Exposición: C.M.N. Susana Simonetti, Chile · Chacra el Rosario. Las Condes. RM. 1981. Casa y...

69
Exposición: C.M.N. Susana Simonetti, Chile

Transcript of Exposición: C.M.N. Susana Simonetti, Chile · Chacra el Rosario. Las Condes. RM. 1981. Casa y...

Exposición:

C.M.N.

Susana Simonetti,

Chile

¿CUÁLES SON LOS INSTRUMENTOS EXISTENTES EN EL ESTADO QUE PERMITEN LA INCORPORACIÓN DE CRITERIOS DE PC?

RESPUESTA DESDE LA LEY Nº 17.288 DE 1970 SOBRE MONUMENTOS NACIONALES

Taller “Paisaje Cultural, gestión territorial y patrimonio” – Valdivia, 27-29 octubre 2009

CONCEPTO DE PC DE REFERENCIA

Directrices Operativas de aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, versión enero 2008:

Pg. 47: PC= Obras conjuntas del ser humano y la naturaleza, en términos de la definición de “sitios” (“lugares”) que da el artículo 1 de la Convención.

Anexo 3: PC, tres tipos:

•De diseño y creación intencional

•De evolución orgánica, relicto o continuo

•Asociativo

PRESENCIA DE LOS PC EN LOS MN DECLARADOS POR DECRETO:

Santuarios de la NaturalezaMonumentos HistóricosZonas Típicas o Pintorescas

SANTUARIOS DE LA NATURALEZA (SN)

Artículo 31º, inciso 1º.- “Son santuarios de la naturaleza todos aquellos sitios terrestres o marinos que ofrezcan posibilidades especiales para estudios e investigaciones geológicas, paleontológicas, zoológicas, botánicas o de ecología, o que posean formaciones naturales, cuya conservación sea de interés para la ciencia o para el Estado.”

Total SN Nº SN PC %39 3 7,7

SANTUARIOS DE LA NATURALEZA (SN)

Región Comuna SN Año DI Pica Salar del Huasco 2005V Isla de

PascuaIslotes Adyacentes

a Isla de Pascua1976

HualpénVIII Península de Hualpén

1976

SANTUARIOS DE LA NATURALEZA (SN)

SN Salar del Huasco (evolutivo, pastoreo)

SANTUARIOS DE LA NATURALEZA (SN)

SN Islotes Adyacentes a Isla de Pascua (asociativo, rito del hombre–pájaro)

SANTUARIOS DE LA NATURALEZA (SN)

MH Casas Patronales y Parque Fundo Hualpén (Museo y Parque Pedro del Río Zañartu)

SN Península de Hualpén (evolutivo / diseñado; MH asociado)

IMPLICANCIA ESENCIAL DE LA PROTECCIÓN

SN: Artículo 31º, inciso 3 y 4:“No se podrá, sin la autorización previa del Consejo, iniciar en ellos trabajos de construcción o excavación, ni desarrollar actividades como pesca, caza, explotación rural o cualquiera otra actividad que pudiera alterar su estado natural. Si estos sitios estuvieren situados en terrenos particulares, sus dueños deberán velar por su debida protección denunciando ante el Consejo los daños que por causas ajenas a su voluntad se hubieren producido en ellos.”

EJEMPLO DE APLICACIÓN DE LA PROTECCIÓN: SN Península de Hualpén

Proyecto “Campos Eólicos Altos de Hualpén”(2007)

MONUMENTOS HISTÓRICOS (MH)

Artículo 9º.- “Son Monumentos Históricos los lugares, ruinas, construcciones y objetos de propiedad fiscal, municipal o particular que por su calidad e interés histórico o artístico o por su antigüedad, sean declarados tales por decreto supremo, dictado a solicitud y previo acuerdo del Consejo.”

