Expresión Gráfica I

210
UNIVERSIDAD DE GRANADA Grado en Ingeniería de Edificación EXPRESIÓN GRÁFICA I Curso: 2012/2013 Clase: Primero - Grupo: F Aviso legal: los archivos están sujetos a derechos de propiedad intelectual y su titularidad corresponde a los usuarios que los han subido a las plataformas docentes. Esto es solo una recopilación de toda la asignatura impartida en la UGR. C/ Severo Ochoa s/n, 18071 Granada. Teléfono: 958 244257. Fax: 958 246104. Correo electrónico: [email protected]. Pág. Web: http://etsie.ugr.es.

description

Recopilación de toda la asignatura impartida en la Universidad de Granada. Se compone de teoría, problemas y prácticas.

Transcript of Expresión Gráfica I

Page 1: Expresión Gráfica I

UNIVERSIDAD DE GRANADA

Grado en Ingeniería

de Edificación EXPRESIÓN GRÁFICA I

Curso: 2012/2013 Clase: Primero - Grupo: F

Aviso legal: los archivos están sujetos a derechos de propiedad intelectual y su titularidad corresponde a los usuarios que los han

subido a las plataformas docentes. Esto es solo una recopilación de toda la asignatura impartida en la UGR.

C/ Severo Ochoa s/n, 18071 Granada. Teléfono: 958 244257. Fax: 958 246104. Correo electrónico: [email protected]. Pág. Web: http://etsie.ugr.es.

Page 2: Expresión Gráfica I

TEORÍA

Curso: 2012/2013 Clase: Primero - Grupo: F

C/ Severo Ochoa s/n, 18071 Granada. Teléfono: 958 244257. Fax: 958 246104. Correo electrónico: [email protected]. Pág. Web: http://etsie.ugr.es.

Page 3: Expresión Gráfica I

1. NECESIDAD DE REPRESENTACIÓN. EL DIBUJO COMO LENG UAJE DE EXPRESIÓN. DIBUJO TECNICO

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

1

BLOQUE TEMATICO I

LECCIÓN 1

NECESIDAD DE REPRESENTACIÓN. EL DIBUJO COMO LENGUA JE DE

EXPRESIÓN. INTRODUCCION AL DIBUJO TECNICO

1.1. INTRODUCCIÓN. 1.2. EL DIBUJO TÉCNICO EN LA ANTIGÜEDAD. 1.3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DIBUJO TÉCNICO

NORMALIZADO. 1.4. DIBUJO DE LA TECNOLOGÍA ARQUITECTÓNICA. 1.5. INSTRUMENTAL DEL DIBUJO TÉCNICO. 1.6. MANEJO DE LA ESCUADRA Y EL CARTABÓN. 1.7. BIBLIOGRAFÍA

Page 4: Expresión Gráfica I

1. NECESIDAD DE REPRESENTACIÓN. EL DIBUJO COMO LENG UAJE DE EXPRESIÓN. DIBUJO TECNICO

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

2

1.1. INTRODUCCIÓN

Desde sus orígenes, el hombre ha tratado de comunicarse mediante grafísmos o dibujos. Las primeras representaciones que conocemos son las pinturas rupestres , en ellas no solo se intentaba representar la realidad que le rodeaba, tales como animales, astros, ser humano, etc., sino también sensaciones, como la alegría, la tristeza, o momentos cotidianos. Sin duda la mejor forma de hacer una representación es mediante la Escultura, pero al principio el hombre no conocía materiales fácilmente moldeables y estables con el tiempo.

Pintura Rupestre Cueva de la Pileta (Málaga).

A lo largo de la historia, este ansia de comunicarse mediante dibujos, ha evolucionado, dando lugar por un lado al dibujo artístico y por otro al dibujo técnico . Mientras el primero intenta comunicar ideas y sensaciones, basándose en la sugerencia y estimulando la imaginación del espectador, el dibujo técnico, tiene como fin, la representación de los objetos lo más exactamente posible, en forma y dimensiones, en cuya concepción esta siempre presente la utilidad, y que son fundamentalmente creativos, pues están basados en la imaginación y en la razón, y no en los sentidos.

Page 5: Expresión Gráfica I

1. NECESIDAD DE REPRESENTACIÓN. EL DIBUJO COMO LENG UAJE DE EXPRESIÓN. DIBUJO TECNICO

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

3

El Dibujo Técnico ha evolucionado a lo largo de la historia en función

del proceso productivo. Esta evolución ha dado lugar a un concepto del dibujo técnico por el que se le considera como el lenguaje usado en el mundo de la técnica para expresar y registrar ideas e informaci ón precisa para su materialización practica.

Es indudable que para poder expresar ideas es preciso conocer la gramática del lenguaje gráfico. El dibujo técnico debe, pues contemplar dos aspectos diferentes pero interrelacionados:

- Comprensión y representación de objetos dados. - Conocimiento de la generación, representación y principales propiedades de las formas geométricas, de las que se podrán obtener nuevas por combinación entre ellas.

Hoy en día, se está produciendo una confluencia entre los objetivos del dibujo artístico y técnico. Esto es consecuencia de la utilización de los ordenadores en el dibujo técnico, con ellos se obtienen creaciones virtuales en 3D, que si bien representan los objetos en verdadera magnitud y forma, también conllevan una fuerte carga de sugerencia para el espectador.

Perspectivas en 3D.

Page 6: Expresión Gráfica I

1. NECESIDAD DE REPRESENTACIÓN. EL DIBUJO COMO LENG UAJE DE EXPRESIÓN. DIBUJO TECNICO

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

4

1.2. EL DIBUJO TÉCNICO EN LA ANTIGÜEDAD.

La primera manifestación del dibujo técnico, data del año 2450 antes de Cristo, en un dibujo de construcción que aparece esculpido en la estatua del rey sumerio Gudea , llamada El arquitecto, y que se encuentra en el museo del Louvre de París. En dicha escultura, de forma esquemática, se representan los planos de un edificio.

Del año 1650 a.C. data el papiro de Ahmes . Este escriba egipcio,

redactó, en un papiro de 33 por 548 cm., una exposición de contenido geométrico dividida en cinco partes que abarcan: la aritmética, la esteorotomía, la geometría y el cálculo de pirámides.

Page 7: Expresión Gráfica I

1. NECESIDAD DE REPRESENTACIÓN. EL DIBUJO COMO LENG UAJE DE EXPRESIÓN. DIBUJO TECNICO

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

5

En el año 600 a.C., encontramos a Tales , filósofo griego nacido en Mileto. Fue el fundador de la filosofía griega, y está considerado como uno de los Siete Sabios de Grecia. Tenía conocimientos en todas las ciencias, pero llegó a ser famoso por sus conocimientos de astronomía, después de predecir el eclipse de sol que ocurrió el 28 de mayo del 585 a.C.. Se dice de él que introdujo la geometría en Grecia, ciencia que aprendió en Egipto. Sus conocimientos, le sirvieron para descubrir importantes propiedades geométricas.

Del mismo siglo que Tales, es Pitágoras , filósofo griego, cuyas doctrinas

influyeron en Platón. Nacido en la isla de Samos, Pitágoras fue instruido en las enseñanzas de los primeros filósofos jonios, Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímedes. Fundó un movimiento con propósitos religiosos, políticos y filosóficos, conocido como pitagorismo. A dicha escuela se le atribuye el estudio y trazado de los tres primeros poliedros regulares: tetraedro, hexaedro y octaedro. Pero quizás su contribución más conocida en el campo de la geometría es el teorema de la hipotenusa, conocido como Teorema de Pitágoras , que establece que "en un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa, es igual a la suma de los cuadrados de los catetos".

Page 8: Expresión Gráfica I

1. NECESIDAD DE REPRESENTACIÓN. EL DIBUJO COMO LENG UAJE DE EXPRESIÓN. DIBUJO TECNICO

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

6

En el año 300 a.C., encontramos a Euclides , matemático griego. Su obra principal "Elementos de geometría", es un extenso tratado de matemáticas en 13 volúmenes sobre materias tales como: geometría plana, magnitudes inconmensurables y geometría del espacio. Probablemente estudio en Atenas con discípulos de Platón. Enseñó geometría en Alejandría, y allí fundó una escuela de matemáticas.

Arquímedes (287-212 a.C.), notable matemático e inventor griego, que escribió importantes obras sobre geometría plana y del espacio, aritmética y mecánica. Nació en Siracusa, Sicilia, y se educó en Alejandría, Egipto. Inventó formas de medir el área de figuras curvas, así como la superficie y el volumen de sólidos limitados por superficies curvas. Demostró que el volumen de una esfera es dos tercios del volumen del cilindro que la circunscribe. También elaboró un método para calcular una aproximación del valor de pi (∏), la proporción entre el diámetro y la circunferencia de un circulo, y estableció que este número estaba en 3,10/70 y 3,10/71.

Page 9: Expresión Gráfica I

1. NECESIDAD DE REPRESENTACIÓN. EL DIBUJO COMO LENG UAJE DE EXPRESIÓN. DIBUJO TECNICO

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

7

Apolonio de Perga , matemático griego, llamado el "Gran Geómetra", que vivió durante los últimos años del siglo III y principios del siglo II a.C. Nació en Perga, Panfilia (hoy Turquía). Su mayor aportación a la geometría fue el estudio de las curcas cónicas, que reflejó en su Tratado de las cónicas, que en un principio estaba compuesto por ocho libros. Todas las representaciones que se conservan de este periodo de la humanidad carecen de de sensación de relieve , se dirían que están aplastadas y sin profundidad.

Page 10: Expresión Gráfica I

1. NECESIDAD DE REPRESENTACIÓN. EL DIBUJO COMO LENG UAJE DE EXPRESIÓN. DIBUJO TECNICO

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

8

1.3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DIBUJO TECNICO NORMALIZADO. Durante la Edad media los dibujos técnicos se concentraron casi con exclusividad en planos de edificios, casi siempre religioso-militares, y los procedimientos utilizados en ellos eran muy empíricos, haciéndose en los dibujos, por escrito numerosas explicaciones aclaratorias. Las técnicas de la sensación de relieve en las representaciones parece ser que no se desarrollaron hasta finales de la Edad Media.

Es durante el Renacimiento, cuando las

representaciones técnicas, adquieren una verdadera madurez, son el caso de los trabajos del arquitecto Brunelleschi , el cual enseño a sus discípulos los teoremas concernientes a las perspectiva

Page 11: Expresión Gráfica I

1. NECESIDAD DE REPRESENTACIÓN. EL DIBUJO COMO LENG UAJE DE EXPRESIÓN. DIBUJO TECNICO

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

9

Alberto Durero (1471-1528) escribió varios tratados (cuatro mujeres

desnudas, el sueño del doctor) sobre las proporciones en la perspectiva. En sus cuadros se observa que conocía la perspectiva cónica, que ya era conocida por aquella época.

En esta época merece especial atención el pintor, escultor, arquitecto, ingeniero e inventor Leonardo da Vincí , del que se conservan numerosos dibujos técnicos de dispositivos e ingenios mecánicos creados por el. Diversos inventos grafiados por Leonardo da Vincí.

Page 12: Expresión Gráfica I

1. NECESIDAD DE REPRESENTACIÓN. EL DIBUJO COMO LENG UAJE DE EXPRESIÓN. DIBUJO TECNICO

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

10

Uno de los grandes avances, se debe al matemático francés Gaspard Monge (1746-1818). Nació en Beaune y estudió en las escuelas de Beaune y Lyon, y en la escuela militar de Mézières. A los 16 años fue nombrado profesor de física en Lyon, cargo que ejerció hasta 1765. Tres años más tarde fue profesor de matemáticas y en 1771 profesor de física en Mézières.

Contribuyó a fundar la Escuela Politécnica en

1794, en la que dio clases de geometría descriptiva durante más de diez años. Es considerado el inventor de la geometría descriptiva. La geometría descriptiva es la que nos permite representar sobre una superficie bidimensional, las superficies tridimensionales de los objetos. Hoy en día existen diferentes sistemas de representación, que sirven a este fin, como la perspectiva cónica, el sistema de planos acotados, etc. pero quizás el más importante es el sistema diédrico , que fue desarrollado por Monge en su primera publicación en el año 1799.

Page 13: Expresión Gráfica I

1. NECESIDAD DE REPRESENTACIÓN. EL DIBUJO COMO LENG UAJE DE EXPRESIÓN. DIBUJO TECNICO

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

11

Finalmente cabe mencionar al francés Jean Victor Poncelet (1788-1867). A él se debe a introducción en la geometría del concepto de infinito , que ya había sido incluido en matemáticas. En la geometría de Poncellet, dos rectas, o se cortan o se cruzan, pero no pueden ser paralelas, ya que se cortarían en el infinito. El desarrollo de esta nueva geometría, que él denominó proyectiva, lo plasmó en su obra "Traité des propietés projectivas des figures" en 1822.

