EXPORTACIÓN DE SÁBALO CONGELADO A COLOMBIA · El aumento de las importaciones de este producto se...

57
Facultad de Ciencias Empresariales Licenciatura en Negocios Internacionales e Integración 1 Perfil de Mercado Exterior EXPORTACIÓN DE SÁBALO CONGELADO A COLOMBIA María Eugenia Pereira Fiorella Piraccini Federico Kaitazoff Coordinador 2 Lic. Ignacio Bartesaghi Diciembre de 2012 1 Elaborado en el marco Programa de Investigación de Mercados Exteriores suscrito entre la Universidad Católica del Uruguay (UCU) y la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU). 2 El estudio fue realizado por alumnos de segundo año de la Licenciatura en Negocios Internacionales e Integración de la UCU, en el marco de un ejercicio académico pero enfocado en una posibilidad real de exportación de una empresa socia de la CIU.

Transcript of EXPORTACIÓN DE SÁBALO CONGELADO A COLOMBIA · El aumento de las importaciones de este producto se...

Page 1: EXPORTACIÓN DE SÁBALO CONGELADO A COLOMBIA · El aumento de las importaciones de este producto se ve reflejado en la cantidad de toneladas ingresadas al mercado que asciende año

Facultad de Ciencias Empresariales

Licenciatura en Negocios Internacionales e Integración1

Perfil de Mercado Exterior

EXPORTACIÓN DE SÁBALO CONGELADO A

COLOMBIA

María Eugenia Pereira – Fiorella Piraccini – Federico Kaitazoff

Coordinador2

Lic. Ignacio Bartesaghi

Diciembre de 2012

1 Elaborado en el marco Programa de Investigación de Mercados Exteriores suscrito entre la Universidad

Católica del Uruguay (UCU) y la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU).

2 El estudio fue realizado por alumnos de segundo año de la Licenciatura en Negocios Internacionales e

Integración de la UCU, en el marco de un ejercicio académico pero enfocado en una posibilidad real de

exportación de una empresa socia de la CIU.

Page 2: EXPORTACIÓN DE SÁBALO CONGELADO A COLOMBIA · El aumento de las importaciones de este producto se ve reflejado en la cantidad de toneladas ingresadas al mercado que asciende año

Perfil de Mercado: Sábalo a Colombia

1

ÍNDICE

Resumen Ejecutivo ....................................................................................................... 2

Introducción .................................................................................................................. 3

A. Descripción del producto y características generales ............................................... 4

B. Caracterización internacional del producto ............................................................... 5

C. El producto en el mercado exportador ...................................................................... 7

D. Datos básicos ........................................................................................................... 9

E. Producción ............................................................................................................. 13

F. Importaciones ......................................................................................................... 15

G. Origen de las importaciones ................................................................................... 17

H. Exportaciones ........................................................................................................ 19

I. Consumo. ................................................................................................................ 20

J. Características del mercado objetivo para el producto. ........................................... 21

K. Acceso al mercado. ................................................................................................ 22

L. Precios. ................................................................................................................... 24

M. Embalaje para el transporte, envase comercial. ..................................................... 25

N. Transporte y logística. ............................................................................................ 26

O. Canales de distribución. ......................................................................................... 31

P. Otras prácticas comerciales y condiciones de entrega. .......................................... 36

Q. Estrategias de promoción, comunicación y publicidad. .......................................... 39

R. Importadores en el mercado objetivo...................................................................... 44

S. Perspectivas del mercado para el producto seleccionado ...................................... 45

T. FODA ..................................................................................................................... 47

U. Direcciones útiles ................................................................................................... 49

V. Bibliografía y sitios web consultados. ..................................................................... 53

Page 3: EXPORTACIÓN DE SÁBALO CONGELADO A COLOMBIA · El aumento de las importaciones de este producto se ve reflejado en la cantidad de toneladas ingresadas al mercado que asciende año

Perfil de Mercado: Sábalo a Colombia

2

RESUMEN EJECUTIVO

El Sábalo, comúnmente conocido como “bocachico” en el mercado colombiano, es un

pescado de gran aceptación entre los comensales de este país, que lo utilizan para la

elaboración de diversos platos tradicionales.

Sin embargo, Colombia está sufriendo desde hace ya unos años una crisis en el sector

pesquero que ha reducido su producción, generándose la obligación de importar

producto para poder mantener la oferta. Esta crisis se debe a pesca indiscriminada de

la especie, contaminación de ríos y sus afluentes, y falta de desarrollo e

industrialización del sector. A esto se le debe sumar la falta de incentivos y costos

demasiado altos que convierten a la importación en un negocio más rentable que la

producción local.

El aumento de las importaciones de este producto se ve reflejado en la cantidad de

toneladas ingresadas al mercado que asciende año a año. Uruguay es uno de los

países que cuentan con producción de esta especie, siendo el cuarto socio comercial

de Colombia por volumen exportado para este producto. El principal socio comercial

es Argentina el cual tiene un 38% de las importaciones en el mercado destino

Colombia es un mercado sumamente interesante si se toma en cuenta que su PBI es

el cuarto más grande de América Latina y que viene creciendo en un promedio de

5,5% desde el 2002. A pesar de esto, el consumo de pescado es todavía

relativamente bajo si se compara con lo recomendando por la FAO. Este dato muestra

que todavía el mercado está lejos de alcanzar una saturación y que todavía hay

espacio para seguir incrementado los flujos comerciales siempre que se logre

estimular la demanda.

Se cuenta con la ventaja que por el acuerdo de complementación económica Nº 59

entre el Mercosur y los países de la Comunidad Andina, celebrado en el marco de la

ALADI, se realizó un cronograma de liberalización que alcanzo en enero de este año

un arancel 0% para los productos obtenidos de la caza, recolección, pesca o

acuicultura realizada en el territorio de los Estados participantes.

Page 4: EXPORTACIÓN DE SÁBALO CONGELADO A COLOMBIA · El aumento de las importaciones de este producto se ve reflejado en la cantidad de toneladas ingresadas al mercado que asciende año

Perfil de Mercado: Sábalo a Colombia

3

INTRODUCCIÓN

Este trabajo se realizo en el marco de la asignatura Investigación Aplicada II que tiene

como objetivo final la realización de un Perfil de Mercado.

Es a su vez un proyecto que surge de un acuerdo entre la Universidad Católica y la

Cámara de Industrias del Uruguay en el que alumnos de la mencionada asignatura

elaborarán estudios para los socios CIU.

El producto y el mercado seleccionado nacen de la necesidad de la empresa uruguaya

Minacor S.A de exportar hacia nuevos mercados diversificando así los riesgos que el

comercio exterior trae implícito. Este trabajo tiene como motivación principal ser de

utilidad a esta empresa exportadora uruguaya, la cual es una fiel representante del

sector pesquero del país.

Con el siguiente trabajo se procura brindar un panorama general de la realidad del

mercado, la situación del producto en particular y aspectos a considerar a la hora de

querer iniciar un proceso de exportación, de forma tal que la empresa pueda comenzar

flujos comerciales con dicho país.

El trabajo se realizo siguiendo la metodología recomendada para el curso, en el que

luego de haberse seleccionado el producto y el mercado, se procedió a recopilar toda

la información necesaria para realizar el trabajo. Para esto se recurrió a bases de

datos como Urunet, TradeMap y a informes en web especializadas sobre el tema en

cuestión.

El Sábalo es un pez de agua dulce que se puede encontrar en nuestro territorio en el

Rio Uruguay, Rio Cuareim, Queguay, Santa Lucia y en la parte más oeste del Rio de la

Plata. El principal destino de la captura es la exportación, siendo los principales

destino Colombia, Brasil, Nigeria y Camerún.

Colombia ha demostrado tener una tendencia creciente a la importación de esta

especie, la cual tiene gran aceptación a nivel popular, por lo que nos pareció que sería

provechoso para la empresa la realización de esta investigación que cuenta con un

análisis desde puntos de vista financieros, estratégicos y comerciales. Dichos análisis

presentan datos cualitativos y cuantitativos que ayudarán a una mejor comprensión del

mercado, el producto y como se relacionan entre sí. Así como también la situación del

producto seleccionado a nivel regional y las formas existentes para la realización

efectiva del proceso.

Page 5: EXPORTACIÓN DE SÁBALO CONGELADO A COLOMBIA · El aumento de las importaciones de este producto se ve reflejado en la cantidad de toneladas ingresadas al mercado que asciende año

Perfil de Mercado: Sábalo a Colombia

4

A. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES

El Sábalo (Prochilodus lineatus) es un pez de la familia de los Prochilondontidae. En

nuestra región, se lo conoce con el nombre de sábalo; mientras que en otras, como

curimbatá, bocachico, sábalo jetón o chupabarro.

Es robusto, de líneas poco aerodinámicas, redondeado y poco estilizado. Su cabeza

es pequeña en relación con el tamaño del cuerpo. Visto de perfil resulta de forma casi

ovalada. Su cuerpo toma una coloración gris oscura en el dorso aclarándose hacia los

flancos donde llega a ser casi plateado; posee grandes escamas brillantes. Los

jóvenes presentan bandas verticales oscuras y aletas moteadas. Se desplaza

formando cardúmenes de cientos de ejemplares.

Por el régimen alimenticio es iliófago, aprovecha el contenido orgánico que extrae del

fango convirtiéndose en un eslabón clave en la cadena alimenticia dado que reciclan la

materia orgánica del barro. Para ello posee como adaptación una boca protráctil y un

estómago diferenciado en dos porciones. Su mandíbula carece de dientes, pero en

sus labios tiene unos dientes pequeños con los que se ayuda para ingerir alimentos.

Chupa del fondo pequeños gusanos, caracoles, huevos de otros peces y

microorganismos.

Es un pez de fondo, que se lo encuentra siempre en épocas de temperatura media a

media alta. En invierno emigra a las altas cuencas para evitar las aguas frías. Se suele

encontrar en el Rio Paraná, Rio Uruguay y Rio de la Plata

Su época de reproducción va desde fines de la primavera hasta principios del verano.

Es muy prolífico y longevo: llega a vivir 10 años. Alcanza un desarrollo importante, con

pesos superiores a los 6 kilos en ejemplares adultos, según la zona de alimentación

que habite.

La principal forma de exportación de sábalo es entero, congelado y eviscerado, en

cajas de 10 o 20 Kg.

La posición arancelaria del sistema armonizado correspondiente es la siguiente:

03 – Pescado y crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos

0303 – Pescados congelado excepto los filetes y demás carnes de pescados

0303.89 – Los demás

Esta clasificación arancelaria está vigente luego de la modificación realizada en 2012.

En la versión del 2007 correspondía la posición 0303.79. Estas medidas fueron

Page 6: EXPORTACIÓN DE SÁBALO CONGELADO A COLOMBIA · El aumento de las importaciones de este producto se ve reflejado en la cantidad de toneladas ingresadas al mercado que asciende año

Perfil de Mercado: Sábalo a Colombia

5

adoptadas como resultado de la propuesta de la FAO para mejorar la vigilancia de la

seguridad alimentaria mundial.

B. CARACTERIZACIÓN INTERNACIONAL DEL PRODUCTO

El sábalo (Prochilodus lineatus) es una especie sudamericana predominante en el río

Paraná y río Paraguay en la Mesopotamia Argentina, Paraguay y el río Paraíba do Sul,

en Brasil. Esta especie tiene como característica su carácter migratorio, ya que realiza

su migración aguas arriba, con fines reproductivos, de varios cientos de kilómetros

hasta llegar a las planicies de inundación típicas del río Paraná y otros ríos de la

cuenca.

Las tendencias del índice de precios a nivel mundial del pescado en general, han

presentado ciertos altibajos, explicados por los problemas a los que dicha especie

debió enfrentarse, como por ejemplo la caza indiscriminada y la explotación. Dichos

acontecimientos llevaron a una irregularidad en la disponibilidad en la existencia de la

especie y en los permisos para las empresas para su captura. En consecuencia, se

han generado seminarios internacionales para la reproducción y cultivo del Sábalo

(siendo uno de ellos: el Seminario Internacional sobre la reproducción y cultivo del

Sábalo en Iquitos, Perú el 6 y 7 de Diciembre del año 2011).

Por otro lado, el desarrollo irregular de los precios internacionales también puede ser

debido a los cambios que han presentado todas las commodities mundialmente, a raíz

de la crisis económica y financiera del 2008.