Total MH inmuebles

Nº MHi PC %

678 36 5,3

MONUMENTOS HISTÓRICOS (MH)

Casa-Parque

MH/PC Casa-Parque (13)

NOMBRE MONUMENTO COMUNA REGIÓN AÑO D

Palacio y Parque Vergara Viña del Mar V 2008

Casa Santa Teresa de Llay Llay (antigua Casa de JenaroPrieto) Llay Llay V 2009

Casa y Parque del Instituto Cultural de las Condes, Ex-Chacra el Rosario. Las Condes RM 1981

Casa y Parque de La Quinta de Las Rosas de Maipú Maipú RM 1994

Casas y Parque de Peñalolén (Parque Arrieta) Peñalolén RM 1991

Casas patronales, bodegas y parque del Ex-Fundo El Salto o Palacio Riesco. Huechuraba RM 1992

Casa y Parque del Llano de Pirque Pirque RM 1971

Parque de la Viña Santa Rita, casa principal (fue de Paula Jaraquemada), capilla y bodegas Buin RM 1972

Congreso Nacional y sus jardines Santiago RM 1976

Palacio Cousiño y Jardines Santiago RM 1981

Casas Patronales y Parque Fundo Hualpén Talcahuano VIII 1976

Casa y Parque de Don Carlos Thiers Temuco IX 1996

Las casas Prochelle "I" y "II" y el Parque Prochelle Valdivia XIV 1985

MONUMENTOS HISTÓRICOS (MH)

Infraestructura Productiva

MH/PC Productivos (4)

NOMBRE MONUMENTO COMUNA REGIÓN AÑO D

Oficinas SalitrerasHumberstone y Santa Laura*

PozoAlmonte I 1970

17 Azudas de Larmahue(Ruedas de Agua) Pichidegua VI 1998Corrales de Pesca y ConchalesArqueológicos ubicados en la Isla Chala Quellón X 2009Complejo patrimonial de Corrales de Pesca de piedra (18 corrales)

Ancud X2005

MONUMENTOS HISTÓRICOS (MH)

Sitios Arqueológicos

MH/PC Arqueológicos (10)NOMBRE MONUMENTO COMUNA REGIÓN AÑO D

Geoglifos de Pintados Pozo Almonte I 1969

Establecimiento metalurgista de Viña del Cerro Tierra Amarilla III 1982

Isla de Pascua Isla de Pascua V 1935

Fortaleza Incaica de Chena y suscontornos (Pukara o Pucará de Chena)

San Bernardo / Calera de Tango RM 1977

Pukara del cerro de La Compañía Codegua VI 1992

Sector Predio Monte Verde Puerto Montt X 2008

Cuevas de MilodónTorres del Paine XII 1968

Cueva de La LeonaTorres del Paine XII 1968

Cueva de Pali- Aike con un áreade 50 mts. alrededor de suentrada. San Gregorio XII 1969

Valle del Río Chico Porvenir XII 1969

MONUMENTOS HISTÓRICOS (MH)

Sitios Históricos

MONUMENTOS HISTÓRICOS (MH)

Parque Público

MH/PC Sitios Históricos (3) y Parques Públicos (1)

NOMBRE MONUMENTO COMUNA REGIÓN AÑO D Isla de Alacrán y restos de fortificación Arica XV 1985

Morro de Arica Arica XV 1971

Isla de Los Muertos Tortel XI 2001

NOMBRE MONUMENTO COMUNA REGIÓN AÑO D Cerro Santa Lucía Santiago RM 1983

MONUMENTOS HISTÓRICOS (MH)

Sitios sagrados indígenas

Menoko: lugar sagrado (reducto de hierbas medicinales ha sido sacralizado)

Tumba-casita en cementerio mapuche

Guillatuwe Chemamül

MH asociativos, sitios sagrados indígenas (5)

NOMBRE MONUMENTO COMUNA REGIÓN AÑO D

Cerro Colo Colo Arauco VIII 2008

Cementerio o Eltun de Antiquina Cañete VIII 2008Complejo Religioso y Ceremonial Nguillatuwe de la localidad de Pelleco Lof Maiten Freire IX 2008

Eltun (cementerio mapuche) de Pelal Rucahue del lof Manquilef Freire IX 2008Guillatuwe, Paliwe y Eltun del Complejo Religioso y Ceremonial de la Comunidad Mapuche Pedro Ancalef, en localidad de Putue Villarrica IX 2006

IMPLICANCIA ESENCIAL DE LA PROTECCIÓN

MH: Artículo 11º:“Los Monumentos Históricos quedan bajo el control y la supervigilancia del Consejo de Monumentos Nacionales y todo trabajo de conservación, reparación o restauración de ellos, estará sujeto a su autorización previa.Los objetos que formen parte o pertenezcan a un Monumento Histórico no podrán ser removidos sin autorización del Consejo, el cual indicará la forma en que se debe proceder en cada caso.”

