Exposición de resolución de conflictos

41
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. Rocío Chaves Olivares. Laura González Rico. Verónica Núñez Pérez. 1

Transcript of Exposición de resolución de conflictos

Page 1: Exposición de resolución de conflictos

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

Rocío Chaves Olivares.

Laura González Rico.

Verónica Núñez Pérez.

1

Page 2: Exposición de resolución de conflictos

ÍNDICE DE LA PRESENTACIÓN

Introducción.

Objetivos del trabajo.

Evaluación.

- Sujetos.

- Instrumentos de medida.

- Procedimiento.

- Resultados.

Diseño y puesta en práctica de la intervención.

Discusión y conclusiones.

Valoración.

Bibliografía. 2

Page 3: Exposición de resolución de conflictos

INTRODUCCIÓN

Los conflictos se producen continuamente. Son una

parte normal e inevitable de la vida escolar.

Lo que determina que los conflictos sean

destructivos o constructivos no es su existencia,

sino el modo en que se los maneja.

3

Page 4: Exposición de resolución de conflictos

INTRODUCCIÓN

Teniendo en cuenta la forma en la que se manejan

los conflictos existen dos tipos de escuelas:

4

Escuelas que desestiman

los conflictos.

Escuelas que valorizan los

conflictos.

Page 5: Exposición de resolución de conflictos

INTRODUCCIÓN

Hoy en día existen muchas definiciones de conflicto

y una de ellas podría ser la siguiente:

5

“Un conflicto es una actividad que impide o interfiere en la aparición o

efectividad de otra incompatible con ella. Estas actividades pueden

originarse en una persona, entre dos o más personas, o entre dos o

más grupos. Por tanto, se produce por la presencia de actividades

incompatibles” (Deutsch,1973).

Page 6: Exposición de resolución de conflictos

INTRODUCCIÓN

Un aspecto muy importante en la resolución de

conflictos es la presencia de unas normas comunes

para los alumnos.

Los alumnos tienen distintas ideas sobre cómo se

resuelven los conflictos.

6

La presencia de unas normas que indiquen las conductas

apropiadas en cada situación disminuye los problemas de manejo

de conflictos en un aula.

Page 7: Exposición de resolución de conflictos

INTRODUCCIÓN

Debido a que la muestra seleccionada para este

estudio se encuentra en la etapa adolescente,

resulta de gran importancia describir algunas

características de esta etapa.

7

Cambios Físicos.

Asunción de

responsabilidades.

Problemas de

adaptación.

Falta de seguridad.

Nuevas relaciones

Formulación de

críticas.

Page 8: Exposición de resolución de conflictos

OBJETIVOS DEL TRABAJO

Evaluar las relaciones que existen entre los

alumnos de una clase de Educación Secundaria

Obligatoria.

Analizar el clima socio-afectivo del aula mediante

las valoraciones de los alumnos y el tutor de la

clase.

Diseñar un programa que fomente la adecuada

relación, y por tanto, el adecuado manejo de los

conflictos entre los alumnos que forman la clase.8

Page 9: Exposición de resolución de conflictos

EVALUACIÓN: SUJETOS

Total de alumnos: 28.

- 13 chicos (46,43%).

- 15 chicas (53,57%).

Curso: 4º ESO.

Colegio: San José de Carolinas de Alicante.

Edad: =15,75 años (mínimo: 15; máximo: 18).

9

Page 10: Exposición de resolución de conflictos

EVALUACIÓN: INSTRUMENTOS DE MEDIDA

10

IAC (Inventario de adaptación de conductas).

AF-5 (Autoconcepto Forma A).

Cuestionario Sociométrico.

Cuestionario del tutor.

Page 11: Exposición de resolución de conflictos

EVALUACIÓN: INSTRUMENTOS DE MEDIDA

IAC (Inventario de adaptación de conductas).

123 ítems → Revisión:114 ítems (+12 años)

Dimensiones:

- Adaptación Personal: es la confianza que presenta el alumno en sí

mismo, la autoestima, la aceptación de los cambios corporales, el

control de los propios sentimientos, la ausencia de sentimientos de

inferioridad, etc.