Gráfico N°1

Fuente: extraido de Informe de la FAO: El Estado Mundial de la pesca y la agricultura, 2010

Page 7: EXPORTACIÓN DE SÁBALO CONGELADO A COLOMBIA · El aumento de las importaciones de este producto se ve reflejado en la cantidad de toneladas ingresadas al mercado que asciende año

Perfil de Mercado: Sábalo a Colombia

6

Tabla N°1: Importaciones Mundiales del Sábalo (en miles de US$)

Importadores Imp 2007 Imp 2008 Imp 2009 Imp 2010 Imp 2011

Mundo 5.022.485 5.194.449 5.555.472 6.194.882 6.986.507

China 800.461 1.043.377 1.312.276 1.496.158 1.530.600

República de Corea 747.368 688.150 695.815 821.591 896.617

Japón 537.616 615.895 609.105 642.058 716.054

Vietnam 28.312 47.464 45.252 55.289 468.883

EEUU 243.202 290.493 243.352 259.052 292.585

Nigeria 611.933 277.150 341.101 414.905 256.212

Tailandia 197.747 143.897 144.280 172.488 213.286

Egipto 0 132.147 206.588 181.556 170.762

Costa de Marfil 117.146 173.770 170.548 153.018 164.211

Federación de Rusia 105.398 136.328 118.806 172.569 148.283

Países Bajos (Holanda) 99.088 89.458 108.988 129.984 129.295

España 195.041 164.091 141.957 123.096 124.502

Camerún 35.981 43.674 68.707 57.902 118.219

Portugal 102.358 113.144 88.701 103.783 109.753

Ghana 16.835 23.660 35.225 56.524 108.897

Fuente: elaboración propia en base a datos de TradeMap

Tabla N°2: Exportaciones Mundiales del Sábalo (en miles de US$)

Exportadores Exp 2007 Exp 2008 Exp 2009 Exp 2010 Exp 2011

Mundo 3.623.163 3.869.573 4.744.629 5.939.767 7.016.209

China 493.574 509.750 648.234 1.030.661 1.321.444

Federación de Rusia 49.294 44.784 720.729 971.841 902.641

India 274.320 162.717 190.257 482.606 559.189

EEUU 235.719 200.944 221.608 227.361 388.924

República de Corea 143.215 167.784 158.152 196.395 274.766

Países Bajos (Holanda) 214.783 238.714 187.576 228.208 269.541

España 135.113 188.937 163.910 172.668 205.482

Taipéi Chino 155611 181.701 150.807 158.503 203.538

Indonesia 49.155 64.849 81.668 162.622 203.118

Nueva Zelandia 146.480 165.442 153.664 156.923 197.095

Namibia 30.033 25.895 68.939 95.739 162.973

Noruega 36.392 45.380 168.502 135.369 161.980

Argentina 117.881 140.734 140.321 127.167 152.692

Islandia 127.735 114.379 100.197 129.356 141.781

Tailandia 127.896 155.317 108.400 124.518 135.800

Fuente: elaboración propia en base a datos de TradeMap

Page 8: EXPORTACIÓN DE SÁBALO CONGELADO A COLOMBIA · El aumento de las importaciones de este producto se ve reflejado en la cantidad de toneladas ingresadas al mercado que asciende año

Perfil de Mercado: Sábalo a Colombia

7

C. EL PRODUCTO EN EL MERCADO EXPORTADOR

El sábalo es uno de los principales peces de agua dulce que se pueden encontrar en

Uruguay, siendo el más importante desde el punto de vista de la pesca artesanal. Esta

especie se puede pescar en el Río Uruguay y sus principales afluentes, el Río

Cuareim, Río Queguay y tramo inferior del Río Negro, así como en el Río Santa Lucía

y Río de la Plata Oeste.

La especie, es muy distinguida en

localidades tales como Juan Lacaze, al

punto que los pobladores del lugar son

conocidos como “sabaleros” por su larga

historia como pescadores. A su vez, lo

emblemático que es como tradición, llevó a

que el cantante José Carbajal, nacido en

Juan Lacaze, creara su nombre artístico

como “El Sabalero”, haciéndose conocer

internacionalmente.

Asimismo, en Colonia se festeja anualmente la “Fiesta Nacional del Sábalo”.

El sábalo se produce predominantemente para la exportación, aunque también existe

gran consumo interno y se utiliza además para la elaboración de aceite. A

continuación se presentan datos del período 2006 al 2011 respecto a las

exportaciones de esta especie basadas en el código arancelario correspondiente

(0303.79-0303.89).

Tabla N°3 Gráfico N°2

URUGUAY EXPORT (2006-2011)

País Peso FOB (U$S)

COLOMBIA 8.832.140 8.495.257

BRASIL 5.975.303 5.869.136

NIGERIA 4.697.260 5.867.898

CAMERUN 118.240 126.727

GHANA 56.000 75.600

CONGO 52.360 57.568

ITALIA 5.600 3.647

GUINEA ECUATORIAL 2.400 3.240

LIBERIA 2.000 1.200

COSTA DE MARFIL 200 150

TOTAL: 19.741.503 20.500.423

Fuente: elaboración propia en base a datos extraídos de Urunet

Page 9: EXPORTACIÓN DE SÁBALO CONGELADO A COLOMBIA · El aumento de las importaciones de este producto se ve reflejado en la cantidad de toneladas ingresadas al mercado que asciende año

Perfil de Mercado: Sábalo a Colombia

8

Los datos presentados, fueron obtenidos de la base de datos de Urunet, realizando la

búsqueda por el código arancelario correspondiente (030379 y 030389) donde no

solamente se registraba esta especie sino que también presenta datos de merluza,

pescadilla, corvina, dorado, entre otras, que se clasifican bajo el mismo código

arancelario. Se encontraron 10060 registros en el período 2006-2011, de los cuales se

realizó un filtro a la base de datos, dejando únicamente los que contenían al sábalo en

su descripción y quedaron únicamente 782 registros con los que se presentó la

información de la tabla y el gráfico anterior.

Por su parte, las importaciones de este producto no registran ningún movimiento, lo

cual es lógico debido a la gran producción local.

Tabla N° 4: Evolución exportaciones anuales de Sábalo a Colombia

Año Peso FOB (U$S)

2006 1.209.040 657.063

2007 1.844.496 1.440.691

2008 3.865.427 3.473.725

2009 3.976.400 3.734.394

2010 3.393.020 3.817.946

2011 5.453.120 7.376.604

TOTAL: 19.741.503 20.500.423

Fuente: elaboración propia en base a datos extraídos de Urunet

Gráfico N°3

Fuente: elaboración propia en base a datos extraídos de Urunet

Siguientemente, se detallan los principales actores de las exportaciones presentadas

para el mismo período, ordenados según el porcentaje de participación en el mercado.

Page 10: EXPORTACIÓN DE SÁBALO CONGELADO A COLOMBIA · El aumento de las importaciones de este producto se ve reflejado en la cantidad de toneladas ingresadas al mercado que asciende año

Perfil de Mercado: Sábalo a Colombia

9

Tabla N°5: Principales Empresas Exportadoras

# EXPORTADORA # EXPORTADORA

1 Evamel SA 10 Mar de Mares SA

2 Tonisol 11 JW Fish SA

3 Valymar SRL 12 Sileril SA

4 Minacor SA 13 Importech SA

5 Novabarca SA 14 Siete Mares SRL

6 Dasser SA 15 Copromar LTDA

7 Bossano Sanchez Daniel 16 Compañia Italo Uruguaya de Pesca SA

8 Monisur SA 17 Dalkan SA

9 Ranmar SA 18 Tierras del Sur SA

Creación propia en base a datos obtenidos de Urunet

D. DATOS BÁSICOS

Colombia es el vigésimo sexto país más grande del

mundo y el cuarto en América del Sur, con

1.141.748 km2. Está ubicado en el extremo noroccidental

de América del Sur, limitando con Venezuela, Brasil,

Ecuador, Perú y Panamá.

Su ubicación geográfica es estratégica, en

primer lugar debido a que se encuentra en el

centro de 5 zonas horarias y a su vez comparte

la zona horaria con importantes centros de

negocios como Nueva York, Toronto y Miami. A

su vez, tiene cercanía con importantes ciudades:

se encuentra a 3 horas en avión de Miami, a 5

horas y media de Nueva York, a menos de 5

horas de Ciudad de México, a 5 horas de

Santiago de Chile y a tan sólo 6 horas de

Buenos Aires.

Además Colombia es el único país de América del Sur que posee costas sobre el

Océano Pacífico y el Mar Caribe.

Tiene una población estimada según la DANE (Departamento Administrativo Nacional

de Estadística) de 46.581.823 habitantes, siendo así el tercer país en población de

América Latina, ubicándose después de Brasil y México.

Page 11: EXPORTACIÓN DE SÁBALO CONGELADO A COLOMBIA · El aumento de las importaciones de este producto se ve reflejado en la cantidad de toneladas ingresadas al mercado que asciende año

Perfil de Mercado: Sábalo a Colombia

10

Colombia presenta una división étnica bastante particular, la cual varía

considerablemente según la región. A pesar de que más del 80% de la población no

considera tener una pertenencia étnica, se pueden distinguir grupos como: blancos,

mestizos, afrocolombianos, indígenas y gitanos.

De acuerdo con su Constitución, la República de Colombia es un Estado Social de

Derecho organizado en forma de república unitaria con centralización política

y descentralización administrativa conformada por 32 departamentos y un único

Distrito Capital (Bogotá).

Los departamentos son: Amazonas, Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá,

Caldas, Caqueta, Casanare, Cauca, Cesar, Choco, Córdoba, Cundinamarca, Guainia,

Guaviare, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo,

Quindio, Risaralda, San Andrés y Providencia, Santander, Sucre, Tolima, Valle del

Cauca, Vaupes y Vichada.

Por su parte, las principales ciudades de Colombia son: Bogotá (su capital), Medellín,

Cali, Barranquilla, Cartagena y Santa Marta.

Colombia participa en diversos organismos internacionales. Los principales son:

Asociación de Estados del Caribe – AEC.

Asociación Latinoamericana de Integración – ALADI.

Comunidad Andina – CAN.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL.

Grupo de Río.

Organización de Estados Americanos – OEA.

Organización de las Naciones Unidas – ONU.

Organización Mundial del Comercio – OMC

Unión de las Naciones Suramericanas – UNASUR.

Indicadores Económicos y Comercio Exterior

Principales productos agrícolas: Café, maíz, arroz, papas, frutas, flores, caña de

azúcar.

Principales recursos naturales: Esmeraldas, carbón, oro, plata, hierro, petróleo, gas

natural, madera y agua.

Page 12: EXPORTACIÓN DE SÁBALO CONGELADO A COLOMBIA · El aumento de las importaciones de este producto se ve reflejado en la cantidad de toneladas ingresadas al mercado que asciende año

Perfil de Mercado: Sábalo a Colombia

11

Principales industrias: Petrolera, minera y agrícola. Construcción, maquinaria,

transporte, textiles, productos alimenticios, productos químicos, productos metálicos y

sector financiero.

El PBI colombiano es el cuarto más grande de América Latina, con un crecimiento

promedio anual del 5,5% desde el 2002.

Tabla N°6: Indicadores Económicos del Banco Central de Colombia

Moneda Peso Colombiano (COP)

Inflación Anual a Octubre 2012 3,06%

Inflación 2011 3,73%

Meta de Inflación 2012 2-4%

Tasa de Desempleo (set-12) 9,90%

Las importaciones totales de Colombia en el 2011 fueron de 54.673 millones de USD

CIF. Estas importaciones se concentraron principalmente en productos tales como

destilados de petróleo, aviones y demás vehículos aéreos, vehículos automóviles para

el transporte de personas de cilindrada superior a 1500 c.c, maíces, aparatos emisores

y receptores de radiotelefonía, medicamentos preparados y receptores de televisión en

color con aparatos de radiodifusión, ente otros.

En el siguiente gráfico se muestra información sobre los principales países de origen

de las importaciones:

Gráfico N°4

Fuente: elaboración propia en base a datos obtenidos de Urunet

Las exportaciones por su parte fueron 56.235 millones de USD FOB, concentrándose

en productos tales como aceites crudos de petróleo o de minerales bituminosos, hulla

Page 13: EXPORTACIÓN DE SÁBALO CONGELADO A COLOMBIA · El aumento de las importaciones de este producto se ve reflejado en la cantidad de toneladas ingresadas al mercado que asciende año

Perfil de Mercado: Sábalo a Colombia

12

bituminosa, oro en bruto, café sin tostar, flores y capullos, ferroníquel, bananas o

plátanos.

A continuación se detalla en un gráfico los principales destinos de las exportaciones

colombianas:

Gráfico N°5

Fuente: elaboración propia en base a datos obtenidos de Urunet

El próximo gráfico resume parte de los indicadores mencionados respecto a la

economía colombiana:

Gráfico N°6

Fuente: extraído de informe del Banco Central de la República de Colombia

Page 14: EXPORTACIÓN DE SÁBALO CONGELADO A COLOMBIA · El aumento de las importaciones de este producto se ve reflejado en la cantidad de toneladas ingresadas al mercado que asciende año

Perfil de Mercado: Sábalo a Colombia

13

E. PRODUCCIÓN

En Colombia existen varios programas y estudios para promover el desarrollo

económico de los sectores productivos. Entidades tales como el Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), han buscado formas para el enriquecimiento

del sector y promover el desarrollo de la competitividad. Para ello se creó el proyecto

“Transición de la Agricultura”, el cual contiene el estudio “Definición de Agendas

Prospectivas de Investigación” para las cadenas productivas para poder entender el

desarrollo del sector y cuáles son los elementos claves para mejorar su desempeño.

Además, de forma conjunta con el Instituto Nacional de Desarrollo Rural, el Ministerio

de Agricultura y Desarrollo Rural busca financiar proyectos de pesca y acuicultura

marina y continental, para lo cual dispone de alrededor de 4 millones de dólares para

llevarlo a cabo, especificando que dicho programa estará dirigido a proyectos

encaminados a la producción, transformación y/o comercialización de estos productos,

según publica la página del MADR3.

Según los datos de la FAO4, la producción de pescado en Colombia ha sido la

siguiente:

Tabla N°7: Producción

Año Toneladas Año Toneladas

1988 86.616 2000 136.851

1989 92.059 2001 146.044

1990 117.236 2002 124.724

1991 101.060 2003 129.794

1992 141.173 2004 111.862

1993 121.931 2005 121.002

1994 99.326 2006 107.529

1995 130.811 2007 124.135

1996 132.238 2008 113.634

1997 147.505 2009 106.323

1998 134.616 2010 79.029

1999 127.081

A pesar de que en los últimos 10 años la producción acuícola ha decaído, el valor

monetario aumentó. Pero esto no quiere decir que esté en declive, ya que al aumentar

el beneficio económico, se generó una compensación que aportó al desarrollo y

crecimiento del sector.

3(Fuente: http://www.minagricultura.gov.co/03convocatorias/03k_conv_pesca.aspx).

4 http://www.fao.org/fishery/countrysector/naso_colombia/es#tcN900AD.

Page 15: EXPORTACIÓN DE SÁBALO CONGELADO A COLOMBIA · El aumento de las importaciones de este producto se ve reflejado en la cantidad de toneladas ingresadas al mercado que asciende año

Perfil de Mercado: Sábalo a Colombia

14

El sector aún necesita desarrollarse para mejorar ya que puede enfrentarse a futuros

declives debido a problemas ambientales o de existencia de las especies, ya que

muchas de ellas están regularizadas y limitadas para su caza.

Aún así, estos datos hacen referencia a todo el sector productivo, es decir, no habla

específicamente del sábalo, pero marca una descripción del sector donde pertenece.

