exposicion 1

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FALCULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO CATEDRA DE: TÉCNICAS HISTOLÓGICAS DOCENTE: LIC. IVÁN PEÑAFIEL GRUPO: N°1 TERCER SEMESTRE PERIODO ACADÉMICO: OCTUBRE 2015- FEBRERO 2016 RIOBAMBA ECUADOR

description

EXPOSICIONES

Transcript of exposicion 1

Page 1: exposicion 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FALCULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO

CATEDRA DE:

TÉCNICAS HISTOLÓGICAS

DOCENTE:

LIC. IVÁN PEÑAFIEL

GRUPO: N°1

TERCER SEMESTRE

PERIODO ACADÉMICO: OCTUBRE 2015- FEBRERO 2016

RIOBAMBA – ECUADOR

Page 2: exposicion 1

GRUPO N°-1

INTEGRANTES:

N°- APELLIDOS Y NOMBRES

1 Vela Padilla Jonathan David

2 Flores Quinatoa Alex Santiago

TEMA:

CONTROL DE CALIDAD Y BIOSEGURIDAD

PARTICIPACIÓN

N°- 25% 50% 75% 100% Observación Cal. Docente

1 100% No hubo inconvenientes al momento de hacer la investigación

2 100% No hubo inconvenientes al

momento de hacer la

investigación

Page 3: exposicion 1

Objetivos

Objetivos Generales

Dar a conocer conceptos específicos sobre algunos términos que engloban o que

estén relacionados con la Bioseguridad, con el propósito de proporcionar

información acerca de los riesgos que se pueden producir en cualquier área de

trabajo y de esta manera poder evitarlos para ayudar al medio ambiente y la

integración física del personal.

Objetivos específicos

Conocer todos los principios de la Bioseguridad, medios de eliminación de

material contaminado, y todas las normas a realizarse para el correcto

procedimiento y procesamiento en el trabajo especialmente del laboratorio.

Investigar los riesgos que se producen en el área de laboratorio clínico y la

clasificación de los diferentes agentes biológicos que intervienen en la

infección, intoxicación, envenenamiento, de los diferentes compuestos químicos

utilizados en el laboratorio.

Dar a conocer los manejos correctos de desechos de contaminación para evitar

accidentes personales, Biológicos que pueden afectar a la familia humana y al

medio ambiente en general.

Page 4: exposicion 1

Introducción

Bioseguridad es un vocablo utilizado cada vez con mayor frecuencia por expertos y

profesionales del área de la Salud. Se trata de una traducción literaria de su homónimo

inglés “biosecurity”, concepto revitalizado por la preocupación por los riesgos reales o

hipotéticos de la manipulación de seres vivientes, sustancias tóxicas y la utilización de

equipos para la realización de diferentes procesos en los laboratorios.

Seguro: significa en su primera acepción libre, exento de todo peligro, daño o riesgo;

al anteponer el prefijo “bio” y construir “bioseguridad” evocamos inmediatamente el

concepto de protección de la vida, situación que puede lograrse en parte evitando

accidentes.

Accidente de trabajo: hecho repentino relacionado casualmente con la actividad laboral

que produce lesiones al trabajador o su muerte.

La prevención de accidentes se basa fundamentalmente en el conocimiento del

peligro y el modo de evitarlo. Por el contrario las causas que lo precipitan son la

ignorancia, la desaprensión, el falso coraje y la imprudencia.

Acostumbrarse a determinada situación aceptándola como normal y cotidiana, es la

causa de numerosos percances, así como el no revisar y controlar el buen

funcionamiento de procedimientos montados con el fin de evitarlos.

Incidente. Hecho que ocurre frecuentemente durante el trabajo y que tiene una

connotación imperceptible en cuanto al riesgo aparente.

Enfermedad profesional: Es la alteración de la salud, patológicamente definida,

generada por razón de la actividad laboral en trabajadores que en forma habitual se

exponen a factores que producen enfermedades y que están presentes en el medio

laboral o en determinadas profesiones u ocupaciones.

El hombre moderno no comparte con el hombre primitivo el terror a lo sobrenatural,

los largos siglos de civilización le han enseñado la lógica que explica muchos

fenómenos naturales.

