EXPOSICIÓN FRENTE A GRUPO

8
EXPOSICIÓN FRENTE A GRUPO. Tema: “El fracaso escolar”. Antecedentes: El problema del fracaso escolar, a pesar de tener bastante tiempo de existencia, no siempre ha recibido la atención de las autoridades educativas ni de la sociedad. No fue sino hasta el siglo XX cuando se empezó a implementar el uso de indicadores de eficiencia en el sector educativo (en México desde el ciclo escolar 1976- 1977), y las cifras resultantes no resultaron tan alentadoras. Por el contrario, demostraban que las estrategias educativas, la cobertura y otros factores influían en las altas cifras de fracaso escolar, y era necesario implementar acciones para combatirlo. Justificación: El motivo de hacer esta investigación y de presentarla al grupo es la utilidad que puede aportar a un docente en formación, el hecho de hacer consciencia no tanto del problema, que como muchos otros aqueja al sistema educativo, sino de las posibles soluciones que podamos darle si nos preparamos adecuadamente y detectamos a tiempo a los alumnos en riesgo de fracasar escolarmente, pues como lo vernos más adelante, no es culpa de uno sólo, en este caso del alumno, sino una situación multifactorial que requiere la participación de todos los miembros del sistema educativo para ser solucionado. Desarrollo: El fracaso escolar es aquella situación en la que el individuo no alcanza las metas esperables de su nivel de inteligencia o rendimiento, provocando con ello que el alumno deserte del sistema, repruebe, repita el grado escolar o no termine la escuela. Cabe mencionar que es un proceso multifactorial, a pesar de que usualmente se le adjudique la culpa al alumno,

Transcript of EXPOSICIÓN FRENTE A GRUPO

Page 1: EXPOSICIÓN FRENTE A GRUPO

EXPOSICIÓN FRENTE A GRUPO.

Tema: “El fracaso escolar”.

Antecedentes: El problema del fracaso escolar, a pesar de tener bastante tiempo de existencia, no siempre ha recibido la atención de las autoridades educativas ni de la sociedad.

No fue sino hasta el siglo XX cuando se empezó a implementar el uso de indicadores de eficiencia en el sector educativo (en México desde el ciclo escolar 1976-1977), y las cifras resultantes no resultaron tan alentadoras. Por el contrario, demostraban que las estrategias educativas, la cobertura y otros factores influían en las altas cifras de fracaso escolar, y era necesario implementar acciones para combatirlo.

Justificación: El motivo de hacer esta investigación y de presentarla al grupo es la utilidad que puede aportar a un docente en formación, el hecho de hacer consciencia no tanto del problema, que como muchos otros aqueja al sistema educativo, sino de las posibles soluciones que podamos darle si nos preparamos adecuadamente y detectamos a tiempo a los alumnos en riesgo de fracasar escolarmente, pues como lo vernos más adelante, no es culpa de uno sólo, en este caso del alumno, sino una situación multifactorial que requiere la participación de todos los miembros del sistema educativo para ser solucionado.

Desarrollo:

El fracaso escolar es aquella situación en la que el individuo no alcanza las metas esperables de su nivel de inteligencia o rendimiento, provocando con ello que el alumno deserte del sistema, repruebe, repita el grado escolar o no termine la escuela.

Cabe mencionar que es un proceso multifactorial, a pesar de que usualmente se le adjudique la culpa al alumno, afirmación que contradice el hecho de la educación no es un proceso unimembre ni unidireccional, sino un proceso donde intervienen tanto alumnos como profesores, padres de familia, contexto social y económico entre otros.

Siendo así, podemos separar las causas del fracaso escolar en tres tipos:

a) Las que tienen que ver con el estudiante.

b) Las que tienen que ver con el sistema educativo.

c) Las que tienen que ver con el medio socioeconómico.

Entre las causas que tienen que ver con el estudiante podemos resaltar:

Page 2: EXPOSICIÓN FRENTE A GRUPO

- Las bajas expectativas que éste tenga de su educación, es decir, el que el alumno piense que la educación en realidad no va a serle de utilidad ni contribuirá a su progreso, aunado al hecho de que no espere mucho de sí mismo por creer que no sirve para estudiar.

-Los problemas de salud, que pueden imposibilitar al estudiante temporal o permanentemente para asistir a la escuela, y que combinado con otros factores puede ser decisivo para que el alumno abandone los estudios.

-Las discapacidades, para las cuales el sistema educativo no está lo suficientemente adaptado y que requieren de cuidados y atención especial, mismas que no se brindan siempre en todas las escuelas por falta de presupuesto, desconocimiento, desinterés o por problemas de cobertura.

-Temperamento del alumno, que implica el ánimo, el que sea propenso al bloqueo, su capacidad de concentración, autodisciplina y voluntad.

-Estabilidad emocional, que abarca su autoestima, seguridad en sí mismo y su nivel de aspiraciones entre otras cosas.

-Desnutrición, la cual disminuye de forma importante el rendimiento escolar del niño.

-Inasistencia, muchas veces debida a que los niños tienen que contribuir a las actividades y economía familiares, teniendo que hacer labores que imposibilitan el asistir regularmente a clases.

Al hablar de causas referentes al sistema educativo podemos mencionar:

- La discriminación en el aula, tanto por parte de los alumnos como por parte del maestro, quienes por diversas razones pueden excluir al niño.

