Exposición a Estudios Radiológicos en Pacientes con ...medicrit.com/rev/v4n2/4244.pdf · utilizó...

10
Servicio de Hematología y Servicio de Medicina Interna y Especialidades Mé- dicas del Hospital General de Lanzaro- te. Correspondencia a: Dr. José Manuel Calvo Villas. Médico Adjunto. Servicio de Hematología. Hospital General de Lanzarote. Carretera Arrecife-Tinajo Km. 1,300. 35500 Arrecife de Lanza- rote- LAS PALMAS Teléfono: 928595305 Fax 928595066 e-mail: [email protected] MEDICRIT 2007; 4(2):44-53 NLM ID: 101253595 Incluida en el Catálogo de National Library of Medicine, USA. Indexada en la Red de Revistas Cien- tíficas de América Latina y el Caribe, España y Portugal REDALYC, IMBIO- MED y en PERIÓDICA, Base de datos de la Universidad Nacional Autónoma de México. Para comentarios sobre este artículo, favor dirigirse a: [email protected] MEDICRIT © 2007. DERECHOS RESERVADOS. M EDICRIT R EVISTA de M EDICINA I NTERNA y C RÍTICA Calvo-Villas JM, M.D., Guillén Mesa L, M.D., Felipe Robayna BF, M.D., Gardachar Alarcia JL, M.D., Rivera del Valle E, M.D., Olivares Estupiñán O. M.D. ABRIL-JUNIO 2007 VOL. 4 Nº 2 RESUMEN OBJETIVO Analizar el nivel de exposición a las pruebas de radiodiagnóstico con relación al diagnóstico y al servicio médico responsable en pacientes hospitalizados. MÉTODO Estudio descriptivo y analítico de los exámenes radiológicos realizados en la unidad de especialidades médicas de un hospital general durante siete meses. Se recogieron los datos demográficos y el diagnóstico del paciente, la especialidad del médico y el tipo de exámenes radiológicos. La exposición a la radiación se estimó siguiendo los procedimientos de radiodiagnóstico usados en nuestro hos- pital. Para la comparación, los valores de radiación se expresaron con relación al número equivalente de radiografías posteroanterior (PA) de tórax. RESULTADOS Se realizaron 2086 exploraciones radiológicas en 624 de los 646 pacientes. El 84% fueron estudios de radiología simple, 14% tomografía axial computerizada (TC) y 2% estudios radiográficos con contraste. Las especialidades con mayor número de exploraciones radiológicas solicitadas fueron Medicina Interna (58,7%) y Neumología (11,8%). La dosis media de radiación fue equivalente a 127,7 (225,6) radiografías de tórax, con una mayor exposición en los pacientes de Digestivo con 170,9 (232,3) y Medicina Interna 169,7 (271,9). Las personas diagnosticadas de accidente cerebrovascular agudo (ACVA) han recibido mayor dosis de radiación equivalente a 181,5 (136) radiografías de tórax. CONCLUSIONES En nuestra experiencia, el examen radiológico más realizado en los pacientes hospitalizados continua siendo la radiografía simple de tórax. La mayor exposi- ción a la radiación se asoció a las especialidades médicas que realizaron una proporción mayor de exploraciones con “alta dosis de radiación” como el TC. PALABRAS CLAVE: Estudios radiológicos. Exposición a radiación. Especialidades médicas. Exposición a Estudios Radiológicos en Pacientes con Patologías Médicas en un Hospital General M EDICRIT ABRIL-JUNIO 2007; 4(2):44-53 WWW.MEDICRIT.COM 44 ORIGINAL

Transcript of Exposición a Estudios Radiológicos en Pacientes con ...medicrit.com/rev/v4n2/4244.pdf · utilizó...

Page 1: Exposición a Estudios Radiológicos en Pacientes con ...medicrit.com/rev/v4n2/4244.pdf · utilizó un equipo portátil Philips Practix 400. El equipo de TC era espiral multicorte

Servicio de Hematología y Servicio de Medicina Interna y Especialidades Mé-dicas del Hospital General de Lanzaro-te. Correspondencia a: Dr. José Manuel Calvo Villas. Médico Adjunto. Servicio de Hematología. Hospital General de Lanzarote. Carretera Arrecife-Tinajo Km. 1,300. 35500 Arrecife de Lanza-rote- LAS PALMAS Teléfono: 928595305 Fax 928595066 e-mail: [email protected] MEDICRIT 2007; 4(2):44-53 NLM ID: 101253595 Incluida en el Catálogo de National Library of Medicine, USA. Indexada en la Red de Revistas Cien-tíficas de América Latina y el Caribe, España y Portugal REDALYC, IMBIO-MED y en PERIÓDICA, Base de datos de la Universidad Nacional Autónoma de México. Para comentarios sobre este artículo, favor dirigirse a: [email protected] MEDICRIT © 2007. DERECHOS RESERVADOS.

MEDICRIT R E V I S T A d e M E D I C I N A I N T E R N A y C R Í T I C A

Calvo-Villas JM, M.D., Guillén Mesa L, M.D., Felipe Robayna BF, M.D., Gardachar Alarcia JL, M.D., Rivera del Valle E, M.D., Olivares Estupiñán O. M.D.