Page 5: exposicion 1

Conceptos de bioseguridad

Según la OMS (2005) es un conjunto de normas y medidas para proteger la salud del

personal, frente a riesgos biológicos, químicos y físicos a los que está expuesto en el

desempeño de sus funciones, también a los pacientes y al medio ambiente. (5)

Bioseguridad es un concepto amplio que implica una serie de medidas orientadas a

proteger al personal que labora en instituciones de salud y a los pacientes, visitantes y al

medio ambiente que pueden ser afectados como resultado de la actividad asistencial. (3)

La bioseguridad es el conjunto de medidas mínimas a ser adoptadas, con el fin de

reducir o eliminar los riesgos para el personal, la comunidad y el medio ambiente, que

pueden ser producidos por agentes infecciosos, físicos, químicos y mecánicos. (3)

La bioseguridad se realiza en conjunto, el personal que debe cumplir las normas de

bioseguridad, las autoridades que deben hacerlas cumplir y la administración que debe

dar las facilidades para que estas se cumplan. (3)

Principios de Bioseguridad

Universalidad

Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios,

independientemente de presentar o no patologías. Todo el personal debe seguir las

precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las

membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes,

estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del

paciente. (1)(6)

Uso de barreras

Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos

orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales

adecuados que se interpongan al contacto de los mismos.

La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos

fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente. (1)(6)

Page 6: exposicion 1

Medios de eliminación de material contaminado

Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los

cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y

eliminados sin riesgo. (1)(6)

Evaluación de riesgos

Es el proceso de análisis de la probabilidad de que ocurran daños, heridas o

infecciones en un laboratorio. Debe ser efectuada por el personal de laboratorio más

familiarizado con el procesamiento de los agentes de riesgo, el uso del equipamiento e

insumos, los modelos animales usados y la contención correspondiente. (1)(6)

Normas generales de bioseguridad

En los laboratorios usted deberá asumir una conducta respetuosa frente a los

compañeros y docentes, además procurar cuidado y buen trato con los equipos que

hacen parte del laboratorio y contribuyen con su formación y buena práctica.

En el laboratorio debe usar siempre bata blanca, cerrada y limpia.

Evite fumar, beber o comer cualquier alimento dentro de los laboratorios.

Ingrese al laboratorio únicamente con los elementos que son estrictamente

necesarios, no debe ingresar lapiceros o material que pueda deteriorar los equipos.

Antes y después de cada práctica, por su seguridad y la de los demás, debe lavarse

las manos con abundante agua y jabón.

Utilice guantes de látex en procedimientos que impliquen manipulación de

elementos biológicos y /o cuando maneje instrumental contaminado luego deberán

ser colocados dentro del recipiente de desechos contaminantes.

Cambiar los guantes de látex toda vez que hayan sido contaminados, lavarse las

manos y ponerse guantes limpios.

Con las manos enguantadas NO tocar ojos, nariz, piel, picaportes, teléfono, llave de

luz ni ningún otro elemento.

No debe manejar material quirúrgico (pinzas, bisturí, etc.), sin la autorización previa

del docente.

Page 7: exposicion 1

Deposite agujas, hojas de bisturí y lancetas en el recipiente de cortopunzantes

ubicado en el lugar de trabajo.

No inhale, pruebe o ingiera productos químicos de los laboratorios.

Marque cuidadosamente las preparaciones que haga.

Ningún material o equipo puede sacarse del salón, sin la autorización y registro

escrito previo, dado por el encargado del laboratorio.

Si por algún motivo ingiere material infectante, o sufre algún tipo de accidente,

notifíquelo inmediatamente al profesor.

Al terminar su trabajo revise el material que se le prestó y entréguelo como lo

recibió, todos los materiales usados deben ser adecuadamente descontaminados.

Las puertas de laboratorio deberán estar cerradas y el acceso al mismo debe estar

restringido mientras se lleven a cabo trabajos con materiales biológicos. Ellas deben

portar carteles indicadores que digan: Peligro Biológico – Prohibido Pasar

Antes de iniciar la tarea diaria el personal que contacta con material biológico debe

controlar que la piel de sus manos no presente daños o lesiones, en cuyo caso deberá

cubrirla convenientemente con material de curación antes de colocarse los guantes.

Bajo ninguna circunstancia se pipeteará sustancia alguna con la boca, para ello se

usarán pipeteadores automáticos.

Se deben utilizar protectores de oído, si el trabajo se realiza en área de elevado nivel

de ruido.

Se utilizaran zapatos seguros si las áreas de trabajo son resbalosas, así mismo deben

evitarse los zapatos de taco alto ya que facilitan los accidentes.

