Exposicion Psicologia

25
Enfermedad: Mitos, creencias y uso de recursos naturales Integrantes: Amaya Espinoza, Oswaldo Contreras Espino, Martin Corro Vásquez, Clender Gayoso Merino, Angela Henostroza Vargas, Shirley Loredo huanca, Cristian Lujan Beltrán, Nataly Mostacero Aquino, Delmer Docente: Dr. Guarniz Aguilar, Juan Manuel Escuela: Medicina Humana Curso: Psicología Médica y del Desarrollo Humano Turno: Sábado 6:00 pm

description

Exposicion Psicologia

Transcript of Exposicion Psicologia

Page 1: Exposicion Psicologia

Enfermedad: Mitos, creencias y uso de recursos naturales

Integrantes:

Amaya Espinoza, Oswaldo Contreras Espino, Martin Corro Vásquez, Clender Gayoso Merino, Angela Henostroza Vargas, Shirley Loredo huanca, Cristian Lujan Beltrán, Nataly Mostacero Aquino, Delmer

Docente: Dr. Guarniz Aguilar, Juan Manuel

Escuela: Medicina Humana

Curso: Psicología Médica y del Desarrollo Humano

Turno: Sábado 6:00 pm

Trujillo-Perú

Page 2: Exposicion Psicologia

INDICE DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN________________________________________________3

II. DESARROLLO DEL TEMA__________________________________________4

Definición de salud________________________________________4

Definición de enfermedad__________________________________5

Ideas de la sociedad con respecto a la definición de enfermedad_____5

Medicina folclórica________________________________________6

Medicina popular_________________________________________7

Etno-medicina___________________________________________9

Medicina tradicional

integrada_______________________________________10

Curanderos_____________________________________________12

Hueseros_______________________________________________14

Yerberos_______________________________________________16

III. BIBLIOGRAFÍA _________________________________________________17

Enfermedad: Mitos, Creencias y Uso de Recursos Culturales 2

Page 3: Exposicion Psicologia

I. Introducción

A lo largo del tiempo la medicina ha interpretado la enfermedad como proceso

localizado (afecta sólo a una parte o estructura corporal), y no como un proceso

general que afecta a la totalidad.

En realidad hoy se considera que la enfermedad afecta de forma predominante a una

parte, órgano, estructura, etc. Pero que también tiene consecuencias generales.

La medicina contemporánea tiene en cuenta también los aspectos psíquicos y sociales

al menos en lo que se refiere a “saberes médicos”

Enfermedad: Mitos, Creencias y Uso de Recursos Culturales 3

Page 4: Exposicion Psicologia

II. Desarrollo del tema

1. Definición de salud

El concepto de salud según la Organización Mundial de la Salud tiene una definición

concreta: es el estado completo de bienestar físico y social que tiene una persona. Esta

definición es el resultado de una evolución conceptual, ya que surgió en reemplazo de

una noción que se tuvo durante mucho tiempo, que presumía que la salud era,

simplemente, la ausencia de enfermedades biológicas. A partir de la década de los

cincuenta, la OMS revisó esa definición y finalmente la reemplazó por esta nueva, en la

que la noción de bienestar humano trasciende lo meramente físico. La Organización

Panamericana de la Salud aportó luego un dato más: la salud también tiene que ver con

el medio ambiente que rodea a la persona.

El doctor Floreal Ferrara tomó la definición de la OMS e intentó complementarla,

circunscribiendo la salud a tres áreas distintas:

La salud física, que corresponde a la capacidad de una persona de mantener el

intercambio y resolver las propuestas que se plantea. Esto se explica por la historia

de adaptación al medio que tiene el hombre, por lo que sus estados de salud o

enfermedad no pueden estar al margen de esa interacción.

La salud mental, el rendimiento óptimo dentro de las capacidades que posee,

relacionadas con el ámbito que la rodea. La salud radica en el equilibrio de la

persona con su entorno de ese modo, lo que le implica una posibilidad de

resolución de los conflictos que le aparecen.

La salud social, que representa una combinación de las dos anteriores: en la

medida que el hombre pueda convivir con un equilibrio

psicodinámico, con satisfacción de sus necesidades y también con sus

aspiraciones, goza de salud social.

Enfermedad: Mitos, Creencias y Uso de Recursos Culturales 4

Page 5: Exposicion Psicologia

2. Definición de enfermedad

El termino enfermedad proviene del latín infirmitas, que significa literalmente “falto de firmeza”. La definición de enfermedad según la OMS es la de “Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”.

Existen más definiciones de enfermedad. Recogemos un par de ellas:

Enfermedad es el “proceso y fase que atraviesan los seres vivos cuando padecen una afección que atenta contra su bienestar al modificar su condición ontológica de salud”.

