Exportación no tradicional

16
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS PROGRAMA PROFESIONAL DE DERECHO DERECHO LABORAL I “REGIMEN DE EXPORTACION NO TRADICIONAL” Alumno: David Alejandro Maco Cano Sección: “C” Aula: C-105 2011 Arequipa-Perú

Transcript of Exportación no tradicional

Page 1: Exportación no tradicional

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍAFACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

PROGRAMA PROFESIONAL DE DERECHO

DERECHO LABORAL I“REGIMEN DE EXPORTACION NO TRADICIONAL”

Alumno: David Alejandro Maco CanoSección: “C” Aula: C-105

2011Arequipa-Perú

Page 2: Exportación no tradicional

Introducción

En el contexto internacional la mayoría de estudios a nivel mundial encuentran una

relación significativa entre las exportaciones no tradicionales y el tipo de cambio real, es

decir que la exportaciones no tradicionales juegan un papel más que importante en el

contexto de la economía de una nación, siendo muchas veces el motor de la economía en

países sin muchos productos tradicionales o una economía alternativa en el caso de

países con muchos productos tradicionales.

En tanto este tipo de exportación no ha sido completamente estudiado en el Perú, solo

habiendo algunos estudios que no dotan de suficiente información en torno a esta

materia y su labor; si hablamos de cifras, en el Perú las cifras son realmente asombrosas,

solo entre 1996 y el 2006 se registro que las exportaciones no tradicionales crecieron 231

por ciento en términos nominales y 188 por ciento en términos reales, destacando que el

52 por ciento de este crecimiento se explica por el aumento de las exportaciones textiles y

agroindustriales. Cabe resaltar, sin embargo, que se han registrado crecimientos cercanos

o mayores al 100 por ciento en la mayoría de sectores económicos.

Como se ve, el Perú tiene en este tipo de exportación una gran base para su desarrollo

económico a futuro por lo que es de suma importancia que esta tengo un marco

normativo adecuado que ayude a los empresarios a desarrollarse en el mercado y haga

que los trabajadores encuentren una adecuada protección laboral en esta rama a

desempeñar; es por eso que el siguiente trabajo habla específicamente del régimen

laboral de la exportaciones no tradicionales, haciendo una recopilación de las normas que

la regulan y como en Perú se ha tomado este tipo de exportaciones para su correcta

legislación en el ámbito laboral.

EL AUTOR

Page 3: Exportación no tradicional

INDICE

Pág.

¿Qué es la exportación no tradicional?................................................... 4

Régimen de exportación no tradicional………………………………………………. 5

Análisis del reglamento de exportaciones no tradicionales desde el punto

de vista laboral……………………………..……………..…………………………………… 8

Jurisprudencia…………………………………………………………………………………... 9

Marco Normativo……………………………………………………………………………… 10

Conclusiones………………………………………………………………………………….... 11

Bibliografía……………………………………………………………………………………….. 12

Page 4: Exportación no tradicional

¿Qué es la exportación no tradicional?

La exportación no tradicional es realizar labores de producción para exportación de

materias primas o manufacturas no tradicionales, en las empresas industriales

dedicadas a la exportación no tradicional que realicen esta actividad directamente o por

intermedio de terceros, en un volumen equivalente al 40% del valor de su producción

anual efectivamente vendida.

La exportación no tradicional es aquella que como su nombre lo dice no es exportada

comúnmente por el país que lo hacen, se basa en la industrialización de las materias

primas o de darle un valor agregado a las cosas para hacer que el mercado nos vea mas

comercialmente y no solo como abastecedores de materia prima; en el Perú la

exportación no tradicional viene ganando un nombre importante gracias a la inversión

privada y los tratados que hacen mucho más viable la relación con otros países y la

incursión de nuestros productos a su territorio.

Aunque gran parte de las exportaciones peruanas corresponde al sector Tradicional,

diversos productos del sector No Tradicional ayudaron a la oferta exportable peruana a

abrir las puertas de otros países. La Asociación de Exportadores de Perú ADEX señaló que

de los nueve nuevos mercados en el 2006, siete fueron conquistados por productos con

valor agregado.

