encendido. Al orientar el destello hacía las marcasde referencia en el motor, dadas por el fabrica, parece que estas fuesen inmóviles.

Pistola estroboscópica

Pinza capacitiba

Page 15: Expo. Sistema de Encendido QUEDA

46/264

Cables de Alta Tensión

Los cables destinados a transmitir laalta tensión, han de reunir unascaracterísticas especiales en cuanto asu aislamiento, ya que deben tener lasuficiente rigidez dieléctrica para aislardel exterior la elevada tensión quesoportan. Sin embargo debido a lapequeña corriente que circula por ellos,no necesitan gran sección de alma.

Ademas han de ser capaces desoporta altas temperaturas, sinagrietamientos ni deterioro del aislante,y ser perfectamente insensibles a lahumedad e hidrocarburos.

También son antiparasitarios, paraque no puedan interferir con lasemisiones de radio y televisión.

Cable antiparasitariode encendido

Cable con núcleode cobre

Page 16: Expo. Sistema de Encendido QUEDA

El encendido electrónico sin contactos también llamado "encendido transistorizado".

Su característica principal es la supresión del ruptor por su carácter mecánico, sistema que se sustituye por la centralita y una amplificador de impulsos (todo un sistema electrónico).Al eliminar el sistema mecánico vamos a aumentar las prestaciones a mayor numero de revoluciones.

Este es un sistema muy utilizado en en automóviles de gama media.

Existen diversos tipos, pero podemos dividirlos en dos principalmente, el encendido con generador de impulsos por inducción o el encendido con generador de impulsos Hall.

Page 17: Expo. Sistema de Encendido QUEDA

El encendido electrónico sin contactos también llamado "encendido transistorizado".

Un encendido electrónico esta compuesto básicamente por una etapa de potencia con transistor de conmutación y un circuito electrónico formador y amplificador de impulsos alojados en la centralita de encendido (4), al que se conecta un generador de impulsos situado dentro del distribuidor de encendido (4). El ruptor en el distribuidor es sustituido por un dispositivo estático (generador de impulsos), es decir sin partes mecánicas sujetas a desgaste. El elemento sensor detecta el movimiento del eje del distribuidor generando una señal eléctrica capaz de ser utilizada posteriormente para comandar el transistor que pilota el primario de la bobina. Las otras funciones del encendido quedan inmóviles conservando la bobina (2), el distribuidor con su sistema de avance centrifugo y sus correcciones por depresión.

Page 18: Expo. Sistema de Encendido QUEDA

El encendido electrónico sin contactos también llamado "encendido transistorizado".

FUNCIONAMIENTO:

Page 19: Expo. Sistema de Encendido QUEDA

Encendido electrónico integral.

Básicamente se trata de ir eliminando cualquier sistema mecánico debido a su falta de prestaciones y desventajas, por lo que será la electrónica quien se encargue ahora de dos sistemas en el distribuidor:- Un sensor de rpm del motor que sustituye al "regulador centrifugo" del distribuidor.- Un sensor de presión que mide la presión de carga del motor y sustituye al "regulador de vacío" del distribuidor.Las ventajas de este sistema de encendido son:- Posibilidad de adecuar mejor la regulación del encendido a las variadas e individuales exigencias planteadas al motor.- Posibilidad de incluir parámetros de control adicionales (por ejemplo: la temperatura del motor).- Buen comportamiento del arranque, mejor marcha en ralentí y menor consumo de combustible.- Recogida de una mayor cantidad de datos de funcionamiento.- Viabilidad de la regulación antidetonante.

Page 20: Expo. Sistema de Encendido QUEDA

Encendido electrónico integral.

FUNCIONAMIENTO:

Page 21: Expo. Sistema de Encendido QUEDA

Encendido electrónico integral.

Aquí podemos observar como al introducir elementos electrónicos podemos controlar más cada situación y la forma de actuar ante ella.

Page 22: Expo. Sistema de Encendido QUEDA

El sistema de encendido DIS (Direct Ignition System).

El sistema de encendido DIS (Direct Ignition System) también llamado: sistema de encendido sin distribuidor (Distributorless Ignition System), se diferencia del sistema de encendido tradicional en suprimir el distribuidor, con esto se consigue eliminar los elementos mecánicos, siempre propensos a sufrir desgastes y averías.

Como la electrónica avanza, hemos ido sustituyendo todos los elementos mecánicos con las consecuentes ventajas:• Se gana más tiempo en la generación de la chispa por lo que al ser mejor tenemos menos problemas a altas revoluciones.• Se elimina las interfaces del distribuidor y así acercamos las bobinas a las bujías pudiendo en algunos casos incluso eliminar los cables de alta tensión.• Ahora podemos jugar con mayor precisión con el avance del encendido, ganando más potencia y fiabilidad.

Page 23: Expo. Sistema de Encendido QUEDA

El sistema de encendido DIS (Direct Ignition System).

FUNCIONAMIENTO:

Page 24: Expo. Sistema de Encendido QUEDA

El sistema de encendido DIS (Direct Ignition System).

En la mayoría de los casos lo que se hace es enviar el impulso o chispa a dos cilindros, uno que va a realizar la combustión y otro que no, de forma que perdemos una de las chispas, pero de este modo ya no precisamos el distribuidor, únicamente necesitamos datos que nos aportan los sistemas de control, para saber en que

momento se lanza la chispa.Encendido electrónico integral.Cada sistema electrónico está siempre basado en toma de datos y para cada uno de ellos está dispuesto una respuesta que optimice las prestaciones.Si cambiamos y mejoramos cada sistema, el rendimiento general estará aumentado.