Exposicióguia de depresión2013

36
GUÍA PRACTICA CLÍNICA EN DEPRESIÓN Ps. HUBERT ADOLFO CACERES Micro Red Mariano Melgar

Transcript of Exposicióguia de depresión2013

GUÍA PRACTICA CLÍNICA EN DEPRESIÓN

Ps. HUBERT ADOLFO CACERES

Micro Red Mariano Melgar

Episodios Depresivos

Una pérdida de la capacidad de interesarse en sí mismo y sentimientos de inferioridad.

Humor depresivo.Reducción de su nivel de actividad.La disminución de la atención y concentración.La pérdida de confianza en sí mismo y sentimientos

de inferioridad.Las ideas de culpa y de ser inútilLos pensamientos y actos suicidas o de

autoagresionesLos trastornos del sueño y la pérdida del apetito.

F32.8 Otros Episodios Depresivos

No reúne las características de ED señalados pero la impresión diagnóstica de conjunto indica naturaleza depresiva.

Mezclas fluctuantes de síntomas depresivos con otros somáticos (tensión , preocupación)

Síntomas depresivos con cansancio, dolor persistente no debido a causas orgánicas.

Manejo según Nivel de Complejidad y Capacidad Resolutiva

La depresión afecta 5 – 9% de la población adulta

La mitad que acude a consulta médica no es detectado ni tratado.

Factores de Riesgo Depresión:

- Sexo Femenino

- Historia Familiar de depresión

- Situación de desempleo

- Enfermedad crónica

Medidas Generales y Preventivas

a) En la educación familiar y escolar La prevención de agentes estresores y la falsa

maduración precoz. El aporte al niño de un nivel de autoestima

familiar y escolar adecuado. El aprendizaje del autocontrol.

b) En la política social La defensa de los grupos de población con alto

índice de malestar. Extensión del apoyo social informativo y

emocional a toda población.

c) En la acción sanitaria Dar calidad de vida a enfermos somáticos

crónicos La supresión del consumo de alcohol y otras

drogas

c) En el trabajo La organización empresarial con un

suficiente grado de intercomunicación personal a todos los niveles.

Medidas Individuales Preventivas

- Desenvolviendo adecuado frente a estresores

- Construir un soporte sociofamiliar para contrarrestar factores psicosociales.

- Ejercicio Físico: elevación de autoestima, refuerzo positivo imagen corporal, mejor oxigenación, etc.

- Autoprotección contra las enfermedades - Autoprotección contra enfermedades

orgánicas crónicas.

Nivel de Atención por ComplejidadNivel I-1

Objetivos: Promoción de estilos de vida saludables y

prevención de manejo de estrés. Identificación precoz de casos de depresión

aplicando escala de auto-aplicación (Escala de Salud Personal y Self Report Question).

Referencia de casos a niveles de mayor complejidad. Control de los casos referidos por el nivel superior. Consejería individual y grupal. Charlas informativas y educativas. Psicoeducación.

Modalidades de Atención: no médica

Criterios de referencia:- Identificación del problema y derivación a

niveles I-2, I-3, I-4, II-1, II-2 y III-1- Pacientes con ideación suicida derivarlos a

establecimientos con psiquiatra y servicio de hospitalización.

Nivel I (2,3,4) II-1

Objetivos: Detección precoz de casos Explicar la naturaleza del problema a los

familiares. Dar apoyo. Promover actividad. Hacer énfasis en lo positivo. Manejo individual y grupal de casos de

depresión. Referencia de casos más severos a niveles

de mayor complejidad.

Objetivos: Programa de reducción de daños. Psicoeducación. Apoyo social y familiar. Trabajo en habilidades sociales con niños y

adolescentes. Enseñanza de pautas de crianza a padres de

familia Prevención del maltrato.

Detección

Es la identificación de personas con riesgo de sufrir o padecer un determinado problema de salud mental

En nuestro medio no se dispone de pruebas de laboratorio ni marcadores biológicos que puedan utilizarse como medio para la detección rutinaria para diagnosticar la depresión.El diagnóstico de la depresión es fundamentalmente clínico. Existen sin embargo tres tipos de ayuda diagnóstica:

1.Escalas auxiliares para evaluar la gravedad inicial y la evolución del tratamiento.

2. Exámenes de laboratorio para confirmar el diagnóstico: Prueba de supresión de la dexametasona. La tomografía cerebral por emisión de fotón simple (conocida por su sigla en inglés: SPECT )

3. Pruebas psicológicas.

Instrumentos de Detección y Evaluación de la Depresión

ESCALA DE DEPRESION DE HAMILTON

ESCALA DE HAMILTON PARA DEPRESION

OBJETIVOS Estimar la gravedad de los

síntomas antes del tratamiento.

Monitorear el efecto del tratamiento sobre los síntomas.