Para la RAE, la enfermedad es una “alteración más o menos grave de la salud”.

Las enfermedades tienen un amplio catálogo de orígenes. Pueden ser enfermedades infecciosas o no infecciosas, crónicas o agudas, hereditarias o adquiridas, respiratorias, intestinales, autoinmunes etc., etc.

Tipos de enfermedad aparte, ¿qué tienen en común todas las definiciones de enfermedad? Pues que todas ellas consideran la enfermedad como algo antagónico, opuesto, a la salud. Entonces finalmente podemos definir la enfermedad como un estado de alteración o falta de salud.

Pero eso nos lleva al otro extremo, a preguntarnos que entendemos por salud como concepto.

3. Ideas de la sociedad con respecto a la definición de enfermedad

Personas abocadas a ciencias de la salud.- La definición enfermedad para personas que tienes conocimiento mas profundizado consiste en un proceso del mal funcionamiento o alteración leve, grave o normal de nuestro organismo debido a un daño interno o externo, que atraviesan los seres vivos cuando padecen alguna afección que atenta su bienestar al modificar su condición ontogenia de salud. Existen distintas ciencias que se encargan de estudiar, analizar y combatir las enfermedades. La fitopatología, por ejemplo, se dedica a analizar las enfermedades que afectan a las plantas y al resto de los géneros botánicos. Las patologías hacia las cuales son vulnerables los animales, por otra parte, son abordadas por la veterinaria. La ciencia médica, en cambio, se encarga de las enfermedades de los humanos.

De esta forma, las diversas ramas de la medicina investigan las particularidades inherentes a cada criatura, sus síntomas y las consecuencias que acarrean teniendo en cuenta la evidencia morfo fisiológica que deja en la biología del organismo enfermo.

Enfermedad: Mitos, Creencias y Uso de Recursos Culturales 5

Page 6: Exposicion Psicologia

Las causas de una enfermedad pueden ser muchas, algunas relacionadas con agentes externos y otros internos, dichos factores reciben el nombre de noxas, que viene del griego nósos que significa enfermedad o afección de la salud.

La sociedad.- Al tener un cocimiento básico sobre enfermedad definen que es una alteración de nuestro cuerpo que afecta al bienestar de nosotros mismos

Es también una idea opuesta al concepto de salud: es aquello que origina una alteración o rompe la armonía en un individuo

Otras personas.- Para un pequeño grupo de personas que dejan de lado el punto de vista científico, definen a la enfermedad como una maldición o castigo de un ser superior o divino o ente abstracto que impone esa maldición sobre personas que no hacen las cosas adecuadamente o están en alguna falta.

4. Medicina folclórica

Se considera como medicina folklórica la auto medicalización mediante el uso de recetas productos de la tierra, o sea, hierbas o plantas medicinales y la medicalización inducida por vecinos, amigos y familiares mediante el mismo, uno de esos elementos.

Las creencias en nuestros ambientes rurales en la medicina ejercida por el curioso o hervidor de aguas, curandero, brujo, partera empírica y ensalmadores tiene una amplia demanda.

Esta medicina folklórica, heredera de las medicinas ancestrales de nuestras culturas aborígenes o nativas, tiene diversos matices según la región de que se trate o del grado de influencia de las manifestaciones culturales hispánicas o modernas. Actualmente, aunque siempre ha ocurrido, es muy común encontrar pacientes que al no encontrar solución a sus problemas de salud en la medicina que les ofrecemos, o al percibir nuestra incapacidad cultural de llegar a ellos, recurren a algunas de estas medicinas folklóricas.

La medicina folklórica tiene como una de sus características principales el hecho de que se basa en la tradición oral y, por ende, cambia continuamente en el tiempo. Además, incorpora una serie de elementos culturales que no le son propios tal que pasan a formar cuerpo de ella. Y, es una forma de medicina mágico-religiosa pues se sostiene principalmente con la fe y la sugestión.

Con la sugestión, la medicina folklórica se encuentra en condiciones de lograr el alivio de muchas molestias antes que de enfermedades. Esto no está mal si reconocemos que la mayoría de las consultas de los pacientes son por molestias antes que por enfermedades. No queremos dejar de reconocer la dosis de empirismo que tiene la medicina folklórica con su herbolario medicinal. En efecto, muchas de las hierbas empleadas tiene una acción farmacológica determinada es difícil reconocer o cuantificar dicha acción debido a las mezclas de composición variable y arbitraria que se prescriben.