-El bullying o acoso escolar, que se refiere a las formas de maltrato físico, verbal o psicológico producido entre escolares de forma reiterada.

-Las fallas en el proceso de enseñanza- aprendizaje, de las cuales el maestro debería estar al pendiente para identificar si el alumno está o no asimilando los contenidos y desarrollando las competencias requeridas que establecen los planes y programas de estudio.

-Falta de atención y consideración por parte del maestro, que implica que el maestro sea en primera lo suficientemente observador para identificar a los alumnos que tienden a fracasar escolarmente, y que según su situación, requieren de apoyo del maestro ya sea regularizándolo, justificando inasistencias por causa de trabajo, etc.

Pasando a los factores socioeconómicos, encontramos entre ellos:

Page 3: EXPOSICIÓN FRENTE A GRUPO

-Problemas familiares, es decir, que los padres estén separados o vivan con uno de ellos solamente, o bien con algún otro pariente, el que el alumno (y más frecuentemente la alumna), no reciba apoyo por parte de sus padres para continuar con su educación por no considerarla un aspecto prioritario en la formación de sus hijos.

-Falta de recursos económicos, que generalmente obligan al niño a desertar para buscar un trabajo que contribuya más a la economía familiar y ayude a cubrir sus necesidades básicas.

-Inaccesibilidad, que se refiere a que la escuela esté muy lejos de la comunidad o bien no haya escuela, obligando al alumno a trasladarse (comúnmente a pie) grandes distancias, que muchas veces abarcan zonas de riesgo como las laderas de los cerros que en cualquier momento pudieran desgajarse.

-Migración, factor que se ha puesto en boga de un tiempo para acá y que interviene en el sentido de que el alumno sea abandonado por sus padres para migrar a otro país, o que el mismo migre en busca de mejores oportunidades o en busca o imitación de sus padres o familiares.

-Contexto adverso, que son en general las características que no favorecen al alumno ni lo alientan a seguir en la escuela, tales como familiares con adicciones, ideologías tendientes a desvalorizar la educación, sobrecarga de trabajo, ambiente familiar y escolar problemático, una comunidad rural o indígena en la que se presentan diversos problemas que hacen que para maestros y alumnos sea difícil la estancia en la escuela, entre otras cosas.

Estas son las principales causas por las que un alumno puede fracasar escolarmente, causando año con año el aumento en tasas de deserción, reprobación, repetición escolar y la disminución de las de eficiencia terminal por dar algunos ejemplos.

Tomando esto en cuenta, el sistema escolar ha emprendido una serie de acciones educativas, que con la información proporcionada por los indicadores se han emprendido enfocadas a terminar con el problema del fracaso escolar.

Entre ellas destacan:

-Talleres de formación de maestros, en los cuales se les capacita para detectar y proporcionar ayuda adecuada a los alumnos que lo requieran.

-Propuestas de apoyo escolar para el niño y trabajadores de la calle como:

*Becas de apoyo económico, que además pueden ser un incentivo para el buen aprovechamiento.

Page 4: EXPOSICIÓN FRENTE A GRUPO

*Propuesta educativa: escuela abierta que por su flexibilidad se adapta al horario y disponibilidad de de alumno, permitiéndole seguir dentro del sistema educativo y continuar con su formación.

*Canalización con instituciones especializadas para brindar asistencia adecuada a los alumnos, tales como la USAER, DIF o CAPPEP.

*Apoyo por parte del maestro, ya sea que éste aliente al alumno, done parte de su tiempo para regularizarlo, cambie sus estrategias de enseñanza, aprenda a respetar el ritmo de aprendizaje del alumno, etc.

A manera de conclusión podemos decir que el problema de fracaso escolar es un problema de estudio reciente que al ser causado por diversos factores ambientales, sociales, económicos, educativos, emocionales, entre otros, requiere de la participación activa de todos los actores implicados para detectar las situaciones o casos de riesgo y para solucionar (no maquillar como en el caso de la repetición escolar que se considera ineficiente porque además de no dar buenos resultados y contribuir más al fracaso escolar que a la mejora, no es ni pedagógica, financiera ni administrativamente funcional) el problema del fracaso escolar de una vez por todas mediante la implementación de acciones educativas eficientes.

Bibliografía consultada:

Galenana, Rosaura. La infancia desertora. México, D. F.: Fundación SNTE para la Cultura del Maestro Mexicano A. C., 1997.

Izquierdo, Carlos Muñoz. Origen y consecuencias de las desigualdades educativas. México, D. F.: Fondo de cultura económica, 1997.

Romero, Celina M. Ar. 2005. 2010 <http://debate-educacion.educ.ar/ley/CRomero.pdf>.

Wikipedia la enciclopedia libre. 07 de noviembre de 2010. 08 de noviembre de 2010 <http://es.wikipedia.org/wiki/Fracaso_escolar>.

Page 5: EXPOSICIÓN FRENTE A GRUPO

Benemérito Instituto Normal de Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”.

Lic. En Educación primaria.

Estrategias para el estudio y la comunicación I.

Profra. Silvia Huerta Váez.

Equipo 5:

Dulce María Flores Oñate N.L. 9

Laura García Morales N.L. 10

Yvonne Huerta Flores N. L. 13

Irene Martínez Gutiérrez N. L. 20