Exposición del equipo 6_ La conducta como elemento del delito

12
LA CONDUCTA COMO ELEMENTO DEL DELITO Y SU AUSENCIA. Lo primero para que el delito exista es que se produzca una conducta humana. La conducta es, así el electo básico del delito. Consiste en un hecho material, exterior, positivo o negativo producido por el hombre. Si es positivo consistirá en un movimiento corporal productor de un resultado como efecto, siendo este resultado un cambio o peligro de cambio en el mundo exterior, físico o psíquico. Si es negativo consistirá en la ausencia voluntaria del movimiento corporal esperado, lo que también causaría un resultado. LA ACCION LATO SENSU L acción lato sensu se entiende para los fines penales como la conducta humana voluntaria manifestada por medio de una acción en sentido estricto –acto- o de una omisión. En el acto se realiza una actividad positiva, se hace lo que no se debe de hacer, en la omisión se realiza una conducta negativa, se deja de hacer lo que se debe hacer. La acción lato sensu ha sido definida como la “manifestación de voluntad que mediante acción u omisión, causa un cambio en el mundo exterior”. Es una conducta humana productora de un resultado y que reviste la forma de acto o la de omisión. EL RESULTADO La acción es causa de un resultado, que es la “modificación del mundo exterior”, el cambio sensible o perceptible por los sentidos, en los hombres o en las cosas. Mirando a la base típica del resultado se le define también como la total realización típica exterior, o sea la conducta corporal del agente y el resultado externo que ella causa. En un homicidio por acto de disparo de arma de fuego seria, pues, resultado, apuntar y disparar el arma, el curso de la bala, el toque de esta en el cuerpo de la victima, la lesión, y, finalmente, la muerte. En suma el resultado comprende tanto las modificaciones de orden físico, como las de orden jurídico y ético, tanto las

Transcript of Exposición del equipo 6_ La conducta como elemento del delito

Page 1: Exposición del equipo 6_ La conducta como elemento del delito

LA CONDUCTA COMO ELEMENTO DEL DELITO Y SU AUSENCIA.

Lo primero para que el delito exista es que se produzca una conducta humana. La conducta es, así el electo básico del delito. Consiste en un hecho material, exterior, positivo o negativo producido por el hombre.Si es positivo consistirá en un movimiento corporal productor de un resultado como efecto, siendo este resultado un cambio o peligro de cambio en el mundo exterior, físico o psíquico. Si es negativo consistirá en la ausencia voluntaria del movimiento corporal esperado, lo que también causaría un resultado.

LA ACCION LATO SENSUL acción lato sensu se entiende para los fines penales como la conducta humana voluntaria manifestada por medio de una acción en sentido estricto –acto- o de una omisión. En el acto se realiza una actividad positiva, se hace lo que no se debe de hacer, en la omisión se realiza una conducta negativa, se deja de hacer lo que se debe hacer.La acción lato sensu ha sido definida como la “manifestación de voluntad que mediante acción u omisión, causa un cambio en el mundo exterior”. Es una conducta humana productora de un resultado y que reviste la forma de acto o la de omisión.

EL RESULTADOLa acción es causa de un resultado, que es la “modificación del mundo exterior”, el cambio sensible o perceptible por los sentidos, en los hombres o en las cosas.Mirando a la base típica del resultado se le define también como la total realización típica exterior, o sea la conducta corporal del agente y el resultado externo que ella causa. En un homicidio por acto de disparo de arma de fuego seria, pues, resultado, apuntar y disparar el arma, el curso de la bala, el toque de esta en el cuerpo de la victima, la lesión, y, finalmente, la muerte.En suma el resultado comprende tanto las modificaciones de orden físico, como las de orden jurídico y ético, tanto las cosas materiales como los estados de ánimo del sujeto pasivo y de la sociedad; es no solo cambio en el mundo material sino también mutación en el mundo psíquico y aun el riesgo o peligro.