La estructura productiva se compone de:

• Empresas Industriales

• Pescadores Artesanales

• Cultivo y Acuicultura

Principales Empresas:

Antillana

Es la empresa más importante. Cuenta con 400 empleados, 32 barcos pesqueros y 2

plantas procesadoras. Una tercera parte de los productos comercializados por la

empresa son adquiridos en Colombia, y lo demás es importado desde Chile, Ecuador,

Perú, China, EEUU y Vietnam.

Contacto:

• Cartagena: Albornoz, Vía Mamonal N° 1-274, Tel: 6535630

• Cali: Calle 66 Norte N° 1N – 79, Tel: 2-4490815

• Bogotá: Avenida Calle 22 N° 43A – 05, Tel: 2684641/4587

• San Andrés: Cra 1 Noreste N° 8 – 41 Zona Industrial Portuaria, Cel:

• 3145968730

• Web: www.antillana.com.co

Ancla y Viento

Tiene una línea de restaurantes, para lo cual compra en el mercado local e importa de

Chile, Argentina, Ecuador, Brasil y EEUU.

Contacto:

• Bogotá: Cra. 116 No. 22 H 31, [email protected]

Algunas de las empresas involucradas en el proceso:

Page 16: EXPORTACIÓN DE SÁBALO CONGELADO A COLOMBIA · El aumento de las importaciones de este producto se ve reflejado en la cantidad de toneladas ingresadas al mercado que asciende año

Perfil de Mercado: Sábalo a Colombia

15

• Pesquera del Pacífico (Cr2 Cl 6, Bahía Solano, Colombia)

• Frigorífico Pez Marino (Pueblo Nuevo Muro Yusty, Buenaventura, Colombia)

• Pesquera San Francisco (Cl 3 A S 7 A-42 Pueblo Nuevo Muro Yusty,

Buenaventura, Colombia)

• Pesquera Frutos del Mar (Cl 2 S 2-05 Muro Yusty, Buenaventura, Colombia)

• Agropesquera Industrial Bahía Cupica Ltda. (Cl 31 A 2 C-40, Cali, Colombia)

Centros de investigación que apoyan a la industria y el sector:

• COLCIENCIAS (Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos

Especiales)

• INVEMAR (Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras)

• INCODER (Instituto Nacional de Desarrollo Rural)

• CENIACUA (Centro de Investigación de la Acuicultura de Colombia)

• Universidades

F. IMPORTACIONES

Colombia es un país que podría tener un alto potencial de producción pesquera. Sin

embargo, el flujo de importaciones resulta ser alto.

Se debe mencionar que la mayoría de estas importaciones de pescado se concentra

primordialmente en especies que el país no produce, o que las produce en pequeñas

cantidades. A su vez, también se dan casos de importaciones de productos

estacionales, aumentando las mismas fuera de temporada.

Por otro lado, existen en el país problemas internos tales como faltas de incentivos y

costos extremadamente altos, entre otros, que desmotivan la producción interna del

rubro, provocando que muchas veces sea más rentable importar el pescado.

En lo que al Sábalo Colombiano respecta, se han presentado diversos problemas en

las zonas donde éste se produce, tales como contaminación, inconvenientes con las

crecientes, y amenazas de los grupos violentos, que actuaron como causas para la

prácticamente desaparición de la producción de la especie. El hecho de que sea un

pescado con gran demanda popular, ha llevado a los comerciantes colombianos a

buscar alternativas para obtenerlo en la importación. A pesar de que los degustadores

Page 17: EXPORTACIÓN DE SÁBALO CONGELADO A COLOMBIA · El aumento de las importaciones de este producto se ve reflejado en la cantidad de toneladas ingresadas al mercado que asciende año

Perfil de Mercado: Sábalo a Colombia

16

opinan sobre este ultimo que no sabe igual que el obtenido en las costas del río

Magdalena, fue muy bien aceptado entre el público.

A continuación, los valores que se detallan se refieren a las importaciones de

Colombia realizadas de la partidas 030379 y 030389, tomando en cuenta ambas

partidas debido a la entrada en vigor de la versión 2012 de la Nomenclatura Común

del Mercosur (NCM), donde dentro de las modificaciones incorporadas se vio afectado

este producto.

En la tabla N°1, así como en el Gráfico N°1, se puede apreciar la evolución que han

tenido las importaciones en el mercado colombiano en el período 2008-2012. La

información obtenida, fue presentada en Peso Neto (Kg.) y Valor CIF en dólares

americanos.

Tabla N°8: IMPORTACIONES 2008-2012*

Año Peso Neto (Kg.) CIF (US$) Variación

Peso Variación

FOB

2008 18.823.516 15.777.024 - -

2009 22.348.019 19.483.987 19% 23%

2010 24.439.407 21.273.382 9% 9%

2011 26.817.737 23.872.013 10% 12%

2012* 9.607.761 8.603.538 - - *2012: 01-01-2012 a 31-07-2012

Fuente: elaboración propia en base a datos obtenidos de Urunet

Gráfico N°7

Fuente: elaboración propia en base a datos obtenidos de Urunet

Como demuestran la tabla y el gráfico presentados, las importaciones en Colombia

han evolucionado de forma ascendente en los últimos años.

Page 18: EXPORTACIÓN DE SÁBALO CONGELADO A COLOMBIA · El aumento de las importaciones de este producto se ve reflejado en la cantidad de toneladas ingresadas al mercado que asciende año

Perfil de Mercado: Sábalo a Colombia

17

G. ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES

Las importaciones de Colombia provienen de diversos orígenes, como se detalla a

continuación en la Tabla N°2 y Gráfico N°2 según el Valor FOB, y por su parte en la

Tabla N°3 y Gráfico N°3 según el peso Neto en Kg.

Tabla N°9: ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES - CIF (U$S)

2008 % 2009 % 2010 % 2011 %

ARGENTINA 7.381.837 39% 7.720.875 35% 9.546.488 39% 8.658.968 32%

VIETNAM 255.032 1% 535.401 2% 3.805.414 16% 7.054.851 26%

ECUADOR 2.491.224 13% 5.854.695 26% 3.486.820 14% 2.252.236 8%

URUGUAY 1.881.517 10% 1.975.817 9% 1.441.664 6% 3.056.076 11%

PANAMA 1.118.145 6% 1.098.345 5% 1.877.111 8% 1.904.771 7%

CHILE 2.015.780 11% 2.178.140 10% 1.445.439 6% 1.151.050 4%

EEUU 226.959 1% 187.262 1% 364.418 1% 521.109 2%

BRASIL 2.473.182 13% 1.749.113 8% 645.787 3% 800.263 3%

MEXICO 0 0% 139.581 1% 435.246 2% 362.945 1%

CHINA 158.145 1% 232.889 1% 647.894 3% 327.678 1%

LOS DEMAS 821.694 4% 675.901 3% 743.128 3% 727.790 3%

TOTAL 18.823.516 22.348.019 24.439.407 26.817.737

Fuente: elaboración propia en base a datos obtenidos de Urunet

Gráfico N°8

Fuente: elaboración propia en base a datos obtenidos de Urunet

En la gráfica anterior se observa como las importaciones desde Uruguay se han visto

incrementadas, mientras que países como Argentina se vieron disminuidas en lo que

al último año respecta, lo que se explica por las trabas que ha puesto éste último, no

solo en cuanto al comercio exterior sino también respecto a la pesca de algunas

especies entre las que se encuentra el Sábalo.

Page 19: EXPORTACIÓN DE SÁBALO CONGELADO A COLOMBIA · El aumento de las importaciones de este producto se ve reflejado en la cantidad de toneladas ingresadas al mercado que asciende año

Perfil de Mercado: Sábalo a Colombia

18

Tabla N°10: ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES - PESO NETO (KG)

2008 % 2009 % 2010 % 2011 %

ARGENTINA 7.168.167 38% 7.634.612 35% 8.136.044 38% 6.409.257 33%

VIETNAM 172.110 1% 397.728 2% 3.100.409 15% 4.423.160 22%

ECUADOR 3.656.257 19% 6.611.205 31% 4.569.495 21% 3.652.828 19%

URUGUAY 1.816.450 10% 1.946.456 9% 1.207.180 6% 2.080.870 11%

PANAMA 1.081.430 6% 1.006.687 5% 1.226.381 6% 828.859 4%

CHILE 1.864.436 10% 1.994.491 9% 1.114.000 5% 731.000 4%

EEUU 238.003 1% 244.593 1% 408.590 2% 562.246 3%

BRASIL 2.064.059 11% 1.215.015 6% 343.304 2% 315.637 2%

MEXICO 0 0% 70.188 0% 199.743 1% 161.895 1%

CHINA 271.336 1% 219.918 1% 632.617 3% 157.674 1%

LOS DEMAS 452.116 2% 261.756 1% 395.982 2% 389.103 2%

TOTAL 18.784.363 21.602.650 21.333.744 19.712.530

Fuente: elaboración propia en base a datos obtenidos de Urunet

Gráfico N°9

Fuente: elaboración propia en base a datos obtenidos de Urunet

El origen de las importaciones de Sábalo de Colombia, se ha concentrado en gran

medida en Argentina, con porcentajes por encima del 35% hasta el 2011 cuando

descendió al 32%. Este descenso se debe a que hubo una diversificación importante

aumentando considerablemente las importaciones desde Vietnam, donde en el 2008

estas importaciones significaban solo un 1% y en el 2011 este porcentaje pasó a ser

del 26%, posicionándose como el segundo país de origen de las importaciones en

cuestión.

Por otro lado, otros países que se han mantenido con una participación significativa en

el período 2008-2011, fueron Ecuador, Uruguay, Panamá y Chile.

Page 20: EXPORTACIÓN DE SÁBALO CONGELADO A COLOMBIA · El aumento de las importaciones de este producto se ve reflejado en la cantidad de toneladas ingresadas al mercado que asciende año

Perfil de Mercado: Sábalo a Colombia

19

H. EXPORTACIONES

Las exportaciones de Colombia del Sábalo, no han variado en grandes proporciones

en lo que respecta al período 2008-2011. Estas variaciones se observan en la tabla

N°4 y en el Gráfico N°4 presentados a continuación, donde se exhiben los datos en

Peso Neto (Kg) y Valor FOB en dólares americanos.

Tabla N°11: Exportaciones Colombianas de Sábalo

Año Peso Neto (Kg.) FOB (US$) Variación

Peso Variación

FOB

2008 76.677 127.762 - -

2009 83.057 225.058 8% 76%

2010 94.749 234.338 14% 4%

2011 84.127 610.251 -11% 160%

2012* 94.100 687.930 - -

*2012: 01-01-2012 a 31-07-2012

Creación propia en base a datos obtenidos de Urunet

Gráfico N°10

Creación propia en base a datos obtenidos de Urunet

Como se observa en los datos presentados, las exportaciones del producto a nivel de

cantidad no han variado en gran medida. Sin embargo, el monto exportado en valor

FOB (U$S) se ha visto modificado en valores extremadamente grandes. Esto es

explicado por la gráfica N°1 (presentada en el punto B- Caracterización Internacional

del Producto) donde la FAO manifiesta las variaciones en el precio del pescado en

general, que como todos los commodities han tendido al alza en los últimos años.

Page 21: EXPORTACIÓN DE SÁBALO CONGELADO A COLOMBIA · El aumento de las importaciones de este producto se ve reflejado en la cantidad de toneladas ingresadas al mercado que asciende año

Perfil de Mercado: Sábalo a Colombia

20

I. CONSUMO.

Según un estudio realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura (FAO), Colombia es el país que menos consumo per

cápita tiene entre sus pares latinoamericanos.

El consumo en Colombia, ronda los 6 kg de pescado per cápita anuales, cuando la

media en Latinoamérica es de 9 kg per cápita y el promedio mundial, alrededor de 18

kg. Incluso se encuentra por debajo de lo recomendado por la Organización Mundial

de la Salud, cuya cifra corresponde a 12 kg anuales.

Tabla 12: Consumo Aparente

Año Importaciones

(Toneladas) Exportaciones

(Toneladas) Producción (Toneladas)

Consumo Aparente

(Toneladas)

2010 44.120 42.533 79.029 80.616

2009 39.889 57.578 113.634 95.945

2008 45.589 66.487 106.323 85.424

2007 44.316 49.502 79.029 73.843

Fuente: elaboración propia en base a datos de Urunet (Posiciones: 0301-0302-0303-0304-0305) y de la FAO

Cabe aclarar que los datos de consumo, producción, exportación e importación, son

del sector pesquero en general. Por lo tanto, el cálculo del consumo aparente también

es del sector en general.

A pesar de que los datos no sean específicos del producto al que esta investigación

apunta, genera una visión general de la situación del consumo en el mercado objetivo,

lo que puede ayudar a la empresa a poder utilizar como fuente en caso de querer

acceder al mercado con otra especie que disponga, por lo cual los datos de este punto

son válidos.

Colombia, según los datos obtenidos en la investigación, no es un gran consumidor de

pescados, sino que tiende a un consumo de mariscos y otras especies de mar. Por

ejemplo, tiene un gran desarrollo en el cultivo y reproducción de camarones.

Page 22: EXPORTACIÓN DE SÁBALO CONGELADO A COLOMBIA · El aumento de las importaciones de este producto se ve reflejado en la cantidad de toneladas ingresadas al mercado que asciende año

Perfil de Mercado: Sábalo a Colombia

21

J. CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO OBJETIVO PARA EL PRODUCTO

El Sábalo es conocido en el mercado colombiano como Bocachico y las formas de

presentación más frecuentes del mismo son: entero fresco, entero enhielado,

eviscerado fresco, eviscerado enhielado, seco salado.

Las importaciones de este producto subieron notablemente luego de que la pesca del

Bocachico colombiano disminuyeran a causa de la contaminación de algunos ríos,

especialmente el Magdalena y el Cauca, y la sobrepesca, lo que ha llevado a esta

especie a las puertas de la extinción, y a generar una crisis en el sector pesquero

artesanal.