El cabello largo debe ser amarrado o colocado en un gorro de tal modo que no sea

un riesgo al momento de la manipular los equipos, especialmente las centrífugas.

Los collares largos, pulseras y anillos deberán ser retirados antes del inicio del

trabajo.

Las superficies del área de trabajo deberán ser descontaminadas cuando se termine

la tarea diaria. (2)(3)

Page 8: exposicion 1

Normas de bioseguridad para el área de laboratorio clínico

Utilice permanentemente en el área de trabajo los elementos de protección personal:

monogafas, mascarilla, bata plástica y guantes. Las batas deben manejarse como

material contaminado. Deben disponerse en bolsa Roja y enviarlas a las lavanderías

debidamente marcadas y selladas.

Cuando el procedimiento lo amerite o se presuma un probable riesgo de salpicadura,

usar delantal plástico.

Realice los procedimientos empleando las técnicas correctas para minimizar el

riesgo de aerosoles, gotitas, salpicaduras o derrames.

Use pipetas automáticas para evitar cualquier riesgo de contaminación oral. El

pipetear líquidos con la boca es una práctica inadecuada y altamente riesgosa.

Las cánulas, tubos contaminados y demás elementos de trabajo deben someterse a

procesos de desinfección, desgerminación y esterilización en autoclave; igual

tratamiento deberá darse a las cánulas, tubos y demás elementos de trabajo.

A los tubos de ensayo con sangre en coágulos, se les debe colocar hipoclorito de

sodio a 5000 ppm. Durante 30 minutos, taparlos y una vez desechado este

contenido, proceder a la desgerminación y esterilización mediante calor húmedo o

seco para su posterior reutilización.

Los demás fluidos orgánicos (flujos, cultivos, entre otros) deben tratarse mediante

desinfección con hipoclorito a 5.000 ppm. Durante 30 minutos.

El material contaminado que deba ser desechado fuera del laboratorio, debe

introducirse en recipientes resistentes, que se cerrarán antes de sacarlos del

laboratorio, estos a su vez se depositaran en bolsa Roja rotulada como: “Riesgo

Biológico – material contaminado a incinerar”, y entregarla al personal del Aseo

para su disposición final.

Los procedimientos que entrañan manipulación de cultivos de células infectadas,

manejo de material con elevadas concentraciones de bacterias y actividades que

generen aerosoles o gotitas como en los procedimientos de homogeneización y

mezcla rigurosa, deben llevarse a cabo utilizando cabinas de seguridad biológica.

El personal de Microbiología, debe utilizar además del equipo de protección

personal básico, la mascarilla de alta eficiencia.

En forma permanente se deben conservar las puertas del laboratorio cerradas, evitar

el ingreso de personas ajenas al área; si ello ocurre éstas deben ser informadas sobre

Page 9: exposicion 1

los posibles riesgos y deberán cumplir con las normas exigidas dentro del

laboratorio. Igualmente se debe restringir el acceso de niños.

Limite el empleo de agujas y jeringas utilícelas solo cuando sea estrictamente

necesario. En tales casos emplee las precauciones universales indicadas. (2)

Agentes de riesgos en el laboratorio general

Riesgo: La OMS define como riesgo, a la probabilidad para que se produzca un daño en

un individuo o grupo poblacional en un área geográfica determinada

Los agentes de riesgo en los laboratorios pueden ser:

Biológicos: virus, bacterias, hongos, etc.

Químicos: ácidos, bases, toxinas.

Físicos: térmicos, mecánicos y eléctricos.

Condicionados a factores humanos y ambientales: iluminación y ventilación

inadecuadas, entre otros.

Riesgo biológico:

Exposición o presencia de un organismo vivo, o la sustancia derivada de un

organismo, que plantea, sobre todo, una amenaza a la salud humana una contaminación

biológica.

Pueden ser microorganismos que pueden causar infecciones como virus, bacterias,

hongos, productos o secreciones de estos o de fuentes como fluidos de personas o

secreciones de los mismos organismos vivos. (4)

Clasificación de los agentes biológicos.

Según la OMS se establece cuatro grupos de riesgo para los microorganismos que

pueden causar daño en humanos y animales, atendiendo a la peligrosidad del agente y si

el daño es individual, comunitario o al medio ambiente.

Page 10: exposicion 1

Grupo de riesgo I: trabajo con agentes que provocan escaso riesgo individual y

comunitario. Son microorganismos con pocas posibilidades de provocar

enfermedades humanas y veterinarias.