La última gran aportación al dibujo técnico, que lo ha definido, tal y como hoy lo conocemos, ha sido la normalización . Podemos definirla como "el conjunto de reglas y preceptos aplicables al diseño y fabricación de ciertos productos". Si bien, ya las civilizaciones caldea y egipcia utilizaron este concepto para la fabricación de ladrillos y piedras, sometidos a unas dimensiones preestablecidas. Es a finales del siglo XIX en plena Revolución Industrial, cuando se empezó a aplicar el concepto de norma, en la representación de planos y la fabricación de piezas. Pero fue durante la 1ª Guerra Mundial, ante la necesidad de abastecer a los ejércitos, y reparar los armamentos, cuando la normalización adquiere su impulso definitivo, con la creación en Alemania en 1917, del Comité Alemán de Normalización.

La proyección axonometrica , tan necesaria en el Dibujo técnico, fue

desarrollada en los siglos XVIII y XIX, siendo el catedrático de Cambridge, Willian Farish , uno de sus principales propulsores.

Page 14: Expresión Gráfica I

1. NECESIDAD DE REPRESENTACIÓN. EL DIBUJO COMO LENG UAJE DE EXPRESIÓN. DIBUJO TECNICO

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

12

1.4. DIBUJO DE LA TECNOLOGÍA ARQUITECTÓNICA.

La arquitectura, real o ideal, pasada o futura, no se concibe sin

imágenes , para su creación y proyecto, para facilitar su ejecución o para permitir su contemplación, su difusión y su análisis.

El dibujo es un medio de comunicación imprescindible en los procesos que hacen posible la creación y la materialización de la arquitectura.

Características distintivas del dibujo de arquitectura :

- Muy técnico : Requiere de instrumentos y destrezas especializadas. - Racional : Se basa en el conocimiento y aplicación de unas reglas. - Objetivo : Los códigos son universales, facilitando su interpretación.

El dibujo es el medio de creación, de análisis y de definición del proceso

de materialización de la arquitectura.

Con el Dibujo Arquitectónico se consiguen los siguientes objetivos: - Dominio de la geometría de las formas tridimensionales en el plano. - Concreción del pensamiento arquitectónico en un proyecto

realizable. - Estudio y anticipación de las soluciones tecnológicas que permitan

la ejecución del mismo.

Page 15: Expresión Gráfica I

1. NECESIDAD DE REPRESENTACIÓN. EL DIBUJO COMO LENG UAJE DE EXPRESIÓN. DIBUJO TECNICO

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

13

1.5. INSTRUMENTAL DEL DIBUJO TECNICO El material básico que se debe utilizar en dibujo técnico es el siguiente: � Los Soportes. Se utilizan distintos tipos de papeles como soporte en el Dibujo Técnico, aunque los mas usuales en nuestro caso los formatos de papel opaco blanco, papel vegetal, papel de coquización y papel milimetrado o axonométrico.

� El Lápiz y el Portaminas. Cada vez es menor la utilización del lápiz negro en dibujo técnico, siendo substituido por el portaminas, que representa mas ventajas. La denominación de los lápices y minas son las siguientes:

- Los lápices B (Black) son blandos, de un negro intenso y de

línea gruesa. Se comercializan los que van desde el 9B, 8B.... hasta el B, de mas a menos duro.

- Los lápices H (Hard) son lápices duros, de una tonalidad

grisácea y dan unas líneas finas. De mayor a menor dureza se encuentran los que van desde el 9H, 8H........ hasta el H.

La mina mas utilizada el la HB, de una dureza intermedia, aunque la

graduación H es la mas adecuada para el dibujo técnico, ya que no ensucia el dibujo y da un trazo suave y conciso. El portaminas es más cómodo y limpio, con minas de 0,5 mm. de grosor pensadas para no tener que ser afiladas

� El sacapuntas y el afilador de minas. Si se utiliza lápiz es necesario

el sacapuntas. El mas utilizado es el manual, aunque también existen eléctricos. Para afilar la mina existen varios sistemas, desde el clásico raspador de lija a la cabecera de algunos portaminas diseñados para cumplir esta misión.

� La goma de borrar. Hay distintos tipos de gomas de borrar, para

lápiz y para tinta. Se debe procurar de que la goma de lápiz sea blanca y que no deje señales ni suciedad una vez utilizadas. La goma de tinta se suele comercializar en forma de lápiz, normalmente con una escobilla en la parte opuesta a la punta.

Page 16: Expresión Gráfica I

1. NECESIDAD DE REPRESENTACIÓN. EL DIBUJO COMO LENG UAJE DE EXPRESIÓN. DIBUJO TECNICO

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

14

� Reglas y Plantillas. La regla sirve para medir y debe tener una longitud mínima igual a la diagonal del papel utilizado. Tanto las reglas como las plantillas se deben usar de plástico transparente, que permiten ver el dibujo a través de ellas. La escuadra y el cartabón son dos plantillas triangulares que sirven para trazar líneas y ángulos. Los ángulos de la escuadra son de 90º, 45º y 45º, los del cartabón 90º, 30º y 60º. El transportador de ángulos puede tener forma de semicírculo dividido en 180 partes iguales o grado sexagesimal, y a veces también posee la división en medio grado. Las plantillas de curvas permiten dibujar las que no se pueden trazar con compás. Además se comercializan las plantillas de letras, círculos, elipses, piezas mecánicas, sanitarios, etc..

� El compás. Es uno de los utensilios mas importantes en el dibujo técnico debido a las muchas posibilidades que se le puede dar. Para ello es imprescindible que tenga las articulaciones bien ajustadas. El compás de mayor precisión es el de tipo bigotera, con un eje roscado con rueda para graduar su apertura. Para conseguir el trazado de circunferencias de grandes radios se utiliza el compás con brazo articulado.

� Los Estilografos. Son plumas que permiten delinear y rotular en tinta

con un grosor constante. Se presentan con diferentes espesores, aunque los mas comunes son los de 0,2 0,4 y 0,8 mm.

� Recursos Informáticos. Las nuevas tecnologías han abierto

enormes posibilidades al dibujo técnico, como por ejemplo los programas CAD, obsteniendose, además, unos trazados magníficos con los plotters de una exactitud de trazado impecable.

Page 17: Expresión Gráfica I

1. NECESIDAD DE REPRESENTACIÓN. EL DIBUJO COMO LENG UAJE DE EXPRESIÓN. DIBUJO TECNICO

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

15

Page 18: Expresión Gráfica I

1. NECESIDAD DE REPRESENTACIÓN. EL DIBUJO COMO LENG UAJE DE EXPRESIÓN. DIBUJO TECNICO

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

16

1.6. MANEJO DE LA ESCUADRA Y EL CARTABÓN

Page 19: Expresión Gráfica I

1. NECESIDAD DE REPRESENTACIÓN. EL DIBUJO COMO LENG UAJE DE EXPRESIÓN. DIBUJO TECNICO

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

17

1.7. Bibliografía.

• “Dibujo Técnico.com”. Bartolomé López Lucas. www.dibujotecnico.com. Murcia 2004.

• “El Dibujo de Arquitectura” . Jorge Sainz. Editorial Reverté. Barcelona

2005.

• “Cuaderno de Prácticas Dibujo Arquitectónico I”. Arturo Marín Guerrero. Granada 2005.

• “Interpretación de planos” . Ediciones CEAC. Barcelona 2001.

• “Manual de Dibujo Arquitectónico”. Ching, F. Editorial Gustavo Gili.

Barcelona. 1977.

• “Diseño I”. Jose Luís Fuentes Otero-Mariano González Hernán. Ediciones Didascalia. Madrid. 1981.

• “Imagen I”. Fernando Belda Mendoza-Horacio Capilla Argüelles.

Editorial Bruño. Madrid. 1976.

• “Comprender la Arquitectura”. Marco Bussagli. Giunti Editore. Firenze-Milano. 1984.

• “Gaudí”. Aurora Cuito. Cristina Montes. H Kliczkowski-Onlybook.

Barcelona. 2002.

• “El Palacio de Carlos V”. Juan Pablo Rodríguez Frade-Ángel Cruz Plaza. Editorial Comares. Granada. 1995.

Page 20: Expresión Gráfica I

2. RACIONALIZACION Y NORMALIZACION EN EL DIBUJO ARQUITECTÓNICO.

“Dibujo Técnico.com”. Bartolomé López Lucas. www.dibujotecnico.com. Murcia 2004.

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

1

BLOQUE TEMATICO I

Lección 2:

“RACIONALIZACIÓN Y NORMALIZACIÓN EN EL DIBUJO ARQUITECTÓNICO.”

CONTENIDOS:

2.1. Normalización. 2.2. La línea como componente primario del dibujo. 2.3. La Línea y su Valor. 2.4. Clases y Anchuras de Líneas. 2.5. Orden de Priorización de las líneas coincidentes. 2.6. Orientaciones sobre la utilización de las Líneas. 2.7. Formatos Normalizados. 2.8. Bibliografía.

Page 21: Expresión Gráfica I

2. RACIONALIZACION Y NORMALIZACION EN EL DIBUJO ARQUITECTÓNICO.

“Dibujo Técnico.com”. Bartolomé López Lucas. www.dibujotecnico.com. Murcia 2004.

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

2

2.1. NORMALIZACIÓN

La palabra norma del latín "normun", significa etimológicamente: "Regla a seguir para llegar a un fin determinado" Este concepto fue más concretamente definido por el Comité Alemán de Normalización en 1940, como: "Las reglas que unifican y ordenan lógicamente una serie de fenómenos" Los principios de la normalización son paralelos a la humanidad ya en las civilizaciones egipcias, se habían tipificado los tamaños de ladrillos y piedras.

Pero la normalización con base sistemática y científica nace a finales del siglo XIX, con la Revolución Industrial en los países altamente industrializados, ante la necesidad de producir más y mejor. Pero el impulso definitivo llegó con la primera Guerra Mundial (1914-1918). Fue en esta época cuando aparecieron las normas DIN (Deuscher Industrie Normen) Normas de la Industria Alemana que posteriormente evolucionó su significado (Deutsches Institut für Normung) Instuto Alemán de Normalización.

Posteriormente aparecieron las normas ISO (Internacional Organization for Standardization) Organización Internacional para la normalización. Este organismo abarcatodos los campos de la normalización, a excepción de la ingeniería eléctrica

y electrónica que es responsabilidad del CEI (Comité Electrotécnico Internacional).

El 11 de Diciembre de 1945 el CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas), creo el Instituto de Racionalización y Normalización IRANOR, dependiente del patronato Juan de la Cierva

con sede en Madrid. IRANOR comenzó a editar las primeras normas españolas bajo las siglas UNE - Una Norma Española, las cuales eran concordantes con las prescripciones internacionales. A partir de 1986 las actividades de normalización y certificación N+C, recaen en España en la entidad privada AENOR (Asociación Española de Normalización). Las normas se numeran siguiendo la clasificación decimal. El código que designa una norma está estructurado de la siguiente manera:

A B C UNE 1 032 82

A - Comité Técnico de Normalización del que depende la norma. B - Número de norma emitida por dicho comité, complementado cuando se trata de una revisión R, una modificación M o un complemento C.

Page 22: Expresión Gráfica I

2. RACIONALIZACION Y NORMALIZACION EN EL DIBUJO ARQUITECTÓNICO.

“Dibujo Técnico.com”. Bartolomé López Lucas. www.dibujotecnico.com. Murcia 2004.

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

3

2.2.- LA LINEA COMO COMPONENTE PRIMARIO DEL DIBUJO. La Línea, como componente primario del dibujo, es uno de los elementos que mejor nos ayuda a comprender el objeto representado. No hay dos líneas iguales: sus posiciones en el dibujo, por un lado, y la manera de representarlas, por otro, colaboran en dotar a cada línea de una personalidad propia. Tenemos que tener en cuenta que además de la posición de la recta en el espacio, es necesario un método que la dote de mayor expresividad; es decir, del valor de la línea. En los dibujos técnicos se utilizan diferentes tipos de líneas, sus tipos y espesores, han sido normalizados en las diferentes normas, la mas importante es la UNE 1-032-82, equivalente a la ISO 128-82.

2.3.-LA LINEA Y SU VALOR. Si se mira por la ventana, se podrá observar que los edificios aparecen

mas definidos cuanto mas cerca se encuentran del punto de observación, y que se van difuminando a medida que se alejan. Los detalles que se observan en primer termino, tan claros, ya no se ven igual en un edificio que se encuentra alejado. De igual manera, cuando se va a dibujar un plano, no todas las líneas tienen el mismo valor. Si se observa detenidamente el siguiente ejemplo podemos darnos cuenta que aquellos elementos que están seccionados, sus líneas son mas gruesas que las del resto: están indicando una parte que se encuentra seccionada. Obsérvese que el resto, en un segundo plano, tiene un menor grosor. Las líneas que forman parte de un plano adquieren un determinado valor expresivo, en función de su posición y de su diferente grosor.

Page 23: Expresión Gráfica I

2. RACIONALIZACION Y NORMALIZACION EN EL DIBUJO ARQUITECTÓNICO.

“Dibujo Técnico.com”. Bartolomé López Lucas. www.dibujotecnico.com. Murcia 2004.