Si bien los consumidores dicen preferir el Bocachico local por ser más sabroso, la

poca oferta que existe actualmente y el hecho de que el pescado importado al ser más

grande tiene más carne y menos espinas, ha llevado al aumento del consumo de este

último. Otro factor importante, y que está llevando a la ruina de los productores

locales que todavía quedan, es el precio. El pescado importado llega a un precio

menor que el pescado local.

Tabla N°13: Características

Bocachico Producción local Importados

Peso y longitud Entre 4 kg y medir 45 cm. 7,2 kg y un largo de 72 cm

Precios máximos al publico

por libras de pescado y

mariscos en supermercados5

3.500 6.000

Imagen

Comentarios

Más sabroso, pero más

caro. El producto esta

escaseando.

Menos sabroso, tiene más

carne y es más barato.

Fuente: elaboración propia

5 El Distrito y los representantes de supermercados, pescaderías y mercados públicos, definieron los precios máximos

de venta al público de pescados, mariscos y sus derivados, los cuales regirán entre el 26 de marzo y el 30 de abril

2012

Page 23: EXPORTACIÓN DE SÁBALO CONGELADO A COLOMBIA · El aumento de las importaciones de este producto se ve reflejado en la cantidad de toneladas ingresadas al mercado que asciende año

Perfil de Mercado: Sábalo a Colombia

22

Estacionalidad

La época de mayor consumo de productos pesqueros corresponde a la Cuaresma y

Semana Santa, que es cuando se dinamiza el consumo que, por motivos religiosos,

fomenta el consumo de carnes blancas. Por lo contrario, la época en la que menos se

aprecia movimiento es en la temporada de Navidad y Año Nuevo.

Demanda

En cuanto a la demanda, esta se puede segmentar según las regiones y estratos

económicos. Se aprecia que la población de ingresos altos y medios-altos prefiere

mariscos, pescados de mar y productos importados de gran valor agregado. En cuanto

a la población de ingresos medios y bajos, suelen preferir pescados de rio, de cultivo y

los productos en conservas como el atún y las sardinas congeladas.

A su vez, por segmentación geográfica se puede apreciar que las poblaciones

ribereñas de aguas continentales, las costeras y las principales ciudades del país

(Bogotá, Cali, Medellín, Cartagena, Barranquilla, Bucaramanga y Villavicencio) son las

que las que presentan un mayor consumo. El menor consumo en las otras regiones se

debe mayoritariamente a la falta de constancia e insuficiente oferta, así como también

a un precio más alto en comparación con otros productos sustitutos como lo son la

carne de vaca o pollo.

Esta especie está siendo bien aceptada entre los consumidores de ese país, llegando

incluso a ser parte de una de las comidas típicos de la región como lo es el Sancochos

de Bocachico. El sancocho es una sopa integrada por carnes, tubérculos, verduras y

condimentos. Es consumido en Colombia principalmente a la hora del almuerzo y

puede ser acompañado por arroz. Suele ofrecerse en fiestas, paseos y celebraciones

populares.

Al ser un commodity no se aprecia una marca líder de mercado. Si se puede identificar

que la competencia directa a este producto es el Sábalo o Bocachico producido en

Argentina.

K. ACCESO AL MERCADO

Primero, para poder estudiar todos los elementos que comprenden el proceso de

acceso al mercado, debemos establecer el estudio en referencia a la nomenclatura

seleccionada previamente en la Descripción del Producto.

NCM: 030389

Page 24: EXPORTACIÓN DE SÁBALO CONGELADO A COLOMBIA · El aumento de las importaciones de este producto se ve reflejado en la cantidad de toneladas ingresadas al mercado que asciende año

Perfil de Mercado: Sábalo a Colombia

23

Medidas y Documentos para Exportación

Para poder exportar, se debe realizar un trámite ante el LATU para obtener un

Certificado de Exportación.

Certificado de origen

Para que la mercadería esté certificada de su origen en el país exportador, debe haber

sido extraída (en este caso de estudio) en el territorio del mismo. Es decir, los

productos del reino animal que fueron criados, capturados o nacidos en territorio del

vendedor (Según el Artículo 3 del Anexo IV del AAPCE N°59).

Medidas y documentación para ingresar a Colombia

El gravamen arancelario es del 0% (según el decreto 141 del 26 de Enero del 2005,

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Diario Oficial N° 45808 Pág. 1). Aparte el

pescado en general, está exento de IVA (bajo el marco de la Ley 788 del 27 de

Diciembre del 2002, Congreso de Colombia, Diario Oficial N° 45046 Pág. 11)

Dentro del régimen de comercio, Colombia habilita libre importación para el producto

(según el decreto 2303 del 11 de Octubre del 2002, Ministerio de Comercio, Industria y

Turismo, Diario Oficial N° 44967 Pág. 8)

El exportador debe obtener un Documento Zoosanitario de Importación, expedido por

el Instituto Agropecuario Colombiano, previo a la importación.

Un documento con la descripción de la mercadería, que obligatoriamente deberá

contener:

Nombre Comercial

Nombre Corte: Para este caso, se aplica el Código 2 (eviscerado)

Especie: aplica el Código 34 (otros)

Por otro lado, los ítems no obligatorios son:

Marca Comercial

Forma de Conservación: Código 2 (congelados)

Destino: Código 1 (alimentación humana) ó Código 2 (industria)

Otras características

Por el Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica Nº 59, celebrado

en el marco de la ALADI entre los países del MERCOSUR y los países de la

Page 25: EXPORTACIÓN DE SÁBALO CONGELADO A COLOMBIA · El aumento de las importaciones de este producto se ve reflejado en la cantidad de toneladas ingresadas al mercado que asciende año

Perfil de Mercado: Sábalo a Colombia

24

Comunidad Andina, se otorga actualmente una preferencia del 75% para los

“Productos obtenidos de la caza, recolección, pesca o acuicultura llevada a cabo en el

territorio de las Partes Signatarias, incluidos su mar y demás aguas territoriales,

plataforma continental o zona económica exclusiva” (este porcentaje de preferencia se

incrementa el primero de enero de cada año y estaba planificado alcanzarse una

preferencia del cien por ciento para enero del año 2012).

L. PRECIOS

ESCALADA DE PRECIOS 1

Contenedor 20 TN

USD 43.000

Venta al Mayorista

EXW/kg Flete Int. Manipulación Despacho FOB/kg Flete Seguro 2,15 1,86% 0,5% 8%

2,35775 5,3% 1%

2,15 0,025 0,01075 0,172 0,125 0,023577

CIF/kg Despacho Aduana Arancel IVA

2,506288

10% 15% 0%

0,250629 0,375943238 0 Costo

Mayorista Mayorista* Costo para Detallista

Detallista Precio

Consumidor

3,13286

40% 4,386004

30% 5,701806

1,253144 1,315801331

* - El porcentaje del mayorista incluye sus costos de empacado y manipulación para su posterior venta.

Directamente al Supermercado o Detallista

Total FOB

Costo Detallista Detallista Precio

Consumidor USD 47.155

3,132860313 40%

4,386004438 1,253144125

P. Consumidor USD TC Pesos Colombianos (con

mayorista) Pesos Col. (sin

mayorista)

5,701806

1 USD

$ 10.263 $ 7.895 $C

1.800

COMPETENCIA

Empresa Precio Antillana $ 7.225 Vitamar $ 11.000 Ancla y Viento $ 12.070

Page 26: EXPORTACIÓN DE SÁBALO CONGELADO A COLOMBIA · El aumento de las importaciones de este producto se ve reflejado en la cantidad de toneladas ingresadas al mercado que asciende año

Perfil de Mercado: Sábalo a Colombia

25

M. EMBALAJE PARA EL TRANSPORTE, ENVASE COMERCIAL

Para transportar el pescado a nivel transfronterizo, se debe cumplir cierto

procedimiento para que llegue en las condiciones adecuadas.

Una vez que el pescado llega a la planta procesadora, se lo debe limpiar y quitar las

impurezas que pueda tener para evitar contaminación y asegurar la calidad del

producto a través de un proceso especializado.

Luego el producto se clasifica según su

especie y luego según su tamaño. Por

ejemplo, se separa el sábalo L, M y S (Large,

medium y small respectivamente).

El pescado se almacena en un túnel de viento

que mantiene la cadena de frío y evita que el

producto se eche a perder.

El producto se saca del túnel de viento y se lo deposita en una cinta transportadora

que forma bloques congelados con el pescado de 20kgs.

Estos bloques de pescado

congelados, serán cubiertos con una

bolsa de nylon especial que

conserva las características físicas

del producto que contiene. A

continuación, dichos bloques

cubiertos por las bolsas se disponen

en cajas de cartón (cuya tara

corresponde a los 800g) selladas

con cintas plásticas para evitar que

se abran.

Finalmente, las cajas se disponen en contenedores refrigerados de 20’ o 40’ para su

posterior transporte internacional.6

El envase comercial corresponde a la caja de cartón que contiene el bloque de

pescados congelados.

6 Las imágenes presentadas son meramente ilustrativas ya que corresponden a Corvina, pero así mismo es como

también se exporta el Sábalo

Page 27: EXPORTACIÓN DE SÁBALO CONGELADO A COLOMBIA · El aumento de las importaciones de este producto se ve reflejado en la cantidad de toneladas ingresadas al mercado que asciende año

Perfil de Mercado: Sábalo a Colombia

26

N. TRANSPORTE Y LOGÍSTICA

Colombia inicio el 2012 en el puesto 64 en el Índice de Desempeño Logístico

elaborado por el Banco Mundial que mide las competencias logísticas de 155 países,

superando a países de la región como Ecuador, Paraguay, Bolivia y Venezuela. Esto

demuestra una mejoría en el sistema que en el 2010 se ubicaba en el puesto 72.

Doing Business 2013 ubicó el comercio transfronterizo de Colombia en el puesto 91

(entre 185 economías) manteniendo el mismo puesto que en el 2012. Los datos

presentados por este estudio con referencia a las importaciones fueron los siguientes:

Tabla N°14: Datos Transporte

Naturaleza de los procedimientos de la importación

Duración (días)

US$ Costo

Preparación de documentos 6 250

Autorización de aduana y control técnico 2 300

Puertos y manejo terminal 2 200

Transporte interior y manejo 3 2.080

Total 13 2.830

Puertos

Los puertos marítimos cumplen un papel fundamental

en el desarrollo de las operaciones comerciales de

Colombia. Actualmente, más del 90% de las

exportaciones e importaciones que realiza el país se

efectúan por esta vía. Hay que destacar que este país

cuenta con una posición estratégica y privilegiada

teniendo costas tanto en el océano Pacífico así como

también en el Mar Caribe.

Colombia se puede dividir en nueve zonas portuarias, siete de ellas en la Costa del

Caribe: la Guajira, Santa Marta, Ciénaga, Barranquilla, Cartagena, Golfo de

Morrosquillo, Urabá y San Andrés, y dos en el Pacífico: Buenaventura y Tumaco.

Page 28: EXPORTACIÓN DE SÁBALO CONGELADO A COLOMBIA · El aumento de las importaciones de este producto se ve reflejado en la cantidad de toneladas ingresadas al mercado que asciende año

Perfil de Mercado: Sábalo a Colombia

27

Cartagena, Barranquilla y Santa Marta, principales puertos del Caribe colombiano,

conforman una oferta diversificada tanto en terminales públicas como en privadas que

compiten entre sí y con otros de la región.

En el Pacífico, Buenaventura se ha consolidado como el principal puerto multipropósito

del país, lugar en el que se realizan buena parte de las exportaciones e importaciones

de productos no tradicionales.

No obstante, y pese a que la calidad de los servicios portuarios ha mejorado

notablemente en los últimos 15 años, expertos señala que el sector requiere mejorar

en ciertas áreas si quiere ser competitivo en el entorno mundial. A continuación se

detallan las características de los principales puertos:

Tabla N° 15: Puerto Barranquilla

País: Colombia

Depto./Provincia o Estado: Atlántico

Ciudad: Barranquilla

Prof. de Canal de Acceso: 9 m

Ancho de Canal de Acceso: 50 m

Tipo: Público y Privado

Especificidad: Graneles Secos - Cerealero Graneles Secos -

Mineralero Graneles Secos - Otros Contenedores Cargas Generales

Rutas de Acceso:

Troncal del Caribe 90 R.Ligação.São Sebastião do Paraíso-E.BR-381 Cartagena - Sabanalarga -

Barranquilla Cartagena - Lomitarena - Barranquilla Calamar – Barranquilla

Zona franca más cercana: Barranquilla a 1 km.

Ciudades más próximas

Ciudad Distancia

Medellín 795 Km.

Cartagena 137 Km.

Santa Fe de Bogotá 1328 Km.

Fuente: www.aladi.org

Page 29: EXPORTACIÓN DE SÁBALO CONGELADO A COLOMBIA · El aumento de las importaciones de este producto se ve reflejado en la cantidad de toneladas ingresadas al mercado que asciende año

Perfil de Mercado: Sábalo a Colombia

28

Tabla N° 16: Puerto Cartagena

País: Colombia

Depto./Provincia o Estado:

Bolívar

Ciudad: Cartagena

Prof. de Canal de Acceso:

14 m

Ancho de Canal de Acceso:

150 m.

Tipo: Público y Privado

Complejo Portuario: Nación, Gobernación, Municipio/Sociedad Portuaria Regional

de Cartagena

Especificidad: Contenedores Cargas Generales

Rutas de Acceso: San Onofre - Cartagena, Cartagena - Sabanalarga - Barranquilla, Cartagena - Lomitarena - Barranquilla

Servicios: Agua, Combustible, Energía, Residuos, Manipulación de

Carga, Provisión

Aeropuerto más cercano :

Cartagena a 15 km.

Zona franca más cercana:

Cartagena a 4 km.

Ciudades más próximas

Ciudad Distancia

Barranquilla 137 Km.

