Exposicion de Sociologia

6
La Nueva Visión del Mundo. Modelo Sistémico. Si observamos los problemas críticos de nuestro tiempo, vemos que ellos no pueden ser entendidos aisladamente. Todos ellos están relacionados. Los problemas son problemas sistémicos, lo que significa que todos ellos están interconectados y son interdependientes. Estos problemas están todos interconectados y son diferentes aspectos de una única crisis - una crisis que es en gran parte una crisis de percepción. Sólo si llegamos a percibir el Mundo de un modo diferente seremos capaces de actuar diferentemente. Los investigadores en la vanguardia de la ciencia, varios movimientos sociales y numerosas redes alternativas están desarrollando una nueva visión de la realidad - una visión que formará la base de nuestras tecnologías, sistemas económicos e instituciones sociales futuras. Estamos en el comienzo de un cambio de Paradigmas tan radical como la Revolución Copernicana. El antiguo paradigma Pero esta comprensión no ha brotado aún en nuestros líderes políticos. Ni tampoco en nuestros líderes corporativos (o empresarios). Ni tampoco en los académicos de nuestras grandes universidades. Las tecnologías y las prácticas comerciales de la comunidad corporativa están firmemente apoyadas por el establecimiento científico. Esto se deriva del hecho de que nuestros líderes corporativos y políticos, tanto como los asesores científicos de nuestros gobiernos, las fundaciones dadoras de fondos y becas, los partidos políticos establecidos y la mayoría de la comunidad corporativa (o empresarial), están todos cautivos de la misma Visión del Mundo, de las percepciones que han ocasionado nuestra crisis global. ¿Cuáles son estas percepciones? Estas percepciones son lo que a menudo se llama el antiguo Paradigma. Este consiste de un número de supuestos, entre ellos el parecer de que el Universo es un sistema mecánico compuesto de bloques constructivos aislados y elementales - una visión mecanicista que se remonta a la filosofía de Descartes en el siglo XVII, y a la física de Galileo y Newton. Correspondientemente, nosotros tenemos la visión del cuerpo humano como una máquina. Más aún, existe el parecer de que la vida de la sociedad constituye una lucha competitiva por la existencia - una herencia del Darwinismo Social del siglo XIX. Además tenemos la creencia en el progreso

description

Nueva Vision del Mundo

Transcript of Exposicion de Sociologia

La Nueva Visin del Mundo. Modelo Sistmico.Si observamos los problemas crticos de nuestro tiempo, vemos que ellos no pueden ser entendidos aisladamente. Todos ellos estn relacionados. Los problemas son problemas sistmicos, lo que significa que todos ellos estn interconectados y son interdependientes.Estos problemas estn todos interconectados y son diferentes aspectos de una nica crisis - una crisis que es en gran parte una crisis de percepcin. Slo si llegamos a percibir el Mundo de un modo diferente seremos capaces de actuar diferentemente. Los investigadores en la vanguardia de la ciencia, varios movimientos sociales y numerosas redes alternativas estn desarrollando una nueva visin de la realidad - una visin que formar la base de nuestras tecnologas, sistemas econmicos e instituciones sociales futuras. Estamos en el comienzo de un cambio de Paradigmas tan radical como la Revolucin Copernicana.El antiguo paradigmaPero esta comprensin no ha brotado an en nuestros lderes polticos. Ni tampoco en nuestros lderes corporativos (o empresarios). Ni tampoco en los acadmicos de nuestras grandes universidades. Las tecnologas y las prcticas comerciales de la comunidad corporativa estn firmemente apoyadas por el establecimiento cientfico. Esto se deriva del hecho de que nuestros lderes corporativos y polticos, tanto como los asesores cientficos de nuestros gobiernos, las fundaciones dadoras de fondos y becas, los partidos polticos establecidos y la mayora de la comunidad corporativa (o empresarial), estn todos cautivos de la misma Visin del Mundo, de las percepciones que han ocasionado nuestra crisis global.Cules son estas percepciones? Estas percepciones son lo que a menudo se llama el antiguo Paradigma. Este consiste de un nmero de supuestos, entre ellos el parecer de que el Universo es un sistema mecnico compuesto de bloques constructivos aislados y elementales - una visin mecanicista que se remonta a la filosofa de Descartes en el siglo XVII, y a la fsica de Galileo y Newton. Correspondientemente, nosotros tenemos la visin del cuerpo humano como una mquina. Ms an, existe el parecer de que la vida de la sociedad constituye una lucha competitiva por la existencia - una herencia del Darwinismo Social del siglo XIX. Adems tenemos la creencia en el progreso material ilimitado a ser alcanzado a travs del crecimiento econmico y tecnolgico, lo que es parte de nuestro pensamiento lineal. Se piensa que si t produces algo bueno entonces ms de lo mismo podra ser mejor. Mientras ms acumulas, se cree, mejor ser.La visin holstica.Todos estos supuestos han sido fatdicamente desafiados por eventos recientes y, de hecho, una revisin radical de ellos est ocurriendo ahora.El nuevo paradigma que emerge puede ser llamado una visin del mundo holstica, pues ve al mundo como un todo integrado antes que como una coleccin disociada de partes. Tambin puede ser llamado ecologa profunda.La Ecologa Profunda no separa a los humanos del ambiente natural, ni separa nada de todo lo dems en este ambiente. Esta ve al Mundo como un entramado o red (network) de fenmenos, interconectados e interdependientes. Esta reconoce los valores intrnsecos de todos los seres vivientes y considera a los humanos slo como una hebra particular en la Red de la Vida.