Detectar recaídas o recurrencias.

ESCALA DE HAMILTON PARA DEPRESION

CARACTERÍSTICAS Es una escala de

verificación de síntomas. Se puntúa de 0-4 ó de 0-2. Se cuantifica su severidad

de 0-4. Está diseñada para ser

administrada por médicos, psicólogos y otros profesionales de la salud.

Su administración toma entre 15 a 20 minutos

ESCALA DE HAMILTON PARA DEPRESION

CARACTERÍSTICAS

El umbral de severidad es :

Muy severo : > 23 Severo : 19-22 Moderado : 14-18 Leve : 08-13 Normal : 7 ó <

Escalas de Autoevaluación

Escala de Salud Personal (ESP) que fue validada y evaluada en población peruana que identifica un trastorno mental a determinar.

Cuestionario de autoaplicación - Self Report Question (SRQ)

Escala de Zung

ESCALA DE SALUD PERSONAL

Cuestionario de Síntomas SQR-18

Objetivos:

Identificar al paciente que alta probabilidad “caso” de desarrollar una enfermedad mental.

Hacer la evaluación de los casos para su control, tratamiento y seguimiento respectivo.

CUESTIONARIO DE SINTOMAS SQR – 18

Fecha:_______________________________Entrevistador:______________________ Establecimiento: ________________________________________________________ IDENTIFCACION DEL PACIENTE Nombre del paciente:_____________________________________________________ Fecha de Nacimiento:_____________________Edad:_________Sexo: M F Direccion:______________________________________________________________ Motivo de la consulta:_________________________________________________ ______________________________________________________________________ 1. Tiene dolores frecuentes de cabeza? SI NO

2. Tiene mal apetito? SI NO

3. Duerme mal? SI NO

4. Se asusta con facilidad? SI NO

5. Sufre de temblor de manos? SI NO

6. Se siente nervioso o tenso? SI NO

7. Sufre de mala digestión? SI NO

8. Es incapaz de pensar con claridad? SI NO

9. Se siente triste? SI NO

10. Llora usted con mucha frecuencia? SI NO

1 1 . T i e n e d i f i c u l t a d e n d i s f r u t a r d e s u s a c t i v i d a d e s d i a r i a s ? S I N O

1 2 . T i e n e d i f i c u l t a d p a r a t o m a r d e c i s i o n e s ? S I N O

1 3 . T i e n e d i f i c u l t a d e n h a c e r s u t r a b a j o ? S I N O

( S u t r a b a j o s e h a v i s t o a f e c t a d o ? )

1 4 . E s i n c a p a z d e d e s e m p e ñ a r u n p a p e l ú t i l e n s u v i d a ? S I N O

1 5 . A p e r d i d o i n t e r é s e n l a s c o s a s ? S I N O

1 6 . S e s i e n t e a b u r r i d o ? S I N O

1 7 . A t e n i d o l a i d e a d e a c a b a r c o n s u v i d a ? S I N O

1 8 . S e s i e n t e c a n s a d o t o d o e l t i e m p o ? S I N O

1 9 . S i e n t e u s t e d q u e a l g u i e n a t r a t a d o d e S I N O

h e r i r l o d e a l g u n a f o r m a ?

2 0 . E s u s t e d u n a p e r s o n a m u c h o m a s i m p o r t a n t e S I N O

q u e l o q u e p i e n s a n l o s d e m á s ?

2 1 . A n o t a d o i n t e r f e r e n c i a s o a l g o r a r o e n s u p e n s a m i e n t o ? S I N O

2 2 . O y e v o c e s s i n s a b e r d e d o n d e v i e n e o q u e o t r a s p e r s o n a s S I N O

n o p u e d e n o í r ?

2 3 . A t e n i d o c o n v u l s i o n e s , a t a q u e s o c a í d a s a l s u e l o c o n

m o v i m i e n t o s d e m a n o s y p i e r n a s ; c o n m o r d e d u r a s S I N O

d e l a l e n g u a o p e r d i d a d e l c o n o c i m i e n t o ?

2 4 . A l g u n a v e z l e h a p a r e c i d o a s u f a m i l i a ; a m i g o s , s u S I N O

M e d i c o , o a s u s a c e r d o t e q u e u s t e d e s t a b e b i e n d o d e m a s i a d o ?

2 5 . A l g u n a v e z a q u e r i d o d e j a r d e b e b e r p e r o n o h a p o d i d o ? S I N O

2 6 . H a t e n i d o a l g u n a v e z d i f i c u l t a d e s e n e l t r a b a j o o S I N O

C o l e g i o o f a l t a r a e l l o s ?