IMPLICANCIA ESENCIAL DE LA PROTECCIÓN

MH: Artículo 12º:“Si el Monumento Histórico fuere un inmueble de propiedad particular, el propietario deberáconservarlo debidamente; no podrádestruirlo, transformarlo o repararlo, ni hacer en sus alrededores construcción alguna, sin haber obtenido previamente autorización del CMN, el que determinará las normas a que deberán sujetarse las obras autorizadas. Si fuere un lugar o sitio eriazo, éste no podráexcavarse o edificarse, sin haber obtenido previamente autorización del CMN, como en los casos anteriores.”

ZONAS TÍPICAS O PINTORESCAS (ZT)

Artículo 29º.- “Para el efecto de mantener el carácter ambiental y propio de ciertas poblaciones o lugares donde existieren ruinas arqueológicas, o ruinas y edificios declarados Monumentos Históricos, el Consejo de Monumentos Nacionales podrásolicitar se declare de interés público la protección y conservación del aspecto típico y pintoresco de dichas poblaciones o lugares o de determinadas zonas de ellas.”

Total ZT Nº ZT PC %103 14 13,6

ZONAS TÍPICAS O PINTORESCAS (ZT)

Región Comuna ZT Año DXV Putre Pueblo de Parinacota 1979

II Tocopilla Sector costero de Cobija 1981

V Calle Larga

Instalaciones agrícolas y parque de la Ex

Hacienda San Vicente Ferrer

1994

II Calama Pueblo San Fco. de ChiuChiu

1951

II Calama Pueblo de Ayquina y campos de cultivo

1974

II San Pedro de

Atacama

Pueblo de San Pedro de Atacama

1951

ZONAS TÍPICAS O PINTORESCAS (ZT)

ZONAS TÍPICAS O PINTORESCAS (ZT)

Región Comuna ZT Año DVI Machalí Campamento Sewell* 1998

RM Santiago Parque Quinta Normal 1976

RM Santiago Parque Forestal 1997

RM Las Condes Parque Municipal de Los Dominicos

1983

RM Las Condes Cerro San Benito de los Piques

1981

RM Recoleta Cerro Blanco 1990

XIV Corral Isla de Mancera 1973

XI Tortel Pueblo de Caleta Tortel 2001

Nota: problema con la representación de la Hacienda.

ZONAS TÍPICAS O PINTORESCAS (ZT)

IMPLICANCIA ESENCIAL DE LA PROTECCIÓN

ZT: Artículo 30º, efectos:“1. Para hacer construcciones nuevas en una zona declarada típica o pintoresca, o para ejecutar obras de reconstrucción o de mera conservación, se requerirá la autorización previa del Consejo de Monumentos Nacionales, la que sólo se concederá cuando la obra guarde relación con el estilo arquitectónico general de dicha zona, de acuerdo a los proyectos presentados.”

IMPLICANCIA ESENCIAL DE LA PROTECCIÓN

ZT: Artículo 30º, efectos:“2. En las zonas declaradas típicas o pintorescas se sujetarán al Reglamento de esta ley los anuncios, avisos o carteles, los estacionamientos de automóviles y expendio de gasolina y lubricantes, los hilos telegráficos o telefónicos y, en general, las instalaciones eléctricas, los quioscos, postes, locales o cualesquiera otras construcciones, ya sean permanentes o provisionales.”

Instrumento “Instructivos de Intervención”

EJEMPLO DE APLICACIÓN DE LA PROTECCIÓN: ZT Parque Municipal Los Dominicos

Construcción Estación Terminal Metro Línea 1

Paraderos Transantiago

EJEMPLO DE APLICACIÓN DE LA PROTECCIÓN: ZT Pueblo de Caleta Tortel

Proyecto construcción solución sanitaria (2009)

CONSIDERACIONES SOBRE LOS PC QUE SON MN

• La presencia de PC en la nómina de MN es considerable y de larga data, aún cuando su conceptualización como tal sea reciente.

• Ahora bien, tiene problemas: límites y tamaño.

• Dificultades de la supervisión y participación.• Dificultades del enfoque exclusivamente

conservacionista.

Total MNi, decl. Decreto

Nº PC %

820 53 6,46%Lista del Patrimonio Mundial: 890 sitios / 66 PC / 7,41%

PROYECTO DE LEY QUE CREA EL INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL

Mensaje Nº 426-357, del 18 de mayo de 2009

NUEVA DEFINICIÓN DE LAS ZONAS TÍPICAS O PINTORESCASART: 24, Nº 6: reemplaza el Art. 29 de la Ley de MN por el sgte.:“Para el efecto de mantener el carácter ambiental y propio de ciertas poblaciones, conjuntos, lugares o paisajes culturales, y/o para proteger el entorno de sitios y bienes patrimoniales, el Instituto del Patrimonio Cultural podrá solicitar se declaren estas áreas Monumento Nacional en la categoría de Zona Típica o Pintoresca.”

