exposicionestudiodemercadocochinilla-120705195132-phpapp02.ppt

35
ESCUELA DE POSTGRADO Maestría en Agronegocios INVESTIGACIÓN DE MERCADO SOBRE LA COCHINILLA - TACNA. INVESTIGACIÓN DE MERCADO SOBRE LA COCHINILLA - TACNA. Presentado por: Presentado por: Fredy Aquino Capaquira Fredy Aquino Capaquira Juan Tonconi Condori Juan Tonconi Condori José Cotrado Cotrado José Cotrado Cotrado Tacna – Perú 2012 UNIVERSIDAD JORGE BASADRE GROHMANN UNIVERSIDAD JORGE BASADRE GROHMANN

Transcript of exposicionestudiodemercadocochinilla-120705195132-phpapp02.ppt

  • ESCUELA DE POSTGRADO

    Maestra en Agronegocios

    INVESTIGACIN DE MERCADO SOBRE LA COCHINILLA - TACNA. Presentado por: Fredy Aquino Capaquira Juan Tonconi Condori Jos Cotrado Cotrado

    Tacna Per2012UNIVERSIDAD JORGE BASADRE GROHMANN

  • INTRODUCCINLa tuna (Opuntia ficus-indica L. Mill) es una cactcea de Los Andes peruanos, donde hay las condiciones adecuadas para su desarrollo.

    La cochinilla (Dactylopius coccus Costa) insecto que produce el colorante: el carmn y cido carmnico; grana, cochinilla grana, o nocheztli.

    La prohibicin para uso alimentario y cosmtico de colorantes sintticos ha propiciado un aumento en la demanda de la cochinilla peruana. Hay tendencia por lo que la industria alimenticia de colorantes naturales

    Per es 1er productor mundial de carmn, con 85 - 90% de la demanda internacional. Zonas productoras: Ayacucho, Arequipa, Lima, Tacna, etc.

    En el ao 2010, Ayacucho recibi el valor de US$ 3.58 millones de cochinilla y US$ 1.32 millones de tuna fruta por la venta. El 26.85% de estos totales son las utilidades netas para 19,000 familias involucrados. La importancia de este producto es econmica, social y ambiental

  • ANTECEDENTESEl estudio de caso Introduccin y Desarrollo Comercial de una Nueva Presentacin de Tuna Fruta, realizado por Ordinola y Alarcn en el ao 2002.

    El estudio de mercado de Cochinilla, realizado en el 2003 por Centro de Servicios Empresariales - Proyecto PRA Ayacucho, con conclusiones; i) la demanda anual crece en 10%; ii) la oferta proviene de 40% de recolectores y en un 60% de productores empresariales.

    Un anlisis de la cadena de tuna fruta, realizado en el ao 2003 por SNV e IDESI Ayacucho, seala la alta informalidad desde la produccin hasta el consumidor y la baja calidad del producto.

    Desde 1996 se report infestacin de tunales para convertir en la produccin de cochinilla en Cambaya. Actualmente los tunales ocupan zonas marginales y suelos de proteccin dedicados a la tuna fruta, por la entrada al mercado de R-14 rojo sinttico que fueron descartados por ser cancergenos. (Cotrado J. 1996. Resultados de Transferencia de Tecnologa en las CC de la Sierra de Tacna convenio MINAG-FIDA).

  • Desde 2002 se instalan tuna para cochinilla en Copare, Magollo y La Yarada, en Tacna, no existen estos datos de cochinilla en la Direccin Regional de Agricultura de Tacna y INEI; slo para fruta. Tenemos 04 variedades de fruta en la regin de Tacna; fruta de color blanca, verde, anaranjada y guinda.

    Ing. Jos Cotrado C. 2012. Diagnstico Agrcola del Anexo Pampa Sitana. provincia Jorge Basadre; reporta la siguiente cdula de cultivo.

  • PROBLEMA DE INVESTIGACINLa Regin Tacna, ocupa un espacio territorial de 16,071 km2, que representa a 1 607 573 ha de los cuales el 1,9% (30 383 ha) corresponde al rea cultivada.En la Regin Tacna, solo se cultivan 30 383 ha que representan el 1,9% del rea total, de los cuales el 13% son cultivos permanentes (olivos y frutales), el 29% cultivos transitorios y el 58% son cultivos forrajeros.Existe una importante rea de 81 700 ha para el desarrollo de cultivos, que representa el 5,1% del rea total y puede permitir casi triplicar la actual rea cultivable. El potencial del rea cultivable se localiza principalmente en las Lomas de Sama (54 623 ha), la Yarada y Hospicio (36 815 ha).