A B R I L - J U N I O 2 0 0 7

V O L . 4 N º 2

RESUMEN

OBJETIVO Analizar el nivel de exposición a las pruebas de radiodiagnóstico con relación al diagnóstico y al servicio médico responsable en pacientes hospitalizados. MÉTODO Estudio descriptivo y analítico de los exámenes radiológicos realizados en la unidad de especialidades médicas de un hospital general durante siete meses. Se recogieron los datos demográficos y el diagnóstico del paciente, la especialidad del médico y el tipo de exámenes radiológicos. La exposición a la radiación se estimó siguiendo los procedimientos de radiodiagnóstico usados en nuestro hos-pital. Para la comparación, los valores de radiación se expresaron con relación al número equivalente de radiografías posteroanterior (PA) de tórax. RESULTADOS Se realizaron 2086 exploraciones radiológicas en 624 de los 646 pacientes. El 84% fueron estudios de radiología simple, 14% tomografía axial computerizada (TC) y 2% estudios radiográficos con contraste. Las especialidades con mayor número de exploraciones radiológicas solicitadas fueron Medicina Interna (58,7%) y Neumología (11,8%). La dosis media de radiación fue equivalente a 127,7 (225,6) radiografías de tórax, con una mayor exposición en los pacientes de Digestivo con 170,9 (232,3) y Medicina Interna 169,7 (271,9). Las personas diagnosticadas de accidente cerebrovascular agudo (ACVA) han recibido mayor dosis de radiación equivalente a 181,5 (136) radiografías de tórax. CONCLUSIONES En nuestra experiencia, el examen radiológico más realizado en los pacientes hospitalizados continua siendo la radiografía simple de tórax. La mayor exposi-ción a la radiación se asoció a las especialidades médicas que realizaron una proporción mayor de exploraciones con “alta dosis de radiación” como el TC. PALABRAS CLAVE: Estudios radiológicos. Exposición a radiación. Especialidades médicas.

Exposición a Estudios Radiológicos en Pacientes con Patologías Médicas en un

Hospital General

M E D I C R I T A B R I L - J U N I O 2 0 0 7 ; 4 ( 2 ) : 4 4 - 5 3 W W W . M E D I C R I T . C O M 44

O R I G I N A L

Page 2: Exposición a Estudios Radiológicos en Pacientes con ...medicrit.com/rev/v4n2/4244.pdf · utilizó un equipo portátil Philips Practix 400. El equipo de TC era espiral multicorte

Radiological Explorations Exposure in Patients with Medical Disorders in a General

Hospital

Servicio de Hematología y Servicio de Medicina Interna y Especialidades Mé-dicas* del Hospital General de Lanza-rote. Correspondencia a: Dr. José Manuel Calvo Villas. Médico Adjunto. Servicio de Hematología. Hospital General de Lanzarote. Carretera Arrecife-Tinajo Km. 1,300. 35500 Arrecife de Lanza-rote- LAS PALMAS Teléfono: 928595305 Fax 928595066 e-mail: [email protected] MEDICRIT 2007; 4(2):44-53 NLM ID: 101253595 Incluida en el Catálogo de National Library of Medicine, USA. Indexada en la Red de Revistas Cien-tíficas de América Latina y el Caribe, España y Portugal REDALYC, IMBIO-MED y en PERIÓDICA, Base de datos de la Universidad Nacional Autónoma de México. Para comentarios sobre este artículo, favor dirigirse a: [email protected] MEDICRIT © 2007. DERECHOS RESERVADOS.

A B R I L - J U N I O 2 0 0 7

V O L . 4 N º 2

ABSTRACT

OBJECTIVE To analyse the exposure to radiological examinations performed relating to diagnosis and medical department in the patients hospitalized. METHODS Descriptive and analytical study of radiological examinations performed in a medical specialities unit in a general hospital over seven months. Demographic data, diagnosis, medical speciality and the radiological test performed, were re-corded. Assessment of the exposure to radiation was estimated with the radiolo-gical procedures used in our institution. For comparison, the radiation values were showed according to the equivalent number of posteroanterior (PA) chest radiography. RESULTS 2086 radiological investigations were performed in 624 out of 646 patients (96,6%). The distribution of the radiological tests was simple x-ray, 84%; com-puter tomography (CT), 14%; contrast studies of the urinary and gastrointestinal tract, 2%. The specialities with the highest number of radiological surveys were Internal Medicine (58.7%) and Pneumology (11.8%). The overall media radiation dose for all patients was equivalent to 127.7 (225.6) PA chest radiography. The highest radiation exposure was found in Gastrointestinal Disease Unit with 170.9 (232.3) and in Internal Medicine patients with 169.7 (271.9). Patients diagnosed with stroke were exposed to the highest mean dose corresponding to 181.5 (136) chest X-ray. CONCLUSIONS In our experience, the most performed radiological examinations in the hospita-lized patients continuous being the simple chest x-ray. A higher radiation ex- posure was associated to the specialties with a greater number of radiological surveys with "high radiation dose" as the CT studies. KEY WORDS : Radiological studies. Radiation exposure. Medical specialities.

45 M E D I C R I T A B R I L - J U N I O 2 0 0 7 ; 4 ( 2 ) : 4 4 - 5 3 W W W . M E D I C R I T . C O M

O R I G I N A L

MEDICRIT R E V I S T A d e M E D I C I N A I N T E R N A y C R Í T I C A

Calvo-Villas JM, M.D., Guillén Mesa L, M.D., Felipe Robayna BF, M.D., Gardachar Alarcia JL, M.D., Rivera del Valle E, M.D., Olivares Estupiñán O. M.D.