Enfermedad: Mitos, Creencias y Uso de Recursos Culturales 6

Page 7: Exposicion Psicologia

Una de los problemas que suele suscitarse con el ejercicio de la medicina folklórica es el engaño o fraude ya que, al tener como pilares a la fe y la sugestión, este ejercicio en manos de gente inescrupulosa fácilmente incurre en lo que se conoce como charlatanería.

A diario vemos, junto a los anuncios de nuestra medicina convencional, las promociones de quiroprácticos, de la masoterapia, de la irisdiagnosis, de la medicina ayurvédica, naturoterapia, etc. Es decir, tenemos un hecho concreto: la medicina que ejercemos coexiste, como siempre lo ha hecho, con otras medicinas. Estas son las actualmente llamadas Medicinas Alternativas y Complementarias.

5. Medicina popular

Es un sistema de creencias, ideas, conocimientos, valores, vocablos, costumbres y prácticas sobre la salud y la enfermedad del pueblo médicoEs cualquier forma de tratamiento médico que no está comprendida dentro de los límites de los servicios médicos profesionales. La medicina popular por lo general incluye los recursos que las familias han transmitido a lo largo de varias generaciones. Con el advenimiento de la medicina moderna, la medicina popularse ha vuelto menos común en muchos países y es considerado a menudo carecen de legitimidad, pero antes del siglo 20, era mucho más común que el tratamiento por un profesional médico.La medicina popular puede utilizar hierbas, ritos, ceremonias, plantas, partes de animales, magia y brujería como una forma de curación. Muchas tribus y culturas creen que la enfermedad y la muerte son causadas por espíritus, dioses u otras fuerzas.

Algunos ejemplos de la medicina popular:

DiarreasPara curar las diarreas ponían a hervir agua con arroz. Una vez hervido colaban el agua y lo tomaban. Algunas personas también comían el arroz al considerarlo beneficioso.En ocasiones rallaban una manzana y cuando por efecto de contacto con el aire se oxidaba la comían.Asimismo ingerían queso que previamente habían rallado.Existía la costumbre de tomar un vaso de agua en ayunas; a veces se la había dejado serenar durante la noche.Tomar una decocción de hojas de "zarza" era otro remedio empleado para cortar diarreas.Era frecuente beber agua hervida con limón, o simplemente tomar zumo de limón. Igualmente tomaban una infusión de 'manzanilla" a la que se añadía un cucharada de aceite crudo.Se tiene conocimiento de un caso en que se curó una fuerte y grave diarrea tomando de forma continuada, más de un mes, leche de burra.

Enfermedad: Mitos, Creencias y Uso de Recursos Culturales 7

Page 8: Exposicion Psicologia

Dolor de cabezaEl dolor de cabeza procuraban mitigarlo colocando en la frente paños empapados en colonia. Algunas veces se sustituía la colonia por vinagre.También se aplicaba en la frente un paño mojado en alcohol que previamente se había quemado un poco.El alcohol era empleado asimismo pare empapar directamente la nuca.Para los dolores leves de cabeza se acostumbraba a tomar una infusión azucarada de "tila".

FiebreEl remedio más socorrido consistía en colocar sobre la frente paños de agua fría.

Dolor de rodillasPara los dolores de rodillas era costumbre darse friegas con alcohol de "romero", o en su defecto, con vino blanco.

FracturasCuraban las roturas de los huesos colocando una brizna de pez. También echaban una capa de arcilla muy fina en un trapo y vendaban con él el miembro afectado.Si sólo entablillaban, usaban para ello las costillas de avellano sacadas de los cestos o carpanchos. Se utilizaba una venda para sujetarlas.

GranosPara limpiar la cara de granos, se lavaban con agua en la que se habían hervido brotes de ramas de "rosal silvestre".

HemorragiasSi se sangraba por la nariz, mojaban repetidamente la nuca con agua fría. Como hoy en día, se decía que levantando el brazo del mismo lado que el orificio de la nariz que sangra, se cortaba la hemorragia.Si se sangraba a causa de una cortada o herida, se hacía un torniquete y se vertía sobre el corte agua, alcohol o vino.Igualmente soliese aplicar vino blanco con azúcar.También aplicaban directamente sobre la herida un puñado de azúcar o de café molido.Contra toda norma higiénica, restañaban la sangre colocando encima una telaraña.Asimismo utilizaban la planta llamada "lapa"; la machacaban y hacían un emplasto que colocaban sobre la herida.

Heridas, golpes y torcedurasUtilizaban con frecuencia la planta de "árnica". La cocían en agua y empapaban paños que aplicaban sobre la parte dañada. Si había posibilidad, se sumergía el miembro afectado en el agua.Otra forma de uso consistía en poner árnica a macerar en alcohol. Con esta se lavaba y desinfectaba la herida.