Grupo de riesgo II: riesgo individual moderado y comunitario limitado. Son agentes

patógenos que pueden provocar enfermedades humanas o veterinarias con pocas

posibilidades de entrañar un riesgo grande.

Grupo de riesgo III: tienen riesgo individual elevado y el comunitario escaso, las

infecciones no se propagan de una persona a otra.

Grupo de riesgo IV: riesgo individual y comunitario elevado. Suelen provocar

graves enfermedades en el hombre y los animales y se propagan fácilmente. (4)(3)

Riesgo químico:

El Riesgo químico es aquel riesgo susceptible de ser producido por una exposición

no controlada a agentes químicos la cual puede producir efectos agudos o crónicos y la

aparición de enfermedades. Los productos químicos tóxicos también pueden provocar

consecuencias locales y sistémicas según la naturaleza del producto y la vía de

exposición. (4)

Clasificación de las sustancias químicas y símbolos de riesgos

Las sustancias químicas usadas en nuestros laboratorios se clasifican de acuerdo a

sus características químicas, físicas o tipo de riesgo que representen para el hombre o el

medio ambiente. Pueden ser:

Explosivos:

Sustancias y preparaciones que pueden explotar bajo efecto de una llama o que son

sensibles a los choques o fricciones. Por ejemplo: Nitroglicerina Precaución: evitar

golpes, sacudidas, fricción, flamas o fuentes de calor.

Inflamables:

Sustancias y preparaciones: que pueden calentarse y finalmente inflamarse en

contacto con el aire a una temperatura normal sin empleo de energía o que, en contacto

con el agua o el aire húmedo, desenvuelven gases fácilmente inflamables en cantidades

Page 11: exposicion 1

peligrosas. Por ejemplo: Benceno, Etanol, Acetona, etc. Precaución: evitar contacto con

materiales ignitivos (aire, agua).

Extremadamente inflamable:

Sustancias y preparaciones líquidas, cuyo punto de inflamación se sitúa entre los 21

ºC y los 55 ºC. Por ejemplo: Hidrógeno, Etino, Éter etílico, etc. Precaución: evitar

contacto con materiales ignitivos (aire, agua). (4)

Comburentes:

Sustancias que tienen la capacidad de incendiar otras sustancias, facilitando la

combustión e impidiendo el combate del fuego. Por ejemplo: Oxígeno, Nitrato de

potasio, Peróxido de hidrógeno, etc. Precaución: evitar su contacto con materiales

combustibles.

Corrosivos:

Estos productos químicos causan destrucción de tejidos vivos y/o materiales inertes.

Por ejemplo: Ácido clorhídrico, Ácido fluorhídrico, etc. Precaución: No inhalar y evitar

el contacto con la piel, ojos y ropas.

Irritante:

Sustancias y preparaciones no corrosivas que, por contacto inmediato, prolongado o

repetido con la piel o las mucosas, pueden provocar una reacción inflamatoria. Por

ejemplo: Cloruro de calcio, Carbonato de sodio, etc. Precaución: los gases no deben ser

inhalados y el contacto con la piel y ojos debe ser evitado.

Nocivos:

Sustancias y preparaciones que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea,

pueden implicar riesgos a la salud de forma temporal o alérgica. Por ejemplo: Etanol,

Dicloro-metano, Cloruro de potasio, etc. Precaución: debe ser evitado el contacto con el

cuerpo humano, así como la inhalación de los vapores. (4)

Page 12: exposicion 1

Tóxicos:

Sustancias y preparaciones que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea,

pueden implicar riesgos graves, agudos o crónicos a la salud. Por ejemplo: Cloruro de

bario, Monóxido de carbono, Metanol, etc. Precaución: todo el contacto con el cuerpo

humano debe ser evitado.

Muy tóxicos:

Por inhalación, ingesta o absorción a través de la piel, provoca graves problemas de

salud e inclusive la muerte. Por ejemplo: Cianuro, Trióxido de Arsenio, Nicotina, etc.

Precaución: todo el contacto con el cuerpo humano debe ser evitado.

Radiactivos:

Sustancias que emiten radiaciones nocivas para la salud. (4)

Riesgo Físico:

Son todos aquellos factores ambientales que actúan sobre el trabajador y que pueden

producir efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición. Puedes

ser:

Ruido: un nivel de ruido moderado que no moleste o no altere la tranquilidad del

trabajador.

Temperatura: condiciones óptimas para poder realizar el trabajo. Ni muy altas ni

muy bajas.