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

4

2.4.-CLASES Y ANCHURAS DE LINEAS. Si nos fijamos en la figura anterior, la línea puede dar todavía mayor

información. Si se observa la pieza se vera que casi todo se encuentra regruesado (pues se trata de una sección) a excepción de las líneas interiores. Estas líneas se corresponden con elementos que se encuentran retrasados respecto al plano de corte. En esta sección se pueden encontrar varios tipos de líneas:

� Línea Regruesa: Corresponde a los elementos de la pieza seccionados. � Línea a 45º: Se trata de una línea de relleno, que refuerza el valor de los elementos seccionados. � Línea Continua: Corresponde a las proyecciones de los elementos que no están en el plano de corte. � Línea Discontinua: Corresponde a las partes ocultas que no se ven. � Línea de Trazo- Punto: Corresponde a los ejes de Simetría. En general: Las líneas continuas, en función de su grosor, expresan

una gama de informaciones que se extiende desde lo seccionado hasta lo proyectado; las líneas discontinuas representa elementos ocultos, tapados por otros elementos opacos que impiden su visión; finalmente, las líneas de trazo-punto indican ejes de simetría y porciones de elementos de continuidad.

Como se puede observar la línea se expresa a través de: � Su posición en el Espacio.

� Su grosor. � Su tipo.

Se debe de aprender a combinar, en cada caso, estos tres elementos. Con ello, no solo se conseguirá saber lo que quiere decir un plano, sino que se sabrá representar, si ello fuera necesario, las diversas informaciones que contiene.

Con respecto al grosor de las líneas hay que hacer constar que en los trazados a lápiz, esta diferenciación se hace variando la presión del lápiz, o mediante la utilización de lápices de diferentes durezas. En los trazados a tinta, la anchura de la línea deberá elegirse, en función de las dimensiones o del tipo de dibujo, entre la gama siguiente:

0,20 - 0,40 - 0,60 - 0,70 - 1 - 1,4 y 2 mm.

Page 24: Expresión Gráfica I

2. RACIONALIZACION Y NORMALIZACION EN EL DIBUJO ARQUITECTÓNICO.

“Dibujo Técnico.com”. Bartolomé López Lucas. www.dibujotecnico.com. Murcia 2004.

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

5

Estos valores de anchuras, que pueden parecer aleatorios, en realidad responden a la necesidad de ampliación y reducción de los planos, ya que la relación entre un formato A4 y un A3, es aproximadamente de . De esta forma al ampliar un formato A4 con líneas de espesor 0,5 a un formato A3, dichas líneas pasarían a ser de 5 x = 0,7 mm. La relación entre las anchuras de las líneas finas y gruesas en un mismo dibujo, no debe ser inferior a 2. Deben conservarse la misma anchura de línea para las diferentes vistas de una pieza, dibujadas con la misma escala.

El espaciado mínimo entre líneas paralelas (comprendida la representación de los rayados) no debe nunca ser inferior a dos veces la anchura de la línea más gruesa. Se recomienda que este espacio no sea nunca inferior a 0,7 mm.

Page 25: Expresión Gráfica I

2. RACIONALIZACION Y NORMALIZACION EN EL DIBUJO ARQUITECTÓNICO.

“Dibujo Técnico.com”. Bartolomé López Lucas. www.dibujotecnico.com. Murcia 2004.

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

6

Línea Designación Aplicaciones generales

Llena gruesa

A1 Contornos vistos A2 Aristas vistas

Llena fina (recta o curva

B1 Líneas ficticias vistas B2 Líneas de cota B3 Líneas de proyección B4 Líneas de referencia B5 Rayados B6 Contornos de secciones abatidas sobre la superficie del dibujo B7 Ejes cortos

Llena fina a mano alzada (2) Llena fina (recta) con zigzag

C1 Límites de vistas o cortes parciales o interrumpidos, si estos límites D1 no son líneas a trazos y puntos

Gruesa de trazos Fina de trazos

E1 Contornos ocultos E2 Aristas ocultas F1 Contornos ocultos F2 Aristas ocultas

Fina de trazos y puntos

G1 Ejes de revolución G2 Trazas de plano de simetría G3 Trayectorias

Fina de trazos y puntos, gruesa en los extremos y en los cambios de dirección

H1 Trazas de plano de corte

Gruesa de trazos y puntos

J1 Indicación de líneas o superficies que son objeto de especificaciones particulares

Fina de trazos y doble punto

K1 Contornos de piezas adyacentes K2 Posiciones intermedias y extremos de piezas móviles K3 Líneas de centros de gravedad K4 Contornos iniciales antes del conformado K5 Partes situadas delante de un plano de corte

(1) Este tipo de línea se utiliza particularmente para los dibujos ejecutados de una manera automatizada (2) Aunque haya disponibles dos variantes, sólo hay que utilizar un tipo de línea en un mismo dibujo.

Page 26: Expresión Gráfica I

2. RACIONALIZACION Y NORMALIZACION EN EL DIBUJO ARQUITECTÓNICO.

“Dibujo Técnico.com”. Bartolomé López Lucas. www.dibujotecnico.com. Murcia 2004.

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

7

Page 27: Expresión Gráfica I

2. RACIONALIZACION Y NORMALIZACION EN EL DIBUJO ARQUITECTÓNICO.

“Dibujo Técnico.com”. Bartolomé López Lucas. www.dibujotecnico.com. Murcia 2004.

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

8

2.5.-ORDEN DE PRIORIZACION DE LAS LINEAS COINCIDENTES.

En la representación de un dibujo, puede suceder que se superpongan diferentes tipos de líneas, por ello la norma ha establecido un orden de preferencia a la hora de representarlas, dicho orden es el siguiente:

� Contornos y aristas vistos. � Contornos y aristas ocultos. � Trazas de planos de corte. � Ejes de revolución y trazas de plano de simetría. � Líneas de centros de gravedad. � Líneas de proyección

Los contornos contiguos de piezas ensambladas o unidas deben coincidir.

2.6.-ORIENTACIONES SOBRE LA UTILIZACION DE LINEAS.

� Las líneas de ejes de simetría, tienen que sobresalir ligeramente del contorno de la pieza y también las de centro de circunferencias, pero no deben continuar de una vista a otra.

� En las circunferencias, los ejes se han de cortar, y no cruzarse, si las circunferencias son muy pequeñas se dibujarán líneas continuas finas. � El eje de simetría puede omitirse en piezas cuya simetría se perciba con

toda claridad. � Los ejes de simetría, cuando representemos media vista o un cuarto, llevarán en sus extremos, dos pequeños trazos paralelos, o unas banderolas.

Page 28: Expresión Gráfica I

2. RACIONALIZACION Y NORMALIZACION EN EL DIBUJO ARQUITECTÓNICO.

“Dibujo Técnico.com”. Bartolomé López Lucas. www.dibujotecnico.com. Murcia 2004.

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

9

� Cuando dos líneas de trazos sean paralelas y estén muy próximas, los trazos de dibujarán alternados. � Las líneas de trazos, tanto si acaban en una línea continua o de trazos, acabarán en trazo. � Una línea de trazos, no cortará, al cruzarse, a una línea continua ni a otra de trazos. Los arcos de trazos acabarán en los puntos de tangencia.

Las líneas de referencia sirven para indicar un elemento, estas líneas deben de terminar:

- En un punto, si acaban en el interior del contorno del objeto representado.

- En una flecha, si acaban en el contorno del objeto representado.

- Sin punto ni flecha, si acaban en una línea de cota.

Page 29: Expresión Gráfica I

2. RACIONALIZACION Y NORMALIZACION EN EL DIBUJO ARQUITECTÓNICO.

“Dibujo Técnico.com”. Bartolomé López Lucas. www.dibujotecnico.com. Murcia 2004.

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

10

2.7. FORMATOS NORMALIZADOS.

Se llama formato a la hoja de papel en que se realiza un dibujo, cuya forma y dimensiones en mm. están normalizados. En la norma UNE 1026-2 83 Parte 2, equivalente a la ISO 5457, se especifican las características de los formatos. DIMENSIONES

Las dimensiones de los formatos responden a las reglas de doblado, semejanza y referencia. Según las cuales:

• 1- Un formato se obtiene por doblado transversal del inmediato superior.

• 2- La relación entre los lados de un formato es igual a la relación existente entre el lado de un cuadrado y su diagonal, es decir 1/ 2.

• 3- Y finalmente para la obtención de los formatos se parte de un formato base de 1 m2.

Aplicando estas tres reglas, se determina las dimensiones del formato base llamado A0 cuyas dimensiones serían 1189 x 841 mm.

El resto de formatos de la serie A, se obtendrán por doblados sucesivos del formato A0.

La norma estable para sobres, carpetas, archivadores, etc. dos series auxiliares B y C.

Las dimensiones de los formatos de la serie B, se obtienen como media geométrica de los lados homólogos de dos formatos sucesivos de la serie A.

Los de la serie C, se obtienen como media geométricas de los lados homólogos de los correspondientes de la serie A y B.

Page 30: Expresión Gráfica I

2. RACIONALIZACION Y NORMALIZACION EN EL DIBUJO ARQUITECTÓNICO.

“Dibujo Técnico.com”. Bartolomé López Lucas. www.dibujotecnico.com. Murcia 2004.

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

11

Serie A Serie B Serie C

A0 841 x 1189 B0 1000 x 1414 C0 917 x 1297

A1 594 x 841 B1 707 x 1000 C1 648 x 917

A2 420 x 594 B2 500 x 707 C2 458 x 648

A3 297 x 420 B3 353 x 500 C3 324 x 456

A4 210 X 297 B4 250 x 353 C4 229 x 324

A5 148 x 210 B5 176 x 250 C5 162 x 229

A6 105 x 148 B6 125 x 176 C6 114 x 162

A7 74 x 105 B7 88 x 125 C7 81 x 114

A8 52 x 74 B8 62 x 88 C8 57 x 81

A9 37 x 52 B9 44 x 62

A10 26 x 37 B10 31 x 44

La norma UNE - 1027 - 95, establece la forma de plegar los planos. Este se hará en zig-zag, tanto en sentido vertical como horizontal, hasta dejarlo reducido a las dimensiones de archivado. También se indica en esta norma que el cuadro de rotulación, siempre debe quedar en la parte anterior y a la vista.

PLEGADO

Page 31: Expresión Gráfica I

2. RACIONALIZACION Y NORMALIZACION EN EL DIBUJO ARQUITECTÓNICO.

“Dibujo Técnico.com”. Bartolomé López Lucas. www.dibujotecnico.com. Murcia 2004.

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

12

2.8. Bibliografía.

• “Dibujo Técnico.com”. Bartolomé López Lucas. www.dibujotecnico.com. Murcia 2004.

• “El Dibujo de Arquitectura” . Jorge Sainz. Editorial Reverté. Barcelona

2005.

• “Interpretación de planos” . Ediciones CEAC. Barcelona 2001.

• “Cuaderno de Prácticas Dibujo Arquitectónico I”. Arturo Marín Guerrero. Granada 2005.

• “Manual de normas U.N.E., sobre Dibujo”. IRANOR .INSTITUTO

ESPAÑOL DE NORMALIZACIÓN. Madrid. 1983.

Page 32: Expresión Gráfica I

3. REPRESENTACION NORMALIZADA DE CUERPOS I

Bartolomé López Lucas

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

1

BLOQUE TEMATICO II

Leccion 3:

“ REPRESENTACION NORMALIZADA DE CUERPOS I.”

CONTENIDOS: 3.1. Introducción. 3.2. Identificación y Características de las Vistas. 3.3. Variantes en las Disposiciones de las Vistas. 3.4. Correspondencia entre Vistas. 3.5. Elección de la Vista Principal. 3.6. Vistas Especiales. 3.7. Introducción al análisis gráfico de un volumen arquitectónico. 3.8. Bibliografía.

Page 33: Expresión Gráfica I

3. REPRESENTACION NORMALIZADA DE CUERPOS I

Bartolomé López Lucas

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

2

3.1.-INTRODUCCION:

Para poder representar o interpretar figuras y volúmenes en un plano,

son necesarios una serie de vistas que nos describan a la perfección el objeto, ofreciéndonos la máxima información posible sobre el. Estas vistas, hechas desde todas las posiciones necesarias, nos definirán el objeto, ayudándonos a su comprensión. Se denominan vistas principales de un objeto, a las proyecciones ortogonales del mismo sobre 6 planos, dispuestos en forma de cubo. También se podría definir las vistas como, las proyecciones ortogonales de un objeto, según las distintas direcciones desde donde se mire.

Según sea el objeto, se necesitaran mas o menos vistas para representarlo. Así por ejemplo para representar un volumen determinado necesitaremos una serie de vistas y para representar una esfera con una sola vista será suficiente. Independientemente de que las figuras o volúmenes puedan ser representadas con una sola vista, es necesario incluir en el plano toda una serie de símbolos y signos que ayuden a definirla mas , tales como alturas, diámetros, etc..