LA ACCION ESTRICTO SENSU O ACTOLa conducta humana manifestada por medio de un hacer efectivo, corporal y voluntario integra la acción en sentido estricto o acto; por ello se le ha denominado “voluntad de causación”

No incluye por tanto para los fines penales:- A los movimientos reflejos, que no son voluntarios,- Ni a los que obedecen a una fuerza física exterior irresistible que hoy se llama

“actividad involuntaria”,- Por no constituir movimiento corporal, tampoco incluye los pensamientos, las

ideas e intenciones.Por ultimo, el resultado, efecto del acto, ha de estar sancionado por las leyes penales, es decir, previsto configurativamente por ellas y amenazados con una pena.

Page 2: Exposición del equipo 6_ La conducta como elemento del delito

LA OMISIONLa conducta humana manifestada por medio de un no hacer activo, corporal y voluntariamente, teniendo el deber legal de hacer, constituye la omisión. En cuanto al resultado, es indirecto efecto de la omisión en algunas clases de esta, pero en otras solo se traduce en una simple desobediencia a la ley sin resultado concreto, pero con peligro de que se produzca.Se ha distinguido entre delitos de omisión material y de omisión espiritual, según se deje de ejecutar el movimiento corporal esperado o que se ejecute, pero sin tomar las precauciones jurídicamente exigibles. La omisión material da lugar a los delitos de simple omisión y a los de comisión por omisión; la espiritual a los especialmente denominados delitos de omisión espiritual, de culpa o de imprudencia.

SIMPLE OMISIONExiste cuando hay incumplimiento de una orden positiva de la ley, su esencia esta constituida por la inejecución de una orden o mandato positivo de la ley.Ejemplos:

-La ley sanciona al que requerido por las autoridades, no de auxilio para la investigación de los delitos o para la persecución de los delincuentes (art.400cp)-Al que encuentre a una persona herida, invalida o amenazada de un peligro cualquiera, si no diere aviso inmediato a la autoridad y omitiera prestarle el auxilio necesario. (art. 340 c p)

COMISION POR OMISIONEl resultado se produce a virtud de la omisión del movimiento corporal y por designio del pensamiento criminal que la ordena. No implica un orden de obrar impuesto por la ley, si no por el contrario, una prohibición, por ejemplo no matar no dañar.La esencia de este delito consiste en que el individuo no impide el comienzo de un suceso punible, y se produce así el resultado.Ejemplo: madre desnaturalizada que, queriendo dar muerte a su hijo, abandona el alimentarlo, y consuma así su propósito homicida.

OMISION ESPIRITUALSon aquellos delitos no intencionales o de imprudencia a que se refiere nuestra ley penal en sus artículos 8 y 9.

La omisión es pues, reveladora de una actividad psíquica en el agente; la voluntad omite ordenar el movimiento corporal que pudo impedir el mal que amenaza a un semejante en ciertas condiciones y cuando nos es fácil oponernos.

Page 3: Exposición del equipo 6_ La conducta como elemento del delito

RELACION CAUSALEntre el acto y el resultado debe haber una relación de causalidad puesto que precisamente es ella la que da al segundo su denominación y carácter.En materia penal interesa esto para la correcta imputación del hecho o daño típico a su verdadero agente productor y no a otras personas a quienes pudieran señalar apariencias

externas. Además, cuando concurren diversas causas, importa distinguir entre ellas la

que hace a quien la puso verdadero autor del resultado y fijar el grado de participación de los demás agentes. La causa se define por uno de sus caracteres externos como “todo aquello que suprimido en la mente hace pensar en la desaparición del resultado.

