Exposicion suelos rev2
Embed Size (px)
description
Transcript of Exposicion suelos rev2

ÍNDICE
I OBJETIVOS......................................................................................................5
1.1. OBJETIVOS GENERALES.........................................................................5
II FUNDAMENTO TEÓRICO...............................................................................6
2.1. RELLENO SANIT ARIO...............................................................................7
2.2. RELLENO SANITARIO DEL BOTADERO LA CUCARACHA –
CALLAO..............................................................................................................8
2.3. RELLENO SANITARIO / EQUIPOS..........................................................11
III FUNDAMENTO TEÓRICO............................................................................12
3.1. RELLENO SANITARIO / RECICLAJE......................................................12
3.2. DISPOSICION FINAL................................................................................13
3.3. PROBLEMAS GEOTECNICOS.................................................................13
TABLA I............................................................................................................14
TABLA 2...........................................................................................................15
TABLA 3...........................................................................................................16
TABLA 4...........................................................................................................17
CASOS DE CONSTRUCCION SOBRE RELLENOS.......................................18
SANITARIOS O VERTEDEROS.......................................................................18
CONCLUSIONES............................................................................................23
RECOMENDACIONES....................................................................................24

I OBJETIVOS
1.1. OBJETIVOS GENERALES
Tener conocimiento sobre las construcciones en los rellenos sanitarios o en
botaderos informales.

II FUNDAMENTO TEÓRICO
La mecánica de suelos es una parte del área de la ingeniería que esta
dedicada a estudiar las fuerzas o cargas que son establecidas en la superficie
terrestre. la mecánica de suelos es la aplicación de las leyes de la mecánica y
la hidráulica a los problemas de ingeniería que tratan problemas
relacionados a la consolidación de partículas sub atómicas y de los
sedimentos.
la ingeniería civil se desarrolla en este ámbito, donde las construcciones y el
comportamiento de las mismas estarán determinadas por el material aplicado y
sobre todo por el suelo que es utilizado en el relleno.
Antes de realizar cualquier tipo de construcción uno de los pasos
fundamentales es realizar un estudio característico del suelo, con el objetivo de
conocer las propiedades del mismo y como se puede aprovechar para el uso
que deseamos realizar.

Siempre hay que observar detenidamente mediante un
estudio pertinente tanto las condiciones del suelo como la del cimiento que
trabaja como un medio de contacto entre el suelo y la estructura.
una diferencia muy palpable entre dos materiales distintos es la que
existe entre la roca y el suelo, a pesar de su definición en la parte
natural de la corteza terrestre.
2.1. Relleno Sanit ario
Se denomina relleno sanitario al espacio donde se depositan los residuos
sólidos de una ciudad después de haber recibido determinados tratamientos.
para impedir que se contamine el subsuelo, se impermeabiliza el terreno con
polietileno de alta densidad u otra
sustancia y se coloca Arcilla.

2.2. Relleno Sanitario del botadero La Cucaracha – CALLAO
Un lugar insalubre, plagado de moscas y roedores fue transformado en
un lugar que cuenta con la infraestructura y tecnología adecuadas para la
disposición final de residuos sólidos
En la actualidad la Municipalidad Provincial del Callao, municipalidades
aledañas y la población en general, cuentan con una infraestructura
moderna donde se llevan a cabo procedimientos para una adecuada
disposición final de sus residuos sólidos, garantizando el cuidado de la
salud y respetando el medio ambiente.

Puede decirse que el relleno sanitario es una técnica con el fin de darle a los
residuos una disposición final. Además de la impermeabilización y de otros
procesos para lograr que estos desechos no se conviertan en un peligro
para la salud pública, se desarrolla la compactación de los residuos para que
ocupen la menor cantidad de espacio posible

En la operatoria cotidiana de los rellenos sanitarios entran en juego
diversos equipamientos y maquinarias: volquetes, tractores, retroexcavadoras,
Compactadoras,etc

2.3. Relleno sanitario / equipos
de acuerdo a la cantidad de residuos que se destinarán al relleno sanitario,
puede haber una mayor o menor necesidad de trabajos manuales. en los
rellenos más grandes, la mayor parte del trabajo se encuentra mecanizado
.

Iii FUNDAMENTO TEÓRICO
3.1. RELLENO SANITARIO / RECICLAJE
De la gestión del relleno sanitario pueden desprenderse otras actividades
importantes para la ecología y la economía. por ejemplo, es posible separar vidrio
y papeles para que estos residuos sean reciclados: de este modo se minimiza
la cantidad de basura que queda definitivamente en el relleno sanitario
y se generan ingresos.