ADEX indicó que en el 2006 nuestro país tuvo como principales destinos de sus

exportaciones a Estados Unidos con US$ 5,207 millones, China con US$ 2,264 millones,

Suiza con US$ 1,649 millones, y Canadá con US$ 1,525 millones 822 mil. En total 185

naciones importaron productos peruanos.

Entonces se entiende como una exportación no tradicional a toda aquella empresa que

venda al extranjero productos industrializados o que han sufrido alguna transformación

con respecto a cuando eran materias primas y que exportan en más del 40% de su

producción total.

http://ciencia.glosario.net/agricultura/exportacion-no-tradicional-11195.html

http://www.monografias.com/trabajos24/exportaciones/exportaciones.shtml

Page 5: Exportación no tradicional

Régimen de exportación no tradicional

El Perú vive una etapa de cambios en todos los aspectos económico-sociales, sobre todo en el crecimiento económico, demostrando en poco tiempo la capacidad exportadora con la que contamos, logrando cumplir estándares de calidad como índices de cantidad; gran parte de este crecimiento económico se debe a la comercialización con otros países, exportando productos que van desde materias primas hasta productos industrializados; esta nueva realidad que afronta el Perú de cara a su crecimiento sorprendente, lleva consigo reformas en muchas ramas tanto sociales, culturales, comerciales, laborales, etc. Por eso es importante tomar atención a los regímenes de los trabajadores de exportación no tradicional, en ellos se podrá ver nuestra adaptación a otros mercados y como es que se está llevando a cabo esta incursión en la economía mundial desde el punto de vista laboral.

Según Sara Rosa Campos Torres en su libro…, nos dice: “En los últimos años, considerando el acuerdo internacional suscrito por nuestro país con Estados Unidos, Tratado de Libre Comercio (TLC), un mayor número de empresas ha apostado por comercializar y exportar sus productos en el extranjero, para lo cual-es evidente- requieren contar con más trabajadores para atender los requerimientos de otros países.

En tal sentido, las empresas de exportación no tradicional están facultadas a contratar a trabajadores de manera temporal para cumplir con pedidos del exterior, sin considerar el límite máximo establecido para la celebración de contratos temporales vigente para el régimen laboral común de la actividad privada. No obstante, dichos trabajadores están sujetos al régimen laboral de la actividad privada…”

La exportación no tradicional:

Según Sara Rosa Campos Torres en su libro…, dice: “Se considera como una empresa industrial de exportación no tradicional a aquella que exporte directamente o por intermedio de terceros, el 40% del valor de su producción anual efectivamente vendida…”

Contratación de los trabajadores:

Sara Rosa Campos Torres en su libro…, comenta: “… podrán contratar a trabajadores bajo la modalidad de obra determinada, a efectos de atender las exigencias que implica la producción para la exportación.

El contrato de trabajo es de naturaleza temporal y se regula específicamente bajo las condiciones del contrato de obra determinada. Dicho contrato se sujeta al tiempo de

Page 6: Exportación no tradicional

duración que establece el contrato de exportación no tradicional suscrito en la empresa empleadora y el comitente…

En cada contrato deberá especificarse la labor a efectuarse y el contrato de exportación, orden de compra o documento que la origine…”

Jornada Laboral:

Sara Rosa Campos Torres en… comenta: “… Se encuentra regulada por las disposiciones del TUO de la ley de jornada de trabajo, horario y trabajo en sobre tiempo.

De esta forma la jornada máxima de dichos trabajadores es de ocho horas al día y/o cuarenta y ocho horas a la semana. Nada impide que esta sea menor…”

Derechos y beneficios sociales del trabajador:

Sara Rosa Campos Torres comenta en su libro…: “…Se rigen por el régimen laboral general de la actividad privada y, en consecuencia, gozan de los derechos y beneficios propias para dicho régimen… En efecto los trabajadores tienen derecho a percibir el pago por descanso vacacional de treinta días, gratificaciones legales, la compensación por tiempo de servicios, utilidades, entre otros… Podrán acceder a los beneficios que tuvieran los trabajadores contratados a plazo indefinido…”

Registro del contrato de trabajo:

Sara Rosa Campos Torres en su libro…, dice: “… Podrán contratar personal eventual, en el número que requieran, para atender operaciones de producción para exportación cumpliendo las siguientes condiciones:

a) La contratación personal dependerá del contrato de exportación, orden de compra o documentos que la origina, así como del programa de producción de exportación para satisfacer dicho contrato.

b) Los contratos se deberán celebrar por escrito para una obra determinada en términos de la totalidad del programa y/o de sus labores parciales integrantes y podrán celebrarse entre las partes cuantas veces sea necesario.

c) En cada contrato se deberá especificar la labor en la que se va a desempeñar los trabajadores y hacer referencia al origen del mismo, es decir, si se trata de un contrato de exportación, orden de compra o documento que lo origine.”