TEORIAS ACERCA DE LA RELACION CAUSAL:

A) Teoría de la equivalencia de las condiciones

Esta teoría, atribuida a Von Buri y a Von Lizst, parte de la idea de que todo resultado es producto de varias condiciones. Así, por ejemplo, para que una planta crezca (resultado), es necesario que se den las condiciones siguientes: buena tierra, semillas, lluvias, y la acción humana de sembrar.Pero la teoría no llama ‘condición’ a cualquier hecho, sino sólo a aquellos sin los cuales el resultado no se hubiese producido. Para saber si un hecho es ‘condición’, se lo elimina mentalmente y, si el resultado no se produce, el hecho es ‘condición del resultado’. El hecho de que todas las condiciones sean esenciales para el resultado, y de que todas ellas tengan el mismo valor (equivalentes), hace que la teoría sostenga que, cualquiera de esas condiciones, es ‘causa’ (condición y causa, son considerados sinónimos); y por tanto, para que al hombre pueda imputársele un resultado, basta que él haya hecho o puesto alguna de esas ‘condiciones sine qua non’.En síntesis: si un resultado se produce por varias ‘condiciones’, basta que el sujeto haya puesto una de ellas, para que se considere que, su acción, es ‘causa’ del resultado, y por tanto, que él es el autor.La teoría es criticada a raíz de que, por ella, el hombre, sería responsable hasta el infinito, ya que no admite que pueda haber una ‘concausa’ (o sea: alguna condición que pueda hacer desaparecer la relación de causalidad entre la acción del hombre y el resultado). EJEMPLO: Si yo hiero levemente a una persona (condición puesta por el agente), la cual es llevada a un hospital; luego el hospital se incendia (concausa) y el herido muere (resultado); mi acción conforme a la teoría, es ‘causa’ del resultado: yo soy autor de la muerte, y no se admite que otra condición (concausa: el incendio) pueda eliminar el nexo causal entre mi acción y el resultado

Page 4: Exposición del equipo 6_ La conducta como elemento del delito

B) Teoría de la adecuaciónSegún esta teoría no toda condición del resultado es causa en sentido jurídico, sino sólo aquella que normalmente es adecuada para producir el resultado. El juicio de adecuación lo conforma la probabilidad o previsibilidad objetiva de producción del resultado. Es decir, es adecuada la condición si también lo es para el hombre prudente y objetivo que, puesto en el momento de la acción (ex ante), con todos los conocimientos de la situación que tenía el autor al actuar o que debería haber tenido (posibilidad del dolo eventual y culpa consciente), entiende que era muy probable o previsible objetivamente que tal resultado típico se produjera.La teoría de la adecuación introduce un elemento valorativo que excede del eminentemente natural o nomológico planteado por la doctrina de la equivalencia: la previsibilidad o probabilidad del resultado.

C) Teoría de la relevanciaUna postura complementaria de la adecuación es la teoría de la causalidad relevante. De acuerdo con ella, sólo es causal la condición relevante, no ya en base a la probabilidad, sino a las exigencias del sentido del tipo penal correspondiente.

En el derecho penal mexicano la relaciona causal se consagra en los artículos 303 y 305 del Código Penal Federal.

Acción

La acción puede considerarse como la conducta o el movimiento corporal del sujeto activo del delito, sea voluntaria o involuntaria, que con su hacer o no hacer produce un resultado en el mundo exterior, material o inmaterial, de daño o peligro.

Elementos de la acción

Porte petit aduce que los elementos de la acción son: La voluntad o el querer: la voluntad constituye el elemento subjetivo de la

acción. Por ello nos dice que el denominador común de todas las formas de conducta es el factor psíquico, es decir, la voluntad… la voluntad debe referirse a la voluntariedad inicial: querer la actividad. Por tanto, se requiere un nexo Psicológico entre el sujeto y la actividad. Es lógico que el nexo que debe existir es entre el sujeto y la actividad, puesto que la voluntad y el querer van dirigidos al movimiento corporal.

Hacer algo encaminado a lograr un delito. Llevar a cabo una conducta delictiva. La voluntad es querer ir a cometer un delito y la conducta es todo lo que te lleve a lograrlo.

