Exposicion katy m aestria

6
1er tema a exponer: La actualización del docente en servicio. Se parte de entender la actualización como un programa tendiente a la revisión permanente de los avances teóricos y metodológicos en la ciencia pedagógica y en la disciplina o área de estudio, a diferencia de algunos cursos cortos de capacitación que solamente contribuyen a ejercitar acciones que muchas veces no tienen una base de fundamentos reflexiva. Un saber acumulado desde el origen de la educación formal. Cualquier persona en una sociedad desarrollada que cuenta con instituciones escolares, es capaz de responder ala pregunta acerca de que es lo que hace un profesor: enseñar. Estaremos de acuerdo en que muchas de las decisiones metodologiítas que toma el profesor en su práctica diaria están más bien basadas en su experiencia y experiencia de los que a su vez le enseñaron. Según Schutz “en la vida cotidiana, al hombre no le interesa mas que parcialmente la claridad de su conocimiento” habitualmente no se pregunta como es que resuelve y toma decisiones en sus acciones rutinarias. Parece entonces haber una serie de rutinas dentro de la practica cotidiana del profesor que responden a un deber ser imaginaron que no se cuestiona, mas bien se ejecutan acciones y decisiones con base en el sentido común. Es necesario reflexionar no solamente en los procesos de formación docente sino también en los de la transformación y retroalimentaron de los profesores que ya están en servicio. Es frecuente encontrar que los cursos de capacitación más bien logran que el profesor se apropie de una terminología de moda que difícilmente entiende y que hasta cierto punto se ve obligado a utilizar aunque ignore las bases teóricas que la sustentan. Este fenómeno es un comportamiento cultural recibido de sus formadores, lo que produce: es la toma de decisiones metodológicas más bien basadas en

Transcript of Exposicion katy m aestria

Page 1: Exposicion katy m aestria

1er tema a exponer:

La actualización del docente en servicio.

Se parte de entender la actualización como un programa tendiente a la revisión permanente de los avances teóricos y metodológicos en la ciencia pedagógica y en la disciplina o área de estudio, a diferencia de algunos cursos cortos de capacitación que solamente contribuyen a ejercitar acciones que muchas veces no tienen una base de fundamentos reflexiva.

Un saber acumulado desde el origen de la educación formal. Cualquier persona en una sociedad desarrollada que cuenta con instituciones escolares, es capaz de responder ala pregunta acerca de que es lo que hace un profesor: enseñar.

Estaremos de acuerdo en que muchas de las decisiones metodologiítas que toma el profesor en su práctica diaria están más bien basadas en su experiencia y experiencia de los que a su vez le enseñaron. Según Schutz “en la vida cotidiana, al hombre no le interesa mas que parcialmente la claridad de su conocimiento” habitualmente no se pregunta como es que resuelve y toma decisiones en sus acciones rutinarias. Parece entonces haber una serie de rutinas dentro de la practica cotidiana del profesor que responden a un deber ser imaginaron que no se cuestiona, mas bien se ejecutan acciones y decisiones con base en el sentido común.

Es necesario reflexionar no solamente en los procesos de formación docente sino también en los de la transformación y retroalimentaron de los profesores que ya están en servicio.

Es frecuente encontrar que los cursos de capacitación más bien logran que el profesor se apropie de una terminología de moda que difícilmente entiende y que hasta cierto punto se ve obligado a utilizar aunque ignore las bases teóricas que la sustentan. Este fenómeno es un comportamiento cultural recibido de sus formadores, lo que produce: es la toma de decisiones metodológicas más bien basadas en técnicas experimentadas por otros que en relaciones lógicas. La actualización de los docentes debe ser vista como un complemento de su formación. Hay que contar con programas de posgrado que acentúen otro tipo de formación, no solo la que requiere el profesor para enseñar a sus alumnos sino la que le permite reflexionar como es que enseña y que teorías explican los resultados que obtiene. Se trata de formar en el docente una base científica de producción de conocimiento pedagógico, se lograra através de su práctica docente en la investigación básica y aplicada.

Page 2: Exposicion katy m aestria

2º. Tema a exponer. Un cambio de chip en el profesorado universitario: cuando transmitir se convierte en enseñar, cuando dirigir se convierte en ayudar.

“profesar o ser profesor, es una tradición (occidental) que precisamente esta en proceso de mutación, es sin duda producir y enseñar un saber al tiempo que se profesa, es decir que se promete adquirir una responsabilidad que no se agota en el acto de saber o enseñar”. Jacques Derrida.

Que gratos recuerdos guardamos de nuestros profesores universitarios que nos enseñaron su materia de una forma tan organizada, y preparada q para nosotros era con un libro abierto de conocimientos y su capacidad de relacionarlos a la hora de explicarlos era algo sin límites. Nuestros profesores son auténticos ejemplos de actuación y de pensamiento, cuando nos hacían explicitas sus ideas y actitudes sobre la sociedad, la realidad y los problemas que en el fondo a todos nos incumbían como ciudadanos. Siempre mostrándonos su mente y corazón. Nos apoyaban con tutorías provechosas y críticas y con posibles soluciones a nuestros problemas académicos e incluso personales.

Incluso así nos seguimos extrañando desde los despachos universitarios de que nuestros estudiantes sigan teniendo en cuenta a la hora de valorar la actuación docente de sus profesores, criterios como si saben explicar su asignatura, si lo hacen con buen humor, si son reflexivos junto a sus alumnos, si tienen trato afable, si atiende bien sus tutorías, y no tanto en cuantas investigaciones a participado el numero de ponencias y asistencias a congresos internacionales o cuantos cargos académicos a ocupado.