3.2.-IDENTIFICACION Y CARACTERISTICAS DE LAS VISTAS:

Cualquier forma en el espacio, al ser plasmada sobre un plano, cuadro, etc., puede ser realizada de dos maneras: desde un punto de vista fijo (en cuyo caso estaríamos hablando de la perspectiva cónica) o, en segundo lugar, tal y como la forma es en si. Para realizar esta ultima, que es la que caracteriza las proyecciones ortogonales, se proyectan perpendicularmente y los haces resultan paralelos, llamados proyectantes; estos haces estarán apoyados en su estructura sobre un plano o planos, de modo que se pueden obtener las distintas vistas del citado objeto. A los planos sobre los que se proyectan estos haces, se les llamaran Planos de Proyección. Si situamos un observador según las seis direcciones indicadas por las flechas, obtendríamos las seis vistas posibles de un objeto. Estas vistas reciben las siguientes denominaciones:

Vista A: Vista de frente o alzado

Vista B: Vista superior o planta

Vista C: Vista derecha o lateral derecho

Vista D: Vista izquierda o lateral izquierdo

Vista E: Vista inferior

Vista F: Vista posterior

Page 34: Expresión Gráfica I

3. REPRESENTACION NORMALIZADA DE CUERPOS I

Bartolomé López Lucas

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

3

Para la elección de las vistas de un objeto, seguiremos el criterio de que estas deben ser, las mínimas, suficientes y adecuadas, para que la pieza quede total y correctamente definida. Seguiremos igualmente criterios de simplicidad y claridad, eligiendo vistas en las que se eviten la representación de aristas ocultas. En general, y salvo en piezas muy complejas, bastará con la representación del alzado, planta y una vista lateral. En piezas simples bastará con una o dos vistas. Cuando una pieza pueda ser representada por su alzado y la planta o por el alzado y una vista de perfil, se optará por aquella solución que facilite la interpretación de la pieza, y de ser indiferente aquella que conlleve el menor número de aristas ocultas. En los casos de piezas representadas por una sola vista, esta suele estar complementada con indicaciones especiales que permiten la total y correcta definición de la pieza:

1) En piezas de revolución se incluye el símbolo del diámetro.

2) En piezas prismáticas o troncopiramidales, se incluye el símbolo del cuadrado.

Page 35: Expresión Gráfica I

3. REPRESENTACION NORMALIZADA DE CUERPOS I

Bartolomé López Lucas

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

4

3.3.-VARIANTES EN LAS DISPOSICIONES DE LAS VISTAS:

Para la disposición de las diferentes vistas sobre el papel, se pueden utilizar dos variantes de proyección ortogonal de la misma importancia: - El método de proyección del primer diedro, también denominado Europeo.

- El método de proyección del tercer diedro, también denominado Americano.

En ambos métodos, el objeto se supone dispuesto dentro de un cubo, sobre cuyas seis caras, se realizarán las correspondientes proyecciones ortogonales del mismo.

La diferencia estriba en que, mientras en el sistema Europeo, el objeto se encuentra entre el observador y el plano de proyección, en el sistema Americano, es el plano de proyección el que se encuentra entre el observador y el objeto.

SISTEMA EUROPEO

SISTEMA AMERICANO

Page 36: Expresión Gráfica I

3. REPRESENTACION NORMALIZADA DE CUERPOS I

Bartolomé López Lucas

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

5

3.4.-CORRESPONDENCIA ENTRE VISTAS: Supongamos que una figura se encuentra encerrada en una caja y que la

pieza se proyecta sobre cada una de las seis caras interiores de esta; si se abre la caja y se desdoblan todas sus caras, se podría ver la correspondiente relación que existe entre cada una de las vistas:

SISTEMA EUROPEO

SISTEMA AMERICANO

SISTEMA EUROPEO

SISTEMA AMERICANO

Page 37: Expresión Gráfica I

3. REPRESENTACION NORMALIZADA DE CUERPOS I

Bartolomé López Lucas

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

6

De esta forma podemos observar que existe una correspondencia obligada entre las diferentes vistas, es decir las vistas coinciden en la anchura, altura, longitud, etc... Hay que indicar que igualmente que en el Sistema Diedrico al representar la planta, Alzado y perfil de un Volumen geométrico, las tres vistas estaban relacionadas entre si aquí ocurre lo mismo. Todas las vistas están relacionadas y existe una correspondencia entre ellas.

3.5.-ELECCION DE LA VISTA PRINCIPAL: La elección del alzado puede ser algo complejo dependiendo del tipo de

volumen o de pieza. Tenemos que tener en cuenta que el alzado tiene que ser la vista más característica del objeto. Esta vista representará al objeto en su posición de trabajo.

En ocasiones, el concepto anterior puede no ser suficiente para elegir el alzado de una pieza, en estos casos se tendrá en cuenta los principios siguientes:

Page 38: Expresión Gráfica I

3. REPRESENTACION NORMALIZADA DE CUERPOS I

Bartolomé López Lucas

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

7

1) Conseguir el mejor aprovechamiento de la superficie del dibujo. 2) Que el alzado elegido, presente el menor número posible de aristas

ocultas.

3) Que nos permita la obtención del resto de vistas, planta y perfiles, lo más simplificadas posibles Así por ejemplo en la pieza siguiente, la vista principal y por lo cual el

alzado seria la cara denominada con la letra A, ya que nos indica la forma que presenta la pieza y la inclinación del tramo de la parte superior.

Page 39: Expresión Gráfica I

3. REPRESENTACION NORMALIZADA DE CUERPOS I

Bartolomé López Lucas

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

8

3.6.-VISTAS ESPECIALES: Con el objeto de conseguir representaciones mas claras y mas fáciles de

ejecutar, ahorrando a su vez tiempo de realización, tendremos en cuenta una serie de vistas de fácil ejecución y que son:

� Vistas de Piezas Simétricas: En los casos de piezas con uno o

varios ejes de simetría, puede representarse dicha pieza mediante una parte de esta. Para indicar esta situación basta con representar el eje de simetría y colocar en el extremo unas banderolas tal y como se indican en el dibujo.

� Vistas de Detalle: Si algún elemento o parte de la pieza no quedara

bien definido con las vistas obtenidas, podrá dibujarse una vista parcial de la zona en concreto. Tendrá que indicarse la zona objeto de la Vista de detalle, mediante una letra, una flecha, un circulo, etc..

Page 40: Expresión Gráfica I

3. REPRESENTACION NORMALIZADA DE CUERPOS I

Bartolomé López Lucas

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

9

� Vistas Auxiliares Oblicuas: En ocasiones se presentan elementos

en piezas, que resultan oblicuos respecto a los planos de proyección. Con el objeto de evitar la proyección deformada de esos elementos, se procede a realizar su proyección sobre planos auxiliares oblicuos. Dicha proyección se limitará a la zona oblicua, de esta forma dicho elemento quedará definido por una vista normal y completa y otra parcial.

Page 41: Expresión Gráfica I

3. REPRESENTACION NORMALIZADA DE CUERPOS I

Bartolomé López Lucas

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

10

3.7. Introducción al análisis gráfico de un volumen arquitectónico:

El Dibujo Arquitectónico trata de representar y analizar

gráficamente una “idea”, de tal manera que dichos datos nos permitan la ejecución material de la obra de arquitectura. Luego por tanto se trata de una anticipación ideal de la arquitectura futura así como el dibujo de la tecnología para prevenir o describir la realización. En un volumen Arquitectónico simple como el de la figura

podemos observar que la dinámica de representación de alzados como proyecciones de un volumen es similar al de las piezas descritas anteriormente. Una vez decidido cual es la vista principal o alzado principal, obtenemos el alzado lateral derecho, alzado posterior y alzado lateral izquierdo.

La planta sería un rectángulo que no nos aportaría datos del interior, por

tanto tendremos que recurrir a otros sistemas que nos permitan analizar perfectamente el volumen arquitectónico, es decir, las secciones que son cortes imaginarios realizados longitudinal y transversalmente al edificio. Luego un plano de planta puede considerarse como una sección del edificio realizada desde un plano horizontal paralelo a la línea del suelo. Igualmente podríamos aplicarlo a las secciones verticales que serían cortes producidos en el volumen arquitectónico por un plano vertical.

Page 42: Expresión Gráfica I

3. REPRESENTACION NORMALIZADA DE CUERPOS I

Bartolomé López Lucas

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

11

Page 43: Expresión Gráfica I

3. REPRESENTACION NORMALIZADA DE CUERPOS I

Bartolomé López Lucas

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

12

Page 44: Expresión Gráfica I

3. REPRESENTACION NORMALIZADA DE CUERPOS I

Bartolomé López Lucas

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

13

3.8. Bibliografía.

• “Dibujo Técnico.com”. Bartolomé López Lucas. www.dibujotecnico.com. Murcia 2004.

• “El Dibujo de Arquitectura” . Jorge Sainz. Editorial Reverté. Barcelona

2005.

• “Interpretación de planos” . Ediciones CEAC. Barcelona 2001.

• “Cuaderno de Prácticas Dibujo Arquitectónico I”. Arturo Marín Guerrero. Granada 2005.

• “Manual de normas U.N.E., sobre Dibujo”. IRANOR .INSTITUTO

ESPAÑOL DE NORMALIZACIÓN. Madrid. 1983.

• “Manual de Dibujo Arquitectónico”. Ching,F. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. 1977.

• “Catálogos de Arquitectura-20 casas Viviendas Unifamiliares”.

Luis M. Gisbert Trueba. Editorial Munira-Leria. Madrid. 2001.

Page 45: Expresión Gráfica I

4. REPRESENTACION NORMALIZADA DE CUERPOS II

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

1

BLOQUE TEMATICO II

Lección 4:

“REPRESENTACION NORMALIZADA DE CUERPOS II.”

CONTENIDOS:

4.1. Introducción. 4.2. Características sobre Cortes, Secciones y Roturas. 4.3.Tipos de Secciones. 4.4. Representación de las secciones. 4.5. Bibliografía

Page 46: Expresión Gráfica I

4. REPRESENTACION NORMALIZADA DE CUERPOS II

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

2

4.1.-INTRODUCCION:

En ocasiones, debido a la complejidad de los detalles internos de una pieza, su representación se hace confusa, con un gran número de aristas ocultas, y la limitación de no poder acotar sobre dichas aristas. La solución a este problema son los cortes y secciones.

En ocasiones, la gran longitud de determinadas piezas, dificultan su

representación a escala en un plano, para resolver dicho problema se hará uso de las roturas, artificio que nos permitirá añadir claridad y ahorrar espacio.

4.2.-CARACTERISTICAS SOBRE CORTES, SECCIONES Y ROTURAS:

Un corte es el artificio mediante el cual, en la representación de una pieza, eliminamos parte de la misma, con objeto de clarificar y hacer más sencilla su representación y acotación. Los cortes producidos en el objeto por un plano vertical se llaman cortes verticales; dichos cortes dan idea, de la organización de las partes de la figura y de los diferentes niveles que la componen. Cuando se habla de un objeto prismático y macizo, sin ningún resalte ni hendidura, no tiene sentido realizar un corte vertical. En un objeto que presenta un perfil cambiante, será conveniente realizar varios cortes.

Page 47: Expresión Gráfica I

4. REPRESENTACION NORMALIZADA DE CUERPOS II

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

3

Como puede verse en la figura siguiente, las aristas interiores afectadas por el corte, se representarán con un espesor mayor que las aristas vistas, y la superficie afectada por el corte, se representa con un rayado.

Page 48: Expresión Gráfica I

4. REPRESENTACION NORMALIZADA DE CUERPOS II

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

4

Se denomina sección a la intersección del plano de corte con la pieza (la superficie indicada de color rojo ), como puede apreciarse cuando se representa una sección, a diferencia de un corte, no se representa el resto de la pieza que queda detrás de la misma. Siempre que sea posible, se preferirá representar la sección, ya que resulta más clara y sencilla su representación.

Cuando se trata de dibujar objetos largos y uniformes, se suelen representar interrumpidos por líneas de rotura. Las roturas ahorran espacio de representación, al suprimir partes constantes y regulares de las piezas, y limitar la representación, a las partes suficientes para su definición y acotación. Las roturas, están normalizadas, y sus tipos son los siguientes: � Las normas UNE definen solo dos tipos de roturas (figuras 1 y 2), la primera se indica mediante una línea fina, como la de los ejes, a mano alzada y ligeramente curvada, la segunda suele utilizarse en trabajos por ordenador. � En piezas en cuña y piramidales (figuras 3 y 4), se utiliza la misma línea fina y ligeramente curva. En estas piezas debe mantenerse la inclinación de las aristas de la pieza.

Page 49: Expresión Gráfica I

4. REPRESENTACION NORMALIZADA DE CUERPOS II

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

5

� En piezas de madera, la línea de rotura se indicará con una línea en zig-zag (figura 5).

� En piezas cilíndricas macizas, la línea de rotura de indicará mediante las característica lazada (figura 6).

� En piezas cónicas, la línea de rotura se indicará como en el caso anterior, mediante lazadas, si bien estas resultarán de diferente tamaño (figura 7). � En piezas cilíndricas huecas (tubos), la línea de rotura se indicará mediante una doble lazada, que patentizarán los diámetros interior y exterior (figura 8).

� Cuando las piezas tengan una configuración uniforme, la rotura podrá indicarse con una línea de trazo y punto fina, como la las líneas de los ejes (figura 9).

4.3.-TIPOS DE SECCIONES: Existen diferentes tipos de secciones, estas son las siguientes:

� Sección Horizontal: Se secciona la pieza o volumen por un plano horizontal a una altura determinada.