3.2. DISPOSICION FINAL
Corresponde al proceso de aislar y confinar los residuos sólidos no
aprovechables, en lugares técnicamente seleccionados y diseñados
para evitar contaminación y daños a la salud humana y al
ambiente.
3.3. PROBLEMAS GEOTECNICOS
la diversidad del medio geológico y la complejidad de sus procesos hacen
que las obras de ingeniería se deban resolver situaciones donde los factores
geológicos son condicionantes de un proyecto.
en primer lugar, por su mayor importancia, estarían los riesgos geológicos,
cuya incidencia puede afectar a la seguridad o la viabilidad del proyecto. en
segundo lugar están todos aquellos factores geológicos cuya presencia
condicione técnica o económicamente la obra.
en la tabla 1 y 2 se presentan las posibles influencias de la litología y la
estructura geológica sobre el comportamiento geotécnico de los materiales
rocosos y suelos, mientras que en las tablas 3 y 4 se indica como el agua
y los materiales son afectados por los diferentes procesos geológicos,
dando lugar a problemas geotécnicos.

TABLA I
Litología Factores
característicos
Problemas geotécnicos
Rocas duras -Minerales duros y
abrasivos
-Abrasividad
-Dificultad de arranque
Rocas blandas -Resistencia media a
baja
-Minerales alterables
-Rotura en taludes
-Deformabilidad en túneles
-Cambio de propiedades con el
tiempo
Suelos duros -Resistencia media a
alta
-Problemas en cimentaciones
con
arcillas expansivas y
estructuras colapsables
Suelos blandos -Resistencia baja a
muy baja
-Asientos en cimentaciones
-Roturas en taludes
Suelos orgánicos y
biogénicos
-Alta compresibilidad
-Estructuras
metaestables
-Subsidencia y colapsos

TABLA 2
Estructuras
geológicas
Factores característicos Problemas geotécnicos
Fallas y fracturas -Superficies muy
continuas; espesor
variable
Roturas, inestabilidades,
acumulación de tensiones,
filtraciones y alteraciones
Planos de
estratificación
-Superficies continuas;
poca separación
Roturas, inestabilidad y
filtraciones
Discontinuidades -Superficies poco
continuas, cerradas o
poco separadas
Roturas, inestabilidad,
filtraciones y alteraciones
Pliegues -Superficies de gran
continuidad
Inestabilidad, filtraciones y
tensiones condicionadas a la
orientación
Foliación,
esquistosidad
-Superficies poco
continuas y cerradas
Anisotropía en función de la
orientación

TABLA 3
Procesos geológicos
en relación al agua
Efectos sobre materiales Problemas geotécnicos
Disolución -Perdida de material en
rocas y suelos solubles
-Karstificación
-Cavidades
-Hundimientos
-Colapsos
Erosión-arrastre -Perdida de material y
lavado
-Erosión interna
-Acarcavamientos
-Hundimientos y colapsos
-Asientos
-Sifonamiento y
socavaciones
-Aterramientos
Reacciones químicas -Cambios en la
composición química
-Ataca a cementos,
áridos, metales y rocas
Alteraciones -Cambio de propiedades
físicas y químicas
-Perdida de resistencia
-Aumento de la
deformabilidad y
permeabilidad

TABLA 4Procesos geológicos Efectos sobre el medio físico Problemas geo ambientales y
actuaciones
Sismicidad -Terremotos, tsunamis
-Movimientos del suelo, roturas,
deslizamientos, licuefacción
-Daños a poblaciones e
infraestructuras
-Diseño antisísmico
Medidas de prevención
-Planes de emergencia
Vulcanismo -Erupciones volcánicas
-Cambios en el relieve
-Tsunamis y terremotos
-Colapsos y grandes movimientos en
laderas
-Daños a poblaciones e
infraestructuras
-Sistemas de vigilancia
-Medidas de prevención
-Planes de evacuación
Levantamientos,
subsidencias
-Cambios morfológicos a largo plazo.
-Alteraciones en dinámica litoral y en el nivel
del mar a largo plazo
-Medidas de control y vigilancia
Erosión-sedimentación -Cambios geomorfológicos a medio plazo
-Arrastres y aumento de la escorrentía
-colmatación
-Aumento del riesgo de
inundaciones y deslizamientos
-Medidas de protección de en
cauces y costas
Movimiento de ladera -Deslizamientos, desprendimientos,
hundimientos
-Cambios morfológicos a mediano y largo
plazo, desvió de causes
-Daños en población e
infraestructura
-Obstrucción de causes
-Medidas de estabilización, control y
prevención
Cambios de nivel
freático
-Cambio en los acuíferos
-Cambios de las propiedades del suelo
-Desecación y encharcamiento
Subsidencias e inestabilidad de laderas
-Problemas en cimentaciones
-Afección en cultivos y regadíos
-medidas de drenaje
Procesos tectónicos -Tensiones naturales
-Sismicidad
-Inestabilidades
-Explosiones de roca en minas y
túneles profundos
-Deformaciones a largo plazo en
obras subterráneas
-Medidas de diseño en túneles y
minas
Procesos geoquímicos -Altas temperaturas
-Anomalías térmicas
-Presencia de gases
-Riesgo de explosión
-Dificultad de ejecución en obras
subterráneas