Page 3: Exposición a Estudios Radiológicos en Pacientes con ...medicrit.com/rev/v4n2/4244.pdf · utilizó un equipo portátil Philips Practix 400. El equipo de TC era espiral multicorte

A S E X P L O R A C I O N E S R A D I O L Ó G I C A S son un instrumento fundamental en la medicina actual para el proceso diag-nóstico, seguimiento evolutivo y para modifi-car la actitud terapéutica en numerosas enfer-medades.1 Las innegables ventajas de las prue-bas de diagnóstico por imagen han generali-zado su utilización en la práctica médica dia-ria a pesar del potencial riesgo para la salud que supone para las personas su exposición a cantidades variables de radiación ionizante.2,3,4 Las instituciones sanitarias deben realizar una utilización adecuada de las exploraciones radiológicas disponibles en término de seguir-dad y eficiencia. Esta adecuación debe exten-derse a todas las pruebas de diagnóstico por imagen desde las más sencillas que exponen a una dosis efectivas de radiación baja como el caso de una radiografía de tórax con una sola proyección posteroanterior (PA) (factor 1) has-ta las técnicas más complejas como la TC y los estudios con contraste que alcanzan en el caso de la TC de abdomen una dosis efectiva con un factor de 500.5 Según el nivel de desarrollo sanitario alcan-zado en diferentes países, la radiología al-canza hasta el 90% de la exposición de los pacientes a la radiación artificial.2,6,7 No dis-ponemos del número actualizado de explora-ciones radiológicas realizados en España, aun-que los últimos datos publicados en 2002 re-velan una cifra cercana a las 800 exploracio-nes/año por cada 1000 habitantes.7 La tenden-cia en los últimos años ha sido un incremento constante y progresivo de la demanda de estu-dios de radiodiagnóstico y especialmente las que utilizan dosis más altas de radiación como la tomografía axial computarizada (TC). Este aumento de la exposición a la radiación rela-cionada con los estudios de radiología ha sido un factor clave para la toma de conciencia en la población general y en diferentes institu-ciones tanto nacionales como internacionales sobre la importancia de la protección radioló-gica. El objetivo del trabajo es exponer la expe-riencia en el número y tipo de exploraciones diagnósticas radiológicas en relación con el diagnóstico y la especialidad responsable de la atención de los pacientes hospitalizados en la unidad de Medicina Interna y especialidades

médicas de un hospital general. Se ha realizado un estudio descriptivo analí-tico longitudinal para cuantificar y analizar el tipo de exploraciones radiológicas realizadas en los pacientes hospitalizados por los servicios de medicina interna y especialidades médicas. El trabajo se ha realizado en el Hospital Gene-ral de Lanzarote catalogado con un grado de cualificación de hospital de segundo nivel. Esta institución con 227 camas de capacidad es el centro de referencia para toda el área sanitaria que está constituida por 135194 habitantes. Se han incluido todos los pacientes ingresados por las especialidades médicas de Medicina Interna, Digestivo, Cardiología, Neurología, Neumolo-gía, Nefrología, Hematología, Dermatología, Alergología y Endocrinología, en los que se realizó algún estudio radiológico entre Abril y Octubre de 2005. Hemos recogido los datos demográficos de los pacientes (filiación, edad, sexo), diagnósti-co, servicio y médico que solicita los exámenes radiológicos, fecha de ingreso y alta de la uni-dad, días de estancia hospitalaria, el número y tipo de exploraciones radiológicas y la dosis de radiación recibida con los exámenes radioló-gicos realizados. Todos los datos registrados se contrastaron con la historia clínica antes de ser analizados. Los diagnósticos clínicos se clasifi-caron de acuerdo a las codificaciones estableci-das en los hospitales de la red pública españo-la. Se han analizado todos los estudios radio-gráficos realizados en los pacientes atendidos en nuestra unidad, incluyendo los que se les solicitó desde los servicios de Urgencias o de la unidad de Cuidados Intensivos, durante su es-tancia hospitalaria. Las exploraciones radioló-gicas se clasificaron en: 1. radiología simple convencional que incluía las radiografías de tórax, abdomen y estructuras óseas, 2. estudios de TC y 3. estudios diagnósticos con contraste como el enema opaco, los estudios gastroduo-denales con bario (EGD) y la urografía intra-venosa. La exposición a la radiación de los pacientes se ha estimado con los equipos, técnicas y

L

M É T O D O S

M E D I C R I T

M E D I C R I T A B R I L - J U N I O 2 0 0 7 ; 4 ( 2 ) : 4 4 - 5 3 W W W . M E D I C R I T . C O M 46

Page 4: Exposición a Estudios Radiológicos en Pacientes con ...medicrit.com/rev/v4n2/4244.pdf · utilizó un equipo portátil Philips Practix 400. El equipo de TC era espiral multicorte