2 7 . H a e s t a d o e n r i ñ a s o l o h a n d e t e n i d o e s t a n d o b o r r a c h o ? S I N O

2 8 . L e h a p a r e c i d o a l g u n a v e z q u e u s t e d b e b í a d e m a s i a d o ? S I N O

DETERMINACION DE LA PUNTUACION

El cuestionario tiene varias partes: Las primeras 18 preguntas se refieren a trastornos de

leve o moderada intensidad como los depresivos, angustia y otros, 9 o mas respuestas positivas en este grupo determinan que el entrevistado tiene una alta probabilidad de sufrir enfermedad mental, y por tanto se le considera un “Caso”.

Las preguntas 19 a 22 son indicativas de un trastorno psicotico; una sola respuesta positiva entre estas cuatro determina un “Caso”.

La respuesta positiva a la pregunta 23 indica alta probabilidad de sufrir trastorno convulsivo.

Las preguntas 24 al 28 indican problemas relacionados con el alcohol; la respuesta positiva a una sola de ellas determina que le paciente tiene alto riesgo de sufrir alcoholismo.

Cualquiera de estas posibilidades, o una combinación de tres indica que efectivamente se trata de un “Caso”.

Escala de Depresión de ZUNG

La Escala Autoaplicada de Depresión de Zung (Self-Rating Depression Scale, SDS), desarrollada por Zung en 1965, es una escala de cuantificación de síntomas de base en cierto modo de la escala de depresión de Hamilton. Fué probablemente una de las primeras en validarse en nuestro país (Conde y cols. 1970) y ha tenido una amplia difusión.

Es una escala autoaplicada formada por 20 frases relacionadas con la depresión, formuladas la mitad en términos positivos y la otra mitad en términos negativos. Tienen gran peso los síntomas somáticos y los cognitivos, con 8 items para cada grupo, completándose la escala con dos items referentes al estado de ánimo y otros dos a síntomas psicomotores.

E S C A L A D E Z U N G ( E A M D )

N O M B R E : _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

E D A D : _ _ _ _ F E C H A D E E X A M E N _ _ _ _ _

M U YP O C A SV E C E S

A L G U N A SV E C E S

M U C H A SV E C E S

C A S IS I E M P R E

P . D .

1 . M e s i e n t o t r i s t e y d e c a í d o2 . P o r l a s m a ñ a n a s m e s i e n t o m e jo r3 . T e n g o g a n a s d e l l o r a r y a v e c e s l l o r o4 . M e c u e s t a m u c h o d o r m i r p o r l a s n o c h e s5 . C o m o i g u a l q u e a n t e s6 . A u n t e n g o d e s e o s s e x u a l e s7 . N o to q u e e s to y a d e l g a z a n d o8 . E s t o y e s t r e ñ i d o9 . E l c o r a z ó n m e l a t e m a s r á p i d o q u e a n t e s1 0 . M e c a n s o s i n m o t i v o1 1 . M i m e n te e s t a t a n d e s p e j a d a c o m o s i e m p r e1 2 . H a g o l a s c o s a s c o n l a m i s m a f a c i l i d a d d ea n t e s1 3 . M e s i e n to i n t r a n q u i l o y n o p u e d om a n t e n e r m e q u i e to1 4 . T e n g o c o n f i a n z a e n e l f u t u r o1 5 . E s t o y m a s i r r i t a b l e q u e a n t e s1 6 . E n c u e n t r o f á c i l t o m a r d e c i s i o n e s1 7 . S i e n t o q u e s o y ú t i l y n e c e s a r io1 8 . E n c u e n t r o a g r a d a b l e v i v i r1 9 . C r e o q u e s e r i a m e j o r p a r a l o s d e m á s s ie s t u v i e r a m u e r to2 0 . M e g u s t a n l a s m i s m a s c o s a s q u e a n t e s

D I A G N O S T I C O : I N D I C E _ _ _ _ _ _ E A M D S . T . =

P L A N T I L L A D E C O R R E C C I O N

N O M B R E : _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

E D A D : _ _ _ _ F E C H A D E E X A M E N _ _ _ _ _

M U YP O C A SV E C E S

A L G U N A SV E C E S

M U C H A SV E C E S

C A S IS I E M P R E

P . D .