Sección Vertical: Se secciona la pieza o volumen por un plano vertical a una distancia determinada. Estas secciones, pueden ser transversales, si se hacen en el sentido del ancho del volumen, o longitudinales, si se hacen a lo largo de la misma.

Page 50: Expresión Gráfica I

4. REPRESENTACION NORMALIZADA DE CUERPOS II

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

6

4.4.-REPRESENTACION DE LAS SECCIONES: Normalmente las secciones se denominan mediante letras mayúsculas repetidas o consecutivas; por ejemplo sección A-A`; Sección B-B`; Sección C-D. Aunque es menos corriente se pueden designar igualmente con números: sección 1-1`. Cuando se realiza una sección de un volumen o pieza; el resultado de esta sección es el mismo volumen dividido en dos mitades. Debería elegirse aquella mitad que aporte una mayor información del edificio. Para marcar la parte elegida se recurrirá a una flechas situadas en las líneas que marcan el plano de corte. Estas indicaran el sentido que se vera la sección. Las secciones se realizaran por aquellas partes que precisen mas aclaración o que puedan aportarnos una mayor información sobre el volumen en cuestión. El numero de secciones esta en función del nivel de complicación del volumen y depende de la persona que quiere interpretarlos.

Page 51: Expresión Gráfica I

4. REPRESENTACION NORMALIZADA DE CUERPOS II

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

7

Page 52: Expresión Gráfica I

4. REPRESENTACION NORMALIZADA DE CUERPOS II

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

8

4.5. Bibliografía.

• “Dibujo Técnico.com”. Bartolomé López Lucas. www.dibujotecnico.com. Murcia 2004.

• “El Dibujo de Arquitectura” . Jorge Sainz. Editorial Reverté. Barcelona

2005.

• “Interpretación de planos” . Ediciones CEAC. Barcelona 2001.

• “Cuaderno de Prácticas Dibujo Arquitectónico I”. Arturo Marín Guerrero. Granada 2005.

• “Manual de normas U.N.E., sobre Dibujo”. IRANOR .INSTITUTO

ESPAÑOL DE NORMALIZACIÓN. Madrid. 1983.

• “Manual de Dibujo Arquitectónico”. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. 1977.

• “Catálogos de Arquitectura-20 casas Viviendas Unifamiliares”.

Luis M. Gisbert Trueba. Editorial Munira-Leria. Madrid. 2001.

Page 53: Expresión Gráfica I

5. ACOTACIONES

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

1

BLOQUE TEMATICO II

Lección 5:

“ACOTACIONES.”

CONTENIDOS:

5.1. Introducción. 5.2. Principios Generales de la Acotación. 5.3. Elementos de una Acotación. 5.4. Clasificación de las Acotaciones. 5.5. Tipos de Acotaciones. 5.6. Bibliografía.

Page 54: Expresión Gráfica I

5. ACOTACIONES

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

2

5.1.-INTRODUCCION:

La acotación es el proceso de anotar, mediante líneas, cifras, signos y símbolos, las medidas de un objeto, sobre un dibujo previo del mismo, siguiendo una serie de reglas y convencionalismos, establecidos mediante normas. Las normas que rigen las características de las acotaciones son: UNE 1-133-75 e ISO 2595-1973. La acotación es el trabajo más complejo del dibujo técnico, ya que para una correcta acotación de un dibujo, es necesario conocer, no solo las normas de acotación, sino también, las características del plano o dibujo a acotar. Al acotar no se puede proceder de cualquier manera, la información que se representa en el acotado debe disponerse de tal modo que su lectura sea fácil y rápida. Con carácter general se puede considerar que el dibujo de una pieza o mecanismo, está correctamente acotado, cuando las indicaciones de cotas utilizadas sean las mínimas, suficientes y adecuadas, para permitir la fabricación de la misma, de forma que el operario no tenga que efecuar medidas sobre el plano y menos aun realizar cálculos u operaciones, que supondrían riesgo de errores y pérdida de tiempo.

5.2.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ACOTACION:

� Una cota solo se indicará una sola vez en un dibujo, salvo que sea indispensable repetirla. � No debe omitirse ninguna cota. � Las cotas se colocarán sobre las vistas que representen más claramente los elementos correspondientes.

� Todas las cotas de un dibujo se expresarán en las mismas unidades, en caso de utilizar otra unidad, se expresará claramente, a continuación de la cota.

� Las cotas se situarán por el exterior de la pieza. Se admitirá el situarlas en el interior, siempre que no se pierda claridad en el dibujo. � Las cotas se distribuirán, teniendo en cuenta criterios de orden, claridad y estética.

Page 55: Expresión Gráfica I

5. ACOTACIONES

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

3

� Las cotas relacionadas. como el diámetro y profundidad de un agujero, se indicarán sobre la misma vista.

5.3.- ELEMENTOS DE UNA ACOTACION:

En el proceso de acotación de un dibujo, además de la cifra de cota, intervienen líneas y símbolos, que variarán según las características de la pieza y elemento a acotar. Todas las líneas que intervienen en la acotación, se realizarán con el espesor más fino de la serie utilizada. Los elementos básicos que intervienen en la acotación son:

� Líneas Auxiliares de Cota: Son líneas que parten del dibujo de forma perpendicular a la superficie a acotar, y limitan la longitud de las líneas de cota. Deben sobresalir ligeramente de las líneas de cota, aproximadamente en 2 mm.

� Líneas de Cota: Son líneas paralelas a la superficie de la pieza objeto de medición. Se traza fina y continua. (fig.3)

Page 56: Expresión Gráfica I

5. ACOTACIONES

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

4

� Cifras de Cota: Es un número que indica la magnitud. Se sitúa

centrada en la línea de cota. Podrá situarse en medio de la línea de cota, interrumpiendo esta, o sobre la misma, pero en un mismo dibujo se seguirá un solo criterio. Se deberá indicar en el plano en que unidades se está acotando (m, cm, mm) que a su vez irá en función del tamaño de la pieza o nivel de detalle del dibujo. La altura de la cifra de cota está condicionada por el tamaño del croquis o plano a escala y desde luego ha de ser fácil de leer. Se recomienda una altura entre 2 mm y 3,5 mm, procurando aplicar un mismo tamaño dentro de un mismo plano o conjunto de planos.

� Símbolo Final de Cota: Las líneas de cota serán terminadas en sus extremos por un símbolo. Este símbolo puede ser muy variado, entre los distintos tipos de símbolos tenemos: punta de flecha, un pequeño trazo oblicuo a 45º, un pequeño círculo, etc. El símbolo más empleado en la definición de elementos arquitectónicos es la del trazo inclinado a 45º (fig. 5).

� Líneas de Referencia de Cota: Sirven para indicar un valor

dimensional, o una nota explicativa en los dibujos, mediante una línea que une el texto a la pieza. Las líneas de referencia, terminarán:

- En flecha, las que acaben en un contorno de la pieza. - En un punto, las que acaben en el interior de la pieza. - Sin flecha ni punto, cuando acaben en otra línea.

La parte de la línea de referencia don se rotula el texto, se dibujará paralela al

Page 57: Expresión Gráfica I

5. ACOTACIONES

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

5

elemento a acotar, si este no quedase bien definido, se dibujará horizontal, o sin línea de apoyo para el texto.

� Símbolos: En ocasiones, a la cifra de cota le acompaña un símbolo

indicativo de características formales de la pieza, que simplifican su acotación, y en ocasiones permiten reducir el número de vistas necesarias, para definir la pieza. Los símbolos más usuales son:

Page 58: Expresión Gráfica I

5. ACOTACIONES

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

6

Figuras del “CUADERNO DE PRÁCTICAS” del profesor D. Arturo Marín Guerrero para el curso 2005-2006.

Page 59: Expresión Gráfica I

5. ACOTACIONES

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

7

Figuras del “CUADERNO DE PRÁCTICAS” del profesor D. Arturo Marín Guerrero para el curso 2005-2006.

Page 60: Expresión Gráfica I

5. ACOTACIONES

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

8

5.4.- CLASIFICACION DE LAS COTAS: Existen diferentes clasificaciones de cotas, las principales son las

siguientes:

� En función de su importancia: las cotas se pueden clasificar en:

� Cotas Funcionales: Son aquellas cotas esenciales. Cotas No Funcionales: Son aquellas que sirven para la total definición de la pieza, Cotas Auxiliares: Son las cotas que dan las medidas totales, como complemento a las parciales.

� En Función de su Cometido en el Plano: Se pueden clasificar en:

� Cotas de Dimensión: Son las que indican el tamaño de los elementos de dibujo. Cotas de Situación: Son las que concretan la posición de los elementos de la pieza.

Page 61: Expresión Gráfica I

5. ACOTACIONES

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

9

5.5.-TIPOS DE ACOTACIONES: Las Cotas se pueden disponer de diversas maneras: únicas, continuas,

en Paralelo, al Origen, angulares, radiales, diametrales. � Unicas: Se corresponde a la acotación de un única segmento. � Continuas: Se corresponde a la colocación en cadena de toda una serie de cotas, referidas cada una de ellas a un contorno distinto. � Paralelo: Son las cotas que nacen de un mismo lado y que miden vértices consecutivos de un perímetro. � Al Origen: Parten de un origen común en la línea de cota, se indican mediante flechas a 90 y las cifras pueden colocarse horizontalmente o verticalmente. � Angulares: Son aquellas que miden ángulos. � Radiales: Son aquellas que miden radios de circunferencia. � Diametrales: Son aquellas que miden diámetros de circunferencia.

Page 62: Expresión Gráfica I

5. ACOTACIONES

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

10

Page 63: Expresión Gráfica I

5. ACOTACIONES

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

11

Figuras del “CUADERNO DE PRÁCTICAS” del profesor D. Arturo Marín Guerrero para el curso 2005-2006.

Page 64: Expresión Gráfica I

5. ACOTACIONES

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

12

Figuras del “CUADERNO DE PRÁCTICAS” del profesor D. Arturo Marín Guerrero para el curso 2005-2006.

Page 65: Expresión Gráfica I

5. ACOTACIONES

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

13

Figuras del “CUADERNO DE PRÁCTICAS” del profesor D. Arturo Marín Guerrero para el curso 2005-2006.

Page 66: Expresión Gráfica I

5. ACOTACIONES

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

14

5.6. Bibliografía.

• “Dibujo Técnico.com”. Bartolomé López Lucas. www.dibujotecnico.com. Murcia 2004.

• “Cuaderno de Prácticas Dibujo Arquitectónico I”. Arturo Marín

Guerrero. Granada 2005.

• “El Dibujo de Arquitectura” . Jorge Sainz. Editorial Reverté. Barcelona 2005.

• “Dibujo a mano alzada para arquitectos”. Magali Delgado Yanes-

Ernest Redondo Domínguez. Parragón Ediciones. Barcelona 2004.

• “Interpretación de planos” . Ediciones CEAC. Barcelona 2001.

• “Manual de Dibujo Arquitectónico”. Ching, F. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. 1977.

• “Manual de normas U.N.E., sobre Dibujo”. IRANOR .INSTITUTO

ESPAÑOL DE NORMALIZACIÓN. Madrid. 1983.

Page 67: Expresión Gráfica I

6. EL CROQUIS

• (Imágenes obtenidas del libro“Dibujo a mano alzada para arquitectos”. Magali Delgado Yanes-Ernest Redondo Domínguez. Parragón Ediciones. Barcelona 2004.)

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

1

BLOQUE TEMATICO II

Lección 6:

“EL CROQUIS.”

CONTENIDOS: 6.1. Definición. 6.2. El croquis: Objetivos de la Croquización. 6.3. La Proporción. 6.4. Proceso de Croquizado. 6.5. Elección del Punto de Vista. 6.6. Rotulación y símbolos gráficos. 6.7. Utiles de Medida. 6.8. Bibliografía.

Page 68: Expresión Gráfica I

6. EL CROQUIS

• (Imágenes obtenidas del libro“Dibujo a mano alzada para arquitectos”. Magali Delgado Yanes-Ernest Redondo Domínguez. Parragón Ediciones. Barcelona 2004.)

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

2

6.1.-DEFINICION: Entendemos por croquización, el dibujo a mano alzada, es decir, sin auxilio de plantillas de dibujo y por supuesto sin escala, de un objeto. Acotación es la indicación de la medida de un objeto; por tanto “croquis acotado” es el dibujo a mano alzada de un objeto con expresión de sus medidas.

Fig. 1. croquis a lápiz de la planta de un proyecto de una casa unifamiliar en Maia (Portugal), de Eduardo Souto de Moura. En el que sitúan cotas horizontales y diversos símbolos. “Dibujo a mano alzada para arquitectos”.

Page 69: Expresión Gráfica I

6. EL CROQUIS

• (Imágenes obtenidas del libro“Dibujo a mano alzada para arquitectos”. Magali Delgado Yanes-Ernest Redondo Domínguez. Parragón Ediciones. Barcelona 2004.)

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

3

6.2.-EL CROQUIS: OBJETIVOS DE LA CROQUIZACION: Se entiende por Croquis todo dibujo de un objeto concreto, hecho sin el rigor y exactitud que proporciona una escala determinada. El croquis suele realizarse, únicamente, con un lápiz, una goma, un papel y un soporte que no se mueva; no se necesitan reglas, escuadras ni compases. En este caso se hablara de un dibujo a mano alzada, ya que no hay apoyo en ningún tipo de regla o accesorio.