La actividad o movimiento corporal: el otro elemento de la acción, o sea, el elemento externo, es la actividad o el movimiento corporal. La ejecución, nos dice Cavallo, es la actividad del agente que realiza al exterior la interna decisión… La actividad en sí, no constituye la acción, pues le falta el elemento voluntad. Y ésta, aislada, igualmente no interesa al derecho penal, puesto que el pensamiento no delinque. Se necesita la existencia del elemento psíquico y del

Page 5: Exposición del equipo 6_ La conducta como elemento del delito

elemento material para la configuración de la acción, forma positiva de la conducta.

Actos encaminados a ejecutar la conducta delictiva. En una tienda de autoservicio, una señora acompañada de su hijo de 3 años, lleva en las manos leche y en eso su hijo se sale de la tienda la señora sin pensar se salió con la leche en la mano, tiene la actividad pero no la voluntad de robar. Se tiene q comprobar los dos elementos la voluntad y la actividad para que haya acción.

El deber jurídico de abstenerse, de no obrar: así como con relación a los delitos de omisión, hay un deber jurídico de obrar, en la acción, existe un deber jurídico de abstenerse, de no obrar.

Tienes el deber jurídico de no cometer conductas delictivas. de si ya sabes que algo es ilícito no llevar a cabo esa conducta.

Estos elementos se desprenden del concepto de acción: actividad o movimiento corporal voluntario. En otros términos la acción consiste en una actividad o un hacer voluntarios.

DOCTRINAS

CAUSALISTAS

• Teoría de la Equivalencia de las Condiciones: conditio sine qua non, la cual

señala que todas las condiciones (conductas) productoras del resultado son equivalentes y, por tanto, causa de este.Von Buri

• Teoría de la Ultima Condición: considera que de todas las causas, la mas

cercana al resultado es la que lo origina. Ortman

• Teoría de la Condición más Eficaz: la causa del resultado será la que tenga

eficacia preponderante.Brikmeyer

• Teoría de la Adecuación: consiste en afirmar que la causa del resultado será la

más adecuada o idónea para producirlo.Von Bar

FINALISTAS DE LA ACCION

La acción humana se distingue por su finalidad.

Page 6: Exposición del equipo 6_ La conducta como elemento del delito

• El comportamiento humano es un actuar dirigido a la realización de un

propósito.

• El propósito de la acción permite al hombre sobredeterminar el proceso causal.

• Anticipa su pensamiento a una meta determinada

• El hombre dispone de los elementos y medios necesarios para la consecución de

una finalidad.Welzel

…Se realiza en dos fases:1.- Fase Interna: sucede en la esfera del pensamiento del autor.

• Propone la realización de un fin.

• Selecciona los medios para alcanzar el fin propuesto.

• Considera los efectos secundarios.

2.- Fase Externa: cuando el autor procede a la realización en el mundo externo de lo planeado en la fase interna.

ACCIÓN SOCIAL

• La acción individual proviene, en definitiva, de las ideas y de las creencias que

llevamos depositadas en nuestra mente. Cuando dicha acción influye, de alguna manera, en nuestro ambiente social, podemos decir que se trata de una acción social.

• Una acción social es toda acción que tenga un sentido para quienes la realizan,

afectando la conducta de otros, orientándose la acción mencionada por dicha afectación.

Omisión

La omisión es la conducta inactiva. Más no toda inactividad es omisión, esta es inactividad voluntaria. Es una manifestación de la voluntad que se exterioriza en una conducta pasiva, en un “no hacer”. Pero no toda inactividad voluntaria constituye una omisión penal, es preciso para que ésta exista, que la norma penal ordene la ejecución de un hecho determinado. Concurren pues, en la omisión como la inactividad voluntaria cuando la norma penal impone el deber de ejecutar un hecho determinado.

