Exposición Todo Sobre Mi Madre B

2
Universidad de Talca Instituto de Estudios Humanísticos Abate Molina Curso de Contextos Culturales Título: De la palabra a la imagen: el cine como espacio literario Profesora: Rebeca Errázuriz Mail: [email protected] Sección B Comentarios a la exposición de Todo sobre mi madre Puntaje total: 100 Nota de la exposición: 7.0 1. Uso de los conceptos vistos en clases (30 ptos.): Pese a que no se usaron los conceptos para el análisis formal del cine vistos en clases (imagen, sonido, narración, montaje), sí se utilizaron los conceptos referidos al contenido, en especial los relativos a la dimensión humana de los personajes presentados por Almodóvar y, obviamente, en relación al género. Respecto a la utilización del texto de Buttler como herramienta crítica, pude comprobar una excelente comprensión del problema que la autora plantea. Usaron la discusión planteada por Buttler para explorar la riqueza que la película ofrece como reflexión en torno al género, a la construcción cultural del cuerpo, de los estereotipos y en torno a los papeles que la mujer desempeña en la sociedad actual, entendidos exactamente como eso, como papeles que muchas veces obligan a fingir y que plantean un doblez en el problema del ser/deber ser o del ser/parecer. ¡Excelente! 2. La participación de todos y cada uno de los y las integrantes del grupo (20 ptos.). Este ítem fue cumplido a cabalidad.

description

Todo sobre mi madre

Transcript of Exposición Todo Sobre Mi Madre B

Page 1: Exposición Todo Sobre Mi Madre B

Universidad de TalcaInstituto de Estudios Humanísticos Abate MolinaCurso de Contextos Culturales

Título: De la palabra a la imagen: el cine como espacio literarioProfesora: Rebeca ErrázurizMail: [email protected]ón B

Comentarios a la exposición de Todo sobre mi madre

Puntaje total: 100

Nota de la exposición: 7.0

1. Uso de los conceptos vistos en clases (30 ptos.):

Pese a que no se usaron los conceptos para el análisis formal del cine vistos en clases (imagen, sonido, narración, montaje), sí se utilizaron los conceptos referidos al contenido, en especial los relativos a la dimensión humana de los personajes presentados por Almodóvar y, obviamente, en relación al género. Respecto a la utilización del texto de Buttler como herramienta crítica, pude comprobar una excelente comprensión del problema que la autora plantea. Usaron la discusión planteada por Buttler para explorar la riqueza que la película ofrece como reflexión en torno al género, a la construcción cultural del cuerpo, de los estereotipos y en torno a los papeles que la mujer desempeña en la sociedad actual, entendidos exactamente como eso, como papeles que muchas veces obligan a fingir y que plantean un doblez en el problema del ser/deber ser o del ser/parecer. ¡Excelente!

2. La participación de todos y cada uno de los y las integrantes del grupo (20 ptos.).Este ítem fue cumplido a cabalidad.

3. La capacidad expositiva (20 ptos.).Si bien no todos los expositores y expositoras demostraron la misma capacidad de expresión oral, dicha falencia fue compensada por la propuesta de una exposición dialogada, donde un expositor tomaba la palabra del otro en un intento de continuidad y diálogo que rompe con las prácticas de exposición más mecánicas y aisladas, transformando la exposición en una conversación. Hubo fluidez y una propuesta novedosa que invitaba

Page 2: Exposición Todo Sobre Mi Madre B

en todo momento al diálogo y que supo mantener la atención y el interés del público (en la medida de lo posible).

4. Creatividad (30 ptos.): Quizás lo más atractivo de la exposición fue su originalidad tanto en la forma como en el contenido. La propuesta circular y dialogada se complementó con un análisis fino de la película y de los problemas en torno al género analizados por Buttler. El aspecto más original fue, sin duda, el desmontaje de los papeles tradicionales de expositor/audiencia, propuesta cuya fuerza radica justamente en unir contenido y forma, haciendo de la propuesta expositiva un acto performativo.¡Felicitaciones!