Fuente: www.aladi.org

Page 30: EXPORTACIÓN DE SÁBALO CONGELADO A COLOMBIA · El aumento de las importaciones de este producto se ve reflejado en la cantidad de toneladas ingresadas al mercado que asciende año

Perfil de Mercado: Sábalo a Colombia

29

Tabla N° 17: Puerto Buenaventura

País: Colombia

Depto./Provincia o Estado:

Valle del Cauca

Ciudad: Buena Ventura

Prof. de Canal de Acceso:

10 m.

Ancho de Canal de Acceso:

150 m.

Tipo: Público y Privado

Complejo Portuario: Nación, Municipio, Gobernación/Sociedad Portuaria Regional

de Buenaventura

Especificidad: Graneles Secos - Cerealero Graneles Secos - Mineralero

Graneles Secos - Otros Graneles líquidos - Petrolero Contenedores Cargas Generales

Rutas de Acceso: Rodovias de Ligação. Campo Alegre – Morrinhos

Servicios: Agua, Combustible, Energía, Residuos, Manipulación de

Carga, Provisión

Zona franca más cercana:

Buena Ventura a 1 km.

Ciudades más próximas

Ciudad Distancia

Manizales 312 Km.

Santa Fe de Bogotá 534 Km.

Santiago de Cali 119 Km.

Fuente: www.aladi.org

Aeropuertos

Colombia cuenta con alrededor de 1101

aeropuertos y aeródromos entre públicos y

privados, de los cuales 13 de ellos son

aeropuertos internacionales. La principal

terminal aérea del país es el Aeropuerto

Internacional El Dorado de Bogotá, que recibe

aproximadamente 20 millones de pasajeros al

año, convirtiéndolo en uno de los aeropuertos

Page 31: EXPORTACIÓN DE SÁBALO CONGELADO A COLOMBIA · El aumento de las importaciones de este producto se ve reflejado en la cantidad de toneladas ingresadas al mercado que asciende año

Perfil de Mercado: Sábalo a Colombia

30

de mayor dinámica en Latino América. Hoy en día se encuentra en un proceso de

ampliación y modernización.

Sistema carretero

La red de carreteras del país es de alrededor 164.000 km de los cuales un 15% se

encuentra pavimentado, y cumple con la función básica de integración de las

principales zonas de producción y de consumo. Cabe destacar, entre ellos, la Ruta del

Sol, autopista que optimizará la conexión entre el centro del país y la costa atlántica; la

Troncal Bogotá-Buenaventura, que

incluye el túnel vehicular más largo de

América Latina y permitirá conectar la

capital con el principal puerto sobre el

Pacífico; y la Transversal de Las

Américas, en la costa del Caribe, entre

otras grandes obras. Colombia es el país

de la región que más invierte en

infraestructura, solo superado por Brasil.

Transporte de la mercadería.

Una vez envasada la mercadería, se dispone en

contenedores de 40’ refrigerados, ubicados en la

entrada de la planta para conservar su

temperatura hasta que los camiones se los

lleven al puerto.

La responsabilidad del vendedor llega hasta el

puerto, ya que se pretende vender en términos FOB, por lo cual, el costo del

transporte y otros cargos como el Seguro, los asume el comprador. El vendedor sólo

se debe ocupar de los costos de manipulación en el puerto para luego disponer los

contenedores en el embarque.

Dichos costos están detallados en el punto Consumo, incluyendo el costo del flete

interno y el costo de manipulación en aduana, además del costo de la documentación

para poder embarcar la mercadería y los honorarios del despachante.

El transporte interno se encarga la empresa misma ya que cuenta con camiones

propios que transportan la mercadería de fábrica a puerto de salida.

Page 32: EXPORTACIÓN DE SÁBALO CONGELADO A COLOMBIA · El aumento de las importaciones de este producto se ve reflejado en la cantidad de toneladas ingresadas al mercado que asciende año

Perfil de Mercado: Sábalo a Colombia

31

Una vez embarcada la mercadería, al arribar al puerto de destino, se distribuirá a los

depósitos de los importadores con los que se trataron y los cuales se detalla mas

adelante como posibles compradores.

O. CANALES DE DISTRIBUCIÓN

Las decisiones sobre qué canal de distribución se va a utilizar pueden significar el

éxito o el fracaso de la entrada de un producto en un nuevo mercado, por lo que se

convierten en una de las más importantes decisiones que se deben tomar a la hora de

realizar la internacionalización de un producto.

Los canales de distribución se pueden clasificar según su amplitud. Cuanto más

agentes o intermediarios participen, mayor va ser el largo del canal. La explicación de

uso de intermediarios es que gracias a esto es que el producto llega a manos del

público objetivo de manera más eficiente. Esto va a depender mucho del tipo de

producto o bien que se quiera comercializar, y de las costumbres y usos del mercado

local. Existen muchos países en los cuales sin la presencia de un intermediario se

hace imposible la penetración en el mercado.

Si bien la utilización de intermediarios tiene sus ventajas, tales como contar con

alguien local que tenga los conocimientos sobre el comportamiento del mercado

incorporado, y que de esta forma pueda contribuir a colocar el producto al alcance de

los consumidores de forma más eficiente, también se debe considerar los costos que

traen consigo.

De hecho, por cada intermediario que participe en la cadena de distribución, se debe

considerar el margen de ganancias que cada uno debe tener, por lo que en ocasiones

para lograr que un producto llegue con un precio competitivo al consumidor, se debe

intentar acortar la cadena de distribución, exportando directamente al supermercado

minorista.

El pescado es un producto perecedero que requieren una red ágil y rápida de

distribución, así como una importante infraestructura de frío para el mantenimiento y

transporte.

Los canales de distribución del pescado en el mercado colombiano esta segmentado

por el tipo de cliente al que se quiere llegar. Como se ha comentado anteriormente, el

Sábalo o Bocachico es un pescado de demanda popular, por lo que es común

encontrarlo en ferias y mercados en plazas, y no únicamente en puestos comerciales

de carácter más formal como lo son las pescaderías y los supermercados.

Page 33: EXPORTACIÓN DE SÁBALO CONGELADO A COLOMBIA · El aumento de las importaciones de este producto se ve reflejado en la cantidad de toneladas ingresadas al mercado que asciende año

Perfil de Mercado: Sábalo a Colombia

32

Si se considera los últimos 13 años, la comercialización de pescado en Bogotá

evolucionó mucho, básicamente a causa de la creciente evolución del

“supermercadismo” que ya abarca el 81% de la comercialización minorista de

pescado.

Este cambio de comercialización también se debió a que el producto ya no es el

mismo; por ejemplo el 81% del pescado consumido en Bogotá en 1999 era de

procedencia nacional. En 2009 la proporción se invirtió, y el 71% de los productos

consumidos son importados de otros países.

A continuación se muestra un esquema de los diferentes canales de distribución

existentes:

Extractores nacionales

Son los pescadores que puede ser los que artesanalmente o de forma industrial

pescan el producto, los cuales desembarcan en dos puntos principales: Caño Lobo y

Bahía de Cispatá. Generalmente el producto es presentado entero–fresco, o entero–

enhielado

Extractores extranjeros

Son los que exportan el producto al mercado destino. Para que se conserve el mismo

tiene que llegar congelado y sin viseras (lo cual alarga el ciclo de vida del producto).

Extractores nacionales Extractores extranjeros

Mayoristas, acopladores,

centrales de abasto

Supermercados Importadores Ferias y puestos

callejeros

Consumidor final

Pescaderías

Page 34: EXPORTACIÓN DE SÁBALO CONGELADO A COLOMBIA · El aumento de las importaciones de este producto se ve reflejado en la cantidad de toneladas ingresadas al mercado que asciende año

Perfil de Mercado: Sábalo a Colombia

33

Mayoristas

Lo constituyen asociaciones de pescadores, las pesqueras, las cadenas de

restaurantes y hoteles, y personas particulares que compran el producto a gran escala.

En este canal la cadena de frio debe mantenerse por un mayor tiempo mientras el

producto llega al destino final.

Dentro de los mayoristas podemos diferenciar a los que son también acopiadores y a

los distribuidores.

Los mayoristas acopiadores están localizados en los principales puertos que agrupan

a los diferentes pescadores artesanales, y venden sus productos a otros mayoristas,

a supermercados, y a pescaderías

Mientras que los distribuidores mayoristas se ubican en las centrales de abastos como

por ejemplo la de Corabastos, Red de frío, Las Flores, Paloquemao y Samper

Mendoza. Se calcula que en total estas comercializan 19.800 toneladas anuales de los

productos pesqueros y de la acuicultura

Corabastos

Está compuesta por un sistema de comercialización de mayoristas y minoristas donde

se encuentran 8 locales dedicados exclusivamente a comercializar pescados y

mariscos. Los mismos cuentan con cuartos fríos que están ubicados en la parte

posterior del establecimiento y en donde almacenan los productos a una temperatura

de -20°C. Trabajan también con productos frescos que ingresan diariamente. El

horario de atención al público es a partir de las 6:00 de la mañana todos los días de la

semana

Plaza de Las Flores

Se encuentra al lado de Corabastos, y allí se ubican 30 comerciantes mayoristas de

pescado. Esta plaza se caracteriza por tener un importante ingreso de pescado fresco

diariamente, siendo de 6:00 a 9:00 de la mañana las horas de mayor actividad.

Plaza Samper Mendoza

Alrededor de esta plaza se ubican 7 locales de mayoristas con bodegas provistas de

cuartos fríos con capacidad de 150 toneladas en donde se almacenan los productos a

una temperatura de -16°C. Los productos llegan entre las 6:00 y las 9:00 de la

mañana. El lugar se caracteriza por ser un mercado de productos congelados de mar.

El mayor movimiento comercial se presenta los fines de semana, desde las 6:00 de la

mañana hasta las 3:00 de la tarde.

Page 35: EXPORTACIÓN DE SÁBALO CONGELADO A COLOMBIA · El aumento de las importaciones de este producto se ve reflejado en la cantidad de toneladas ingresadas al mercado que asciende año

Perfil de Mercado: Sábalo a Colombia

34

Importadores

Son el nexo entre el producto extranjero y las cadenas de supermercados, mayoristas

y pescaderías de gran porte. Su principal función es mantener constante la oferta de

los distintos tipos de pescados durante todo el año. Para eso pueden recurrir a la

importación desde diferentes destinos.

En este mercado las empresas que cumplen rol de importadoras y de mayoristas son:

Ancla y Viento y Antillana

Cadenas de Supermercados

Las grandes cadenas de supermercados se abastecen o del mercado exterior (pueden

cumplir funciones también de importadores), de mayoristas o de grandes pescaderías.

Durante los últimos años se ha visto el auge de la comercialización de pescados y

mariscos en los supermercados de Bogotá. Los clientes buscan en los supermercados

calidad, comodidad y valor agregado, representado en el empaque, la presentación y

la variedad de los productos tanto nacionales como importados.

Los supermercados Éxito, Carulla y Carrefour comercializan sus propias marcas lo

cual les permite ofrecer mejores precios al consumidor. Además ofrecen otras marcas,

siendo las más representativas Antillana, Vitamar, Nutripesca, Red y Mar, y Ancla y

Viento.

En los almacenes Éxito y Carrefour se encuentra pescado fresco (incluyendo el

bocachico) y en el resto de supermercados productos congelados.

Pescaderías

Se dedican a la venta exclusiva de este producto y se pueden nutrir de varios agentes,

como mayoristas e importadores. A su vez, estos no solo venden al consumidor final

sino que también pueden vender a supermercados, restaurantes y tiendas más

pequeñas.

En la ciudad de Bogotá existen 35 pescaderías registradas. Estas pescaderías venden

al público productos provenientes de la pesca industrial, artesanal, aguas

continentales y de acuicultura. Los productos se ofrecen fileteados, enteros,

empacados al vacío, lomos y en paquete.

Ferias y puestos de venta callejeros

Los mismos se ubican dentro de las denominadas plazas de mercado. Dentro de las

mismas existen varios tipos de puesto que varían según su grado de industrialización.

Unos cuentan con refrigeradores para conservar y exhibir sus productos, y otros cuyo

Page 36: EXPORTACIÓN DE SÁBALO CONGELADO A COLOMBIA · El aumento de las importaciones de este producto se ve reflejado en la cantidad de toneladas ingresadas al mercado que asciende año

Perfil de Mercado: Sábalo a Colombia

35

volumen de comercialización es bajo y únicamente exhiben con hielo lo que

consideran que van a vender diariamente. Su principal característica es que venden al

detalle.

Las plazas de mercado reconocidas por la oferta de pescado son las siguientes:

Paloquemao: En esta plaza se localizan 9 puestos minoristas de pescado que tienen

una infraestructura mínima, ya que solo cuentan con un mostrador refrigerador que les

permite conservar y exhibir los productos. Debido a que no almacenan producto, solo

adquieren el que pueden llegar a vender en el día.

Eduardo Umaña Mendoza (comúnmente conocida como plaza de Las Nieves): está

ubicada en la localidad de Santa Fe y cuenta con 10 locales minoristas.

Estos locales se abastecen de los mayoristas ubicados en las plazas Las Flores,

Paloquemao, Corabastos o directamente de grandes mayoristas, como la empresa

Dispez Río y Mar.

Consumidor

Es el usuario final, el último eslabón de la cadena. Hay que tener en cuenta que es

quien directamente puede sufrir las consecuencias negativas si el producto no ha sido

conservado en una forma adecuada, por lo que, sin importar el canal que finalmente

se elija, se debe tener el mayor cuidado de que la cadena de frio se mantenga.

Page 37: EXPORTACIÓN DE SÁBALO CONGELADO A COLOMBIA · El aumento de las importaciones de este producto se ve reflejado en la cantidad de toneladas ingresadas al mercado que asciende año

Perfil de Mercado: Sábalo a Colombia

36

P. OTRAS PRÁCTICAS COMERCIALES Y CONDICIONES DE ENTREGA

Antes de hacer negocios con empresas colombianas, es recomendable tener en

cuenta ciertos aspectos que pueden hacer la diferencia entre el éxito o no de una

negociación.

Contacto local

El primer aspecto importante a considerar es que se recomienda asistir a la

negociación con un contacto local; pudiendo ser éste un importador o un distribuidor.