CONVENCIÓN PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL:

Aprobada por la Conferencia General de la UNESCO en 2003; promulgada por DS Nº 11, de 2009, del MINREL (Diario Oficial 13.03.2009).

•Concepto de “salvaguardar”, que incluye “garantizar la viabilidad” de las manifestaciones (artículo 2, Nº 3).

•Obligación de los Estados de “promover la educación sobre la protección de espacios naturales y lugares importantes para la memoria colectiva, cuya existencia es indispensable para que el patrimonio cultural inmaterial pueda expresarse.” (artículo 14, letra c).

APLICACIÓN DE CRITERIOS DE PC EN LAS ZONAS DE AMORTIGUACIÓN DE LOS SITIOS DE PATRIMONIO MUNDIAL:

Oficinas Salitreras Humberstone y Santa LauraCampamento Sewell

ZONA DE AMORTIGUACIÓN:Directrices Operativas de aplicación de la Convención, pg. 104:

“…. área en el entorno del sitio, que tiene restricciones complementarias legales y/o consuetudinarias relativas a su uso y desarrollo, para dar una capa (layer) adicional de protección al bien. Debería incluir el escenario inmediato del sitio, vistas importantes y otras áreas o atributos funcionalmente importantes como apoyo al bien y a su protección.”

Oficinas Salitreras Humberstone y Santa Laura: Zona de Amortiguación (ZA)

SPM=MH= 631 hás

ZA=12.055 hás.

Plan de Manejo 2004

Oficinas Salitreras Humberstone y Santa Laura: ZA•Plan de Manejo 2004: Anexo Normas propuestas para la ZA

•Modificación del Plan Regulador Comunal de Pozo Almonte (RCA 171, 29.12.2006): Considerando Nº 4 con compromiso voluntario Plan Seccional (artículo 46, LGUC).

•Convenio CMN –Municipalidad, firmado el 21.04.2009.

Mientras tanto …..

FIN DE EJERCICIOS MILITARES (2005)

CAMBIO DEL TRAZADO DE LA RUTA A-16

•Fijado por el PM como un objetivo esencial, por la afectación de la autenticidad, integridad, seguridad y de las condiciones de manejo y de puesta en valor del sitio.

•Preocupación permanente del Comité del PM.

Variante Norte

Variante SurPrimera propuesta de trazado

Variante SurSegunda Propuesta de trazado

Ruta Actual

•Estudios y conversaciones con Vialidad y MOP (desde 2006).

•Definición en el MOP: 2007.

•RCA 86, del 3.7.2009, de la DIA Variante Humberstone.

•Decreto 626 MINEDUC, del 10.12.2008 (Diario Oficial del 25.08.2009), que modifica los límites del MH.

Pendiente: solicitud de cambio menor de límites del SPM

inscrito.

Campamento Sewell: Zona de Amortiguación (ZA)

SPM=17,2 hás ZT=21,2 hás

ZA original (“operativa”) = 33 hás

ZA adicional (“paisajística”) = 220 hás

Plan de Manejo 2006-2010

ZT CAMPAMENTO SEWELL (1998)

LÍMITES SITIO Y ZONA DE AMORTIGUACIÓN OPERATIVA

Sitio postulado

ZA Original (2004)

•Elaboración del Plan de Manejo

(CODELCO y CMN, 2004-2005).

ZA Paisajística (2005): 220 hás, cono visual

Aplicación de los principios del Plan de Manejo para la ZA operativa y paisajística:

DIAs (Declaraciones de Impacto Ambiental)

•Incremento de Producción a 140 kt/d (2007)

•Aumento capacidad recirculación aguas drenaje mina a procesos (2008)

•Redes de recolección y tratamiento de aguas servidas Campamento Sewell (2008)

•Reforzamiento sistema eléctrico mina (2009)

CONCLUSIÓN

•El marco legal, pese a no contemplar de momento explícitamente el PC, sí ofrece potencial para su protección efectiva.

•Particularmente promisoria es la aplicación de diferentes instrumentos institucionales combinados (Ley de MN, de Bases del Medio Ambiente, LGUC y, en algunos casos, la Convención del PM).