procedimientos equiparables a los utilizados en nuestra institución. Para comprobar su va-lidez como medida indirecta de la exposición a la radiación se han medido las dosis de ra-diación en individuos con una superficie cor-poral entre 1,7 y 1,8 m2 en las exploraciones radiológicas convencionales y en los estudios de TC. Los estudios de radiografía convencio-nal se realizaron con un equipo digitalizado IRE Rayos X, SA Superix 180N y en los casos en que la condición del paciente lo requería se utilizó un equipo portátil Philips Practix 400. El equipo de TC era espiral multicorte Philips Brilliance CT de 120 kilovoltios (kv) y 250 miliamperios (mAs) por corte con un número de cortes de 46 para el cráneo, 138 para el tórax, 294 para abdomen y pelvis y 389 para la TC de cuerpo completo. Los resultados obtenidos con estos equipos fueron equipara-bles de forma aproximada con las recomenda-ciones de la Comisión Europea y del Real Co-legio de Radiólogos del Reino Unido expre-sada con su equivalencia con la radiografía simple de tórax.5 (Tabla 1). Para la comparación de la exposición a la radiación se consideró la radiografía de tórax PA realizada con técnica digitalizada como un factor 1 y para el resto de exploraciones ra-diológicas la radiación se expresó como múl-tiplos de equivalencia a la radiografía simple de tórax siguiendo las recomendaciones de la Comisión Europea.5 Se seleccionaron los diez diagnósticos clínicos más frecuentes y las diez especialidades médicas con mayor número de pruebas registradas para valorar las diferen-cias entre el número de estudios radiográficos y establecer comparaciones en la exposición a la radiación en estos pacientes. La influencia del servicio prescriptor en la cantidad de exploraciones de radiodiagnóstico se investigó en dos de las patologías más fre-cuentes: 1. el número de radiografías de tórax en el diagnóstico y seguimiento de una neu-monía solicitadas por el servicio de Medicina Interna en relación con las solicitadas por Neumología, y 2. el número de TC cerebrales solicitados en los pacientes diagnosticados de un accidente cerebrovascular agudo (ACVA) atendidos por los médicos de Medicina Interna en relación con los ingresados en el servicio de Neurología.

El estudio estadístico incluye un análisis des-criptivo de las variables cuantitativas resumi-das en su media y desviación estándar (DE) y de las variables cualitativas con su frecuencia y porcentaje. La comparación de proporciones se realizó con la prueba de χ2, y la compa-ración de las medias de las variables cuantita-tivas con las prueba de la t de Student. Se in-vestigó una posible relación entre la realiza-ción de un número mayor de radiografías con características del paciente como el sexo y la edad superior a 65 años. La significación esta-dística se estableció con un valor del 5%. El procesamiento de los datos y el análisis de las comparaciones se ha realizado con el paquete estadístico SPSS para Windows, versión 12. Durante los siete meses de estudio, de los 646 pacientes hospitalizados en la unidad de Medicina Interna y especialidades médicas del Hospital General de Lanzarote, 624 (96,6%) fueron estudiados con alguna prueba diagnós-tica de imagen. La media de edad de los pacientes (DE) fue 59,5 (19,4) años con una mediana de 64 años, 274 (43,9%) eran mujeres y 350 (56,1%) varones. La estancia media en la unidad fue 12,4 (10,5) días. Las 2086 exploraciones radiológicas registra-das se distribuyeron como 1476 radiografías simple de tórax (69%), 209 radiografías simple de abdomen (10%), 96 radiografías de estructu-ras óseas (5%); 293 estudios de TC (14%) y 41 estudios con contraste (2%). La distribución porcentual de los exámenes radiológicos en nuestra institución y la que sería previsible en un área de Salud se muestran en la tabla 2. Las exploraciones radiológicas clasificadas por los diagnósticos clínicos de los pacientes se muestran en la tabla 3, y su distribución entre las diferentes especialidades médicas se refleja en la tabla 4. El número medio de pruebas radiológicas por paciente hospitalizado fue de 2,2 (2,7) para los estudios por radiología simple de tórax, de 0,3 (0,8) para la radiología simple convencional de abdomen y estructuras óseas, de 0,4 (0,7) para los estudios de TC y de 0,0 (0,5) para los estu-dios de imagen que utilizaron contraste. Las

R E S U L T A D O S

E X P O S I C I Ó N A E S T U D I O S R A D I O L Ó G I C O S E N P A C I E N T E S … CALVO-VILLAS ET AL

47 M E D I C R I T A B R I L - J U N I O 2 0 0 7 ; 4 ( 2 ) : 4 4 - 5 3 W W W . M E D I C R I T . C O M

Page 5: Exposición a Estudios Radiológicos en Pacientes con ...medicrit.com/rev/v4n2/4244.pdf · utilizó un equipo portátil Philips Practix 400. El equipo de TC era espiral multicorte

especialidades médicas que solicitaron un ma-yor número de pruebas radiológicas fueron Medicina Interna con 1226 (58,7%), Neumolo-gía con 248 (11,8%), Cardiología con 170 (8,1 %), Digestivo con 167 (8%) y Neurología con 141 (6,7%). La media de exposición durante el periodo de estudio fue equivalente a la radiación de 140,3 (321,8) radiografías de tórax PA por pa-ciente. En la figura 1 se representa la exposi-ción a la radiación referida a la de una radio-

logía simple de tórax PA (factor 1) para los es-tudios de radiología convencional, los estudios de TC, y las exploraciones que utilizan contras-te (enema opaco, EGD y urografía intravenosa). La mayor exposición entre las diferentes ex-ploraciones radiológicas fue para los estudios de TC que representó un 77,4% de la radiación de todos los exámenes radiológicos, seguido de los estudios de radiología simple convencional de tórax, abdomen o estructuras óseas con un 19,2% y constituyendo las exploraciones con

Tabla 1. Dosis efectivas características de las exploraciones de radiodiagnóstico realizadas durante el estudio.5

Exploraciones de radiodiagnóstico

Dosis efectiva (mSv)