A la hora de elegir un contacto local, lo ideal sería evitar aquellas empresas que se

dediquen a varios sectores o que no tengan una trayectoria en el mercado reconocida.

Una de las principales funciones de estos son por ejemplo, ser el nexo entre la

empresa local y los exportadores, arreglando las reuniones así como también todo lo

referido al hospedaje en el caso de realizar un viaje comercial.

La distribución de productos extranjeros se realiza a través de distribuidores-

importadores. Solamente un número reducido de ellos, los más grandes, tienen

cobertura nacional. Se debe tener en cuenta que no existe la figura del agente

comercial, que se sustituye por la del representante.

La distribución minorista está dominada por un grupo reducido de cadenas, algunas

nacionales (Almacenes Éxito, Vivero Carulla) y otras extranjeras (Makro o Carrefour).

A la hora de iniciar relaciones comerciales con un nuevo importador o distribuidor en

Colombia, se debe poner especial atención a los medios de pago y las garantías que

se acuerdan, especialmente si se trata de una empresa pequeña o desconocida. Las

cartas de crédito y créditos documentarios se utilizan cada vez con mayor frecuencia

en las operaciones internacionales. Se espera normalmente que sea el empresario

extranjero el que tenga que buscar alternativas financieras y que ofrezca condiciones

de pagos favorables.

Cuando se firma un contrato, bien sea de compraventa, distribución o representación

(el equivalente al contrato de agencia comercial) es importante tener en cuenta que se

debe llevarse con un Notariado para su registro de autentificación.

No se debe ceder los derechos de marca ante el importador colombiano. Los registros

de importación deben quedar a nombre de la empresa extranjera, lo cual resulta

necesario si se desea cambiar de importador en el futuro.

Page 38: EXPORTACIÓN DE SÁBALO CONGELADO A COLOMBIA · El aumento de las importaciones de este producto se ve reflejado en la cantidad de toneladas ingresadas al mercado que asciende año

Perfil de Mercado: Sábalo a Colombia

37

Viaje de Negocios

En caso de realizar un viaje de negocios, es recomendable que en el caso de viajar a

zonas de gran altura sobre el nivel del mar (por ejemplo la capital o zonas en el centro

del país), que se llegue un día antes para acostumbrarse. Hay que tener en cuenta

que la capital de Colombia se encuentra a 2600 metros sobre el nivel del mar.

El clima en Colombia es muy variado. Se recomienda informarse antes de ir y llevar la

ropa adecuada. Se distinguen dos estaciones: la época seca (diciembre-febrero y julio-

agosto) y la época lluviosa (abril-mayo y octubre-noviembre). En Bogotá el mes más

caluroso es febrero y el mes más frío agosto.

Las citas tienen que ser programadas al menos con una semana de anticipación y

pueden hacerse por teléfono, fax, o correo electrónico. Se debe tener en cuenta que el

horario para hacer negocios es desde las 9 horas de la mañana hasta las 5 horas de la

tarde de lunes a viernes.

A diferencia de otros países latinoamericanos la actividad empresarial no se concentra

sólo en la capital. Además de Bogotá, otras ciudades como Medellín y Cali en el

interior, así como Cartagena y Barranquilla en la costa atlántica son importantes

centros de negocios.

Hay gran diferencia entre negociar con empresarios colombianos del interior del país a

los empresarios de la costa. Los empresarios del interior tienen fama de ser más

formales y clásicos en los negocios. Los de la parte costera son más modernos y

relajados en sus costumbres y formas de negociar. Lo mismo se debe tener en cuenta

en la vestimenta; para reuniones de trabajo en Bogotá se recomienda el uso de traje y

corbata, mientras que en ciudades como Medellín, Cali y Barranquilla, no es común

usarlos ya que son ciudades con climas cálidos y con mucha humedad.

Costumbres de negociación colombianas

Los colombianos sienten que negocian con las personas y no con las empresas, por

eso es importante que una vez conformado el equipo negociador que va a entablar

relaciones con la empresa, no se modifique. A su vez, es importante saber que el que

va a tomar la decisión final en la empresa va a ser alguien de los altos mandos:

director general o dueño de la empresa. La toma de decisiones está muy jerarquizada.

Sin embargo, esto no imposibilita la participación de mandos medios en la

negociación.

Es importante crear un clima de confianza antes de comenzar la negociación. Es por

eso que antes de hablar de negocios se suelen comentar temas diversos, como por

Page 39: EXPORTACIÓN DE SÁBALO CONGELADO A COLOMBIA · El aumento de las importaciones de este producto se ve reflejado en la cantidad de toneladas ingresadas al mercado que asciende año

Perfil de Mercado: Sábalo a Colombia

38

ejemplo en historia de la figura del Libertador Simón Bolívar, que fue Presidente del

país es muy apreciada, de literatura ya que tienen grandes escritores, entre ellos, el

premio Nobel Gabriel García Márquez (conocido como Gabo); las bellezas turísticas

del país (especialmente la ciudad de Cartagena de Indias, que fue la primera ciudad

de América Latina que declaró su total independencia de España en el año 1881); y

los deportes (fútbol y ciclismo). Hay que considerar que los colombianos son muy

orgullosos de su nación y de sus logros, para ellos es muy importante que se les

pregunte sobre su cultura, literatura e historia. Evitar discutir de política, comparar a

Colombia con Estados Unidos y hablar de terrorismo y narcotráfico ya que son temas

muy sensibles y que no suelen ser bien recibidos.

No se considera positivo mostrar prisa ni presionar para la toma de decisiones. El

negociador colombiano suele mostrar mucho interés por las ofertas que se le

presentan. Sin embargo, es difícil que se comprometa en firme a realizar negocios en

seguida que escucha la oferta. Generalmente, estos se realizan después de un largo

período de conversaciones. Los negocios que comúnmente se pueden hacer en

Estados Unidos en dos días, tomarán una semana en Colombia

Después de una reunión, no abandone rápidamente la sala o despacho. Es bueno

hacer una pequeña "sobremesa" y charlar un rato con sus compañeros de reunión. A

menos que tenga una buena excusa no salga de la reunión en cuanto termina.

El colombiano utiliza bastantes anglicismos en su lenguaje comercial. Por ello aunque

los catálogos se presenten en español, no está mal visto presentar documentación en

inglés. Incluso puede dar mayor realce y fortalecer la imagen de la empresa.

No debe considerarse una ofensa el que sea revisado a la entrada de los edificios por

guardias de seguridad privada; si bien es un procedimiento poco agradable, busca

proporcionar seguridad a las personas.

Normas de protocolo

El saludo comúnmente utilizado es el apretón de manos, que se utiliza tanto al inicio

del encuentro como también al salir. Entre amigos cercanos o personas de mucha

confianza, las mujeres se pueden tomar del brazo o besarse en una mejilla, los

hombres abrazan y dan una palmada en la espalda.

Después del apretón de manos (o el abrazo), los colombianos hacen numerosas

preguntas de cortesía por ejemplo sobre la familia, amigos, salud. Esto ayuda a crear

el clima de confianza mencionado anteriormente.

Page 40: EXPORTACIÓN DE SÁBALO CONGELADO A COLOMBIA · El aumento de las importaciones de este producto se ve reflejado en la cantidad de toneladas ingresadas al mercado que asciende año

Perfil de Mercado: Sábalo a Colombia

39

Durante las negociaciones se suele servir café colombiano. Conviene tomarlo y alabar

su calidad ya que tiene fama de ser uno de los mejores del mundo. En las reuniones

de trabajo es común que les ofrezcan un “tinto”, este es el nombre con el que se

denomina al café servido en una taza pequeña.

El almuerzo es el menú principal del día y es una opción popular para una comida de

negocios. El horario que se suele reservar para este tipo de reuniones es13:00 hrs. Es

preferible dejar que sean ellos los que inicien la conversación de negocios durante el

mismo.

No está bien visto comer en exceso o servirse varias raciones de una fuente. Por el

contrario, dejar comida en el plato no significa que la comida no haya gustado.

En muchos restaurantes se incluye la propina en la propia factura como un cargo por

servicio. Si no es así lo usual es dejar un 10%. También puede suceder que el anfitrión

te invite a visitar su casa; los colombianos tienen una gran tradición de hospitalidad e

invitan con frecuencia a los huéspedes a sus hogares.

Q. ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN, COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

La promoción, publicidad y comunicación son aspectos fundamentales para dar a

conocer nuestro producto a la demanda. Una vez elegido el canal de distribución, se

debe lograr atraer al consumidor final hacia nuestro producto y para esto se debe

desarrollar una estrategia que lo haga posible.

Publicidad y medios de comunicación

Estadísticas realizadas demuestran que la población colombiana se informa a través

de los siguientes medios:

-Canales de televisión: 60%

- Páginas, textos y blogs en internet: 40%

Esto nos demuestra que se le está dando una gran importancia a lo relacionado a

internet, lo cual debe ser considerado si lo que se piensa es lanzar una campaña de

publicidad masiva.

Hay que tener en cuenta que los gustos del consumidor colombiano son motivados

principalmente por las cualidades nutricionales y por recomendaciones de los

profesionales de la salud para incluirlos en la dieta, por lo que a la hora de publicitar el

producto habría que hacerlo posicionándolo como un producto saludable y

recomendando por los más prestigiosos organismos internacionales

Page 41: EXPORTACIÓN DE SÁBALO CONGELADO A COLOMBIA · El aumento de las importaciones de este producto se ve reflejado en la cantidad de toneladas ingresadas al mercado que asciende año

Perfil de Mercado: Sábalo a Colombia

40

Pagina web

La página web es una carta de presentación para las empresas que operan en el

mercado internacional. La misma es de suma importancia ya que va a ser el primer

lugar donde el futuro cliente va a fijarse, ya sea para conseguir datos de contacto

como para saber más con qué tipo de empresa se está trabajando.

Por eso mismo, las empresas que se quieran proyectar a nivel internacional, deben

contar con una página web que sea fácil de manejar y con información sobre la

empresa y trayectoria, cartera de productos y datos de contactos (mails y teléfonos)

para que los interesados se puedan comunicar con la empresa.

La misma debe estar disponible en los idiomas que se manejan en los mercados

principales de la empresa, o en su defecto en español e inglés.

Ferias comerciales

Las ferias comerciales son el lugar de encuentro entre la oferta (los expositores) y la

demanda (visitantes, y muchas veces, otros expositores) en un lugar y tiempo

determinado. Esta forma de promoción es una de las más efectivas en el comercio

internacional ya que permite el marco propicio para negociar y especialmente para

establecer contactos comerciales cualificado.

Es verdad que trae aparejado un gran costo, ya que no solo debe pensarse en la

contratación del stand sino también en los pasajes y estadía de los representantes de

la empresa. Estos costos pueden ser compensados con los contactos comerciales que

se pueden conseguir. Además empezar a entablar relaciones con potenciales clientes,

las ferias comerciales sirven para ver cuáles son las tendencias a nivel internacional

del producto, así como en algunas también es posible asistir a conferencias sobre el

sector de interés.

En Colombia se realiza anualmente una feria dedicada al rubro alimenticio: Alimentec.

En el 2012 se realizo en Bogotá en el mes de Junio. Todavía no está fijada la fecha en

la cual se realizará en el 2013, pero es de suponer que la misma se realizará a mitad

de año

Alimentec constituye el encuentro más representativo de la industria alimenticia

colombiana y latinoamericana en materia de alimentos procesados, hortifructicultura,

bebidas, maquinaria, equipamiento, suministros, empaques, tecnología y servicios.

No están disponibles todavía los costos de exponer en esta feria, pero si se pueden

tener en cuenta los siguientes:

Page 42: EXPORTACIÓN DE SÁBALO CONGELADO A COLOMBIA · El aumento de las importaciones de este producto se ve reflejado en la cantidad de toneladas ingresadas al mercado que asciende año

Perfil de Mercado: Sábalo a Colombia

41

Estadía: 90 USD por noche

Vuelo Montevideo –Colombia (ida y vuelta): USD 1800

Ferias locales

En el municipio de Villa Tunari se realiza anualmente la Feria del Pescado, con un

objetivo de llegar directamente al consumidor final y de forma más artesanal. A

diferencia de Alimentec que es una feria más profesional, esta tiene un carácter más

local y su mayor objetivo es aumentar el consumo de pescado y no tanto el

establecimiento de relaciones comerciales entre los distintos agentes intervinientes en

la cadena.

Según Feliciano Mamani, alcalde de Villa Tunari, esta feria alcanzó con el paso del

tiempo una gran importancia, debido a que cada año la cantidad de visitantes se

incrementa y los ingresos económicos para este municipio son bastante altos.

En el 2013, la Feria del Pescado se realizará desde el 2 Agosto hasta el 6 del mismo

mes.

Ferias regionales

Es importante también tener en cuenta los encuentros que se realicen a nivel regional,

que pueden tener mucho peso, y que sirven para contactarse no solo con clientes del

mercado de interés, sino también aprovechar para investigar otros nichos y mercados

en el caso de que en un futuro se planee diversificar las exportaciones.

Existe en Perú, una feria especializada en pesca y acuicultura que se realiza cada dos

años denominada Expo Pesca & AcuiPerú

Este evento también presenta la Oferta Exportable de Pescados y Mariscos Frescos,

Congelados, Seco, Salados y en Conservas, así como Harina y Aceite de Pescado a

Importadores internacionales, lanzando nuevos productos y marcas.

Los Organizadores garantizan el éxito del evento con el envío de 50,000 invitaciones a

las principales empresas del mundo.

La promoción incluye publicidad en TV, Periódicos, Radio, Revistas Especializadas,

Banners en Portales Especializados e inclusión en los Calendarios de Eventos

Especializados en Pesca y Acuicultura. Para instalar un stand en este evento, los

costos publicados en su página web son los siguientes:

Servicios adicionales incluidos en el costo de participación:

• Impuesto General a las Ventas (I.G.V.).