Según el mismo autor, para el registro de los contratos se debe cumplir con los requisitos siguientes: “…registro de tales contratos:

Presentar solicitud dentro de los 15 días naturales de celebrado el contrato.

Page 7: Exportación no tradicional

Adjuntar declaración jurada que contenga la relación de los contratos suscritos y un CD conteniendo los contratos de trabajo.

Adjuntar el contrato de exportación o cualquier otro documento que acredite la condición de exportador…

Indicar el número de RUC de la empresa exportadora.

La presentación de la solicitud no implica el pago de alguna tasa.”

Conclusión de la relación laboral:

El autor Sara Rosa Campos Torres en su obra…, dice: “Puede concluir a través de las distintas formas que establece el TUO de la ley de productividad y competitividad laboral, tales como despido justificado, renuncia, acuerdo entre las partes, etc.”

En caso de despido arbitrario, dice: “ … el trabajador tendrá derecho al pago de una remuneración y media por cada mes dejado de trabajar según la fecha de termino de la relación laboral… en caso no establecerse el periodo de la prestación de servicio, se determinara en función a la fecha establecida en el contrato de exportación no tradicional…”

…, Sara Rosa Campos Torres, Gaceta Jurídica 2009, Lima-Perú… págs. 153-157

Page 8: Exportación no tradicional

Análisis del reglamento de exportaciones no tradicionales desde el punto de vista laboral

Reglamento (Decreto supremo N.- 001-79-ICTI-CO-CE):

Las especificaciones hechas para el régimen laboral están comprendidas en el capítulo VIII,

en los artículos 73, 74, 75 y 76 de la ley antes mencionada; de donde se pueden extraer las

siguientes conclusiones:

Articulo 73… Para la contratación de personal eventual se debe cumplir con lo dispuesto

en el Art. 3° del D.L. 18138 y acreditar la condición de Empresa Industrial de Exportación

No Tradicional, por lo que es de suma importancia hallarse inscrito dentro de los

exportadores no tradicionales.

Articulo 74… Las limitaciones establecidas para el monto máximo de las remuneraciones

no rigen para el personal contratado por empresas exportadoras de productos no

tradicionales, es que estos trabajadores de empresas exportadoras no tradicionales

pueden ganar más a lo ya establecido.

Articulo 75… Todo envió de dinero para trabajadores que laboren para la empresa fuera

del país deberán hacerse bajo las normas cambiarias que estén en vigencia al momento

del envió.

Articulo 76… A los trabajadores que están bajo esta modalidad no se les aplicara la

limitación del 10% señalada para el período de prueba por el Art. 23° del D.L. 22126; lo

cual es ciertamente un beneficio para el trabajador en este rubro.

http://www.estudiorivarola.pe/reglamento_leypromocionexport.htm

Page 9: Exportación no tradicional

Jurisprudencia

Se han presentado algunos casos en esta materia novísima, los cuales se han resuelto de manera que sentaron un precedente importante para futuros casos con una relativa igualdad, entre esos casos tenemos:

1. Cas. N.-1370-2005-Lima (PRECEDENTE VINCULANTE)“El solo hecho de que el contrato de exportación no tradicional tenga una duración superior a tres años no lo desnaturaliza, pues el artículo 32 de decreto ley N.- 22342 no circunscribe la celebración de los contratos de trabajo bajo su amparo a un periodo máximo de tiempo.”