Número equivalente de radiografías de tórax

Tiempo equivalente a radiación de fondo natural

Tórax P-A 0,02 1 3 días

Abdomen simple 1,0 50 6 meses

Extremidades y articulaciones <0,01 <0,5 <1,5 días

Columna torácica / Pelvis 0,7 35 4 meses

Columna lumbar 1,3 65 7 meses

TAC craneal 2,3 115 1 año

TAC de tórax 8 400 3,6 años

TAC de abdomen o pelvis 10 500 4,5 años

Urografía intravenosa 2,5 125 14 meses

Esófago-gastroduodenal/ Tránsito intestinal 3 150 16 meses

Enema opaco 7 350 3,2 años

Tabla 2. Distribución porcentual de las exploraciones radiológicas en nuestro estudio con la esperada en un área de Salud

Exploración Distribución esperada en un área de Salud

(%)4

Distribución en nuestro estudio

(%)

Radiografía simple 90% 85%

Tomografía axial computarizada 6% 14%

Estudios con contraste 4% 2%

M E D I C R I T

M E D I C R I T A B R I L - J U N I O 2 0 0 7 ; 4 ( 2 ) : 4 4 - 5 3 W W W . M E D I C R I T . C O M 48

Page 6: Exposición a Estudios Radiológicos en Pacientes con ...medicrit.com/rev/v4n2/4244.pdf · utilizó un equipo portátil Philips Practix 400. El equipo de TC era espiral multicorte

contraste sólo un 3,3% de la radiación recibi-da por estos pacientes. La mayor exposición a todas las explora-ciones radiológicas en relación con la radiolo-gía de tórax PA (factor 1) fue para los pacien-tes de las especialidades de Digestivo 170,9 (232,3), de Medicina Interna 169,7 (271,9), y de Neurología 158,6 (86,5). Los pacientes in-gresados en el servicio de Digestivo tuvieron la mayor exposición atribuible a los exámenes de radiología simple convencional con un fac-tor de 39,1 (43,7), los de Neurología en rela-ción a la exposición a los estudios de TC con 149,9 (91,1) y los pacientes de Digestivo para las pruebas radiológicas con contraste con 17,3 (71,1).

No encontramos una asociación significati-va entre la exposición a la radiación expresa-da como equivalente a la radiografía de tórax y características de los pacientes como el sexo masculino/femenino (p=0,553) o con la edad superior o inferior a 65 años (p=0,277). El número de radiografías simple de tórax solicitadas en los pacientes con neumonía no fue estadísticamente diferente si el servicio solicitante era Medicina Interna o Neumología (p=0,945). El número de estudios de TC cere-brales fue también similar en los pacientes diagnosticados de ACVA atendidos por los servicios de Medicina Interna y los que estu-vieron ingresados por el servicio de Neurología (p=0,295).

Tabla 3. Número y tipo de estudios radiológicos (radiología simple, TC y estudios con contraste) en las patologías más diagnosticadas.

Radiología simple convencional (N, media y DE)

Estudios de TC (N, media y DE)

Exploraciones con contraste(N, media y DE)

Diagnóstico

Radiografías de tórax

Otras Radiografía (abdomen, ósea) TC cerebral Otros estudios

de TC Enema opaco Otros

Accidente cerebrovascular agudo (N=78)

N:118 1,5 (1,1)

N: 15 0,1 (0,4)

N:99 1,2 (0,6)

N: 4 0,0 (0,1)

N:0 -

N:0 -

Neumonía (N=58)

N:235 4,0 (2,6)

N: 19 0,3 (1,4)

N:6 0,1 (0,4)

N:8 0,1 (0,2)

N:1 0,0 (0,1)

N:1 0,0 (0,1)

Infarto agudo de miocardio (N=57)

N:81 1,4 (0,8)

N: 1 0,0 (0,1)

N:0 -

N: 3 0,0 (0,2)

N:0 -

N:1 0,0 (0,1)

Insuficiencia cardiaca (N=36)

N:123 3,5 (2,4)

N:17 0,3 (1,0)

N:5 0,1 (0,4)

N:3 0,0 (0,1)

N:0 -

N:0 -

Infección respiratoria (N=25)

N:67 2,6 (1,5)

N: 15 0,2 (0,6)

N:1 0,0 (0,2)

N:0 -

N:0 -

N:0 -

Diarrea (N=24)

N:22 0,9 (0,8)

N: 23 0,9 (0,6)

N:2 0,0 (0,2)

N: 5 0,1 (0,2)

N:0 -

N:0 -

Angina de pecho (N=24)

N:34 1,4 (0,8)

N: 4 0,1 (0,3)

N:0 -

N: 1 0,0 (0,2)

N:0 -

N:0 -

Pancreatitis (N=22)

N:22 1,0 (0,9)

N: 12 0,5 (0,6)

N:0 -

N:6 0,1 (0,3)

N:0 -

N:0 -

HDA (N=19)

N:33 1,7 (2,0)

N: 13 0,5 (0,5)

N:0 -

N:2 0,0 (0,2)

N:1 0,0 (0,2)

N:0 -

E X P O S I C I Ó N A E S T U D I O S R A D I O L Ó G I C O S E N P A C I E N T E S … CALVO-VILLAS ET AL

49 M E D I C R I T A B R I L - J U N I O 2 0 0 7 ; 4 ( 2 ) : 4 4 - 5 3 W W W . M E D I C R I T . C O M

Page 7: Exposición a Estudios Radiológicos en Pacientes con ...medicrit.com/rev/v4n2/4244.pdf · utilizó un equipo portátil Philips Practix 400. El equipo de TC era espiral multicorte