Tres elementos: un acto de voluntad, una conducta inactiva, deber jurídico de obrar. De esto se deduce:

Page 7: Exposición del equipo 6_ La conducta como elemento del delito

Que si la inactividad no es voluntaria, si proviene de causa ajena a la voluntad del omitente, de origen patológico (se refiere a una enfermedad). De fuerza irresistible o de causa insuperable, no puede hablarse de omisión, no habrá acción (en amplio sentido) y por tanto no habrá delito. El funcionario de policía que atado y amordazado deja escapar al delincuente cuya conducción le ha sido confiada, no es culpable por omisión de infidelidad en la custodia de presos.

Si el sujeto en cuestión no tenía el deber jurídico de obrar, no existe omisión ni delito alguno. El simple particular que presencia la evasión del delincuente conducido por la policía y permanece inactivo, no incurre en omisión punible (que se puede castigar), pues no tiene deber jurídico de impedirla.

los elementos de la omisión son:

o Voluntad o culpa: la voluntad en la omisión consiste en querer o no realizar la acción esperada y exigida, es decir, en querer la inactividad, o realizarla culposamente. En consecuencia, en la omisión existe, al igual que en la acción, en su caso, un elemento Psicológico: querer la inactividad o llevarla a cabo en forma culposa.

o Inactividad o no hacer: la omisión estriba, como hemos afirmado, en una abstención o inactividad voluntaria o culposa, violando una norma preceptiva, imperativa, no se hace lo que debe hacerse.

o Deber jurídico de obrar: el deber jurídico de obrar, consistente en una acción esperada y exigida en los delitos de omisión, simple, debe ser contenida en una norma penal, es decir, estar tipificada, pues de otra manera su no realización, el no cumplimiento del deber, sería irrelevante penalmente. La esencia de la omisión se basa en un no hacer que implica haber omitido la realización de una acción exigida. Ese no hacer. Que debía llevarse a cabo, indica que existe una “acción esperada”, pero dicha acción jurídicamente hablando, debe tener una condición indispensable: que sea exigible.

o Resultado típico: el resultado en la omisión simple es únicamente típico, al existir un mudamiento en el orden jurídico y no material, ya que se consuma el delito al no cumplirse con el deber jurídico ordenado por la norma penal.

Los tribunales no comienzan preguntándose por la existencia de una “acción humana en sí”, sino qué acción es el comportamiento que se somete a su consideración. Normalmente no se pregunta, si el sujeto realizó una acción, sino qué acción realizó. Y esto por la sencilla razón de que si la concreta acción realizada no aparece descrita en la ley penal, el proceso no se iniciará ya o, en su caso, deberá interrumpirse.

En la práctica el Juez se pregunta, en primer lugar, si el comportamiento humano tal como se somete a su consideración es una acción descrita en la ley penal y sólo después planteará, en su caso, la cuestión de si concurre una causa que anule la voluntad privándole a tal comportamiento de la condición de acción humana.

Page 8: Exposición del equipo 6_ La conducta como elemento del delito

En el concepto de acción formulando cabe apreciar los elementos siguientes: Un comportamiento humano, esto es, un hacer positivo o un omitir del hombre. Dominio efectivo de ese comportamiento o cuando menos, posibilidad de ser

dominado por la voluntad humana. Relevancia social, es decir, que se trate de un comportamiento que relacione al

hombre con el mundo que le rodea, susceptible de ser objeto de un juicio de valor según las consecuencias deseables o indeseables que provoca la esfera social.

A partir de estos requisitos, acción desde el punto de vista jurídico penal será todo comportamiento humano, susceptible de ser subsumido en un tipo penal, externo y dominado por una voluntad encaminada a la consecución de una finalidad (acción final). Este concepto abarca tanto la acción dolosa (la voluntad final se dirige a realizar la acción típica), como la acción culposa (la voluntad final está dirigida a la realización de un hecho distinto al típico causado, pero también es voluntaria y final). La omisión consistirá en la “no realización voluntaria y final de la acción esperada por la norma”.