2. Cas. N.- 1370-2005-Lima“El solo hecho de que el contrato de exportación no tradicional tenga una duración superior a los tres años no lo desnaturaliza, pues el artículo 32 del decreto ley 22342 no circunscribe la celebración de los contratos de trabajo bajo su amparo a un periodo máximo de tiempo. Debiéndose, en todo caso, examinar para determinar la desnaturalización: 1) El número de trabajadores que la emplazada ha contratado bajo el régimen del articulo treinta y dos ; 2) El volumen y porcentaje de su producción que dedican a la exportación y al mercado interno; 3) El número de trabajadores de la emplazada sujeto al régimen laboral común de la actividad privada; y 4) Las variaciones en las contrataciones de trabajadores dentro del régimen del decreto ley numero veintidós mil trescientos cuarenta y dos; sin embargo, las instancias han omitido discernir estos aspectos.”

3. Exp. N.- 5591-91-Lima“De acuerdo con el artículo 32 de decreto ley N.- 22342, en cada contrato de trabajo se deberá especificarse la labor a efectuarse, el contrato de exportación, y la orden de compra o un documento que la origina; por lo que la exigencia por parte del juez de la prestación de los documentos correspondientes al contrato de exportación, orden de compra y la certificación de la empresa como exportador, para la aprobación de la autoridad de trabajo, resulta una condición no contemplada en la ley.”

Marco Normativo

Page 10: Exportación no tradicional

Decreto ley N.- 22342

(22/11/1978)

Ley de promoción de exportaciones no tradicionales.

Decreto supremoN.- 001-79-ICTI-CO-

CE(09/01/1979)

Reglamento de la ley de promoción de exportaciones no tradicionales.

Decreto supremoN.- 003-97-TR(27/03/1997)

TUO de la ley de productividad y competitividad laboral.

Decreto supremoN.- 001-96-TR(26/01/1996)

Reglamento del TUO de la ley del fomento del empleo.

Decreto supremoN.- 009-2005-TR

(29/09/2005)

Reglamento de seguridad y salud en el trabajo.

Decreto supremoN.- 004-2006-TR

(06/04/2006)

Norma que regula el control de asistencia y salida de trabajadores.

Decreto supremoN.- 011-2006-TR

(06/06/2006)

Establecen modificaciones a la norma que regula el control de asistencia y salida de trabajadores.

Conclusiones

Page 11: Exportación no tradicional

Se entiende la existencia de una relación entre las exportaciones no tradicionales, el índice del tipo de cambio real y la demanda externa del resto del mundo, la Demanda Interna y el producto bruto interno.

A pesar del crecimiento de nuestras exportaciones, el Perú sigue cosechando sus mayores frutos en productos de exportación tradicionales como la minería. Situación que es problemática en tanto nos hace dependientes de unos pocos productos (cobre, estaño, hierro) cuyos precios no son estables en el mercado internacional.

En el régimen laboral, el Perú aun no ha legislado correctamente el régimen de la exportación de productos no tradicionales, haciendo que haya algunas dudas aun sobre la aplicación correcta y haciendo creer en muchos casos que se cometen desnaturalizaciones cuando estás no acontecen.

Además de los temas ya legislados debe darse una importante atención a los vacios legales que puedan haber en torno a este régimen, para no dejar lugar a futuros problemas entre empleador y trabajador.

Los beneficios sociales son adecuados para el trabajador puesto que le da todos los implementos necesarios para que sea un contrato de trabajo justo y sin abuso.

La protección contra el despido arbitrario antes del término del contrato me parece adecuado para el trabajador puesto que compensa perfectamente la afección que se le hace por no cumplir el contrato.

Bibliografía

Page 12: Exportación no tradicional

1. …, Sara Rosa Campos Torres, Gaceta Jurídica 2009, Lima-Perú

2. http://www.portaltributario.com.pe/detalle.php?d=NTgw

3. http://ciencia.glosario.net/agricultura/exportacion-no-tradicional-11195.html

4. http://www.monografias.com/trabajos24/exportaciones/exportaciones.shtml

5. http://www.sni.org.pe/servicios/legal/reportelegal/content/view/2673/

6. http://www.mafirma.com.pe/pub/laborales/08/junio2/articulo2.htm

7. http://laboralempresario.com/component/content/article/73-seguro-

complementario-por-trabajo-de-riesgo.html?start=6

8. http://www.estudiorivarola.pe/reglamento_leypromocionexport.htm