Page 43: EXPORTACIÓN DE SÁBALO CONGELADO A COLOMBIA · El aumento de las importaciones de este producto se ve reflejado en la cantidad de toneladas ingresadas al mercado que asciende año

Perfil de Mercado: Sábalo a Colombia

42

• Inclusión en el Catálogo Oficial.

• Inclusión en el Website Oficial.

• Internet Inalámbrico Central.

• Cantidad ilimitada de Pases de Montaje y Desmontaje.

• Cantidad ilimitada de Credencial de Exhibidor.

• Cantidad ilimitada de Invitaciones para la Exhibición.

• 10 Invitaciones para la Ceremonia y Cocktail de Inauguración.

• Montacargas de 4 toneladas para Montaje y Desmontaje.

• Promoción de la Feria.

• Seguridad General del Evento.

• Limpieza del Stand.

• Happy Hour.

7 Extraído de Expo Pesca & Acuicultura

Tabla N° 18: COSTO DE PARTICIPACION7

300 USD (aprox.) por metro cuadrado (m2)

Incluido Servicios Adicionales y Stand Standard

USD

1793 6m2 3m de Frente por 2m de Fondo

USD

2390 8m2 4m de frente por 2m de fondo

USD

2989 10m2 5m de frente por 2m de fondo

USD

3586 12m2

Cabeceras 4m Frente por 3m de Fondo - Solo Pared Posterior, sin

Divisores Laterales para Mejor Visibilidad

USD

7171 24m2

Cabeceras 4m Frente por 6m de Fondo

Solo Pared Posterior, sin Divisores Laterales para Mejor Visibilidad

Page 44: EXPORTACIÓN DE SÁBALO CONGELADO A COLOMBIA · El aumento de las importaciones de este producto se ve reflejado en la cantidad de toneladas ingresadas al mercado que asciende año

Perfil de Mercado: Sábalo a Colombia

43

El modelo del stand modelo sería el siguiente:8

Paredes (Cabeceras sólo llevan la pared

central)

Alfombra

Nombre del Exhibidor

Número del Stand

1 Mesa

2 Sillas

1Kw de Fuerza Eléctrica Monofásica 220 V -

60 Hz

1 Tomacorriente Doble

3 Braquetes de iluminación de 60W

Los stands tienen 2m de fondo, excepto las

cabeceras

8 Expopesca: http://www.thaiscorp.com/expopesca_new/site/index.php

Page 45: EXPORTACIÓN DE SÁBALO CONGELADO A COLOMBIA · El aumento de las importaciones de este producto se ve reflejado en la cantidad de toneladas ingresadas al mercado que asciende año

Perfil de Mercado: Sábalo a Colombia

44

R. IMPORTADORES EN EL MERCADO OBJETIVO

Los principales importadores de sábalo en Colombia son los detallados a continuación.

Tabla N° 19: Empresas Importadoras y Contactos

EMPRESA LOCALIDAD DIRECCIÓN TEL.

ANCLA Y VIENTO SA

AMAZONAS CARR 12 7 40 5927641

ANTIOQUIA CR 43 G 25 A 6 2611142

ATLANTICO CR 44 8 101 3761597

BOLIVAR

CL 4 8 72 BRR EL CALLEJON

5835407

BOSQUE AV PEDRO VELEZ N 45 A 71

6627846

CORDOBA CR 8 20 43 7731877

NARIO CR 5 4 52 BRR GOLGOTA 7254883

NORTE DE SANTANDER

CL 4 8 72 BRR EL CALLEJON

5835407

SANTAFE DE BOGOTA

CL 26 25 59 BRR PANAMERICANO

2444070

VALLE DEL CAUCA

CR 31 A 19 100 BRR SANTA HELENA

5243322

ASOPESPA LTDA VALLE DEL

CAUCA CL 23 32 14 BRR SANTA

ELENA 3356175

IMPORMAR DE COLOMBIA S.A.S. NORTE DE

SANTANDER CL 4 8 72 BRR EL

CALLEJON 5835407

SOCIEDAD RIVERO PARRA S EN C SANTAFE DE

BOGOTA CR 86 24 A 19 SUR BG

55 LC 24 7401540

SUPERTIENDAS Y DROGUERIAS OLIMPICA S.A.

ATLANTICO CL 53 46 192 LC 3 01 3710254

COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL PESQUEROS S.A.

BOLIVAR BOSQUE AV PEDRO VELEZ

N 45 A 71 6627846

COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL DE PRODUCTOS DE LA PESCA CIA

NARIO CR 6 14 92 7254155

IMPORTACIONES EXPORTACIONES AGROPEZ LTDA C.I.

NARIO CR 10 13 63 7738744

CANO SALAZAR RICARDO ALBERTO VALLE DEL

CAUCA CR 11 18 26 3333108

C.I. PESCAMARES S.A.S VALLE DEL

CAUCA CR 31 A 19 100 3262757

APRECAR LTDA ATLANTICO CR 44 8 101 3761597

COMEX ANDINA COLOMBIA S.A.S VALLE DEL

CAUCA CR 7 73 55 P 8 BRR NOGAL 3138338

IMPORTADORA PEZSINU E.U. CORDOBA CR 8 20 43 7751877

COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL ANTILLANA S.A.

BOLIVAR ALBORNOZ VIA MAMONAL

1 274 6685906

COMERCIALIZADORA Y PRODUCTORA EL DORADO S.A.S.

VALLE DEL CAUCA

TV 29 17 BIS 54 BRR SIMON BOLIVAR

4444439

DISPEZ RIO Y MAR S. A. VALLE DEL

CAUCA CR 24 22 23 BRR SAMPER MENDOZA

2442111

PEZ SIN FRONTERAS S.A.S. VALLE DEL

CAUCA CL 26 SUR 52 D 02 IN 34

MZ 19 4762872

ZAPATA SANCHEZ LEONEL DE JESUS VALLE DEL

CAUCA CR 25 54 56 BRR

PLAZUELA DE LAS MERC 6626318

SOCIEDAD DE COMERCIALIZACION INTERNACIONAL PEZ A MAR LIMITAD

VALLE DEL CAUCA

CR 31 A 19 100 BRR SANTA HELENA

5243322

COMERCIALIZADORA DE PESCADOS Y MARISCOS AYA & ARCINIEGAS LIM

BOLIVAR AV LAGO CR 26 29 73 6692555

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos de Urunet

Page 46: EXPORTACIÓN DE SÁBALO CONGELADO A COLOMBIA · El aumento de las importaciones de este producto se ve reflejado en la cantidad de toneladas ingresadas al mercado que asciende año

Perfil de Mercado: Sábalo a Colombia

45

Para realizar la tabla anterior, se realizó un ranking de los 20 principales importadores

del producto, posicionados según el monto total CIF en U$S del período 2008-2011.

S. PERSPECTIVAS DEL MERCADO PARA EL PRODUCTO

SELECCIONADO

Como ya se expresa en el presente documento, el desarrollo de los precios

internacionales para este commodity tiene un historial algo regular, aunque con un

crecimiento visible a grandes rasgos.

Partiendo de la situación de la crisis financiera internacional del año 2008, podemos

ver los efectos que pesaron sobre el precio incluso un tiempo después. Pero a pesar

de ello, existe una leve mejoría de la situación, lo cual puede beneficiar los resultados

y se puede esperar un cambio en la dirección del gráfico en el sentido opuesto de

manera paulatina en los próximos períodos.

Los programas y seminarios de información acerca de la disponibilidad y la salud de la

especie en el país productor, han logrado una concientización acerca de cómo se

debe actuar para preservarla y lograr un mejor provecho de ella. Consecuentemente,

las acciones tomadas para su beneficio, permitirán un mejor aprovechamiento de

oportunidades para utilizar este recurso y hacerlo sustentable al largo plazo.

Por otro lado hay que tener en cuenta que desde hace ya un par de años, Colombia

está pasando por una crisis del sector pesquero, lo que hace que la producción local

haya disminuido de forma considerable. Esta disminución no es únicamente del

Sábalo, sino también de toda la oferta pesquera colombiana y trae aparejada consigo

una fuerte crisis en todos los agentes que dependen de esta actividad para vivir. Esta

crisis que es fomentada por la contaminación del Rio Magdalena y las amenazas de

grupos violentos donde se produce el bocachico local, ha causado que la especie

escasee en los puntos de ventas, obligando a su importación para poder mantener

satisfecha la demanda, sobre todo en fechas importantes como es Semana Santa.

El bocachico es por tradición un pescado popular, que gusta mucho al público y que

tiene como ventaja que no solamente se vende en pescaderías sino en las mesas de

venta callejeras, como por ejemplo en el Mercado Bazurto. Esto genera que su venta

sea masiva y tenga una demanda importante, a diferencia de otros pescados que no

son los preferidos por el público local.

Page 47: EXPORTACIÓN DE SÁBALO CONGELADO A COLOMBIA · El aumento de las importaciones de este producto se ve reflejado en la cantidad de toneladas ingresadas al mercado que asciende año

Perfil de Mercado: Sábalo a Colombia

46

A su vez, la diferencias ya mencionadas entre el Sábalo extraído en Colombia, sobre

todo lo que refiere al tamaño del producto (el importado es considerablemente más

grande que el extraído a nivel local) hace que su aceptación sea buena entre la

demanda.

Por otro lado, es importante mencionar que la principal competencia de nuestro

Sábalo, es el extraído y exportado desde Argentina que para evitar la pesca

indiscriminada y conservar la especie ha aplicado cupos de exportación para las

provincias productoras, dejando una brecha para que nuestro producto ingrese al

mercado para complementar la oferta

Por ejemplo, para el sábalo el cupo establecido en 2010 fue de 9.600 toneladas, un 50

% fue para Entre Ríos y el otro 50 % para Santa Fe y se fijó además, que de esas

capturas el 80% podía exportarse, mientras que el 20 % restante debía volcarse al

mercado interno.

Page 48: EXPORTACIÓN DE SÁBALO CONGELADO A COLOMBIA · El aumento de las importaciones de este producto se ve reflejado en la cantidad de toneladas ingresadas al mercado que asciende año

Perfil de Mercado: Sábalo a Colombia

47

T. FODA

Fortalezas

- Existe un volumen exportable

- Es un producto saludable, bajo en grasas y rico en proteínas, por lo que es

atractivo para los consumidores colombianos y a su vez, podría utilizarse para

futuras campañas de marketing.

- Obtener y preparar el producto para envasar requiere de bajos costos (captura,

mano de obra, insumos)

Oportunidades

- El acceso al mercado no tiene barreras que impidan su entrada.

- Producto popular, consumido por todas las clases sociales

- Las importaciones en los últimos años vienen en ascenso y la producción local

en descenso.

- Colombia no es un mercado habitual como destino desde Uruguay, por lo que

la competencia local puede no pesar a la hora de exportar.

- Existe gran cantidad de importadores, lo cual puede ser un beneficio para la

empresa al tener la capacidad de elegir varias opciones.

- El tamaño del producto uruguayo es más grande que el sábalo nativo por lo

que tiene gran aceptación del consumidor local.

- El consumo per cápita de pescado es todavía muy bajo comprado con lo

recomendado por la FAO, lo que significa que todavía hay mercado para

crecer.

Debilidades

- La captura de peces es estacional.

- El producto tiene un ciclo de vida corto, por lo cual no puede estar almacenado

más de un determinado tiempo.

- El transporte de la mercadería es costoso ya que requiere contenedores

refrigerados y el alimento no puede cortar su cadena de frío.

Page 49: EXPORTACIÓN DE SÁBALO CONGELADO A COLOMBIA · El aumento de las importaciones de este producto se ve reflejado en la cantidad de toneladas ingresadas al mercado que asciende año

Perfil de Mercado: Sábalo a Colombia

48

- Una vez capturado y procesado el producto tiene que ser exportado cuanto

antes ya que mantenerlo implica altos costos y se precisaría gran capacidad de

stock.

Amenazas

- La competencia local (Uruguay) es muy fuerte y puede intervenir generando

inconvenientes en las exportaciones ocupando cuotas de mercado.

- La conservación de la calidad del producto requiere mucho cuidado; cualquier

cambio en las condiciones en las que se almacena puede perjudicar su

integridad y/o calidad.

- El principal competidor en el mercado destino es el sábalo argentino el cual

hace ya tiempo se encuentra posicionado en el mercado, con flujos

comerciales estables

Page 50: EXPORTACIÓN DE SÁBALO CONGELADO A COLOMBIA · El aumento de las importaciones de este producto se ve reflejado en la cantidad de toneladas ingresadas al mercado que asciende año

Perfil de Mercado: Sábalo a Colombia

49

U. DIRECCIONES ÚTILES

• BANCO DE LA REPUBLICA

Carrera 7 No 14. 78 Carrera 614-85 Conmutador: (571) 3430190

E-mail: [email protected]

www.banrep.gov.co

• BANCO DE COMERCIO EXTERIOR DE COLOMBIA S.A “BANCOLDEX”.

Calle 28 No 13 A 15 Pisos 38 al 42 Conmutador. 3410677

www.bancoldex.com

• CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA

Carrera: 9 No 16 - 21 Piso 1 Conmutador. 334 7900

www.ccb.org.co

• CORPORACION INVERTIR EN COLOMBIA COINVERTIR

Carrera 7 No 71-52 Torre A Oficina 702 Conmutador (571) 3120312

www.coinvertir.org.co

• DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE AERONAUTICA CIVIL “DAAC”

Aeropuerto Internacional El dorado Conmutador. 4251000

www.aerocivil.gov.co

• DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION

Calle 26 No. 13 -19 Pisos 1 al 17 Conmutador. (571) 5960300-5663666

www.dnp.gov.co.