Enfermedad: Mitos, Creencias y Uso de Recursos Culturales 8

Page 9: Exposicion Psicologia

6. Etno-medicina

Es una ciencia en la que se emplean varios elementos, en donde, el conocimiento tradicional, uso y manejo de las plantas medicinales como por ejemplo el cacao o la coca, es uno de los componentes primordiales.

Involucra muchos aspectos de acuerdo a la cosmovisión de los grupos humanos, iniciándose con la limpieza del cuerpo y del espíritu, muchas veces para esta actividad se utilizan plantas con rituales. Dedican un espacio sin tiempo ni preocupaciones, a la introspección y se retoma el contacto armónico con la naturaleza. (J. Mabit, 2001).

Se ha comprobado también, que en el trabajo empírico de los curanderos, la eficacia a este tratamiento, en enfermedades psicógenas, ya que favorecen la rememoración de hechos o situaciones del pasado no metabolizados por la persona.

La ingesta de plantas maestras y de otras plantas, dentro de la tradición amazónica, tomadas adecuadamente, generan conocimientos a través de sueños, visiones, percepciones e intuiciones sobre sus propiedades curativas; así como, por sus propiedades enteógenas también sirven para darnos una visión introspectiva sobre nosotros mismos y sobre la vida en general. Ayudando así a interpretar los hechos o acontecimientos que han influenciado en el proceso de nuestra vida.

Ingresar a este “mundo” ya sea para mantenerse como curandero, curarse o para aprender a curar, impone ciertas actitudes y dedicación, empezando con la llamada dieta, que sirve como requisito para la curación de diversas enfermedades físicas, como reumatismo, afecciones bronquiales y respiratorias, traumatismos óseos e infecciones, entre las mas comunes. Así como también en las enfermedades de origen desconocido y que ellos atribuyen a males enviados por otras personas. Para la dieta es necesario el aislamiento, del paciente o aprendiz, alejado de las relaciones personales, ya que la única compañía es la de su maestro que debe visitarle cada cierto tiempo y del bosque en el que la naturaleza integral, está presente como son: el canto de las aves y chicharras, de los grillos el criar y el sonido de los insectos, el ruido de los animales mayores, el brillo de las luciérnagas en la noche, la vegetación, el sonido del río; ese mundo vivo que siempre está presente en la amazonía. Nos dan los elementos necesarios para conocer más de la etnobotánica medicinal, llamada hoy etnofarmacología.

Algunas plantas reconocidas mundialmente:

• La Coca (Erytrhroxylum coca): Especie vegetal muy controversial, por los compuestos químicos que posee y que la industria de las drogas le han dado un mal uso. Sin embargo de ella se aísla la cocaína, que desde el punto de vista médico se emplea como anestesiante local, en cirugías de membrana mucosa, porque previene hemorragias excesivas. Sin embargo tiene la desventaja que produce efectos secundarios no deseables, por ser sicoactiva.

Es de resaltar que nuestras poblaciones amazónicas y andinas, utilizan tradicionalmente, a la hoja de la coca en el “Mambeo” y “Chaqchada” - para que no se cansen en sus labores cotidianas y conseguir su sustento en la caza, pesca, y bosque.

Enfermedad: Mitos, Creencias y Uso de Recursos Culturales 9

Page 10: Exposicion Psicologia

• El Cacao (Theobroma cacao): Especie que aun se utiliza para hacer la pasta de chocolate y que sirvió para que podamos disfrutar del agradable chocolote comercial, ya sin el amargo y por ser una delicia al paladar.

Tradicionalmente se utiliza el fruto, las semillas y las hojas, para el cansancio, delgadez extrema, fiebre, angina, problemas cardíacos, mejora la circulación del corazón y en la anemia.

Posee los siguientes compuestos, con actividades científicamente comprobadas como son:

Flavonoides: Antioxidante y cardioprotector. Teobromina: Dilatador vascular, antibacteriano de caries. Feniletilamina (Droga de amor): Alcaloide psicoactivo, neuromodulador y

neurotransmisor, estimulante, alucinógeno, bronco dilatador y antidepresivo. Anandamida: En las sensaciones de excitación y alerta, levanta el ánimo. Magnesio: Activa las enzimas para el funcionamiento de las neuronas. Azufre orgánico: Nutriente para cosmética, de uñas, pelo y piel.