El enfoque sistmicoEl enfoque sistmico considera al mundo en trminos de relaciones e integracin. Los sistemas son todos integrados cuyas propiedades no pueden ser reducidas a aquellas de las unidades ms pequeas que los componen.Ejemplos de sistemas abundan en la naturaleza. Cada organismo, desde la ms pequea bacteria hasta la amplia variedad de plantas y humanos, es un todo integrado y as un sistema viviente. Las partes de organismos son sistemas vivientes. Por ejemplo, en nuestros cuerpos tenemos rganos, y cada rgano es un sistema viviente integrado. Cada tejido es un sistema viviente integrado.Cada clula es un sistema viviente integrado. Pero los sistemas vivientes no se limitan a organismos individuales y sus partes. Hay sistemas sociales, como una familia o una comunidad. Hay ecosistemas, en los cuales una variedad de organismos individuales estn unidos en una red de interacciones. Los mismos aspectos de totalidad integrada son exhibidos por todos estos sistemas vivientes. Las propiedades sistmicas son destruidas cuando un sistema es separado, ya sea tericamente o fsicamente, en partes aisladas. Aunque podemos discernir partes individuales en cualquier sistema, estas partes no estn aisladas, y la naturaleza del todo es siempre diferente y ms que la suma de las partes. Y, por lo tanto, el enfoque sistmico no se concentra en bloques constructivos bsicos, sino que ms bien se concentra en los principios bsicos de la organizacin del sistema como un todo.Mientras estos desarrollos estn ocurriendo, desafortunadamente los conceptos y valores que ellos implican son an excluidos del dilogo poltico en muchos pases. Nuestros lderes polticos permanecen confinados por la estructura de pensamiento ms estrecha del antiguo paradigma y contina el enfoque fragmentado que ha llegado a ser tan caracterstico de nuestras disciplinas polticas y agencias de gobierno. Y tal enfoque no podr resolver nunca ninguno de los problemas sino meramente cambiarlos errticamente - de tal modo que un ao el problema nmero uno es la inflacin; y luego el desempleo; y luego son las drogas y el crimen; y luego es algn problema ambiental; y as sucesivamente. Pero el verdadero problema, en el fondo, no es enfrentado, el que es la percepcin equivocada de la realidad.SustentabilidadEn los ltimos pocos aos un concepto ha emergido que ha sido extremadamente valioso. Es el concepto de Sustentabilidad. Desde el punto de vista sistmico slo aquellas soluciones que son sustentables son aceptables. Esto significa (en la definicin del Worldwatch Institute): "Una sociedad sustentable es una que satisface sus necesidades sin disminuir las posibilidades de las futuras generaciones de satisfacer las suyas". Esta es una definicin muy amplia de sustentabilidad.Crecimiento infinitoDjenme mencionar slo un aspecto de la Sustentabilidad, que es la Economa Sustentable. Esta es el rechazo de la actual persecucin del crecimiento indiscriminado. El propsito de la actividad econmica no debiera ser incrementar el Producto Interno Bruto (PIB), sino incrementar el bienestar humano. Eso es de lo que debiera tratarse realmente la actividad econmica! Cotidianamente vemos que el crecimiento econmico indiscriminado e irrestricto es la fuerza motriz de las polticas econmicas de la mayora de los pases. Trgicamente, es tambin la fuerza motriz detrs de la mayora de la destruccin ambiental.El crecimiento econmico puede por supuesto incrementar el bienestar humano, pero slo bajo ciertas condiciones. Debemos ser capaces de distinguir el concepto de crecimiento, y necesitamos distinguir entre buen crecimiento y mal crecimiento. Y aqu el concepto de sustentabilidad es crucial.Hay unas pocas preguntas simples que podemos hacer. Por ejemplo: Crecimiento de qu? Slo los productos y servicios que sean beneficiosos contribuirn al bienestar humano. Si creamos productos y servicios que sean frvolos, o incluso dainos, peligrosos, no-saludables o destructivos, el PIB an crecer pero el bienestar humano no se incrementar. La segunda pregunta es: Crecimiento para Quines? Slo cuando los bienes y servicios sean distribuidos ampliamente en la sociedad el bienestar humano se incrementar apreciablemente.Y, finalmente, tenemos que preguntar: Crecimiento a Qu Costo?, debido a que los beneficios del crecimiento econmico deben pesar ms que los costos sociales y ambientales de la