Las claras ventajas de las exploraciones ra-diológicas que emplean radiación ionizante para el diagnóstico en la práctica médica ha-bitual se asocian a potenciales riesgos sobre la salud del individuo y su descendencia por lo que su uso ha sido vigilado y regulado desde hace muchos años.5 El aumento indiscrimina-do de la radiación con fines médicos además de suponer un alto coste económico, favorece la exposición innecesaria a la radiación y un potencial riesgo de Salud Pública para la po-blación.5,8 El número de estudios radiológicos registra-dos en este estudio es similar a lo publicado3 y en nuestro caso, la mayoría de los pacientes

(96,6%) han sido sometidos a alguna prueba complementaria radiográfica durante su estan-cia hospitalaria. El detrimento actual de la historia clínica y de la exploración física del paciente frente a la radiología, la generalización de una medicina defensiva que teme las consecuencias médicas y legales de no utilizar exploraciones radioló-gicas como la TC,2 la incorrecta justificación clínica de la radiografía5 y la tendencia a soli-citar varios exámenes radiológicos combinados para establecer el diagnóstico son algunas de las causas del aumento actual de los exámenes radiográficos y de la mayor exposición a las radiaciones ionizantes a la que son sometidos los pacientes atendidos en nuestros hospitales. Al plantear la valoración de la exposición a la radiación, tuvimos en cuenta que casi un

D I S C U S I Ó N

Tabla 4. Número y tipo de estudios radiológicos (radiología simple, TC y estudios con contraste) clasificados por los servicios médicos solicitantes

Radiología simple convencional (N, media y DE)

Estudios de TC (N, media y DE)

Exploraciones con contraste (N, media y DE)

Radiografías de tórax Otras Radiografía (abdomen, ósea)

TC cerebral Otros estudios de TC Enema opaco Otros

Medicina Interna (N=284)

N:834 2,9 (3,0)

N: 211 0,4 (1,1)

N:119 0,4 (0,7)

N: 55 0,1 (0,2)

N:16 0,0 (0,5)

N:0 -

Cardiología (N=107) N:158 1,4 (1,0)

N: 7 0,0 (0,2)

N:0 -

N:4 0,0 (0,1)

N:0 -

N:1 0,0 (0,1)

Digestivo (N=84) N:81 0,9 (0,8)

N: 60 0,6 (0,8)

N:2 0,0 (0,1)

N: 18 0,1 (0,2)

N:19 0,2 (1,2)

N:2 0,0 (0,1)

Neumología (N=67) N:226 3,3 (3,7)

N: 6 0,0 (0,1)

N:2 0,0 (0,1)

N: 12 0,1 (0,3)

N:0 -

N:2 0,0 (0,1)

Neurología (N=52) N:69 1,3 (1,1)

N: 5 0,1 (0,2)

N:63 1,2 (0,6)

N: 1 0,0 (0,1)

N:0 -

N:1 0,0 (0,1)

Nefrología (N=25) N:77 3,0 (4,4)

N: 10 0,4 (0,5)

N:2 0,0 (0,2)

N: 3 0,1 (0,3)

N:0 -

N:0 -

Hematología (N=17) N:22 1,2 (1,4)

N: 4 0,2 (0,5)

N:2 0,1 (0,3)

N:0 -

N:0 -

N:0 -

Otros (N=10) N:9 0,9 (1,0)

N:2 0,2 (0,6)

N:0 -

N:0 -

N:0 -

N:0 -

TOTAL (N=646) N:1476 2,2 (2,7)

N: 305 0,3 (0,9)

N:190 0,2 (0,6)

N: 93 0,6 (0,2)

N:35 0,0 (0,5)

N:6 0,0 (0,0)

M E D I C R I T

M E D I C R I T A B R I L - J U N I O 2 0 0 7 ; 4 ( 2 ) : 4 4 - 5 3 W W W . M E D I C R I T . C O M 50

Page 8: Exposición a Estudios Radiológicos en Pacientes con ...medicrit.com/rev/v4n2/4244.pdf · utilizó un equipo portátil Philips Practix 400. El equipo de TC era espiral multicorte

tercio de los exámenes radiológicos que se realizan en los servicios de Radiodiagnóstico son total o parcialmente inadecuados.9 Las causas fundamentales de esta exposición innecesaria a la radiación son la solicitud de radiografías con una justificación inapropiada o la repetición de exámenes radiológicos en el mismo paciente.6 La distribución de las pruebas radiológicas en nuestro estudio ha sido similar a la referida en pacientes de Atención Primaria y en servi-cios de Urgencias.7 La exploración más solici-tada ha sido la radiografía simple de tórax alcanzando más del 70% de la demanda. La mayoría de los exámenes diagnósticos de imagen (más del 85%) han sido estudios de radiología simple convencional de tórax, ab-domen o estructuras óseas, lo que subraya el papel predominante de la radiología simple en la atención médica actual,10 a pesar del auge de otras técnicas radiológicas innovadoras como la TC y las pruebas radiológicas con contraste. Sin embargo, son estas costosas exploracio-nes que exponen a dosis mayores de radiación son las que contribuyen de forma decisiva a aumentar la dosis de radiación colectiva. Los estudios por TC sólo han supuesto un 14% de todos los exámenes radiológicos y contribu-yen con el 77,4% de la dosis de radiación recibida por los pacientes. Estos resultados alertan sobre la influencia que el incremento del número de TC puede tener en la exposi-ción a las radiaciones ionizantes en los pa-cientes hospitalizados.11 El número similar de radiografías de tórax en los pacientes con neumonía atendidos en los servicios de Medicina Interna y Neumolo-gía y de los estudios de TC craneal en los pa-cientes con ACVA ingresados en Medicina In-terna y Neurología indicaría una actitud simi-lar de los médicos de las diferentes especia-lidades ante la solicitud de pruebas radioló-gicas en pacientes con un contexto clínico similar. Sin embargo, el número limitado de individuos analizados hace necesario que es-tos resultados se confirmen en estudios con mayor número de pacientes. La medida de referencia de radiación para cada exploración radiológica se ha expresado con su equivalencia a la radiografía de tórax