Los objetivos del croquizado a mano alzada suelen ser de dos tipos:

� Expresar a otra persona, de una forma rápida, algo que se tiene en la mente, o ver simplemente el resultado de una idea.

� Tomar datos de la realidad, para su posterior delineado y correspondiente incorporación en el proyecto o ejecución de la pieza.

Page 70: Expresión Gráfica I

6. EL CROQUIS

• (Imágenes obtenidas del libro“Dibujo a mano alzada para arquitectos”. Magali Delgado Yanes-Ernest Redondo Domínguez. Parragón Ediciones. Barcelona 2004.)

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

4

A la hora de ejecutar un croquis, es conveniente anotar el máximo numero de datos para no depender de la memoria. De todas formas, no se debe olvidar nunca ni la finalidad del dibujo ni el nivel del detalle que se desea conseguir con el croquis. La complejidad del modelo e del elemento a croquizar es la que hará que se emplee una hoja de papel o varias. Del mismo modo, se podrá hacer en cinco minutos o en varias horas. Se ha de diferenciar entre el croquis de una vivienda, (del que puede constar de varios croquis: Planta, Alzado,

Sección, etc.), del realizado para una simple ventana. Evidentemente el motivo del croquis es distinto en cada caso, aunque el

nivel de detalle y los útiles sean los mismos. Del mismo modo que, en un plano delineado con regla, se da

importancia a ciertos elementos, usando un grosor de línea distinto, en el croquizado se usara el mismo sistema, aunque con los útiles del croquis. Para conseguir estos grosores se debe conseguir con un solo lápiz, presionando mas o menos en el papel. Esta distinción de las líneas puede ser útil para distinguir secciones de elementos proyectados, cotas o mobiliario. Puede ayudar, también, rayar con distinta cadencia las partes seccionadas o los distintos materiales que componen una sección.

6.3.-LA PROPORCION: Como ya se ha indicado en el apartado anterior, el croquis no se va a

realizar a una escala determinada, por lo que es muy importante, para la

Page 71: Expresión Gráfica I

6. EL CROQUIS

• (Imágenes obtenidas del libro“Dibujo a mano alzada para arquitectos”. Magali Delgado Yanes-Ernest Redondo Domínguez. Parragón Ediciones. Barcelona 2004.)

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

5

comprensión del dibujo, que este sea proporcionado; sobre todo si esta representado el objeto en planta y alzado, es decir, en sistema diédrico. En este sistema , la relación ancho – largo o ancho - alto será muy útil para interpretar el objeto representado.

Todo croquis consta de dos partes diferenciadas: por un lado, el dibujo del objeto, o grupo de objetos, relacionados y proporcionados, con indicación de sus materiales; y por otro lado, su acotación. Al no estar el croquis a escala, las acotaciones que se añadan al dibujo acabaran de definir el elemento representado, por eso deben ser lo mas exactas posible.

En el caso de los croquis que se hacen sin estar el objeto presente y, por tanto, sin tomar medidas, no por ello se deben realizar sin acotación; ya sea indicando que las medidas son aproximadas o expresando que sus medidas son las que ha de tener el objeto una vez realizado, las cotas deben ser indicadas.

En los croquis que se hacen de la realidad y, por tanto, frente al objeto, se actuara de la misma forma que con un plano delineado. Se hablara de plantas, alzados y secciones, y su nivel de detalle no diferirá del de un plano a escala. Las cotas, en este caso, serán imprescindibles.

6.4.-PROCESO DEL

CROQUIZADO:

Page 72: Expresión Gráfica I

6. EL CROQUIS

• (Imágenes obtenidas del libro“Dibujo a mano alzada para arquitectos”. Magali Delgado Yanes-Ernest Redondo Domínguez. Parragón Ediciones. Barcelona 2004.)

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

6

El ámbito del croquizado dependerá de la finalidad y del tamaño del elemento o conjunto de elementos a desarrollar. No es lo mismo tener que hacer el levantamiento de un edificio de varias plantas, que el croquis de una puerta de madera. En ambos casos el croquis tiene que estar acotado, pero el tiempo destinado para cada uno será muy distinto. Se podrían diferenciar, en principio, los croquis que se hacen de la realidad, copiando o representando los elementos existentes ( y de distinta complejidad), o croquis que están referidos a elementos que no están aun ejecutados.

En el primer caso, es decir, cuando se representa la realidad existente,

se actuara de la siguiente forma: � Situarse frente al objeto a representar, abarcando visualmente sus

extremos (Alejarse lo suficiente como para poder comparar sus medidas. Proporcionar y relacionar las líneas exteriores del objeto y encajar sus elementos esenciales.

� Una vez encajados sus elementos, y si se precisa de mas información, acercarse para captar los detalles, que se grafiarán en el mismo dibujo o en hoja aparte, según la complejidad y definición que se precise. Lo importante de un croquis es que se logre expresar la realidad. No importa la cantidad de dibujos que se empleen. � Finalmente, acotar el dibujo realizado, habiendo señalado anteriormente las medidas que interesaban. Es conveniente, al mismo tiempo de grafiar lo que se va viendo, ir señalando las cotas que se precisaran y que posteriormente se medirán. No se ha de dejar para el final la indicación de cotas a fin de no olvidar ninguna. En cuanto al croquis de detalles o elementos todavía no construidos, se recurrirá únicamente a la imaginación y a la mejor forma de expresar las ideas de forma comprensible, utilizando el sistema de representación y el punto de vista mas adecuados. En el croquizado de plantas será necesario realizar diagonales o triangulaciones, además de las medidas perimetrales, pues como se sabe, el triángulo es la única figura inamovible. Será suficiente el trazado y la medición de una de las diagonales, aunque puede ser conveniente la medición de ambas diagonales, para hacer la comprobación.

Page 73: Expresión Gráfica I

6. EL CROQUIS

• (Imágenes obtenidas del libro“Dibujo a mano alzada para arquitectos”. Magali Delgado Yanes-Ernest Redondo Domínguez. Parragón Ediciones. Barcelona 2004.)

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

7

En el croquizado de alturas, (en el caso de edificios altos), se ha de disponer únicamente de un poco de espacio y conocer la medida de un objeto cercano al elemento a medir (una persona de la que se conozca la altura puede servir). Solo es preciso que esta persona se coloque al lado del edificio que se ha de medir y colocar el croquizador a una distancia desde la que se abarque la altura total. Con el brazo extendido, y sujetando el lápiz, enfocar a la persona conocida y señalar que porción de lápiz ocupa. Véase luego cuantas de estas porciones se necesitan para abarcar la totalidad de la altura del edificio. Con esta simple operación se sabrá de una forma bastante exacta la altura de cualquier elemento, siempre que se este situado a una distancia suficiente para que la perspectiva no confunda.

Page 74: Expresión Gráfica I

6. EL CROQUIS

• (Imágenes obtenidas del libro“Dibujo a mano alzada para arquitectos”. Magali Delgado Yanes-Ernest Redondo Domínguez. Parragón Ediciones. Barcelona 2004.)

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

8

6.5.-ELECCION DEL PUNTO DE VISTA:

Dependiendo de la complejidad del objeto representado y de su forma geométrica, se elegirá, para su comprensión, el mejor sistema de representación, y el que menos dificultades tenga y tiempo ocupe. Por ejemplo, si se ha de croquizar un monolito de piedra, generalmente se hará con el sistema diedrico de planta y alzado, ya que dada la complejidad de los elementos, será el mas fácil de representar, y el mas explicativo. Del mismo modo dentro de cada sistema de representación (diedrico o perspectiva), se escoge la vista mas adecuada, es decir, la que de una idea mas real del objeto o conjunto de objetos. De todas formas, no se excluirá ninguno de los sistemas si se emplea el otro, ya que ambos pueden utilizarse en la representación de un mismo objeto para obtener, de esta manera, una mayor definición del elemento. Por otra parte es conveniente, muy a menudo, emplear mas de una representación de un mismo objeto, con el fin de poder detallar todos los aspectos que interesan. En este sentido es también imprescindible croquizar elementos de detalle, así por ejemplo si queremos croquizar una planta de un edificio que tiene una escalera de caracol, por una parte, se ha de definir la situación de la escalera con respecto a la planta de la vivienda, pero por otra, tendremos que definir la forma de los anclajes de la barandilla al peldaño; este ultimo es conveniente realizar en otro plano a parte.

Page 75: Expresión Gráfica I

6. EL CROQUIS

• (Imágenes obtenidas del libro“Dibujo a mano alzada para arquitectos”. Magali Delgado Yanes-Ernest Redondo Domínguez. Parragón Ediciones. Barcelona 2004.)

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

9

De todo lo dicho, es relevante que, a la hora de hacer un croquis de cualquier objeto o elemento, haya un cierto conocimiento sobre como está concebido interiormente este objeto, sobre cual es su composición en cuanto a materiales y como están dispuestos unos en relación con otros. Cuando se croquiza toda una fachada de un edificio, no se ve o no se aprecia como están dispuestas las cajas de persianas, y a veces, ni tan siquiera si estas existen. Un buen croquizador debe saber, al final del croquis, los diferentes materiales superficiales que se han empleado, y la forma como se han dispuesto. 6.6. ROTULACIÓN Y SIMBOLOS GRÁFICOS:

Page 76: Expresión Gráfica I

6. EL CROQUIS

• (Imágenes obtenidas del libro“Dibujo a mano alzada para arquitectos”. Magali Delgado Yanes-Ernest Redondo Domínguez. Parragón Ediciones. Barcelona 2004.)

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

10

Page 77: Expresión Gráfica I

6. EL CROQUIS

• (Imágenes obtenidas del libro“Dibujo a mano alzada para arquitectos”. Magali Delgado Yanes-Ernest Redondo Domínguez. Parragón Ediciones. Barcelona 2004.)

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

11

6.7.-UTILES DE MEDIDA: Al medir el objeto del croquis no se hará a la ligera (como cuando se

toman proporciones para dibujarlo), se usara la herramienta de medición mas adecuada, y con la mayor precisión que sea posible. Para medir los objetos se usaran:

� Cinta Métrica: Es una cinta de 10 a 50 metros, de metal o de tela

plastificada, enrollada en una caja cilíndrica que la protege. Tiene una anilla en el extremo que facilita su extracción, y un pequeño manubrio para enrollarla. El extremo de esta anilla suele ser el principio de la medición, aunque, en algunos modelos de cinta, el inicio se encuentra en la cinta, inmediatamente después de la argolla. La exactitud de estas cintas disminuye en proporción a una mayor longitud, debido a las dilataciones térmicas o mecánicas. Una de las precauciones a tener en cuenta en este tipo de cintas es que se enrolle correctamente.

� Cinta extensible: Hasta 5 metros de longitud. Acostumbran a ser

metálicas y retraíbles automáticamente. Se usan en todo tipo de medidas, aunque tiene la limitación de su corta longitud.

� Doble Metro de Madera o Metro de albañil: Por su rigidez, es

adecuado para medir alturas y objetos de pequeño tamaño. � Pie de Rey o Calibre: Imprescindible para la medición precisa de

tuberías o piezas cilíndricas de pequeño diámetro. � Medidor por Láser: Son aparatos para medir longitudes, que

permiten que la medición sea realizada por una sola persona. No son sin embargo, de gran exactitud y, además, obligan a realizar las mediciones en locales interiores y sin ningún obstáculo.

Page 78: Expresión Gráfica I

6. EL CROQUIS

• (Imágenes obtenidas del libro“Dibujo a mano alzada para arquitectos”. Magali Delgado Yanes-Ernest Redondo Domínguez. Parragón Ediciones. Barcelona 2004.)

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

12

6.8. Bibliografía.

• “Dibujo Técnico.com”. Bartolomé López Lucas. www.dibujotecnico.com. Murcia 2004.

• “Cuaderno de Prácticas Dibujo Arquitectónico I”. Arturo Marín

Guerrero. Granada 2005.

• “El Dibujo de Arquitectura” . Jorge Sainz. Editorial Reverté. Barcelona 2005.

• “Dibujo a mano alzada para arquitectos”. Magali Delgado Yanes-

Ernest Redondo Domínguez. Parragón Ediciones. Barcelona 2004.

• “Interpretación de planos” . Ediciones CEAC. Barcelona 2001.

• “Manual de Dibujo Arquitectónico”. Ching, F. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. 1977.

• “Curso de Dibujo Geométrico y Croquización”. Rodríguez Abajo, F.

J. y otros. Editorial Marfil. Alcoy. 1981.

Page 79: Expresión Gráfica I

ESCALAS

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

1

BLOQUE TEMATICO III

Lección 7:

“ ESCALAS.”

CONTENIDOS 7.1. Introducción. 7.2. Relación entre Dibujo y Realidad. 7.3. Convenio de Representación y Escalas Numéricas. 7.4. Aplicación de Escalas. 7.5. Clases de Escalas. 7.6. Construcción de Escalas. 7.7. Bibliografía.