Ventilación: la adecuada para el tipo de laboratorio y trabajo que se realice.

Iluminación: la suficiente para poder realizar el trabajo

Radiación:

Las exposiciones a radiaciones ionizantes pueden originar daños muy graves e

irreversibles para la salud.

Los efectos de las radiaciones no ionizados sobre el organismo son de distinta

naturaleza en función de la frecuencia.

Vibración: las vibraciones afectan a zonas extensas del cuerpo, incluso a su

totalidad, originando respuestas no específicas en la mayoría los casos, Las partes

Page 13: exposicion 1

del cuerpo más afectadas son el segmento mano-brazo, cuando se habla de

vibraciones parciales. También hay vibraciones globales de todo el cuerpo. (4)

Los agentes físicos pueden resultar en un daño considerable o mortal al ser humano.

Riesgos condicionados a factores humanos y ambientales:

Existe un grupo de riesgos constituidos por factores humanos y ambientales, los

cuales pueden incrementar considerablemente el riesgo de los otros factores que pueden

estar relacionados con las aptitudes y habilidades para el trabajo, el estado físico y

psicológico del trabajador, por su capacidad intelectual y entrenamiento laboral, así

como la organización general del laboratorio y las condiciones ambientales del mismo.

Entre los factores humanos tenemos:

Fisiológicos:

Problemas de salud que puedan romper un estado fisiológico y afecte el trabajo e

incurrir en accidentes graves. Ejemplo: Diabetes Mellitus

Psicológico:

Problemas personales que puedan provocar reacciones lentas, dificultad para la

concentración y para la percepción de riesgo.

Cognoscitivo:

Desconocimiento de las medidas en el laboratorio por falta de comunicación o

exceso de confianza.

Conductual:

Mal comportamiento, poco interés, autosuficiencia, lo cual conlleva a no cumplir las

medidas de bioseguridad establecidas.

Los factores ambientales implican tener en cuenta las técnicas y práctica que deben

aplicarse en el laboratorio en dependencia de las características de éste y de las

condiciones de trabajo a que está sometido el hombre y que pueden afectar también el

trabajo. (4)

Page 14: exposicion 1

Clasificación de desechos en el laboratorio de anatomía patológica

Definición de Residuos Sólidos Hospitalarios

Los Residuos Sólidos Hospitalarios son aquellos desechos generados en

los procesos y en las actividades de atención e investigación médica en los

establecimientos como hospitales, clínicas, laboratorios y otros.

Los residuos sólidos que se generan en los establecimientos de salud, producto de las

actividades asistenciales constituyen un peligro de daño para la salud de las personas en

circunstancias no deseadas

La carga microbiana que contienen los residuos biocontaminado ingresa al

organismo humano mediante vía respiratoria, digestiva o dérmica. (7)

En el laboratorio de Anatomía Patológica se realiza exámenes de biopsias, citologías

ginecológicas y misceláneas, aplicando distintos métodos diagnósticos, lo que implica

la utilización de una gran cantidad de compuestos químicos de alta toxicidad,

carcinogénicos, teratogénicos, corrosivos, irritantes, mutágenos y queposteriormente

deben ser eliminados.

Por esta razón es necesario mantener un nivel de cuidado permanente dentro del

laboratorio, comenzando por el personal Profesional que está dedicado a desarrollar este

tipo de trabajos, así como también por los auxiliares de servicio. (7)(8)

Como son las siguientes:

residuos que contienen agentes patógenos

residuos con agentes químicos tóxicos, agentes genotóxicos, o farmacológicos.

residuos radiactivos.

residuos punzo cortantes.(4)

Las etiquetas incluyen el pictograma de peligrosidad, por lo que deben imprimirse

obligatoriamente a color, y preferiblemente en papel autoadhesivo de cuatro etiquetas

(En caso de no disponer de impresora a color, imprimir en blanco y negro y colorear el

pictograma de peligrosidad de color naranja con un rotulador)

Page 15: exposicion 1

Clasificación de Residuos Sólidos Hospitalarios

La clasificación de los residuos sólidos generados en los establecimientos de salud,

se basa principalmente en su naturaleza y en sus riesgos asociados, así como en los

criterios establecidos por el Ministerio de Salud.

Cualquier material del establecimiento de salud tiene que considerarse residuo desde

el momento en que se rechaza, porque su utilidad o su manejo clínico se consideran

acabados y sólo entonces puede empezar a hablarse de residuo que tiene un riesgo

asociado. (7)

Los residuos sólidos hospitalarios se clasifican en tres categorías:

Clase A: Residuo Biocontaminado (rojo),

Clase B: Residuo Especial (amarillo)

Clase C: Residuo Común (negro).