- Adaptación Familiar: es la integración en el ambiente familiar,

respecto a las normas de convivencia, relaciones de afecto y

comprensión hacia los padres y hermanos.

- Adaptación Escolar: actitud ante el sistema, organización y contenido

de la enseñanza escolar, valoración de la actuación de los profesores y

satisfacción con los resultados obtenidos.

- Adaptación Social: conciencia de “su papel” en la sociedad,

relaciones con los compañeros, sentido de la amistad y espíritu de

colaboración.

11

Page 12: Exposición de resolución de conflictos

EVALUACIÓN: INSTRUMENTOS DE MEDIDAAF-5 (Autoconcepto Forma A).

3 0 ítems (+10 años) Dimensiones:

- Autoconcepto Académico/Laboral: se refiere a la percepción que elsujeto tiene de la calidad del desempeño de su rol, como estudiante y comotrabajador.

- Autoconcepto Social: se refiere a la percepción que tiene el sujeto de sudesempeño en las relaciones sociales.

- Autoconcepto Emocional: hace referencia a la percepción del sujeto desu estado emocional y de sus respuestas a situaciones específicas, concierto grado de compromiso e implicación en su vida cotidiana.

- Autoconcepto Familiar: se refiere a la percepción que tiene el sujeto desu implicación, participación e integración en el medio familiar.

- Autoconcepto Físico: este factor hace referencia a la percepción quetiene el sujeto de su aspecto físico y de su condición física.

12

Page 13: Exposición de resolución de conflictos

EVALUACIÓN: INSTRUMENTOS DE MEDIDA

Cuestionario Sociométrico.

Nºítems: 5.

Estructuras básicas que podemos encontrar en un sociograma:

- Alumnos populares o estrellas.

- Alumnos rechazados.

- Alumnos olvidados.

- Aislados.

- Diadas o parejas.

- Triadas.

- Cadenas.

- Subgrupos.13

Page 14: Exposición de resolución de conflictos

EVALUACIÓN: INSTRUMENTOS DE MEDIDA

Cuestionario del tutor.

Nºítems: 5 preguntas abiertas.

Objetivo: conocer la valoración que presenta el tutor

en cuanto al clima socio-afectivo que se da en su

clase.

14

Page 15: Exposición de resolución de conflictos

EVALUACIÓN: PROCEDIMIENTO

Pedir el permiso al centro y a los padres de los alumnos.

Concertar las condiciones para poder llevar a cabo el pase de loscuestionarios.

El tiempo de administración de los cuestionarios fue de 1hora.Personas presentes: una profesora y una de las investigadoras deeste estudio.

Primero se les explicó a los alumnos el motivo del pase de loscuestionarios y se les aseguró el anonimato de sus datos.

Se les repartió dos cuadernillos, uno con los cuestionarios y otrocon las hojas de respuestas.

¡Importante! Todas las dudas de los alumnos fueron resueltas porla investigadora que se encontraba presente. 15

Page 16: Exposición de resolución de conflictos

EVALUACIÓN: RESULTADOS

Tabla :Notas Grupales

Lenguaje Matemáticas ValencianoNota

Global

Medias 6,29 4,86 5,04 5,39

D.T. 1,44 1,53 1,20 1,22

MIN 3,00 1,00 1,00 1,67

MAX 9,00 8,00 7,00 7,33

RENDIMIENTO ACADÉMICO

16

Page 17: Exposición de resolución de conflictos

EVALUACIÓN: RESULTADOS

Tabla: IAC GRUPAL

IAC

(Personal)

IAC

(Familiar)IAC (Escolar) IAC (Social)

GLOBAL

IAC

Aceptación

Normas

RANGO (0-27) (0-29) (0-29) (0-29) (0-102) (0-15)

Medias

P.D. Centil P.D. Centil P.D. Centil P.D. Centil P.D. Centil P.D. Centil

16,14 45 12,82 5 10,54 25 11,21 5 50,71 5 5,04

D.T. 3,93 2,64 2,05 3,00 6,01 1,79

MIN 8,00 8,00 7,00 6,00 36,00 2,00

MAX 23,00 19,00 15,00 16,00 64,00 10,00

INVENTARIO DE ADAPTACIÓN DE CONDUCTA (IAC)