Page 80: Expresión Gráfica I

ESCALAS

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

2

7.1.-INTRODUCCION: Al imaginar un objeto en el espacio, se hace de una manera abstracta. El paso de la imaginación al plano real, se realiza mediante la ayuda de planos. Con frecuencia, no es posible representar gráficamente los objetos o piezas en su verdadero tamaño, bien por que sus dimensiones son excesivamente grandes con relación a los formatos de papel establecidos, o porque al ser piezas muy pequeñas no es posible dibujarlas con la debida precisión y claridad.

La representación del objeto en sus verdaderas proporciones o a una proporción determinada y establecida, es una de las herramientas fundamentales que hacen que un dibujo sea comprensible.

Fig. 1. Imagen tavio Bertotti-scamozzi; villa Cornaro en Piombino Dese, de Andrea Palladio; alzado frontal; calcografía; de fabbriche e i disegni di Andrea Palladio, 1776-1783. Obtenido de la Publicación “El Dibujo de Arquitectura”. Jorge Sainz. Editorial Reverté. Barcelona 2005.

7.2.-RELACION ENTRE DIBUJO Y REALIDAD:

Tanto si el objeto es demasiado grande como si es demasiado pequeño tendremos que establecer una proporcionalidad fija que nos permita relacionar el objeto real con el objeto dibujado, de tal forma que podamos medir en el plano con exactitud, estas medidas trasladarlas a la realidad y poder ejecutar el objeto real.

Se pueden utilizar las siguientes soluciones para alcanzar nuestro objetivo: � En el caso de objetos más grandes que el dibujo se reducirán proporcionalmente todas las dimensiones, hasta llegar a una que nos permita su dibujo sobre el papel.

Page 81: Expresión Gráfica I

ESCALAS

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

3

� En el caso de objetos más pequeños que el dibujo será necesario aumentar proporcionalmente todas las dimensiones del modelo, para poder llegar, de la misma manera, a su trazado en el plano.

Esta relación de aumento o disminución del dibujo con respecto al

modelo, recibe el nombre de Escala del Dibujo. La escala es la relación que existe entre la representación gráfica del objeto y el propio objeto en la realidad.

7.3.-CONVENIO DE REPRESENTACION Y ESCALAS NUMERICAS: Un Plano esta hecho a escala cuando la figura que aparece en el es

semejante a la de la pieza real que representa, es decir, cuando las anchuras, alturas, longitudes y en general todas sus medidas, guardan la misma proporcionalidad con la figura del objeto que representa.

En la expresión de la escala se define la relación existente entre el objeto y su representación; se indica con una división o quebrado (1:100) en la que el numerador es una medida del plano y el denominador es la medida correspondiente al objeto real. Cuando el dibujo y el objeto guardan idénticas medidas en todas sus partes, se dice que esta dibujando a escala 1:1.

Por ejemplo: Si la dimensión de una pieza es igual a 100 mm y esta representada en

el dibujo por la mitad, es decir, 50 mm, el dibujo estará ejecutado a una escala de reducción de 50/100.

Si la dimensión de una pieza es igual a 1 cm. y esta representada en el dibujo por una dimensión doble, es decir, por 2 cm. se hablara de una escala de ampliación de 2/1.

Cuando se indica que un dibujo esta a escala 1:100, (se dice uno cien),

se esta señalando que el dibujo es cien veces menor que el modelo de la realidad; dicho de otra forma; que a cada unidad de dibujo (ya sean cm. m o Km), le corresponden cien de estas mismas unidades en la realidad. Para simplificar las operaciones, al numerador, se le asigna un uno y al denominador el numero de veces que ha sido disminuido el modelo; ambos estarán separados por el signo de división.

Page 82: Expresión Gráfica I

ESCALAS

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

4

Page 83: Expresión Gráfica I

ESCALAS

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

5

7.4.-APLICACIÓN DE ESCALAS: Para determinar la escala a la que esta realizado un dibujo, hay que

dividir la longitud que tiene el objeto en el dibujo por la que tiene en la realidad.

Escala = Dibujo/Realidad

Si una determinada longitud de un objeto mide 70 mm. en el dibujo y

esa longitud se corresponde con 350 mm de la realidad, se hará lo siguiente: Escala = Dibujo/Realidad = 70/350 = 7/35 = 1/5 La escala será = 1:5. De la misma manera, para hallar las dimensiones reales de una figura

realizada a escala: Realidad= Dibujo / Escala. Para una longitud en el dibujo de 70 mm. dibujada a escala 1:5 supone

en la realidad una distancia de: Realidad =70/1:5 = 70x5/1 = 350 mm. La escala puede estar expresada en forma de fracción, expresión decimal

o como porcentaje, así podemos decir que una escala, por ejemplo 8:10, puede también expresarse 0,8 o como 80 % del natural. En obra utilizaremos habitualmente D:R

Page 84: Expresión Gráfica I

ESCALAS

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

6

7.5.- CLASES DE ESCALAS: Las escalas las podemos clasificar en los siguientes grupos: � Reducciones: Cuando la representación gráfica tiene menores

dimensiones que el objeto real.

-Aplicadas a planos de detalle, para mostrar con minuciosidad las características de ejecución de un elemento determinado, o de una parte del mismo.

1:5 ; 1:10 ; 1:20 y 1:25

- En la representación de plantas y alzados, que suelen ser los planos mas frecuentes en proyectos.

1:50 ; 1:100 ; 1:200 ; 1:250 ; 1:500

-En los planos de grandes superficies, Parcelarios, parques urbanos, terrenos, etc.

1:100 ; 1:200; 1:1.000 ; 1:10.000 � Ampliaciones: Cuando la representación gráfica tiene mayores

dimensiones que el objeto real. -En la representación de maquinaria pequeña, detalles, etc... 2:1 ; 5:1 ; 20:1 ; 50:1 � Escala Natural: Cuando la representación gráfica tiene las mismas

dimensiones que la pieza. Se representa con 1:1. Una herramienta muy utilizada para trabajar con las diferentes escalas es

el escalimetro. Consiste en una regla de sección estrellada que contiene dos escalas en cada una de sus caras; esto facilita la lectura directa de las medidas sobre el plano, sin necesidad de realizar ningún tipo de operación aritmética. Normalmente incluye la escala 1:100, que corresponde a la regla normal. En la escala 1:200, cada 2,5 cm. equivaldrán en la realidad a 5 m. Otras escala corrientes que se pueden encontrar en el escalimetro serán: 1:250 ; 1:300 ; 1:400 y 1:500. Para tomar medidas reales sobre un plano, se localizara sobre el escalimetro la escala en la que se esta realizando el dibujo y, a continuación, se medirá directamente sobre el.

Page 85: Expresión Gráfica I

ESCALAS

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

7

7.6. CONSTRUCCION DE ESCALAS: Vamos a construir la escala 4/7= 0,57. Para fabricarnos un escala

basta con realizar la siguiente operación:

Page 86: Expresión Gráfica I

ESCALAS

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

8

7.7. BIBLIOGRAFÍA:

• “Diseño I”. Jose Luís Fuentes Otero-Mariano González Hernán. Ediciones Didascalia. Madrid. 1981.

• “Imagen I”. Fernando Belda Mendoza-Horacio Capilla Argüelles.

Editorial Bruño. Madrid. 1976.

• “Dibujo Técnico.com”. Bartolomé López Lucas. www.dibujotecnico.com. Murcia 2004.

• “El Dibujo de Arquitectura”. Jorge Sainz. Editorial Reverté.

Barcelona 2005.

• “Cuaderno de Prácticas Dibujo Arquitectónico I”. Arturo Marín Guerrero. Granada 2005.

Page 87: Expresión Gráfica I

LEVANTAMIENTO DE PLANOS. MEDIDA DIRECTA DE DISTANCIAS.

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

1

BLOQUE TEMATICO III

Lección 8:

“LEVANTAMIENTO DE PLANOS. MEDIDA DIRECTA DE DISTANCIAS.”

CONTENIDOS 8.1. Medida de distancias. 8.2. Métodos de medida directa de distancias. 8.3. Medición de distancias en terreno desigual o en pendiente. 8.4. Levantamiento de planos con cinta. 8.5. BIBLIOGRAFÍA

Page 88: Expresión Gráfica I

LEVANTAMIENTO DE PLANOS. MEDIDA DIRECTA DE DISTANCIAS.

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

2

8.1. MEDIDA DE DISTANCIAS:

Al hablar de distancias entre dos puntos, en topografía, se sobre entiende que se trata de la distancia en proyección horizontal, prescindiendo del desnivel que pueda existir entre ellos. Es decir, medimos “distancias reducidas” dado que las edificaciones por norma general son elementos verticales y las superficies que pisamos son planos horizontales.

8.2.-METODOS DE MEDIDA DIRECTA DE DISTANCIAS. A) A pasos es un método bastante inexacto, pero puede dar una

idea rápida de las dimensiones de una alineación. Debemos normalizar el paso recorriendo distancias conocidas y contando el número de pasos.

B) Con cinta se recomienda cintas sintéticas de 25 a 30 metros y

con lectura a una sola cara. Si vamos a medir distancias entre dos puntos, se fija la anilla en uno de ellos, extendemos la cinta, comprobamos su horizontalidad, atirantamos y leemos la medida que coincida con el otro punto. Si la distancia a medir es mayor que la longitud máxima de la cinta, tendremos que establecer previamente la alineación entre los dos puntos mediante jalones separados a una distancia menor del máximo de la cinta.

Page 89: Expresión Gráfica I

LEVANTAMIENTO DE PLANOS. MEDIDA DIRECTA DE DISTANCIAS.

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

3

8.3.- MEDICIÓN DE DISTANCIAS EN TERRENO DESIGUAL O EN PENDIENTE

En topografía determinamos distancias reducidas, es decir, la proyección

de la natural sobre el plano de sobre el plano de comparación.

Con el método de los escalones la podemos establecer directamente

mediante el uso de jalones aplomados. Se procede midiendo desde la base del jalón hasta el siguiente

procurando que la cinta métrica quede horizontal.

Page 90: Expresión Gráfica I

LEVANTAMIENTO DE PLANOS. MEDIDA DIRECTA DE DISTANCIAS.

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

4

8.4. LEVANTAMIENTO DE PLANOS CON CINTA. Consiste esta operación en tomar con cinta las medidas necesarias para

poder plasmar la realidad en un plano a la escala deseada. Cuando se desea levantar áreas relativamente pequeñas, caso más

general de la construcción, se puede utilizar la topografía lineal, a través de la descomposición de la superficie en triangulos cuyos lados se miden.

Para ello es necesario observar: 1. Se debe proceder del todo hacia las partes: realizamos un

reconocimiento previo para determinar los puntos más ventajosos para el levantamiento. Realizamos un croquis de la superficie y la descomponemos en triángulos.

2. Estos triangulos deben ser bien conformados: ninguno de sus

ángulos debe tener menos de 30 º ni más de 120 º. La figura ideal es el triángulo equilátero.

3. Buenas condiciones para las medidas: todas las rectas deben

ser medidas con precisión. Deben evitarse los cambios de pendiente, las malezas y los obstáculos.

4. Estabilidad y permanencia de los mojones: Es posible su

utilización posterior para el replanteo del edificio. Los mojones se colocarán debidamente referenciados y en lugares que no incomoden.

5. Se realizaran las oportunas medidas, teniendo en cuenta que

las distancias requeridas son las proyecciones horizontales.

6. En el croquis reflejaremos los detalles y medidas suficientes que nos permitan realizar el levantamiento del plano.

Page 91: Expresión Gráfica I

LEVANTAMIENTO DE PLANOS. MEDIDA DIRECTA DE DISTANCIAS.

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

5

Page 92: Expresión Gráfica I

LEVANTAMIENTO DE PLANOS. MEDIDA DIRECTA DE DISTANCIAS.

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

6

Croquis acotado del mirador de San Cristóbal en el Albayzin (Granada) Alumnado Curso 02/03

Page 93: Expresión Gráfica I

LEVANTAMIENTO DE PLANOS. MEDIDA DIRECTA DE DISTANCIAS.

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

7

Croquis acotado de zona de entrada a la E.U.A.T de Granada. Alumnado Curso 03/04

Page 94: Expresión Gráfica I

LEVANTAMIENTO DE PLANOS. MEDIDA DIRECTA DE DISTANCIAS.

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

8

Croquis acotado de la proyección en planta de fuente tipo. Alumnado Curso 03/04

Page 95: Expresión Gráfica I

LEVANTAMIENTO DE PLANOS. MEDIDA DIRECTA DE DISTANCIAS.

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

9

Croquis acotado de la proyección en alzado de fuente tipo. Alumnado Curso 03/04

Page 96: Expresión Gráfica I

LEVANTAMIENTO DE PLANOS. MEDIDA DIRECTA DE DISTANCIAS.

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

10

Croquis acotado de la sección A-A de fuente tipo. Alumnado Curso 03/04

Page 97: Expresión Gráfica I

LEVANTAMIENTO DE PLANOS. MEDIDA DIRECTA DE DISTANCIAS.

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

11

Croquis acotado de las proyecciones diédricas de banco tipo. Alumnado Curso 03/04

8.5. Bibliografía.

• “Dibujo a mano alzada para arquitectos”. Magali Delgado Yanes-Ernest Redondo Domínguez. Parragón Ediciones. Barcelona 2004.

