Exponentes de El Iusnaturalismo Cuadro Maria Jose

2
Exponentes de el Iusnaturalismo: MARIA JOSE NEAZOA Exponentes y Épocas Iusnaturalismo en la Antiguedad Iusnaturalismo en la edad media Aristoteles Ciceron Ulpiano Paulo San Agustin Santo Tomas de Aquino Locke Pufendo rd Rousseau Grocio Hobbes Elaborará la diferenciación entre “lo justo por naturaleza y lo justo por convención”. Esta distinción la aplicará a los tipos de leyes estableciendo el antecedente del Derecho Natural, así diferenciará la ley particular, la que cada pueblo se atribuye a sí Desarrollará una división tripartita entre el Ius Civile, derecho particular de cada pueblo, el Ius Gentium, derecho universal y el Ius Naturale, que fundamente las prescripciones de ambos, aquí no queda claro el carácter Recupera la denominaci ón Ius Naturale, siendo el derecho común a todos los animales, el Ius Gentium, común a todos los hombres y el Ius Civile, peculiar de cada Limita la clasifica ción al Ius Civile, el que en cada ciudad resulta ser útil a todos o a la mayoría y el Ius Naturale, el que siempre es bueno y justo. Reclama la concepció n racionali sta que entiende el Derecho Natural como un derecho cognoscib le por la razón humana, vinculado a la ley eterna. Reformu la la divisió n tripart ita que estable ciera San Agustín , a partir de la conside ración del univers o cristia Defiend e la idea de pacto social, sin embargo , conside ra que el estado de natural eza es vivir guiados por la razón, Opina que el estado de natural eza del hombre es un estado de debilid ad e indigen cia, lo que le lleva a buscar segurid ad para Delinea un estado de naturaleza caracterizado por la bondad del hombre que le permite vivir preservando su libertad e igualdad. Es a partir de la aparición de la propiedad privada cuando se generan las desigualdades Es el primer represent ante de la escuela de derecho racionali sta, y entiende que el hombre no es sólo un ser racional, sino también social, Define el estado de naturaleza del hombre como un estado de inseguridad, de guerra, fundamentando un pacto de cesión a la autoridad de todos los derechos individuales en beneficio de la paz y el orden.

description

UFT

Transcript of Exponentes de El Iusnaturalismo Cuadro Maria Jose

Exponentes de el Iusnaturalismo: MARIA JOSE NEAZOA

Exponentes y pocas

Iusnaturalismo en la AntiguedadIusnaturalismo en la edad media

AristotelesCiceronUlpianoPauloSan AgustinSanto Tomas de AquinoLockePufendordRousseauGrocioHobbes

Elaborar la diferenciacin entre lo justo por naturaleza y lo justo por convencin. Esta distincin la aplicar a los tipos de leyes estableciendo el antecedente del Derecho Natural, as diferenciar la ley particular, la que cada pueblo se atribuye a s mismo, de la ley comn, conforme a la naturaleza.

Desarrollar una divisin tripartita entre el Ius Civile, derecho particular de cada pueblo, el Ius Gentium, derecho universal y el Ius Naturale, que fundamente las prescripciones de ambos, aqu no queda claro el carcter (natural o convencional) del Ius Gentium, pero expresa con nitidez el sentido de la ley humana.

Recupera la denominacin Ius Naturale, siendo el derecho comn a todos los animales, el Ius Gentium, comn a todos los hombres y el Ius Civile, peculiar de cada ciudad.

Limita la clasificacin al Ius Civile, el que en cada ciudad resulta ser til a todos o a la mayora y el Ius Naturale, el que siempre es bueno y justo.

Reclama la concepcin racionalista que entiende el Derecho Natural como un derecho cognoscible por la razn humana, vinculado a la ley eterna. Considera la idea de la justicia en trminos de mandato de Dios.

Reformula la divisin tripartita que estableciera San Agustn, a partir de la consideracin del universo cristiano como una creacin de Dios que lo gobierna por medio de la ley eterna.

Defiende la idea de pacto social, sin embargo, considera que el estado de naturaleza es vivir guiados por la razn, disponiendo de derechos innatos, generados por la accin de trabajo.

Opina que el estado de naturaleza del hombre es un estado de debilidad e indigencia, lo que le lleva a buscar seguridad para su vida y sus derechos asocindose a otros hombres.

Delinea un estado de naturaleza caracterizado por la bondad del hombre que le permite vivir preservando su libertad e igualdad. Es a partir de la aparicin de la propiedad privada cuando se generan las desigualdades y se hace necesario acudir al contrato social.

Es el primer representante de la escuela de derecho racionalista, y entiende que el hombre no es slo un ser racional, sino tambin social, lo que le lleva a explicar el origen de la sociedad civil.

Define el estado de naturaleza del hombre como un estado de inseguridad, de guerra, fundamentando un pacto de cesin a la autoridad de todos los derechos individuales en beneficio de la paz y el orden.