PA. Este sistema tiene la ventaja de su sencillez y permite comparar la exposición a la radia-ción de cada tipo de prueba radiológica con la dosis de una radiografía simple de tórax.5,12 Las mediciones de la radiación se realizaron de forma aproximada con los equipos de ra-diología convencional y de TC siguiendo técni-cas y procedimientos equiparables a los utiliza-dos en nuestra institución en pacientes con una constitución física media y se expresó co-mo referencia a la radiografía simple de tórax PA que se consideró como factor 1. Aunque la cuantificación no fue mediante dosimetría di-recta, su estimación y la utilización de unida-des de radiación equivalentes a la radiografía de tórax permite una comparación de la expo-sición de diferentes grupos de pacientes a la radiación de las técnicas de diagnóstico por imagen. Esta sencilla aproximación, aunque no da valores objetivos de la exposición a la ra-diación como la dosis efectiva media, permite valorar de forma aproximada la mayor o me-nor exposición a la radiación de los pacientes y hace que nuestros resultados puedan servir de referencia a otros centros equiparables que dispongan de técnicas radiológicas similares a las empleadas en este trabajo. La exposición a la radiación media en nues-tros pacientes ha sido de la equivalente a 127,7 (225,6) radiografías de tórax, similar a la pu-blicada en otras series e inferior a la dosis má-xima permisible recomendada por la Organiza-ción Mundial de la Salud.13 La especialidad con mayor número de exá-menes radiológicos ha sido Medicina Interna. La exposición a la radiación se ha relacionado con las exploraciones radiológicas de “alta ra-diación”, en los pacientes de las especialidades de Medicina Interna y Neurología con un nú-mero mayor de estudios de TC, comparados con los pacientes ingresados en especialidades con un porcentaje mayor de radiografías sim-ple convencionales por paciente. Estos datos indican que el número de radiografías no tiene una gran utilidad para valorar la dosis total de exposición a la radiación y subraya la impor-tancia que los estudios radiológicos de “alta radiación” como la TC tienen en la exposición a la radiación de los pacientes hospitalizados. La ausencia de diferencia significativa entre el número de radiografías y la dosis equivalen-

E X P O S I C I Ó N A E S T U D I O S R A D I O L Ó G I C O S E N P A C I E N T E S … CALVO-VILLAS ET AL

51 M E D I C R I T A B R I L - J U N I O 2 0 0 7 ; 4 ( 2 ) : 4 4 - 5 3 W W W . M E D I C R I T . C O M

Page 9: Exposición a Estudios Radiológicos en Pacientes con ...medicrit.com/rev/v4n2/4244.pdf · utilizó un equipo portátil Philips Practix 400. El equipo de TC era espiral multicorte

te de radiación entre hombres y mujeres, y entre los pacientes con >65 años y los de me-nos edad sugieren que el sexo y la edad de los pacientes no influyen de forma decisiva en la decisión del médico de solicitar una radiogra-fía y valorar su exposición a la radiación. La patología clínica con un mayor factor de radiación ha sido el ACVA, que está relacio-nada con el número mayor de TC cerebrales realizados para el diagnóstico y seguimiento clínico de esta enfermedad. El efecto a largo plazo de las dosis bajas de radiación ionizante no está establecido y en ocasiones las complicaciones sólo se detectan varias generaciones después de la exposición. Los métodos epidemiológicos no permiten establecer de forma clara la relación entre la radiación a dosis bajas y la aparición de una enfermedad neoplásica.6,13,14 La administración aislada de dosis bajas de radiación probable-mente no produzca un daño relevante en el organismo, sin embargo una exposición más prolongada a la radiación como la recibida por los pacientes hospitalizados podría incre-mentar los riesgos de la radiación. Esta pro-babilidad de daño aumentaría si la exposición se mantiene en posteriores ingresos hospita-larios o la realización de pruebas de radio-diagnóstico ambulatorias es reiterativa. En la actualidad se acepta que el riesgo de alteraciones genéticas y cáncer se incrementa linealmente con la dosis de radiación sin dosis umbral, aunque es controvertido si el daño es mayor de lo que este modelo lineal predice o incluso recibir pequeñas cantidades de radia-ción pudiera tener un posible efecto benefi-cioso (modelo de hormesis).15 La protección radiológica ha mejorado los procedimientos de radiodiagnóstico para obte-ner una mejor información con la exposición a la menor dosis de radiación. En la actuali-dad, numerosas normas, directivas nacionales e internacionales y guías dependientes de la comunidad europea han sido recogidas en la legislación española para disminuir la expo-sición a las radiaciones por exámenes radioló-gicos.16 La Guía de la Comisión Europea5 esta-