  • La produccin de este fruto est incrementando y los principales pases interesados son Mxico, Italia, Espaa y Sud frica (Nobel 1994, Tous & Ferguson 1996).El rendimiento en distintos pases vara desde 4 toneladas/hectrea (Flores & Gallegos 1994) hasta 45 t/ ha (Le Hourou 1992). El principal motivo de estas diferencias probablemente se deba a las diferentes tcnicas de manejo y diseos de cultivo implementados en cada lugar (Inglese et al. 1995).

  • OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

    Analizar de manera productiva la cochinilla en Tacna, a fin de determinar su grado de competitividad e identificar sus puntos crticos, para establecer una agenda concertada de intervencin orientada al fortalecimiento de competitividad de las exportaciones0bjetivos especficosAnalizar el mercado internacional, describiendo productos, subproductos, oferta, demanda, precio y competencia.Cuantificar la base productiva actual y potencial.Identificar las potencialidades y perspectivas de mercado y las caractersticas de diferenciacin comercial de la produccin regional.Evaluar la generacin del valor agregado y empleo en el mercado.Identificar los puntos crticos y ventajas competitivas de la cadena.Analizar la competitividad de las exportaciones.Proponer plan de accin para el fortalecimiento del producto con nuevas perspectivas a nivel sistemtico en la regin Tacna.

  • HIPTESIS DE LA INVESTIGACIN La distorsin del mercado local de cochinilla en Tacna, se caracteriza principalmente por la alta movilizacin de capitales forneos y la diversidad de productos que afectan la homogeneidad del mercado.

  • DISEO DE LA INVESTIGACIN

    Tuna fruta: El 97% de las plantaciones son de tuna de color amarillo corriente, a partir de las cuales muchos agricultores de la Regin generan sus ingresos econmicos y el 3% conforma plantaciones de tunales cultivadas de otras colores (morada y blanca), en el presente anlisis se tomar en cuenta los tres colores referidos.

  • Cochinilla: Producto que en sus diferentes formas de presentacin, constituye un insumo para la elaboracin de colorantes naturales alimenticios, farmacuticos y cosmticos.

  • CICLO BIOLGICOEl ciclo biolgico de la cochinilla tiene las siguientes fases: oviplena, huevos, ninfa I, ninfa II, hembra inmadura y hembra madura u oviplena, como se observa en el siguiente grfico.Lo cochinilla madura en 90 das en los valles y hasta 120 en las partes altas

  • RendimientoDe 100 kg de cochinilla fresca sucia se obtiene 33.2 kg de cochinilla seca sucia.De 100 kg de cochinilla seca sucia se obtiene 85 a 90 kg de cochinilla limpia y tamizada (en zaranda de 2 mm de dimetro), tipo exportacin.La cochinilla fresca, con el secado a la sombra, experimenta una reduccin de entre 3.28 kg y 1 kg.En la clasificacin de la cochinilla seca se obtiene en promedio: 73.58% de cochinilla de primera (en zaranda 2 mm dimetro), 10.45% de cochinilla de segunda (1 mm) y 7.96% de tercera calidad (0.2 mm); el 8.01% son polvillos y otras impurezas (Murillo, 2006).

  • TRABAJO DE CAMPO / RECOPILACIN DE LA INFORMACIN Otra de las fuentes de informacin del presente estudio de mercado son las encuestas (fuente primaria), y se realiz teniendo una poblacin de 120 empresas dedicadas a la comercializacin de colorantes y tintes de diversos pases importadores.

    Se obtuvo el tamao de muestra aplicando la formula de la muestra:

    Nivel de confianza (Z) = 1.65Grado de error (e) = 0.10Universo (N) =120Probabilidad de ocurrencia (P) = 0.5Probabilidad de no ocurrencia (Q) = 0.5

  • TRABAJO DE CAMPO / RECOPILACIN DE LA INFORMACIN Encuestas ha realizar

  • La recopilacin de informacin de campo se obtuvo a travs de encuestas online via pagina web, email, Se ha trabajo con una muestra poblacional de 120 empresas de distintos pases como Mxico, Italia, Espaa y otros. Se ha tomado una muestra de 43 empresas comercializadoras de colorantes y tintes. Con la cual se trabaj envindolo via email y para conocimiento de nuestra empresa tambin se le envi nuestra pgina web y Red social Facebook.

    http://www.agronegocioscochinilla.blogspot.com/

    http://www.facebook.com/agronegocios.cochinilla

    [email protected]

  • RESULTADOSGrafico N 1; La mayora de las empresas encuestadas 70% afirma emplear colorante natural en su industria. Dichas empresas conformara la demanda potencial.