17

Page 18: Exposición de resolución de conflictos

EVALUACIÓN: RESULTADOS

CHICOS DimensiónAF-5 CHICAS

P.D. Centil AF-5 (Acad-Lab) P.D. Centil

5,63 40 (0,1-9,9) 5,75 40

P.D. Centil AF-5 (Social) P.D. Centil

7,37 45 (0,1-9,9) 6,22 20

P.D. Centil AF-5 (Emocional) P.D. Centil

5,50 45 (0,1-9,9) 6,31 80

P.D. Centil AF-5 (Familiar) P.D. Centil

8,37 50 (0,1-9,9) 7,36 30

P.D. Centil AF-5 (Físico) P.D. Centil

7,14 70 (0,1-9,9) 4,06 30

18

Page 19: Exposición de resolución de conflictos

EVALUACIÓN: RESULTADOS

Tabla: AF-5 CHICOS

AF-5 (Acad-

Lab)

AF-5

(Social)

AF-5

(Emocional)

AF-5

(Familiar)AF-5 (Físico)

RANGO (0,1-9,9) (0,1-9,9) (0,1-9,9) (0,1-9,9) (0,1-9,9)

MediasP.D. Centil P.D. Centil P.D. Centil P.D. Centil P.D. Centil

5,63 40 7,37 45 5,50 45 8,37 50 7,14 70

D.T. 1,92 1,27 1,95 1,44 1,78

MIN 1,15 4,47 1,57 4,58 3,75

MAX 9,73 9,48 8,30 9,90 9,77

INVENTARIO DE AUTOCONCEPTO AF – 5 (CHICOS)

19

Page 20: Exposición de resolución de conflictos

EVALUACIÓN: RESULTADOS

Tabla: AF-5 CHICAS

AF-5 (Acad-

Lab)AF-5 (Social)

AF-5

(Emocional)

AF-5

(Familiar)AF-5 (Físico)

RANGO (0,1-9,9) (0,1-9,9) (0,1-9,9) (0,1-9,9) (0,1-9,9)

MediasP.D. Centil P.D. Centil P.D. Centil P.D. Centil P.D. Centil

5,75 40 6,22 20 6,31 80 7,36 30 4,06 30

D.T. 1,96 1,73 1,79 2,81 1,63

MIN 0,10 3,52 3,05 0,82 0,98

MAX 8,08 9,90 9,08 9,90 7,38

INVENTARIO DE AUTOCONCEPTO AF – 5 (CHICAS)

20

Page 21: Exposición de resolución de conflictos

EVALUACIÓN: RESULTADOS

Pregunta 1: ¿Con qué compañero te gustaría sentarte en

clase?

21

Page 22: Exposición de resolución de conflictos

EVALUACIÓN: RESULTADOS

Pregunta 2: ¿Con qué compañero NO te gustaría sentarte

en clase?

22

Page 23: Exposición de resolución de conflictos

EVALUACIÓN: RESULTADOS

Pregunta 3: ¿Qué compañero piensas que no te ha elegido?

23

Page 24: Exposición de resolución de conflictos

EVALUACIÓN: RESULTADOSPregunta 4: ¿Con qué compañero te gustaría ir de

excursión?

24

Page 25: Exposición de resolución de conflictos

EVALUACIÓN: RESULTADOSPregunta 5: ¿Con qué compañero NO te gustaría ir de excursión?

25

Page 26: Exposición de resolución de conflictos

DISEÑO Y PUESTA EN PRÁCTICA DE LA

INTERVENCIÓN

Objetivos.

Mejorar los resultados obtenidos en las dimensiones

evaluadas en este estudio:

El rendimiento académico.

La adaptación de conducta.

El autoconcepto.

Las relaciones existentes entre los alumnos.