• DIRECCION DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES

Carrera. 7A No 6. 64 y Carrera. 7 No. 34-65 Conmutador (571) 2971220 y

3338154

www.dian.gov.co

• INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS “ICONTEC”

Carrera 37 No 52 - 95 Conmutador (571) 3150377

www.incotec.org.coI

Page 51: EXPORTACIÓN DE SÁBALO CONGELADO A COLOMBIA · El aumento de las importaciones de este producto se ve reflejado en la cantidad de toneladas ingresadas al mercado que asciende año

Perfil de Mercado: Sábalo a Colombia

50

• INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y

ALIMENTOS INVIMA

Carrera 15 No. 58ª-59Conmutador. (571) 22205772115951 3483020

3474289

www.invima.gov.co

• MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO

Calle 28 N" 13 A 15 Pisos 1, 2, 3, 4, 5, 6,7, y 9 Carrera 13 No 28 - 01 Pisos

5 a 9Conmutador. (571) 28691 116067676 3505500

www.mincomercio.gov.co

• MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

Calle 10 No 5. 51 Palacio de San Carlos. Conmutador (571) 2827811

2825642

www.minirelext.gov.co

• MINISTERIO DE LA PROTECCIONSOCIAL

Carrera. 7 No 32. 76 EDIFICO URANO Conmutador (571) 3365066

www.minproteccionsocial.gov.co

• MINISTERIO DE TRANSPORTE

Edificio Insfopal CAN Cra. 52 Conmutador. (571) 2224411-4286739

www.mintransporte.gov.co

• MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

Calle 37 8-40 Conmutador (571) 33234003323434

www.minambiente.gov.co

• PROEXPORT

Calle 28 No 13 A 15 Piso 1 35-36Biblioteca: Local 8Conmutador. (571)

3410677 -560100

www.proexport.com.co

• SUPERINTENDENCIA DEINDUSTRIA Y COMERCIO

Carrera 13 No 27 - 00 Pisos 5 y 10 y MezanineConmutador (571)

3341221Sede CAN Trasversal 40 38-50Conmutador (571) 3153264 al 69

www.sic.gov.co

Page 52: EXPORTACIÓN DE SÁBALO CONGELADO A COLOMBIA · El aumento de las importaciones de este producto se ve reflejado en la cantidad de toneladas ingresadas al mercado que asciende año

Perfil de Mercado: Sábalo a Colombia

51

• SUPERINTENDENCIA GENERALDE PUERTOS

Calle 28 13 A 15 piso 15-16Conmutador (571) 3366104 -3366109–

3366113 –3366114

• SPI-MARCAS Y REGISTROS

Álvaro Rincón / Director Calle 105 No. 15-28 Bogotá Conmutador: 571-

6200527Fax: 571-2141382

[email protected]

• ABOGADOS ANDINOS ASOCIADOS

Antonio Avila Álvarez Calle 95 # 15-47 piso 5 Bogotá Conmutador: 57-1-

6227312/6227226/6227205

• PUERTO DE MAMONAL S.A.0

Mamonal Km 7. Colombia - Bolívar, Cartagena

Teléfonos: (57) (5) 6687007, (57) (5) 6687037

• SOCIEDAD PORTUARIA DE SANTA MARTA0

Cr1 10 A-12. Colombia - Magdalena, Santa Marta

Teléfonos: (57) (5) 4211311, (57) (5) 4212161

• SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL DE BARRANQUILLA S.A.0

Cr 38 Calle 1 Orilla del Rio. Colombia - Atlántico, Barranquilla

Teléfonos: (57) (5) 3716200, (57) (5) 3703107, (57) (5) 3716211, (57) (5)

3799557

• SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL DE CARTAGENA S.A.0

Manga Terminal Marítimo. Colombia - Bolívar, Cartagena

Teléfonos: (57) (5) 6607781, (57) (5) 6502239

• SOCIEDAD PUERTO INDUSTRIAL AGUA DULCE S.A.0

Cr3 7-32 of 603 Edif Pacific Trade Center. Colombia - Valle del Cauca,

Buenaventura

Teléfonos: (57) (2) 2417818, (57) (2) 2417814

Page 53: EXPORTACIÓN DE SÁBALO CONGELADO A COLOMBIA · El aumento de las importaciones de este producto se ve reflejado en la cantidad de toneladas ingresadas al mercado que asciende año

Perfil de Mercado: Sábalo a Colombia

52

• TERLICA S.A.0

Cr1 22-58 P-11 Edif Bahía Centro. Colombia - Magdalena, Santa Marta

Teléfonos: (57) (5) 4212582, (57) (5) 4213691

• TERMINAL MARÍTIMO MUELLES EL BOSQUE S.A.0

Bosque Dg20 48-14 Av. Pedro Vélez. Colombia - Bolívar, Cartagena

Teléfonos: (57) (5) 6690213, (57) (5) 6722849, (57) (5) 6625042, (57) (5)

6690215

• ZONA FRANCA DE LA CANDELARIA S.A.0

Vía Mamonal Zona Industrial Km 9. Colombia - Bolívar, Cartagena

Teléfonos: (57) (5) 6723640, (57) (5) 6723630

Page 54: EXPORTACIÓN DE SÁBALO CONGELADO A COLOMBIA · El aumento de las importaciones de este producto se ve reflejado en la cantidad de toneladas ingresadas al mercado que asciende año

Perfil de Mercado: Sábalo a Colombia

53

V. BIBLIOGRAFÍA Y SITIOS WEB CONSULTADOS

Alcaldía de Barranquilla, Concertados precios de pescados y mariscos. Septiembre

2012.

http://www.barranquilla.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=3104:c

oncertados-precios-de-pescados-y-mariscos-con-comerciantes&catid=25:ciudad,

consultada 10/11/2012.

Aqua.cl. Colombia: piscicultura crece a un promedio anual de 7%. Febrero 2012.

http://www.aqua.cl/noticias/index.php?doc=49216, consultada el 18/10/2012.

Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Declaración jurada, solicitud y

emisión del certificado de origen.

http://www.aladi.org/nsfaladi/r%C3%A9gorigtext.nsf/9912f23c032e47a2032578c4005a

7f0a/d3120da9ddf44133032577ac00487f2a?OpenDocument, consultada el 3/12/12.

Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Acuerdo de Complementación

económica N°59 celebrado entre el Mercosur, la República de Colombia, la República

de Ecuador y la República Bolivariana de Venezuela,

http://www.aladi.org/nsfaladi/r%C3%A9gorigtext.nsf/62a4107d5addf82f03257494006e

3876/d3120da9ddf44133032577ac00487f2a?OpenDocument, consultado el 27/11/12.

Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). http://www.aladi.org Consultada

el 15/11/2012.

Banco de la Republica de Colombia www.banrep.gov.co , consultada el 12/11/2012.

Corporación Colombia Internacional, Desembarco y comercialización de Bacachico en

la época de la subienda en Quibdó, Boletín 3, volumen 7. Enero 2011

http://www.cci.org.co/cci/cci_x/datos/BoletinesIncoder/2011/Boletin3.pdf, consultada,

10/11/2012.

Corporación Colombia Internacional. Sistema de información sectorial pesquero.

Boletín numero 10. Enero 2007.

http://www.cci.org.co/cci/cci_x/datos/BoletinesIncoder/Mensual/Enero2007.pdf,

consultada el 18/10/2012.

Diario digital Estación Plus. Exportacion: Sabalo entrerriano en el mercado

colombiano. Febrero 2012. http://estacionplus.com.ar/2011/02/27/exportacion-sabalo-

entrerriano-en-el-mercado-colombiano, consultada el 15/11/12.

Page 55: EXPORTACIÓN DE SÁBALO CONGELADO A COLOMBIA · El aumento de las importaciones de este producto se ve reflejado en la cantidad de toneladas ingresadas al mercado que asciende año

Perfil de Mercado: Sábalo a Colombia

54

Dirección de Impuestos y Aduana Nacional. http://www.dian.gov.co, consultada el

8/10/2012.

Dirección de Impuestos y Aduana Nacionales. Arancel.

https://muisca.dian.gov.co/WebArancel/DefResultadoConsNomenclaturas.faces,

consultada el 8/10/2012.

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. http://www.dian.gov.co Consultada el

15/11/2012.

Doing Business en Colombia, 2012.

http://espanol.doingbusiness.org/data/exploreeconomies/colombia/#trading-across-

borders, consultada el 1/12/2012.

Elsy Perucho Gómez, El Mercado del pescado en la ciudad de Bogotá 2010.

Noviembre 2010.

http://www.infopesca.org/sites/default/files/complemento/publilibreacceso/284/Informe-

Bogota.pdf, consultada el 27/11/2012.

Elsy Peruco Gómez, Mejoramiento de los mercados internos de productos pesqueros

en América Latina y Caribe. Octubre 2007.

http://www.google.com.uy/url?sa=t&rct=j&q=canales%20de%20distribucion%20de%20

pescado%20en%20colombia&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CCEQFjAA&url=http

%3A%2F%2Fwww.globefish.org%2Fupl%2FRetail%2520Trends%2Ffiles%2FDocume

nto%2520preparado%2520por%2520Elsy%2520Perucho%2520Gomez.doc&ei=W02a

UIijGZG10AHTkIDoDA&usg=AFQjCNGS91SRBEfxUFGSkQY4TciYTmGUEA,

consultada 10/11/2012.

Expo Pesca & Acuicultura.http://www.thaiscorp.com/expopesca_new/site/index.php,

consultada el 28/11/12.

Food and Agriculture Organization of the United Nations.

http://www.fao.org/index_en.htm, Consultada el 16/11/2012.

Gustavo León Ramírez Ospina, El colombiano. El pez grande argentino se come al

hico colombiano

http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/el_pez_grande_argentino_se_co

me_al_chico_colombiano/el_pez_grande_argentino_se_come_al_chico_colombiano.a

sp, consultada el 10/11/2012.

Page 56: EXPORTACIÓN DE SÁBALO CONGELADO A COLOMBIA · El aumento de las importaciones de este producto se ve reflejado en la cantidad de toneladas ingresadas al mercado que asciende año

Perfil de Mercado: Sábalo a Colombia

55

Ignacio Bartesaghi (2012) Dossier de Investigación Aplicada II: Perfil de Mercado

Exteriores, Universidad Católica del Uruguay.

Los tiempos.com. Dos días de feria del pescado en Villa Tunari. Agosto 2012.

http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/local/20120804/dos-dias-de-feria-del-

pescado-en-villa-tunari_180889_382612.html, consultada el 28/11/2012.

Ministerio de Agricultura de Colombia.

http://www.minagricultura.gov.co/03convocatorias/03k_conv_pesca.aspx, consultada el

8/10/2012.

Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Nacional de Vigilancia de

Medicamentos y Alimentos. http://web.invima.gov.co/portal/faces/index.jsp,

Consultada el 15/11/2012.

Mirna Leticia López Torres, Revista Mercadotecnia Global, EL ABC sociocultural para

negociar con Colombia. 2007.

http://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=375&It

emid=123, consultada el 07/11/12.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Perfiles

sobre la pesca y la acuicultura por país: Colombia.

http://www.fao.org/fishery/countrysector/FI-CP_CO/es, consultada el 8/10/2012.

Oscar Fernando Castellanos, Aida Mayerly Fúquene M., Sandra Lorena Fonseca R.,

Diana Cristina Ramírez M., Patricia Giraldo T., María Fernanda Valencia. Estudio de la

cadena productiva de la pesca y la psicultura en la Cienaga de la Zapatosa. Mayo

2011.http://es.scribd.com/doc/80296507/Estudio-de-la-Cadena-Productiva-de-la-Pesca-

y-la-Piscicultura-en-la-Cienaga-de-la-Zapatosa-Cesar, consultada el 18/10/2012.

Pescalia. Catálogos de ferias de pesca.

http://www.pescalia.com/directorio.php?sec=13#, consultada el 28/11/12.

Plan Nacional de desarrollo de la acuicultura sostenible en Colombia (FAO-Incoder).

Diagnostico del estado de la acuicultura en Colombia. Diciembre 2011.

http://www.ceniacua.org/archivos/Diagnostico_para_revision_Dic_5_2011_v1.pdf,

consultada el 8/10/2012.

Prochile, Claves para hacer negocios con Colombia.

http://www.prochile.cl/ficha_pais/colombia/claves_negocios.php, consultada el

07/11/12.

Page 57: EXPORTACIÓN DE SÁBALO CONGELADO A COLOMBIA · El aumento de las importaciones de este producto se ve reflejado en la cantidad de toneladas ingresadas al mercado que asciende año

Perfil de Mercado: Sábalo a Colombia

56

Protocolo.org. Conocimientos previos a una negociación. Negociar en Colombia,

Protocolo empresarial. Abril 2009.

http://www.protocolo.org/internacional/america/conocimientos_previos_a_una_negocia

cion_negociar_en_colombia_protocolo_empresarial_.html, consultada el 07/11/12.

SITA, Sistema de Información de Transporte para los países miembros de la ALADI.

http://sita.aladi.org, consultada el 1/12/12.

Supermercado Éxito .com

http://www.exito.com/product/plptechnology.jsp?pageSize=20&facetTrail=3124%3A35_

100080040000&sort=default&pageNum=0&cid=35_100080000000, consultada el

12/11/2012.

Supermercado Olímpica. http://www.olimpica.com.co, consultada el 12/11/2012.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. http://www.dane.gov.co,

consultada el 15/11/2012.

Urunet - Estadísticas de comercio exterior, http://www.urunet.com.uy, consultada el

5/10/2012.

Trademap- Trade statistics for international business development,

http://www.trademap.org, consultada el 2/12/2012.

Laura Villamil, El espectador.com. Colombia puesto 64 en Indice de Desempeño

Logistico. Agosto 2012. http://www.elespectador.com/economia/articulo-369727-

colombia-puesto-64-indice-de-desempeno-logistico, consultada el 1/12/2012.

Uruguay XXI, Informe sector Pesca y Acuicultura. Septiembre 2012.

http://www.uruguayxxi.gub.uy/wp-content/uploads/2011/11/2012-Sector-Pesca-y-

Acuicultura-Final.pdf, consultada el 18/10/2012.

Ancla y Viento. http://www.anclayviento.com, consultada el 12/11/2012.

C.I Antillana. http://antillana.com.co, consultada el 12/11/2012.

Supermercado Alkosto http://www.alkosto.com, consultada el 12/11/2012.

Uruguay XXI. http://www.uruguayxxi.gub.uy, consultada e 15/11/2012.