  • Grafico N 2; Un gran porcentaje de 42% afirma conocer el colorante natural carmn de la cochinilla, en segundo lugar el colorante natural Paprika 35%. Lo que nos permite tener un mercado para lanzar nuestro producto.

  • Grafico N 3; Segn los resultados, las principales razones por las que una empresa elige el colorante natural, son el precio y el producto; por lo que stos sern los principales aspectos a tomar en cuenta al momento de producir nuestros productos.

  • Grafico N 4; Un 67% de las empresas afirman conocer el colorante carmn de la cochinilla. Lo que nos indica que el producto esta posesionado en el mercado y en las industrias.

  • Grafico N 5; Conclusiones: un 56% de las empresas afirman conocer los beneficios del colorante carmn de la cochinilla y un 44% mencionan no conocer, lo que nos indica que se debe potenciar en publicidad el producto.

  • Grafico N 6; Un 88% de las empresas afirman no conocer a nuestra empresa cochinilla SAC. Esto nos impulsa a potenciar de publicidad para hacernos ms conocido en el mercado de colorantes naturales.

  • Grafico N 7; Un 81% de las empresas afirman que estaran dispuestos a comprar nuestros productos. Esto nos impulsa a salir al mercado y realizar nuestros pronsticos de ventas, ofreciendo productos de calidad para el mercado.

  • Grafico N 8; La calidad (40%) y el precio (35%), son las razones que los motivaran comprar el colorante de la cochinilla. Esto nos indica que se debe prestar mayor atencin a la calidad del producto y los precios justos en el mercado, sin descuidar la publicidad y los canales de distribucin.

  • Grafico N 9; Un 67% compran en cochinilla seca, se tomaran en cuenta para la comercializacin, tambin debemos tener en cuenta al carmn de la cochinilla que es otro de las preferencias del mercado de los colorantes.

  • Grafico N 10; Los envases que prefieren las empresas son el Saco de polipropileno (84%), esto nos indica que se tiene que trabajar con ese tipo de envase porque es de la preferencia del mercado.

  • Grafico N 11; Segn los resultados, la frecuencia de compra de las empresas son en forma trimestral 63%, se debe tambin al ciclo de produccin de la cochinilla, se tomaran decisiones en la instalacin de un centro de almacenamiento para poder atender las ventas en forma mensual, quincenal.

  • Grafico N 12; De las empresas encuestadas, el mayor porcentaje afirma preferir la pgina web 65%, seguido por las redes sociales facebook, twitter, 23%, etc.Se tomar en cuenta estos resultados para estar en dialogo constante con el mercado.

  • CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    La demanda de cochinilla en los mercados internacionales es creciente por lo que su cultivo es una opcin de mercado altamente competitivaDesde el punto de vista del medio fsico, con el cultivo de la tuna adecuado para el desarrollo de la grana cochinilla, se crearan zonas verdes y productivas en las cuales otro tipo de cultivo es poco rentableLa cra de la tuna para cochinilla genera empleo e ingresos a nuestra zona por crecer de agua.La grana cochinilla tiene un precio internacional establecido en dlares que, aunque flucte, resulta conveniente para los productores nacionalesEs necesario hacer ajustes en la investigacin biolgica para aclarar ciertas contradicciones que aparecen en la literatura y as lograr una mejor produccin.Es importante tambin realizar investigacin de mercado en un segundo nivel, realizando sondeos directos a base de cartas de intencin para establecer las condiciones y preferencias de la clientela nacional e internacional (calidad, precio, volmenes,...)

  • La cochinilla y el carmn son productos privilegiados por la demanda y por los precios internacionales que alcanza.La produccin de cochinilla requiere que se integre con la del aprovechamiento industrial del colorante carmnEl procesamiento industrial debe plantearse, adems de integrado al campo, a una escala comercial que permita su desarrollo productivoCon el impulso de la produccin de la cochinilla como materia prima, se podran establecer algunas industrias y obtener ganancias considerables, ya que el precio del kilo de carmn llega a ser hasta de 200 dlares (marzo de 2011) de esta manera se ingresaran adems divisas al pas.

  • MUCHAS GRACIAS