CASOS DE CONSTRUCCION SOBRE RELLENOS
SANITARIOS O VERTEDEROS
Un primer ejemplo es el de Japón, uno de los países más
desarrollados en los temas tra tados en este artículo, debido a que por muchos
años allí se han rehabilitado los vertederos y se ha construido sobre ellos,
ante la escasez y los altos costos de los terrenos.
Según su legislación, un vertedero finaliza con el proyecto de cierre. Inicialmente se
han definido las características de sus residuos y el método de operación a
emplear, el que debe estar relacionado con las alternativas de uso que
posteriormente se darán al lugar y el método de operación a emplear. se estima
que en los próximos 5 años, 2300 vertederos municipales serán llenados con
basura domiciliaria y 2500 con residuos industriales. Todos ellos serán
empleados posteriormente dándole un nuevo uso al suelo.
Con relación a las opciones de uso futuro de un relleno sanitario, se plantean
principalmente tres tipos de alternativas:
agrícola, recreacional y comercial

El uso como terreno recreacional constituye una de las aplicaciones
más extendidas debido a que su costo relativo no es alto y al igual que
en el empleo agrícola no se requieren mayores cambios de la topografía
del terreno.
en EEUU existen numerosas aplicaciones como parques, áreas deportivas,
campos de golf u otros.
EJEMPLO,
En la universidad de washington, las instalaciones destinadas a campos
deportivos y áreas de recreación, están construidas sobre un antiguo vertedero.

Existen numerosas experiencias de construcciones o usos comerciales sobre
antiguos rellenos (espinace r. 1993) como construcciones de estacionamientos,
calles, tramos de carreteras, edificaciones livianas, galpones, entre otros.
La principal prohibición aun cuando existen algunos casos, es la
construcción de viviendas o establecimientos de uso masivo como colegios.
De un gran número de otras experiencias internacionales, se presentan
algunos casos a resaltar.
En la zona de laakirchen, austria (kraiger h,1995), un relleno sanitario que
antiguamente fue cantera de áridos, fue cerrado quedando rodeado de
construcciones habitacionales en las que con el tiempo, se detectó una
alta concentración de biogás. para minimizar los riesgos se instaló un
sistema consistente en 17 chimeneas para desgasificación que drenaban
del orden de 300 m3/hora de gas, el que inicialmente fue quemado y
posteriormente utilizado para producir energía. dada la magnitud del problema
en las viviendas vecinas, se construyó en el perímetro del vertedero una
pantalla de más de un kilómetro de longitud, donde se diseñaron sistemas
de recogida y tratamiento de lixiviados y aguas contaminadas.
En Santiago en el relleno sanitario la feria, cuando éste se encontraba en
explotación en el período 1977-84. en esa oportunidad, se produjo la
migración lateral de gas a través del suelo, desde el relleno sanitario
hasta las viviendas cercanas, siendo especialmente notorio en periodos de lluvias.
la solución adoptada consistió en la construcción de una zanja
interceptora de gases en el terreno inmediatamente adyacente al relleno, la
colocación de una cortina drenante y la impermeabilización de las paredes
con polietileno

La bibliografia internacional presenta varios casos como la explotación de una
antigua mina de caolin al norte de portugal, que originó un impacto
ambiental negativo y degradación del paisaje, ante lo cual se aplicó una
solución consistente en emplear parte de esta área como relleno sanitario. este
prestó servicios a 6 municipios y 300.000 hab., lo que produjo un nuevo
impacto negativo a medida que avanzaba la construcción del relleno. la
solución aplicada para la reinserción del área degradada, consistió en
desarrollar un proyecto de áreas verdes que incluye varias lagunas,
junto con zonas destinadas a campos deportivos.
En algunos distritos de nuestro país se ha permitido edificar sobre terrenos
que fueron rellenados con basuras, produciéndose con posterioridad, graves y
variados deterioros en sus estructuras, interiores y redes de servicios.
con el paso del tiempo muchas viviendas presentaran deterioros graves y otros
deterioros visibles.

Zona 20 Sector Las Américas (Ate-Santa Clara), viviendas asentadas sobre
un relleno antrópico (desmonte). problema futuro cuando construyan las
edificaciones con material noble

CONCLUSIONES
la localización de nuestra construcción es importante para evitar futuros
problemas a la vivienda. al construir una vivienda debe tomar en cuenta lo
siguiente:
realizar un estudio de suelos del terreno
una vivienda no debe ser construida sobre relleno sin compactar, material
orgánico o basura.
evite construir en zonas bajas que puedan inundarse con facilidad.
evite construir en laderas con mucha pendiente.
no construya sobre lechos secos de ríos o arroyos. no construya al borde
de una cañada.
puedes evitarte problemas ubicando correctamente tu casa. evita las
zonas inundables, zonas de deslizamientos de tierras y los rellenos sin
compactar.

RECOMENDACIONES
siempre es importante que nuestra construcciones sean seguras en espacio y
en el tiempo, nuestra innversion tiene que ser durable y por eso se
necesita una evaluacion constante para tomar los correctivos indicados de ser
necesario.
al minimo detalle consultar un especialista averiguar los antiguos
usos del terreno. evitar construir sobre
relleno sanitario