blece unas recomendaciones de protección de la exposición a la radiación sencillas y de fá-cil aplicación y clasifica las indicaciones de los exámenes radiológicos en función de su dosis efectiva de radiación. La asistencia médica diaria hace que la ma-yoría de los médicos establezcan la prioridad en el beneficio inmediato del diagnóstico pro-porcionado por el examen radiológico, sin te-ner siempre en cuenta las recomendaciones y medidas de protección de la exposición a la radiación. En este sentido, la solicitud de una estudio diagnóstico por imagen debería estar justificada, ajustarse a las recomendaciones nacionales e internacionales y ser estrictamen-te necesaria para la atención médica del pa-ciente. En determinados pacientes en que el beneficio diagnóstico de estos exámenes radio-lógicos no es concluyente se deben valorar otros procedimientos diagnósticos de imagen que no utilizan radiación como la ecografía o la resonancia nuclear magnética.17,18,19 Algunos autores han propuesto como medidas de pro-tección radiológica para la práctica clínica la creación de una licencia médica para solicitar las exploraciones radiológicas, especificar las exploraciones diagnósticas por imagen en las publicaciones médicas y establecer un consen-timiento informado específico para radiodiag-nóstico.2 Una medida para reducir los riesgos de los procedimientos de radiodiagnóstico en los pacientes hospitalizados sería el estable-cimiento de medidas de protección radiológica por los servicios clínicos asistenciales de los hospitales en colaboración con el servicio de radiodiagnóstico. En este estudio se describe la situación en la práctica médica diaria en relación con las ex-ploraciones diagnósticas radiológicas en una unidad de especialidades médicas de adultos. La difusión de estos resultados puede contri-buir a la toma de conciencia del problema de la exposición innecesaria a los exámenes ra-diológicos que promueva un cambio de actitud en los médicos y el personal sanitario encar-gados de la atención de los pacientes.

M E D I C R I T

M E D I C R I T A B R I L - J U N I O 2 0 0 7 ; 4 ( 2 ) : 4 4 - 5 3 W W W . M E D I C R I T . C O M 52

Page 10: Exposición a Estudios Radiológicos en Pacientes con ...medicrit.com/rev/v4n2/4244.pdf · utilizó un equipo portátil Philips Practix 400. El equipo de TC era espiral multicorte

REFERENC IAS

1. Knop FK, Stauning JA. The benefits of diagnostic imaging in general practice Ugeskr Laeger. 2006;168:794-798. 2. Picano E. Sustainability of medical imaging. BMJ 2004;328:578-580. 3. Shiralkar S, Rennie A, Snow M, et al. Doctors’ knowledge of radiation exposure: questionnaire study. BMJ 2003;327:371-372. 4. Wall BF, Kendall GM, Edwards AA, et al. What are the risks from medical X-rays and other low dose radiation? Br J Radiol 2006;79:285-294. 5. Comisión Europea y del Real Colegio de Radiólogos del Reino Unido. Protección radiológica 118. Guía de indicaciones para la correcta solicitud de pruebas de diag-nóstico por imagen, adaptadas por exper-tos europeos en radiología y medicina nuclear, junto con el Real Colegio de Ra-diólogos de Reino Unido. Luxemburgo: Comisión Europea 2000. 6. Ron E. Cancer risks from medical ra-diation. Health Phys 2003;85:47-59. 7. Bellés A. El uso inadecuado de las exploraciones radiológicas. FMC 2002;9:

145-151. 8. Ron E. Ionising radiation and cancer risk: evidence from epidemiology. Pe-diatr Radiol 2002;32:232-237. 9. Royal College of Radiologist and National Radiological Protection Board. Patient dose reduction in diagnostic ra-diology. Documents of the National Ra-diological Protection Board 1990;1: Nº 3. 10. Tape TG, Mushlin AI. The utility of routine chest radiographs. Ann Intern Med 1986;104:663-670. 11. ICRP Publication 87. Managing pa-tient dose in computed tomography. Annals of the ICRP 2000; Vol 30; nº 4. 12. Picano E. Informed consent and co-mmunication of risk from radiological and nuclear medicine examinations: how to escape from a communication inferno. BMJ 2004;329;849-851. 13. Basic Safety Standards. Internacio-nal Standards for Protection Against ionizing Radiation and for the Safety of Radiation Sources. FAO. IAEA. ILO. NEA. PAHO. WHO. Mayo de 1992. 14. Brenner DJ, Doll R, Goodhead DT, et

al. Cancer risks attributable to low doses of ionizing radiation: assessing what we really know. Proc Natl Acad Sci U S A 2003;100:13761-13766. 15. Kaiser J. Hormesis. A healthful dab of radiation? Science 2003;302:378. 16. Real Decreto 815/2001. (BOE 168, 14 de Julio 2001):25592-25593. 17. Berrington De Gonzalez A, Darby S. Risk of cancer from diagnostic x-ray: es-timates for the UK and 14 other coun-tries. Lancet 2004;363:345-51. 18. International Commission on Radio-logical Protection. Radiation and your patient: a guide for medical practitioners. A web module produced by Committee 3 of the ICRP. 2001 www.icrp.org/docs/ Rad_for_GP_for_web.pdf. (accessed 12 February 2004). 19. International Commission on Radio-logical Protection. Recommendations of the International Commission on Radio-logical Protection. ICRP Publication 60: Pergamon Press 1991 Vol 21/1-3 . Medicrit © 2007, Derechos Reservados.

E X P O S I C I Ó N A E S T U D I O S R A D I O L Ó G I C O S E N P A C I E N T E S … CALVO-VILLAS ET AL

53 M E D I C R I T A B R I L - J U N I O 2 0 0 7 ; 4 ( 2 ) : 4 4 - 5 3 W W W . M E D I C R I T . C O M