produccin, los que estn siempre presentes. Y debemos ser capaces de llevar nota de estos costos e incluirlos en las consideraciones econmicas.De este modo, el crecimiento econmico no debiera ser medido slo cuantitativamente, como incrementos en la produccin, sino que tambin cualitativamente, como incremento del bienestar humano. Tal nuevo concepto del crecimiento presenta un cambio de lo cuantitativo a lo cualitativo, algo que es tpico de un cambio de Paradigma. Al mismo tiempo, esto es enteramente consistente con la visin sistmica de la vida, porque en el mundo viviente el crecimiento tiene no slo una dimensin cuantitativa. Para un ser humano, por ejemplo, crecer significa alcanzar la madurez - no slo llegar a ser ms y ms grande fsicamente, sino que existe un crecimiento interior cualitativo. Y lo mismo es cierto para todos los sistemas vivientes. El concepto sistmico de crecimiento es siempre cualitativo y multidimensional.Valores del Nuevo ParadigmaY aqu es interesante notar una sorprendente conexin entre (cambios de) pensamiento y valores. Ambos pueden ser vistos como cambios desde la auto-afirmacin hacia la integracin. Estas dos tendencias, la auto-afirmativa y la integrativa, son ambas aspectos esenciales de todos los sistemas vivientes. Todo sistema viviente es un todo integrado y tiene sus propias cualidades individuales y necesita reafirmarse a s mismo frente otros sistemas. Pero, al mismo tiempo, cada organismo viviente est incrustado en sistemas mayores (en sistemas sociales y ecosistemas), y necesita integrarse a s mismo dentro de estos sistemas mayores. Y estas dos tendencias son opuestas - la auto-afirmacin y la integracin. Ambas son necesarias. As es que lo bueno no es una tendencia sino el equilibrio. Y lo que es malo y no-saludable es el desequilibrio. Y en el antiguo paradigma hemos estado sobre-enfatizando los valores auto-afirmativos y hemos desatendido a las contrapartes integrativas. As, lo que yo se sugiere no es abandonar un tipo en favor del otro, sino alcanzar un mayor equilibrio entre los dos.Y con eso en mente, echemos una mirada a las varias manifestaciones de este cambio desde la auto-afirmacin hacia la integracin. En lo que concierne al pensamiento, estamos hablando acerca de un cambio desde lo racional a lo intuitivo, desde el anlisis a la sntesis, desde el reduccionismo al holismo, desde en pensamiento lineal al no-lineal. Y en lo que concierne a los valores, estamos observando un cambio correspondiente, desde la competicin a la cooperacin, desde la expansin a la conservacin, desde la cantidad hacia la cualidad, desde la dominacin hacia el compaerismo.Ahora bien, cuando miramos todos esos conjuntos opuestos de valores, uno se da cuenta de que los valores auto-afirmativos (competicin, expansin, dominacin, etc.) estn generalmente asociados con los hombres. Y, de hecho, en la sociedad patriarcal, ellos no slo son favorecidos, sino que se les da recompensa econmica y poder poltico. Y esta es una de las razones de por qu el cambio hacia un sistema de valores ms equilibrado es tan difcil para muchas personas, y especialmente para muchos hombres, ya que hemos invertido tanto en los valores auto-afirmativos.Es til dar una mirada al poder, y a lo que ste es. Uno es el poder en el sentido de dominacin sobre otros. Y eso es, por supuesto excesiva auto-afirmacin. Y la estructura social en la que es ejercido ms efectivamente es la jerarqua. Y, de hecho, nuestras estructuras militares y corporativas o empresariales estn jerrquicamente organizadas con los hombres ocupando generalmente los niveles superiores y las mujeres ocupando los inferiores de las jerarquas. Muchos de estos hombres (y, por supuesto, tambin algunas mujeres) han llegado a ver su posicin en la jerarqua como parte de su identidad. Y por supuesto el cambio a un conjunto diferente de valores, a un sistema social diferente donde uno se aleja de rgidas jerarquas, genera miedo existencial en ellos. Ellos temen perder su lugar en la jerarqua que es parte de su identidad.Sin embargo, hay otro tipo de poder, un poder que es ms apropiado para el nuevo paradigma. La estructura ideal para ese tipo de poder no es la jerarqua, sino la red (network). La red es una de las metforas centrales del pensamiento sistmico. Y, de este modo, el cambio de paradigma incluye un cambio desde las jerarquas a las redes.