26

Page 27: Exposición de resolución de conflictos

DISEÑO Y PUESTA EN PRÁCTICA DE LA

INTERVENCIÓN

Contenidos y actividades que incluye la intervención:

Para mejorar el rendimiento académico:

1. Tutoría entre iguales.

2. Aprendizaje cooperativo:

- Puzzle de palabras.

- Conociendo nuestro mundo.

- Popurrí matemático.

3. Afianzar las estrategias de aprendizaje:

- Esquema.

- Mapa conceptual.27

Page 28: Exposición de resolución de conflictos

Contenidos y actividades que incluye la intervención:

Para mejorar la adaptación:

1. Organizar actividades con la familia.

2. Participar en eventos sociales.

3. Concienciar a los alumnos sobre la importancia de la

existencia de normas en la sociedad.

- Situaciones y conducta.

- Aprendemos el por qué de las normas.

DISEÑO Y PUESTA EN PRÁCTICA DE LA

INTERVENCIÓN

28

Page 29: Exposición de resolución de conflictos

Contenidos y actividades que incluye la intervención:

Para mejorar el autoconcepto:

1. Conocer el significado de autoconcepto

- Bola de nieve.

2. Desarrollar actitudes positivas que favorezcan un aumento

positivo del autoconcepto:

- Sentimientos por aquí, por allí o por cualquier parte.

- Mis logros y mis cualidades.

DISEÑO Y PUESTA EN PRÁCTICA DE LA

INTERVENCIÓN

29

Page 30: Exposición de resolución de conflictos

Contenidos y actividades que incluye la intervención:

Para mejorar las relaciones entre los alumnos:

1. Fomentar las relaciones con todos los compañeros que forman la

clase:

- Aprendemos a relacionarnos.

2. Cambio de compañero cada trimestre.

3. Enseñanza de habilidades sociales como asertividad y empatía:

- Desarrollando tu asertividad.

- Una historia… un sentimiento.

4. Técnicas para resolver conflictos:

- Analizando problemas.

DISEÑO Y PUESTA EN PRÁCTICA DE LA

INTERVENCIÓN

30

Page 31: Exposición de resolución de conflictos

DISEÑO Y PUESTA EN PRÁCTICA DE LA

INTERVENCIÓN

Recursos necesarios para la intervención:

Recursos materiales: presentes en el aula

(mesas, sillas, pizarra,…)

Recursos personales: motivación y compromiso

Recursos metodológicos: conocer la importancia

de la realización de la actividad y establecimiento

de normas de comportamiento.31

Page 32: Exposición de resolución de conflictos

DISEÑO Y PUESTA EN PRÁCTICA DE LA INTERVENCIÓN

TEMPORALIZACIÓN.

Semana Tutoría 1: 1 hora. Tutoría 2: 1 hora.

1 Cambio de compañero. Aprendemos a relacionarnos.

2 Esquemas. Esquemas.

3 Bola de nieve. Mis logros y mis cualidades.

4 Situaciones y conductas.Instrucciones para organizar una

actividad con las familias.

5 Desarrollando tu asertividad. Una historia… Un sentimiento.

6 Mapas conceptuales. Mapas conceptuales.

7 Bola de nieve.Sentimientos por aquí, por allí o

por cualquier parte.

8Aprendemos el por qué de las

normas.Participar en eventos sociales.

9 Analizando problemas. Analizando problemas.

10 Esquemas. Mapas conceptuales.

11 Tiempo libre. Tutoría entre iguales.

12 Tutoría entre iguales.Organizar una actividad con las

familias.

13 Cambio de compañero. Aprendemos a relacionarnos.

32

Page 33: Exposición de resolución de conflictos

DISEÑO Y PUESTA EN PRÁCTICA DE LA

INTERVENCIÓN

TEMPORALIZACIÓN.

33

Semana Tutoría 1: 1 hora. Tutoría 2: 1 hora.

25 Cambio de compañero. Aprendemos a relacionarnos.

26 Puzzle de palabras. Conociendo nuestro mundo.

27 Mis logros y mis cualidades.Sentimientos por aquí, por allí o

por cualquier parte.

28Aprendemos el por qué de las

normas.Participar en eventos sociales.