7. Medicina tradicional integrada

El término "medicina tradicional" surgió relacionado principalmente con la antropología y la sociología ante la necesidad de denominar al conjunto de conceptos, prácticas y recursos utilizados por la cultura de una comunidad que se encuentra al margen, en interacción o contrapuesto a la medicina universitaria e institucional. La organización mundial de la salud OMS define la "medicina tradicional" como "el conjunto de todos los conocimientos teóricos y prácticas, sean susceptibles de explicación o no, utilizados para prevenir, diagnosticar y eliminar los desequilibrios físicos, mentales o sociales de generación en generación, sea oralmente o por escrito".

Características de la medicina tradicional:

Se podrían decir que un primer rasgo de las terapias tradicionales es que parten de la práctica del chamanismo, y mantienen una visión anímica. Otros de sus rasgos comunes son: El uso de elementos naturales como los propios alimentos, plantas, animales,

barro, agua, minerales. La visión del hombre en una relación muy estrecha y dinámica con el cosmos.

Más allá de lo que se come, en la salud inciden las variantes en el clima y hora del día, el movimiento de los astros, los materiales usados en la vivienda, en el lugar de trabajo y en el vestir, así como el lugar en que la persona se ubica habitualmente.

El hombre con un cuerpo físico, otro emocional y otro espiritual. Además de las circunstancias físicas, la salud también se ve afectada por las emociones, la propia condición espiritual y la relación con los otros espíritus.

El pasado y el presente como un continuo. El estado de la salud de una persona estará marcado por las circunstancias físicas, emocionales y

Enfermedad: Mitos, Creencias y Uso de Recursos Culturales 10

Page 11: Exposicion Psicologia

espirituales que incidieron no solo desde su concepción y gestación, sino de manera previa entre sus antecesores.

Recursos de la medicina tradicional:

Humanos, lo somos nosotros: de naturaleza física, biológica y antropo-social.Los recursos humanos los encontramos en la naturaleza física, pero asumida, conocida, domesticada, experimentada y dominada por las sociedades. La etnobotánica, por ejemplo es botánica como antropología. Los recursos humanos, atravesados por la cognición, son culturales y naturales dialógicamente.

Plantas medicinales:

Debemos reconocer que las plantas medicinales representan en el mundo entero un tesoro conocido y utilizado desde tiempos muy remotos. La botánica ha ocupado y sigue ocupando en muchos países un lugar prominente en el arte de curar.

Estos remedios se han preparado a base de flores, hojas, frutos, cortezas y raíces y se administran en forma de infusiones, cocimiento, frotaciones, emplastos; por ejemplo se emplean como expectorante el limón ajo y otros; como sudorífico la zarza parrilla; diuréticos como la cola de caballo, mate de cebada tostada; los reguladores de la bilis son; la alcachofa, diente de león, Romero y otros, estimulantes como la coca en América del sur; alucinógenos como el floripondio, ayahuasca, etc.El problema de la toxicidad aparentemente está bien manejado por la población, diferentes plantas tienen componentes tóxicos sin embargo los usuarios los manejan adecuadamente. La mayoría de las plantas medicinales con un grado de toxicidad, la población con la práctica y uso cotidiano la reconoce y toman sus precaucionesA lo largo del desarrollo de la cultura humana, la relación entre el hombre y su medio vegetal ha sido íntima y vital. En realidad, el hombre ha vivido con las plantas y dependiendo de ellas, por lo tanto; es comprensible que a través de la prehistoria y gran parte de la historia, botánica y medicina por razones prácticas han sido campos idénticos de conocimiento.La mayoría de las medicinas, así como de los alimentos del reino vegetal que ahora usamos no fueron descubiertos por las ciencias de las sociedades modernas, sino por métodos de tanteo practicadas durante milenios por culturas analfabetas.

El valor de las terapias tradicionales:

Enfermedad: Mitos, Creencias y Uso de Recursos Culturales 11

Page 12: Exposicion Psicologia

Las terapias tradicionales han sido vistas muchas veces como recursos de segunda mano cuando no se dispone de los tratamientos de la medicina tradicional. Sin embargo, además de su valor como medio de identidad de los diferentes pueblos, han ayudado en el mantenimiento de la salud de millones de personas. Por su economía, sustentabilidad con los recursos naturales, su riqueza y variedad de técnicas y su visión integradora, bien vale la pena conocer más de ellas.

8. Curanderos

Curandero es el nombre dado en Latinoamérica y parte de Norteamérica al sanador tradicional o chamán que usa medios tanto físicos como espirituales para curar. Por ello, su posición antropológica puede incorporar también los roles tradicionales del hombre que cura y del chamán. Sus funciones van desde proveer curación a enfermedades mentales, emocionales, físicas y espirituales mediante tratamientos herbolarios y masajes7 hasta la purificación del espíritu y la sanación de males mágicos con la ayuda de espíritus o deidades. El curanderismo es un remanente moderno de antiguas tradiciones mágico-religiosas profesadas por los pueblos originarios del continente americano previo a la llegada de los europeos, muchas veces sincretizadas con las prácticas religiosas occidentales modernas. Su práctica antigua se encuentra atestiguada por los códices precolombinos y documentos coloniales, y su amplia difusión moderna por los testimonios etnográficos contemporáneos.

