Expresion Corporal y Sociologia

2
 RESUMEN En este artículo se repasa la concepción de cuerpo y su relación con la cultura a lo largo de la historia. Empieza por definir la visión tradicional en la que el cuerpo formaba parte de la naturaleza, alejada y apartada de la cultura y la sociedad en la que solo se incluyen la mente y la racionalidad y se desprecian la concepción de cuerpo y naturaleza. En la sociedades industrializada a partir del siglo XVI el cuerpo se concibe como un instrumento, que puede ser sometido, utilizado, tr ansformado y perfecionado, en manos del poder y de la sociedad, el cuerpo esta atado a una disciplina, que lo moldea a trabes de la presión social, y hace individuos d óciles en manos del poder. En la s ociedad actual capitalista el control sob re el cuerpo se ha atenuad o, pero no ha desaparecido sino que ha adoptado otras formas en las que la lógica del cuerpo sigue siendo el rendimiento y donde la s satisfacciones instintivas son sustituidas por satisfacciones integradas en el orden establecido, que en definitiva son falsas técnicas de felicidad, como el culto al cuerpo y el ejercicio físico. Hay que destacar que en la sociedad actual la presión social sobre el cuerpo es mayor en mujeres que en hombres, El cuerpo de la mujer se convierte en objeto, signo y mercancía de esta sociedad (se pretende la creación de una mujer dócil ante la sociedad). Con respecto al concepto actual del cuerpo, este pasa a formar parte integral de la cultura, de la que fue despreciada durante años por pertenecer al ámbito de la naturaleza, que también pasa a ser considerado parte de la cultura, (socialización de la naturaleza). Una vez esta integrada en la cultura la sociología y sus autores pasan estudiar el concepto del cuerpo y sus relaciones con la sociedad. El cuerpo en la actualidad se considera una representación del yo, de nuestra identidad, del que somos conscientes, y con el que nos presentamos al resto de la sociedad. Es nuestra apariencia, “fachada personal”, la cual ofrece información acerca de nosotros mismos, lo que es muy importante para que las interacciones sociales sean viables. La corporalidad es la forma en la que a través de nuestro cuerpo somos capaces de expresarnos, a tabes de el somos vis tos, consciente o incons cientemente. La comunicación no solo incluye palabras sino que existen distintos niveles dentro de ella: verbal, corporal, gestual, espacio, elementos externos… La cultura ha otorgado un significado a cada uno de los innumerables movimientos corporales posibles, a los que llamamos kinemas, los cuales son estudiados por la kinestesia. Por otro lado la prosémica es el uso del espacio y la distancia corporal como señal que regula las interacciones sociales (social, pública o íntima). El cuerpo ha pasad o a ser el blanco de grandes atenciones e inversiones narcisistas, físicas y eróticas. El cuerpo se convierte en objeto de consumo, hay que salvarlo y cuidarlo, gracias a la  publicidad, además de un signo de prestigio y referencia. El cuerpo es la parte del yo abierta a revisión, cambio y transformación a través de la dieta, el maquillaje… Por otro lado la tecnología y la ciencia están llevando a un progresivo cambio en la sociedad moderna con respecto al concepto del cuerpo, tras la aparición de nuevos avances médicos y científicos, como el avance de la media demográfica. Apareciendo grandes dilemas sociales como la eutanasia o la fecundación in vitro.

Transcript of Expresion Corporal y Sociologia

5/13/2018 Expresion Corporal y Sociologia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/expresion-corporal-y-sociologia 1/3

 

RESUMEN

En este artículo se repasa la concepción de cuerpo y su relación con la cultura a lo largo

de la historia.

Empieza por definir la visión tradicional en la que el cuerpo formaba parte de la

naturaleza, alejada y apartada de la cultura y la sociedad en la que solo se incluyen lamente y la racionalidad y se desprecian la concepción de cuerpo y naturaleza.

En la sociedades industrializada a partir del siglo XVI el cuerpo se concibe como un

instrumento, que puede ser sometido, utilizado, transformado y perfecionado, en manos

del poder y de la sociedad, el cuerpo esta atado a una disciplina, que lo moldea a trabes

de la presión social, y hace individuos dóciles en manos del poder.

En la sociedad actual capitalista el control sobre el cuerpo se ha atenuado, pero no ha

desaparecido sino que ha adoptado otras formas en las que la lógica del cuerpo sigue

siendo el rendimiento y donde las satisfacciones instintivas son sustituidas por 

satisfacciones integradas en el orden establecido, que en definitiva son falsas técnicas de

felicidad, como el culto al cuerpo y el ejercicio físico.

Hay que destacar que en la sociedad actual la presión social sobre el cuerpo es mayor enmujeres que en hombres, El cuerpo de la mujer se convierte en objeto, signo y

mercancía de esta sociedad (se pretende la creación de una mujer dócil ante la

sociedad).

Con respecto al concepto actual del cuerpo, este pasa a formar parte integral de la

cultura, de la que fue despreciada durante años por pertenecer al ámbito de la

naturaleza, que también pasa a ser considerado parte de la cultura, (socialización de la

naturaleza).

Una vez esta integrada en la cultura la sociología y sus autores pasan estudiar el

concepto del cuerpo y sus relaciones con la sociedad.

El cuerpo en la actualidad se considera una representación del yo, de nuestra identidad,

del que somos conscientes, y con el que nos presentamos al resto de la sociedad. Es

nuestra apariencia, “fachada personal”, la cual ofrece información acerca de nosotros

mismos, lo que es muy importante para que las interacciones sociales sean viables.

La corporalidad es la forma en la que a través de nuestro cuerpo somos capaces de

expresarnos, a tabes de el somos vistos, consciente o inconscientemente.

La comunicación no solo incluye palabras sino que existen distintos niveles dentro de

ella: verbal, corporal, gestual, espacio, elementos externos…

La cultura ha otorgado un significado a cada uno de los innumerables movimientos

corporales posibles, a los que llamamos kinemas, los cuales son estudiados por la

kinestesia.Por otro lado la prosémica es el uso del espacio y la distancia corporal como señal que

regula las interacciones sociales (social, pública o íntima).

El cuerpo ha pasado a ser el blanco de grandes atenciones e inversiones narcisistas,

físicas y eróticas.

El cuerpo se convierte en objeto de consumo, hay que salvarlo y cuidarlo, gracias a la

 publicidad, además de un signo de prestigio y referencia.

El cuerpo es la parte del yo abierta a revisión, cambio y transformación a través de la

dieta, el maquillaje…

Por otro lado la tecnología y la ciencia están llevando a un progresivo cambio en la

sociedad moderna con respecto al concepto del cuerpo, tras la aparición de nuevos

avances médicos y científicos, como el avance de la media demográfica. Apareciendograndes dilemas sociales como la eutanasia o la fecundación in vitro.

5/13/2018 Expresion Corporal y Sociologia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/expresion-corporal-y-sociologia 2/3

5/13/2018 Expresion Corporal y Sociologia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/expresion-corporal-y-sociologia 3/3