5.1 A la vuelta con la docencia en la universidad.

La responsabilidad del profesorado universitario hoy en día no se agota en el acto de saber, investigar y transmitir. La idea de un cambio de chip del profesorado de nuestras universidades es atender a las demandas de la realidad social y profesional y a desarrollar modelos de aprendizaje ético, vale la pena dejar claro q no se pretende olvidar todo lo hecho hasta nuestros días.

Las tareas y funciones del docente en la formación del siglo XXI, adquieren un nuevo significado, el docente se convierte en algo más que un transmisor de conocimiento científico y académico. En el nuevo paradigma social ya no están únicamente en la boca del docente o del experto en el tema, ahora se hallan también en la red, en interne, cd’s multimedia, obras de referencia, etc. En sociedades avanzadas se tiene acceso de una forma fácil y autónoma. Creemos que es precisamente el profesor universitario del siglo XXI el profesional encargado de enseñar a gestionar el conocimiento de una forma estratégica, de crear auténticos escenarios de enseñanza y de aprendizaje. Es el guía en el uso de un conocimiento y comportamiento estratégico en situaciones profesionales y sociales, es el encargado de imprimir los contenidos que enseña el carácter ético que hará que el estudiante no solo sea un experto profesional sino también un comprometido ciudadano. Se trata de que el profesorado universitario se comprometa moralmente y de una manera

Page 3: Exposicion katy m aestria

reflexiva con su tarea docente con lo que enseña. No se trata tanto de ser un experto competente, sino de querer serlo y comprometerse a serlo de forma que la acción docente no se limite al hecho de producir ciencia y transmitirla sino que sea una acción reflexiva, responsable y con compromiso ético hacia dicho conocimiento.

Con todo lo dicho la figura del docente universitario del s.XXI, especialmente en niveles superiores de educación, adquiere mayor profundidad en referencia a su rol pedagógico. El 1ero. Hace referencia a un Cambio de chip que pasa por un compromiso moral y desinteresado, no partidista, con la educación superior vista como una importante etapa de desarrollo hacia la vida profesional y ciudadana de nuestros estudiantes. El 2º. Bajo este cambio de chip el papel del docente como gestor de auténticos procesos de enseñanza y de aprendizaje que se centren en enseñar y aprender contenidos académicos y científicos con rasgos éticos y morales. El 3º. Hace referencia al modelo de actuación y guía en el tratamiento de dilemas éticos ya sean propios de su área de conocimiento como de temas socialmente controvertidos y vinculados con la ciudadanía.

5.2 El nuevo chip docente: el compromiso moral y desinteresado con la formación de los estudiantes.

El estudiante universitario debe aprender una serie de contenidos académicos y éticos y debe desarrollar sus capacidades personales especialmente la construcción de una matriz personal de valores y la Asunción de la responsabilidad en sus actuaciones. Para conseguirlo habrá q convivir durante un proceso de formación con modelos de actuación académica y ciudadana que justamente le dan clases, le evalúan y le atienden en las tutorías.

El profesor se hace cargo de autorizar, atender y aconsejar las consultas de carácter académico o personal de los estudiantes. Todos los tipos de relación, entre docente y estudiantes deben ser de respeto y responsabilidad hacia la persona y estudiante. Así como persona que transmite y enseña. El docente debe ocuparse y preocuparse por la promoción del estudiante en el saber académico así como la veracidad del conocimiento que transmite y enseña. Por la veracidad y transparencia en la transmisión de la ciencia y las humanidades. El profesor es el máximo responsable en como se prepara las clases y como presenta y representa los contenidos que han de aprender sus estudiantes.

El respeto y la responsabilidad desinteresada se concreta en la no discriminación del alumnado en la ecuanimidad y en la apuesta por la evaluación como instrumento de mejora del proceso de enseñanza y de aprendizaje, es uno de los contenidos a trabajar en el modelo de aprendizaje ético que desarrollamos. Consiste en no ejercer dominio de ningún tipo sobre el estudiante aprovechando la lógica que este mantiene con el profesorado en función, en cuanto conocimiento y rol adquirido en la comunidad universitaria. Conviene pues que el profesorado se aleje del dominio, del ejercicio de poder y se acerque a la ayuda pedagógica y personal hacia el estudiante. El uso del dialogo y de la apuesta por la puesta en marcha de autenticas comunidades de aprendizaje. Afirma Shils, es una obligación moral del profesorado mostrar a sus estudiantes que su propio punto de vista no es el único razonable, que

Page 4: Exposicion katy m aestria

existen otras interpretaciones o propuestas también razonadas y que deben tener interés en conocerlas. Existen formas de abordar las cuestiones socialmente controvertidas que generan aprendizaje ético y favorecen una construcción autónoma y racional de valores en el estudiante y otras formas que conducen a posiciones radicalmente subjetivas y autoritarias sin mas fundamento que el “porque yo lo pienso”. Existen formas de actuar en defensa de valores como pueden ser el respeto, el dialogo, el compromiso social, o en contra de unos contravalores como la violencia, la imposición o la mentira.

Se trata pues de renovar o firmar en el caso que no se haya hecho todavía el contrato moral con la formación de nuestros estudiantes, comprometerse y responsabilizarse de ella. No es el docente el que se debe responsabilizar de los aprendizajes, aquí el responsable último es el estudiante, pero si debe responsabilizarse del diseño, y evaluación del proceso que permita al estudiante aprender.