TIPOS DE CURANDERISMO

BLANCA:

Está orientada hacia el bien. Se utilizan las energías para sanar, ayudar en algún problema o situación, etc. También se utilizan para la producción de "elevación espiritual".

NEGRA

Orientada a dañar a alguien o a manipular sus deseos, sus sentimientos de una forma obligada para esa persona, poner trabas en diferentes circunstancias, etc

ROJA

Es la llamada "magia de sangre", utiliza el sacrificio y la mente. Tenemos como ejemplo la "Santería" que utiliza sacrificios de animales. La magia roja deriva de la magia negra, suministra PODER.

Verde

Enfermedad: Mitos, Creencias y Uso de Recursos Culturales 12

Page 13: Exposicion Psicologia

Es la que conocemos como "magia amorosa". Este tipo de magia no tiene términos medios, o es muy blanca o muy negra, depende del fin que tengamos. Si no hacemos ningún mal a nadie es blanca pero si obligamos a una persona a hacer algo que no quiere es negra y trae consecuencias negativas para el que lo practica u ordena que se practique.

JERARQUÍAS DEL MUNDO CURANDERIL

1) Curanderos mayores

Son los Maestros, magos, brujos, cirujanos (aquí se incluyen a los maleros, es decir a los Layqa, que son los practicantes de la magia negra, cuyos poderes vienen de un pacto con el demonio, fuerzas negativas o con el rayo. Pero su sabiduría jamás supera a la de los Maestros-Curanderos. Todos ellos guardan sus secretos, sus poderes aprendidos a lo largo de los años desde que comenzaron como asistentes de sus Maestros.

2) Curanderos menores:

Son los herbolarios (aquellos que recogen y venden plantas medicinales) y cayperos. Este último, es decir la Caypa, es una forma muy antigua de curar y adivinar desde el tiempo de los Inkas hasta el día de hoy. De acuerdo a Cabieses (1987), en el Inkario se practicaba (se conocía como Calpa) para pronosticar el futuro del Tawantinsuyu, las guerras y las acciones que debieran ser evaluadas antes de ser emprendidas. En situaciones con un paciente el curandero durante la noche, pasaba el cuy tres veces sobre el cuerpo del enfermo, el sexo del animalito deberá de coincidir con la del paciente, así como la edad y las horas en que se realiza para que el enfermo y su familia se atengan a lo que el curandero recomienda. Empezaba por la cabeza y terminaba en los pies. Se daba preferencia en esta limpieza al lado izquierdo del cuerpo y luego al lado derecho.

DESCRIPCIÓN DE UNA SESIÓN DE CURANDERISMO

La limpia: Práctica para que salga todo lo malo y y energía negativa del cuerpo de una persona. Se utiliza distintas hierbas y esencias naturales, como albahaca, lociones, siete machos, rosas, claveles rojos, velas. También el amoniaco y velas.Durante la práctica, el paciente está parado y el curandero con el atado de hierbas empieza a sacudirlo o a barrer en la cabeza primero y luego en todo el cuerpo. Luego el atado se pone en el suelo delante del paciente y éste la tiene que pisar. Finalmente se le echa alcohol y le prende fuego.Durante las maniobras usan preparados de plantas nativas que beben y hacen beber Contienen alcaloides psicotrópicos como la mescalina del San Pedro o la harmina de ayahuasca.Los efectos alucinógenos unido a una acción sugestiva, pueden influir favorablemente en algunos cuadros (psicosomático)

9.Hueseros

Enfermedad: Mitos, Creencias y Uso de Recursos Culturales 13

Page 14: Exposicion Psicologia

Son especialistas de la medicina tradicional que domina las técnicas encaminadas al tratamiento de diversos trastornos del sistema músculo-esquelético.

Función

Está enfocada a la atención de fracturas (quebraduras), luxaciones (zafaduras, torceduras) y otros trastornos del sistema músculo-esquelético (tales como dolores musculares, golpes, hinchazones, calambres, tendones encogidos, órganos desplazados, hernias o relajadas, etcétera).