Clase A: Residuo Biocontaminado

Tipo A.1: Atención al Paciente.

Residuos sólidos contaminados con secreciones, excreciones y demás líquidos

orgánicos provenientes de la atención de pacientes, incluye restos de alimentos.

Tipo A.2: Material Biológico.

Cultivos, inóculos, mezcla de microorganismos y medio de cultivo inoculado

proveniente del laboratorio clínico o de investigación, vacuna vencida o inutilizada,

Page 16: exposicion 1

filtro de gases aspiradores de áreas contaminadas por agentes infecciosos y cualquier

residuo contaminado por estos materiales. (7)

Tipo A.3: Bolsas conteniendo sangre humana y hemoderivados.

Constituye este grupo las bolsas conteniendo sangre humana de pacientes, bolsas de

sangre vacías; bolsas de sangre con plazo de utilización vencida o serología vencida;

(muestras de sangre para análisis; suero, plasma y; otros subproductos). Bolsas

conteniendo cualquier otro hemoderivado.

Tipo A.4: Residuos Quirúrgicos y Anátomo Patológicos.

Compuesto por tejidos, órganos, piezas anatómicas, y residuos sólidos contaminados

con sangre y otros líquidos orgánicos resultantes de cirugía. (7)

Tipo A.5: Punzo cortantes.

Compuestos por elementos punzo cortantes que estuvieron en contacto con agentes

infecciosos, incluyen agujas hipodérmicas, pipetas, bisturís, placas de cultivo, agujas de

sutura, catéteres con aguja, pipetas rotas y otros objetos de vidrio y corto punzantes

desechados.

Tipo A.6: Animales contaminados.

Se incluyen aquí los cadáveres o partes de animales inoculados, expuesto a

microorganismos patógenos, así como sus lechos o material utilizado, provenientes de

los laboratorios de investigación médica o veterinaria. (7)

Clase B: Residuos Especiales:

Tipo B.1: Residuos Químicos Peligrosos.

Recipientes o materiales contaminados por sustancias o productos químicos con

características tóxicas, corrosivas, inflamables, explosivos, reactivas, genotóxicos o

mutagénicos, tales como quimioterapéuticos; productos químicos no utilizados;

plaguicidas fuera de especificación; solventes; ácido crómico (usado en limpieza de

vidrios de laboratorio);mercurio de termómetros; soluciones para revelado de

radiografías; aceites lubricantes usados, etc.

Page 17: exposicion 1

Tipo B.2: Residuos Farmacéuticos.

Compuesto por medicamentos vencidos; contaminados, desactualizados; no

utilizados, etc.

Tipo B.3: Residuos radioactivos.

Compuesto por materiales radioactivos o contaminados con radionúclidos con baja

actividad, provenientes de laboratorios de investigación química y biología; de

laboratorios de análisis clínicos y servicios de medicina nuclear. Estos materiales son

normalmente sólidos o pueden ser materiales contaminados por líquidos radioactivos

(jeringas, papel absorbente, frascos líquidos derramados, orina, heces, etc.) (7)

Clase C: Residuo común:

Compuesto por todos los residuos que no se encuentren en ninguna de las categorías

anteriores y que, por su semejanza con los residuos domésticos, pueden ser

considerados como tales. En esta categoría se incluyen, por ejemplo, residuos generados

en administración, proveniente de la limpieza de jardines y patios, cocina, entre otros,

caracterizado por papeles, cartones, cajas, plásticos, restos de preparación de alimentos,

etc. (7)

Clasificación de desechos en el laboratorio de anatomía patológica

RESIDUOS

Grupo Residuos Bolsa o contenedor Gráficos (ejemplo)

I Residuos Generales Asimilables

a

Urbanos (RGAU):

- Restos de alimentos.

- Embalajes.

- Madera.

- Latas

Bolsa NEGRA

I Residuos Generales Asimilables

a

Contenedor para

reciclaje de Papel

Page 18: exposicion 1

Urbanos (RGAU):

- Papel y Cartón.

y

Cartón

II Residuos Sanitarios Asimilables

a

Urbanos (RSAU):

- Restos de curas.

- Bolsas de orina vacías.

- Empapadores.

- Pañales.

- Yesos.