1 . M e s i e n t o t r i s te y d e c a í d o 1 2 3 42 . P o r l a s m a ñ a n a s m e s i e n t o m e jo r 4 3 2 13 . T e n g o g a n a s d e l l o r a r y a v e c e s l l o r o 1 2 3 44 . M e c u e s t a m u c h o d o r m i r p o r l a s n o c h e s 1 2 3 45 . C o m o i g u a l q u e a n t e s 4 3 2 16 . A u n t e n g o d e s e o s s e x u a l e s 4 3 2 17 . N o t o q u e e s to y a d e l g a z a n d o 1 2 3 48 . E s to y e s t r e ñ i d o 1 2 3 49 . E l c o r a z ó n m e l a t e m a s r á p i d o q u e a n t e s 1 2 3 41 0 . M e c a n s o s i n m o t i v o 1 2 3 41 1 . M i m e n t e e s t a t a n d e s p e j a d a c o m o s i e m p r e 4 3 2 11 2 . H a g o l a s c o s a s c o n l a m i s m a f a c i l i d a d d ea n t e s

4 3 2 1

1 3 . M e s i e n t o i n t r a n q u i l o y n o p u e d om a n t e n e r m e q u i e t o

1 2 3 4

1 4 . T e n g o c o n f i a n z a e n e l f u t u r o 4 3 2 11 5 . E s t o y m a s i r r i t a b l e q u e a n t e s 1 2 3 41 6 . E n c u e n t r o f á c i l to m a r d e c i s i o n e s 4 3 2 11 7 . S i e n t o q u e s o y ú t i l y n e c e s a r io 4 3 2 11 8 . E n c u e n t r o a g r a d a b l e v i v i r 4 3 2 11 9 . C r e o q u e s e r i a m e j o r p a r a l o s d e m á s s ie s t u v i e r a m u e r to

1 2 3 4

2 0 . M e g u s t a n l a s m i s m a s c o s a s q u e a n t e s 4 3 2 1

T A B L A P A R A C O N V E R T I R L A S U M A T O T A L E N E L I N D I C E E A M D

S U M AT O T A L

I N D I C EE A M D

S U M AT O T A L

I N D I C EE A M D

S U M AT O T A L

I N D I C EE A M D

2 0 2 5 4 0 5 0 6 0 7 52 1 2 6 4 1 5 1 6 1 7 62 2 2 8 4 2 5 3 6 2 7 82 3 2 9 4 3 5 4 6 3 7 92 4 3 0 4 4 5 5 6 4 8 02 5 3 1 4 5 5 6 6 5 8 12 6 3 3 4 6 5 8 6 6 8 32 7 3 4 4 7 5 9 6 7 8 42 8 3 5 4 8 6 0 6 8 8 52 9 3 6 4 9 6 1 6 9 8 63 0 3 8 5 0 6 3 7 0 8 83 1 3 9 5 1 6 4 7 1 8 93 2 4 0 5 2 6 5 7 2 9 03 3 4 1 5 3 6 6 7 3 9 13 4 4 3 5 4 6 8 7 4 9 23 5 4 4 5 5 6 9 7 5 9 43 6 4 5 5 6 7 0 7 6 9 53 7 4 6 5 7 7 1 7 7 9 63 8 4 8 5 8 7 3 7 8 9 83 9 4 9 5 9 7 4 7 9 9 9

8 0 1 0 0

ESCALA DE ZUNG (EAMD)

I N D I C E E A M D I M P R E S I Ó N G L O B A L D E E Q U I V A L E N C I AC L I N I C A

M e n o s d e 5 0 D e n t r o d e l o s l i m i t e s n o r m a l e s . N o h a y d e p r e s i ó np r e s e n t e .

5 0 - 5 9 D e p r e s i ó n l e v e m o d e r a d a

6 0 - 6 9 D e p r e s i ó n m o d e r a d a i n t e n s a

7 0 a m a s D e p r e s i ó n i n t e n s a

RQC: Cuestionario de Síntomas para Niños

Antecedentes:Síntomas , percepción y demanda de atención en salud mental en niños y adolescentes en la ciudad de México. Estudio realizado por Jorge Caraveo y otros. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente. D.F. México.

El ámbito del cuestionario es de 3 a 12 años de edad

RQC: Cuestionario de Síntomas para Niños

FECHA:_________________

NOMBREDELNIÑO:_____________________________________

EDAD DEL NIÑO___________ SEXO:________

COLEGIO: Nunca fue al colegio__________

Aún va al colegio________

Fue al colegio hasta la edad de __________

1. ¿El lenguaje del niño es anormal en alguna forma?.............................................................................SI / NO

2. ¿El niño duerme mal?.................................................................................SI / NO

3. ¿Ha tenido el niño, en algunas ocasiones, convulsiones o caídas al suelo sin razón?............................................................SI / NO

4. ¿Se queja el niño de dolores frecuentes de cabeza?.............................................................................SI / NO

5. ¿El niño ha huido de la casa frecuentemente?................................................................SI / NO6. ¿Ha robado cosas de la casa?..................................................................................SI / NO7. ¿Se asusta o se pone nervioso sin razón?.................................................................................SI / NO8. ¿Parece retardado o lento para aprender cuando se le compara con otros niños de su misma edad? ...................................SI / NO9. ¿Casi nunca juega con otros niños?...................................................................................SI / NO10. ¿El niño se orina o defeca en su ropa?.....................................................................................SI / NO