Hueseros en ciertos países:

Huesero mexicano :

El huesero o huesera es el nombre que se le da dentro de la cultura maya al fisioterapista que se dedica a la atención de dislocaciones, fracturas, rasgaduras, estiramientos de tendones y problemas musculares (Mendizábal, S., 2007). Según la creencia maya, tiene la capacidad de unir las partes de los huesos que están quebrados o astillados y también se le busca cuando se sufre de calambres para que los trate bajo las normas que practica. Es capaz, solo con el tacto, de unir los huesos para que lleguen a su estado original(García, A. P., Curruchiche, G. y Taquirá, S., 2009). -Existen particularidades regionales en cuanto a la gama de padecimientos que atienden. Por ejemplo, los hueseros chontales de Tabasco y los yaquis de Sonora , son solicitados para atender heridas y traumatismos en general; los hueseros purépechas se encargan, asimismo, de tratar la caída de mollera; los hueseros nahuas de Hidalgo son buscados para "componer el cuerpo de la embarazada"; finalmente, algunos hueseros mazahuas atienden el reumatismo, el susto y la esterilidad .

Forma de curar:

Para curar, los hueseros, primero tienen que determinar si se trata de una zafadura, fractura o una contusión muscular. Lo primero que hace es determinar la posición del hueso apretando, agarrando y jalando fuertemente hasta que el hueso se reunifica o se encaja Su recurso terapéutico son las plantas, con las que hacen té, pomadas, emplastos, cataplasmas y vapores que recomienda después del masaje y las presiones para llevar el hueso al lugar en que debe estar. Regularmente se usa la trementina, aplicándola en el lugar de la fractura. Otra forma en la que curan esguinces, calambres, dolores musculares y quemaduras es por medio del semisoplido o aliento, usando “el max o tabaco como tranquilizante, el xwiq’al b’aq para las quebraduras o zafaduras” (Mendizábal, S., 2007, p. 95).

Se considera que estos especialistas pertenecen al grupo técnico de los curadores de la medicina tradicional, puesto que el dominio de sus habilidades empíricas, manuales y/o técnicas es fundamental en el proceso curativo. Sin embargo, se cree que los efectos de algunos elementos mágico-religiosos potencian la actividad terapéutica del huesero y/o de los recursos que utiliza en el tratamiento. Estos elementos se refieren fundamentalmente a ciertas oraciones, rezos, pases mágicos y limpias.

Atención tradicional en una comunidad indígena de la Amazonía peruana :

Enfermedad: Mitos, Creencias y Uso de Recursos Culturales 14

Page 15: Exposicion Psicologia

Las fracturas se encuentran entre las lesiones más antiguas reportadas en los humanos. Su tratamiento está también entre las más antiguas técnicas quirúrgicas y se ha mantenido en diversas culturas, hasta la actualidad. En Perú se encuentran evidencias de tratamiento de fracturas en las culturas Moche y la costa en general. Son menores las evidencias arqueológicas en la zona amazónica por la carencia de artefactos y exploraciones arqueológicas, pero la evidencia etnográfica y antropológica muestra una rica cultura de sanadores tradicionales dedicados a los problemas osteomusculares traumáticos.

En la literatura universal se conoce a estos sanadores como “componedores”, pero en el Perú y otros países andinos son reconocidos como hueseros. La tradición ha rebasado las fronteras de lo rural y lo indígena siendo ampliamente difundidas sus prácticas en ámbitos urbano-marginales donde tiene acogida en gran parte debido a que los procesos de migración trasladan también cosmovisiones y percepciones diferentes al tiempo que sustituyen las limitaciones de acceso a la medicina oficial.

En las comunidades amazónicas con las limitaciones de acceso a la medicina oficial se mantienen en plena vigencia las tradiciones sanadoras, y constituyen una primera línea de acción, o de atención primaria, que es subestimada y desaprovechada por el sistema oficial. La galería que se presenta muestra el alto grado de estandarización de la técnica tradicional para la solución de fracturas con el uso de saberes y recursos locales.

Las comunidades indígenas wampis, son parte del grupo étnico de los shuar que se asientan en el distrito de Río Santiago, provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas. La combinación de plantas medicinales para el proceso inflamatorio y el dolor, junto con técnicas de entablillado y de reducción de las fracturas constituyen un sistema altamente eficiente y que, en muchos casos, es superior a la oferta que tiene el estado en zonas tan alejadas.

El proceso no es una corrección “mecánica” a una alteración de la estructura corporal, como en el caso de la medicina occidental. Para los wampis la fractura es percibida como una dolencia que debe ser adecuadamente diagnosticada y, además, tratada según lo que indique una planta maestra a través de un ritual conducido por un maestro. Se prepara como en cualquier otra enfermedad orgánica una sesión ritual en la que el maestro ingiere “toe”, una planta maestra que amplía el estado de conciencia del sanador y le permite “ver” la causa de la enfermedad y su naturaleza, indicándole, además, cuál debe ser el tratamiento.