Bolsa MARRON

III A

- Residuos Sanitarios

Infecciosos.

- Cultivos y reservas de agentes

Infecciosos.

- Sangre, hemoderivados u otros

líquidos biológicos (>100 mL).

- Restos anatómicos no

identificables

(no regulados por D. Policía

Sanitaria

Mortuoria).

- Agujas y otro material cortante

y/o

punzante (en contenedor de

punzantes

amarillo y luego dentro del

verde)

Contenedor

VERDE

(Destruible)

60 L.

ó

Contenedor

VERDE

(Reutilizable)

60 L.

+ Bolsa roja

Page 19: exposicion 1

- Vacunas vivas y atenuadas.

III A - Residuos considerados Material

Especifico de Riesgo Sanitario

(MER).

Contenedor AZUL

(Destruible)

60 L.

III A - Medicamentos desechados

(Excepto Citotóxicos y

Citostáticos).

Contenedor

Blanco

(Destruible)

60 L.

III A - Residuos de Medicamentos

Citotóxicos y Citostáticos

(medicamentos y todo el

material

sanitario en contacto con ellos:

viales,

bolsas, mascarillas, guantes,

batas,

gasas, jeringas, agujas, etc.).

Contenedor ROJO

(Destruible)

60 L.

III A - Residuos Químicos Sólidos (no

Citotóxicos).

- Reactivos sólidos de

Laboratorio.

- * Restos anatómicos no

identificables

(no regulados por D. Policía

Sanitaria

Contenedor

AMARILLO

(Destruible)

60 L.

“RESTOS

ANATÓMICOS

CONSERVADOS

Page 20: exposicion 1

Mortuoria) conservados en

formol.

- Recipientes y envases que

hayan

contenido residuos químicos

peligrosos

EN

FORMOL”

III A

- Residuos químicos peligrosos

líquidos: Xilol, Formol,

Líquidos del

revelado de placas radiográficas,

restos de desinfectantes,

Líquidos de

autoanalizadores, etc.

Garrafa BLANCA

(Destruible)

25 L.

(5)(7)

PICTOGRAMAS DE BIOSEGURIDAD

Los Pictogramas son símbolos de riesgo químico estandarizados por la Unión Europea

que especifican a qué peligros se encuentran expuestos las personas que intenten

transportar, manipular o almacenar los productos que tengan éstas señales. (7)(8)

Símbolo Peligro Precaución

Compuestos que pueden inflamar

sustancias combustibles o favorecer la

amplitud de incendios ya declarados,

dificultando su extinción

Evitar el contacto con

sustancias combustibles

Por contacto con estas sustancias se

destruye tejido vivo y otros materiales No inhalar los vapores y

evitar el contacto con la

piel, ojos y ropa

Page 21: exposicion 1

Sustancias que pueden explotar bajo

determinadas condiciones Evitar choque, percusión,

fricción, chispas y calor

Sustancias extremadamente

inflamables, bien de forma

espontánea, o en contacto con el aire

o el agua.

Aislar de fuentes de calor,

llamas o chispas

Sustancias inflamables o volátiles Aislar de fuentes de calor,

llamas o chispas

Producen irritación sobre la piel, ojos

y sistema respiratorio No inhalar los vapores y

evitar el contacto con la piel

Sustancias que afectan de manera

irreversible al medio ambiente Evitar su eliminación de

forma incontrolada

Sustancias que por inhalación,

ingestión o penetración cutánea

pueden entrañar riesgos para la salud

Evitar cualquier contacto

con el cuerpo humano

Sustancias que por inhalación,

ingestión o penetración cutánea

pueden entrañar graves riesgos para

la salud

Evitar cualquier contacto

con el cuerpo humano y en

caso de malestar acudir al

médico

Producen efectos nocivos de poca

trascendencia Evitar contacto e inhalación

de vapores

(5)(7)

Page 22: exposicion 1

Conclusiones

Con ayuda de la investigación dimos a conocer tos lo correspondiente a

Bioseguridad como son los conceptos específicos y básicos que debemos tomar en

cuento a la previa utilización no solo de los materiales del laboratorio, sino de los

diferentes compuestos químicos los cuales intervienen en los procesos que se

realizan en el laboratorio clínico.