29 Desarrollando tu asertividad. Una historia… Un sentimiento.

30 Popurrí matemático. Conociendo nuestro mundo.

31

Tiempo libre. Tiempo libre.

32 Tiempo libre. Tiempo libre.

33 Mapas conceptuales. Tutoría entre iguales.

34 Esquemas. Tutoría entre iguales.

35 Tiempo libre. Tiempo libre.

36 Volver a evaluar. Feedback de los resultados.

Page 34: Exposición de resolución de conflictos

DISEÑO Y PUESTA EN PRÁCTICA DE LA

INTERVENCIÓN

Evaluación.

Volver a pasarles a los alumnos los cuestionarios

IAC, AF-5 y sociométrico.

Conocer de nuevo la opinión del profesor sobre el

clima de la clase y sobre las mejorías que ha

observado.

34

Page 35: Exposición de resolución de conflictos

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

ADOLESCENCIA CAMBIOS

Físico

Social

Psicológico

=Cuestionamiento Normas

Problemas de Adaptación 35

Page 36: Exposición de resolución de conflictos

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

En nuestra muestra ….

(▬) Familiar

(▬) Escolar

BAJA ADAPTACIÓN (IAC)

AUTOCONCEPTO (AF5)

CONTRASTES

ENTRE SEXOS

♂ >♀

♂ + FÍSICO

♀ + EMOCIONAL

36

Page 37: Exposición de resolución de conflictos

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

En el caso de esta investigación se ha podido observar

la existencia de …..

1 Alumno Popular -------- (Sujeto 14).

1 Alumno Rechazado -------- (Sujeto 6).

1 Alumno relativamente Aislado. -------- (Sujeto 1).

37

Page 38: Exposición de resolución de conflictos

VALORACIÓN

Esta práctica nos ha permitido conocer la forma en

la que se puede intervenir para solucionar los

conflictos existentes en una clase así como

fomentar la unión del grupo.

Experiencia en el ámbito escolar (problemas y

dificultades del Psicólogo Escolar).

Importancia del asesoramiento y consejo, tanto a,

profesionales del centro como a alumnos y padres.

38

Page 39: Exposición de resolución de conflictos

VALORACIÓN

DIFICULTADES ESPECÍFICAS:

► Encontrar un centro educativo.

► Concertar fecha y hora.

► Longitud cuestionarios

39

Page 40: Exposición de resolución de conflictos

BIBLIOGRAFÍA

Deutsch, M. (1973). The Resolution of Conflict. New Haven (Conn.), YaleUniversity Press. Extraído de: Johnson, D. W. y Johnson, R. (1999). Comoreducir la violencia en las escuelas. Argentina: Paidós. Cap. 3 y 4.

Johnson, D. W. (1970). The Social Psychology of Education. Nueva York,Holt, Rinehart and Winston. Extraído de: Johnson, D. W. y Johnson, R.(1999). Como reducir la violencia en las escuelas. Argentina: Paidós. Cap. 3y 4.

Johnson, D. W. y Johnson, F. (1994). Joining Together: Group Theory andGroup Skills, 5ªed., Boston, Allyn and Bacon. Extraído de: Johnson, D. W. yJohnson, R. (1999). Como reducir la violencia en las escuelas. Argentina:Paidós. Cap. 3 y 4.

Johnson, D. W. y Johnson, R. (1979). Conflict in the Classroom: Controversyand Learning. Review of Educational Research 49: 51-61. Extraído de:Johnson, D. W. y Johnson, R. (1999). Como reducir la violencia en lasescuelas. Argentina: Paidós. Cap. 3 y 4.

Johnson, D. W. y Johnson, R. (1991). Teaching Students to Be Peacemakers,Edina (Minn.), Interaction Book, Company. Extraído de: Johnson, D. W. yJohnson, R. (1999). Como reducir la violencia en las escuelas. Argentina:Paidós. Cap. 3 y 4.

Latorre, A y Marco, C. (2002). Psicología escolar, programas de intervención.Málaga: Aljibe. Cap. 3 y 4.

40

Page 41: Exposición de resolución de conflictos

41