La influencia del sistema occidental en este ritual ancestral se evidencia en los relatos recogidos por uno de los autores según los cuales los pacientes, que también ingieren el “toe” manifiestan tener una visión en la que aparece un “doctor” vestido con bata blanca que se acerca y arregla los huesos fracturados. Es evidente aquí la incorporación de valores de prestigio de la medicina occidental que se introducen en el ritual tradicional para darle un valor añadido en una sociedad originaria en trance de acelerada aculturación.

10. Yerberos

Enfermedad: Mitos, Creencias y Uso de Recursos Culturales 15

Page 16: Exposicion Psicologia

Especialista de la medicina tradicional que usa plantas medicinales como recurso principal en sus terapias.

Al igual que la mayoría de los especialistas en este campo, los hierberos se inician y adquieren sus conocimientos por transmisión oral, por herencia familiar o como aprendices de un hierbatero experimentado. Hay quienes (como muchos de los que comercian plantas en las ciudades) mencionan haber adquirido su saber con los libros. Se han reportado casos, por ejemplo, en Oaxaca, en que la iniciación se efectúa por "revelación divina", por medio de los sueños o por inducción de éstos mediante la ingestión de psicotrópicos.

El universo cognoscitivo que domina el hierbero incluye distintas facetas. Posee un profundo conocimiento de las propiedades de cada planta; distingue perfectamente una planta benéfica de una dañina y una fría de una caliente (V. frío-calor); reconoce las características anatómicas del vegetal y las partes de uso medicinal. Por otro lado, domina todos los aspectos relacionados con las colectas, y con la conservación y preparación de los medicamentos herbolarios, ya que tiene un amplio saber acerca de la distribución y ciclo de vida de las especies; conoce las épocas, horarios, sitios y condiciones de colecta más apropiados; sabe cuáles de estas especies han de ser usadas frescas, y cuáles conservan sus propiedades medicinales, sometiéndolas a técnicas de conservación convenientes para que el material herbolario mantenga su mayor potencial. En el terreno terapéutico, conoce la dosis y vía de administración, así como las contraindicaciones y efectos secundarios no deseados.Es común que lleve a cabo ceremonias, rezos, cantos, danzas y ofrendas encaminados a potenciar el efecto de las plantas medicinales durante las colectas y al momento de su uso.

Entre los hierberos, hay quienes se limitan a vender hierbas y demás objetos utilizados en la medicina tradicional; los encontramos en los mercados de las ciudades y deambulando en otros lugares públicos. Aunque conocen los usos y efectos de las plantas, no las colectan; su función se limita a negociar con éstas, y suelen atender a personas que los consultan directamente en sus negocios.La función terapéutica del hierbero incluye la atención de una amplia gama de padecimientos, trátese de enfermedades "naturales" o "sobrenaturales", e inclusive hay quienes tratan también padecimientos que requieren de técnicas y maniobras especializadas, como es el caso de quebraduras y zafaduras de huesos, desplazamientos de órganos, etcétera. Aunque el hierbero utiliza la herbolaria como recurso terapéutico primordial, es común que también recurra a procedimientos como la aplicación de ventosas, sangrías, masajes, limpias, etcétera, y prescriba animales y minerales reputados como medicinales, ampliando así las posibilidades de atención de la salud en sus comunidades. Esta situación permite el reconocimiento popular de los hierberos como curanderos especializados.

Enfermedad: Mitos, Creencias y Uso de Recursos Culturales 16

Page 17: Exposicion Psicologia

III. BIBLIOGRAFIA

file:///C:/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis

%20documentos/Downloads/Dialnet-

ConocimientoYUsoDeLasPlantasMedicinalesEnLaZonaMet-4004145.pdf

http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?

l=1&t=hierbero

http://www.who.int/mental_health/resources/en/salud%20mental

%20de%20los%20refugiados_seccion_6_7.pdf

http://www.upao.edu.pe/publicaciones/PUEBLO_CONTINENTE/

UPAO_PUEBLO_CONTINENTE_23(1)_2012.pdf

http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/nuant/cont/52/

cnt/cnt3.pdf

http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/8964/1/Pages127-147.pdf

http://vbn.aau.dk/files/62800210/SyD6_rios.pdf

http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/7219/Capitulo2.pdf

http://aulapt.files.wordpress.com/2008/02/la-anciana-y-el-

curandero.pdf

Enfermedad: Mitos, Creencias y Uso de Recursos Culturales 17