Hemos dado un aprendizaje significativo con ayuda de pictogramas de Bioseguridad

los cuales nos ayudaran a evitar accidentes dentro de un laboratorio Clínico, ya que

los riesgos son muy altos en cuanto procesamiento de muestras biológicas,

Tenemos que tomar en cuenta que estas normas no eliminan problemas o accidentes,

sino los previene para evitarlos. La prevención de accidentes se basa

principalmente en el conocimiento adquirido. Por lo contario los accidentes en su

gran mayoría radica en el desconocimiento o en la ignorancia y la imprudencia

Tenemos que tomar en cuenta y con mucha responsabilidad el conjunto de normas

que nos da la OMS para proteger nuestra salud persona, la de la familia humana y

evitar la contaminación del medio ambiente en que vivimos

Debido a que los conceptos de Bioseguridad se han ampliado con el pasar de los

tiempos por motivo de pérdidas y contaminaciones, podemos darle la definición de

una agrupación de medidas mínimas a ser adoptadas y seguidas con el fin de reducir

todos los riesgos de una comunidad que pueden ser producidos por agentes

infecciosos, físicos, químicos e incluso mecánicos

Page 23: exposicion 1

Recomendaciones:

1. Notificar a quienes se encuentran en áreas cercanas al accidente.

2. Evacuar a toda persona no esencial del área.

3. Evitar respirar los vapores del material derramado, si es necesario utilizar una

máscara respiratoria con filtros apropiados al tipo de derrame.

4. Ventilar la zona.

5. Utilizar los elementos de protección personal tales como equipos de ropa

resistente a ácidos, bases y solventes orgánicos y guantes.

6. Dejar actuar y recoger con la pala y colocar el residuo en la bosa

correspondiente, cerrándola.

7. Cuidadosamente limpiar todos los elementos que puedan causar daños

8. Evitar el contacto de la piel con los productos químicos. Muchas sustancias que

hoy se consideran seguras, pueden no serlo mañana. Usar guantes apropiados.

9. Muchos reactivos y solventes ingresan al organismo por las vías respiratorias.

10. Manejarlos dentro de las campanas dotadas de sistemas de extracción.

11. No usar productos que no estén correctamente identificados, y antes de usar

reactivos, leer cuidadosamente las instrucciones del rótulo.

12. Al verter un reactivo de una botella, sostenerla del lado del rótulo, para evitar

que el líquido al escurrirse dañe la etiqueta o rótulo.

13. Siempre descarte el exceso de una muestra. No se deben volver a colocar

reactivos en su recipiente original.

14. No introducir espátulas ni elementos similares para favorecer la salida de

reactivos sólidos.

15. Usar embudos cada vez que se viertan solventes o reactivos en aberturas

pequeñas.

16. Antes de verter un líquido en una bureta o matraz de decantación asegúrese que

la válvula esté cerrada.

17. Verter siempre la solución más concentrada a la más diluida, a fin de evitar

reacciones violentas o salpicaduras.

18. Mantener los líquidos inflamables lejos de fuentes de calor y de luz solar.

19. No basar en el olfato para determinar el contenido de una botella o recipiente.

20. Si el producto es inflamable, ventilar el área y eliminar toda fuente de ignición.

21. Evitar el contacto con la piel y los ojos.

Page 24: exposicion 1

Bibliografía:

1. Vascones, N. (2010)”Manual de normas de bioseguridad para la red de servicios de

salud en el ecuador”. Ministerio de salud pública. Ecuador.

2. (s.d)(2005) “Manual de normas y procedimientos de bioseguridad”. Disponible en:

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd49/gc-bioseguridad.pdf

3. Delgado, M. (2004) “Manual de bioseguridad –NT-015”. Disponible en:

http://www.minsa.gob.pe/dgsp/observatorio/documentos/infecciones/MANUAL%2

0DE%20BIOSEGURIDAD.pdf

4. (s.d)(s.f) “Manual de prevención de riesgos y salud laboral en los laboratorios”.

Disponible en:

http://www.uhu.es/servicio.prevencion/menuservicio/info/gestion/manual_laboratori

o.pdf

5. Combol, A. (2013) “Bioseguridad”. Disponible en:

http://www.higiene.edu.uy/parasito/cursep/bioseg.pdf

6. (s.d)(2013) “Principios y recomendaciones generales de bioseguridad”. Disponible

en:

http://www.fbcb.unl.edu.ar/media/Institucional/Principios%20y%20Recomnedacion

es%20Grales%20Bioseguridad.pdf

7. (s.d)(2008) “Manual de normas de bioseguridad”; Segunda Edición; año 2008, pag.

125-129.

8. (s.d)(s.f) “Bioseguridad” disponible en:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs253/es/