• “Interpretación de planos” . Ediciones CEAC. Barcelona 2001.

• “Manual de Dibujo Arquitectónico”. Ching, F. Editorial Gustavo Gili.

Barcelona. 1977.

• “Curso de Dibujo Geométrico y Croquización”. Rodríguez Abajo, F. J. y otros. Editorial Marfil. Alcoy. 1981.

Page 98: Expresión Gráfica I

9. SISTEMAS DE REPRESENTACION.

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

1

BLOQUE TEMATICO IV

Lección 9

“SISTEMAS DE REPRESENTACION”

9.1. Introducción. 9.2. Sistemas de Representación. 9.3. Clasificación de los Sistemas de Representación. 9.4. Bibliografía.

9.1.-INTRODUCCION: Puede considerarse a LEONARDO DA VINCI (1452-1519) como el verdadero iniciador del sentido moderno del dibujo técnico y del diseño, fue muy notable su contribución a la creación de bases científicas para el desarrollo de la perspectiva cónica. Sin embargo, hasta la aparición en 1799 de la “Geometría descriptiva”, de Gaspard MONGE (1746-1818), no se utilizó de manera clara la

representación de los objetos en el sistema diédrico, mediante sus plantas, alzados y perfiles; introdujo también la utilización de las sombras obtenidas geométricamente, con su tratado de sombras y perspectiva. Posteriormente se realizaron avances en el estudio de la perspectiva axonométrica, incorporando al dibujo técnico uno de sus más apreciables medios auxiliares para facilitar la comprensión de las piezas dibujadas en proyección. Fig 1: Leonardo da Vinci; estudios para una iglesia de planta central; axonometría; pluma y tinta; del Manuscrito B, Institut de France, Paris. Imagen obtenida del libro “El Dibujo de Arquitectura”. Jorge Sainz. Editorial Reverte.

Page 99: Expresión Gráfica I

9. SISTEMAS DE REPRESENTACION.

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

2

El conjunto del sistema diédrico y de las tres formas perspectivas, cónica, caballera y axonométrica, constituye el instrumento gráfico utilizado actualmente para los trabajos de dibujo técnico y diseño, siendo un lenguaje universal que puede ser comprendido en cualquier momento por los técnicos especializados en cada materia en todo el mundo. Fig 2: Interior de Santa Costanza, Roma; axonometría desde abajo; pluma y tinta sobre papel blanco; 33,2 x 23,2 centímetros del Codex Escualilensis finales del siglo XV , Biblioteca del monasterio de El Escorial. Imagen obtenida del libro “El Dibujo de Arquitectura”. Jorge Sainz. Editorial Reverte.

Fig 3: Giovanni Antonio Dosio, hacia 1560; el Panteón de Roma; perspectiva lateral seccionada; pluma aguada marrón sobre papel con cuadrícula a lápiz; 17,4 x 24 centímetros; Iffizi Florencia. Imagen obtenida del libro “El Dibujo de Arquitectura”. Jorge Sainz. Editorial Reverte.

9.2. SISTEMAS DE REPRESENTACION Todos los sistemas de representación, tienen como objetivo representar sobre una superficie bidimensional, (como puede ser una hoja de papel), los objetos que son tridimensionales en el espacio. Con este objetivo, se han ideado a lo largo de la historia diferentes sistemas de representación. Pero todos ellos cumplen una condición fundamental, la reversibilidad, es decir, que si bien a partir de un objeto tridimensional, los diferentes sistemas permiten una representación bidimensional de dicho objeto, de igual forma, dada la representación bidimensional, el sistema debe permitir obtener la posición en el espacio de cada uno de los elementos de dicho objeto.

Page 100: Expresión Gráfica I

9. SISTEMAS DE REPRESENTACION.

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

3

Todos los sistemas, se basan en la proyección de los objetos sobre un plano, que se denomina plano del cuadro o de proyección, mediante los denominados rayos proyectantes. El número de planos de proyección utilizados, la situación relativa de estos respecto al objeto, así como la dirección de los rayos proyectantes, son las características que diferencian a los distintos sistemas de representación (Sistema del primer Diedro, Sistema del Tercer Diedro, etc.).

Page 101: Expresión Gráfica I

9. SISTEMAS DE REPRESENTACION.

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

4

9.3.- CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS DE REPRESENTACION:

En todos los sistemas de representación, la proyección de los objetos

sobre el plano del cuadro o de proyección, se realiza mediante los rayos proyectantes, estos son líneas imaginarias, que pasando por los vértices o puntos más notables del objeto, proporcionan en su intersección con el plano del cuadro, la proyección de dicho vértice o punto.

Si el origen de los rayos proyectantes es un punto del infinito, lo que se

denomina punto impropio, todos los rayos serán paralelos entre sí, dando lugar a la que se denomina, proyección cilíndrica. Si dichos rayos resultan perpendiculares al plano de proyección estaremos ante la proyección cilíndrica ortogonal, en el caso de resultar oblicuos respecto a dicho plano, estaremos ante la proyección cilíndrica oblicua. Si el origen de los rayos es un punto propio, estaremos ante la proyección central o cónica.

Page 102: Expresión Gráfica I

9. SISTEMAS DE REPRESENTACION.

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

5

Los diferentes sistemas de representación, podemos dividirlos en dos grandes grupos: los sistemas de medida y los sistemas perspectivos. � Dentro de los sistemas de medida nos encontramos:

- Sistema diédrico. - Sistema de planos acotados.

Fig 4: Vistas múltiples/ dibujos ortogonales. Imagen obtenida del libro “MANUAL DE DIBUJO ARQUITECTÓNICO”. Francis D. K. Ching. Ediciones G. Gili.

Se caracterizan por la posibilidad de poder realizar mediciones directamente sobre el dibujo, para obtener de forma sencilla y rápida, las dimensiones y posición de los objetos del dibujo.

Estos sistemas presentan un inconveniente y es que no se pueden

apreciar de un solo golpe de vista, la forma y proporciones de los objetos representados.

� Dentro de los sistemas perspectivos nos encontramos:

- Perspectiva axonométrica ortogonal (Isométrica, Dimétrica y Trimétrica)

- Perspectiva axonométrica oblicua (Caballera y Militar). - Perspectiva cónica o central.

Page 103: Expresión Gráfica I

9. SISTEMAS DE REPRESENTACION.

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

6

Este sistema se caracteriza por representar los objetos mediante una única proyección, pudiéndose apreciar en ella, de un solo golpe de vista, la forma y proporciones de los mismos. Tienen el inconveniente de ser mas difíciles de realizar que los sistemas de medida, sobre todo si comportan el trazado de gran cantidad de curvas, y que en ocasiones es imposible tomar medidas directas sobre el dibujo. Aunque el objetivo de estos sistemas es representar los objetos como los vería un observador situado en una posición particular respecto al objeto, esto no se consigue totalmente, dado que la visión humana es binocular, por lo que a lo máximo que se ha llegado, concretamente, mediante la perspectiva cónica, es a representar los objetos como los vería un observador con un solo ojo. Fig5: Vistas única/ axonométricas. Imagen obtenida del libro “MANUAL DE DIBUJO ARQUITECTÓNICO”. Francis D. K. Ching. Ediciones G. Gili.

Page 104: Expresión Gráfica I

9. SISTEMAS DE REPRESENTACION.

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

7

Fig6: Perspectiva cónica. Imagen obtenida del libro “MANUAL DE DIBUJO ARQUITECTÓNICO”. Francis D. K. Ching. Ediciones G. Gili.

En el siguiente cuadro se pueden apreciar los distintos tipos de sistemas de representación. S. Diedrico S. de Medidas S. Acotado Isométrica Sistemas de Axonometria Dimétrica Representacion S. axonometrico Ortogonal Trimétrica

S. Perspectivos Axonometria Caballera Oblicua Militar S. Conico

Page 105: Expresión Gráfica I

9. SISTEMAS DE REPRESENTACION.

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

8

9.4. Bibliografía.

• “Dibujo Técnico.com”. Bartolomé López Lucas. www.dibujotecnico.com. Murcia 2004.

• “Cuaderno de Prácticas Dibujo Arquitectónico I”. Arturo Marín

Guerrero. Granada 2005.

• “El Dibujo de Arquitectura” . Jorge Sainz. Editorial Reverté. Barcelona 2005.

• “Dibujo a mano alzada para arquitectos”. Magali Delgado Yanes-

Ernest Redondo Domínguez. Parragón Ediciones. Barcelona 2004.

• “Manual de Dibujo Arquitectónico”. Ching, F. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. 1977.

• El Dibujo en Proyección Diédrica / Frede ; Altenidiker / Ed. Gustavo

Gili. Barcelona, 1.974. • Perspectiva y Axonometría / Thomae, Reiner / Ed. Gustavo Gili.

Barcelona.

• Perspectiva para Arquitectos / Schaarwächter, Georg / Ed. Gustavo Gili.

Barcelona, 1.987. • Prácticas de Dibujo Arquitectónico / García Ramos, Fernado / Ed.

Gustavo Gili. Barcelona, 1.976.

• Tratado de Perspectiva / Rodríguez de Abajo, Fco. Javier ; Revilla

Blanco, Alberto / Ed. Donostiarra. San Sebastián, 1.984.

Page 106: Expresión Gráfica I

10. PERSPECTIVA CABALLERA

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUIECTONICO I

1

BLOQUE TEMATICO IV

Lección 10

“ PERSPECTIVA CABALLERA”

10.1. Introducción. 10.2. Principios y consecuencias de la Perspectiva Caballera. 10.3. Desarrollo de la Perspectiva Caballera 10.4. Trazado de figuras Geométricas.

10.5. Trazado de curvas o circunferencias. 10.6. Consideraciones generales. 10.7. Bibliografía.

Page 107: Expresión Gráfica I

10. PERSPECTIVA CABALLERA

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUIECTONICO I

2

10.1.-INTRODUCCION:

La Perspectiva Caballera es una de las mas sencillas de todas las que existen. Podemos definir la Perspectiva Caballera como la proyección oblicua de un cuerpo realizada sobre un plano vertical y paralelo, a su vez a una de las dimensiones principales. Al plano vertical lo llamamos plano de cuadro.

Por este método podremos

realizar dibujos tridimensionales con gran rapidez y sencillez indicado para representar detalles constructivos y el dibujo de volúmenes de medianas dimensiones:arquetas, carpintería en general, escaleras, etc. En el Plano de Cuadro podremos medir directamente las dimensiones del objeto.

10.2. PRINCIPIOS Y CONSECUENCIAS DE LA PERSPECTIVA CABALLERA

La perspectiva caballera ha de someterse a los siguientes principios según se refleja en distintas publicaciones entre ellas los apuntes del profesor D. Arturo Marín: 1. Las figuras contenidas en el Plano de cuadro, se representan en su verdadero tamaño y forma. 2. Que las rectas perpendiculares al Plano de cuadro, llamadas fugas, se proyectan todas según rectas oblicuas paralelas y no concurrentes, como sucede en perspectiva cónica. 3. El ángulo que estas rectas oblicuas paralelas forman con la horizontal, o sea el ángulo de fuga, se elige arbitrariamente. Por ser los más idóneos y cómodos utilizaremos los ángulos de 45º, 135º, 225º y 315º.

Page 108: Expresión Gráfica I

10. PERSPECTIVA CABALLERA

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUIECTONICO I

3

4. La longitud de las líneas oblicuas ( profundidades), vienen afectadas de un coeficiente de reducción “K”. Las consecuencias inmediatas de los cuatro puntos expuestos es la que sigue: a). Las rectas paralelas mantienen esta propiedad en perspectiva. Las líneas verticales se mantienen verticales y las frontales horizontales, se proyectan horizontalmente. Los ángulos resultan deformados, a excepción de los que estén contenidos en le Plano del Cuadro. b). Los rectángulos situados en los planos horizontales o verticales, a excepción del de frente o paralelos al Plano del Cuadro, pasan a ser representados por paralelogramos. Sus diagonales pasan de ser iguales a ser desiguales.

Page 109: Expresión Gráfica I

10. PERSPECTIVA CABALLERA

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUIECTONICO I

4

c). Las figuras situadas en planos perpendiculares al Plano del Cuadro aparecen deformadas y más pequeñas, al venir afectadas por el coeficiente de reducción “K”. d). Los círculos en perspectiva caballera se representan mediante elipses. Para mayor comodidad de su trazado se inscriben en cuadrados perspectivos.

Page 110: Expresión Gráfica I

10. PERSPECTIVA CABALLERA

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUIECTONICO I

5

10.3.- DESARROLLO DE LA PERSPECTIVA CABALLERA: El sistema de ejes coordenados ortogonales es el formado por tres rectas

que marcan tres direcciones X, Y, Z. Dos de las tres direcciones serán perpendiculares entre si: el ancho y el alto; la profundidad será oblicua a las otras dos. Para comenzar a dibujar, se han de situar previamente los tres ejes, X, Y, Z de forma que X y Z sean perpendiculares, e Y forme con estos un ángulo cualquiera. Para mayor simplicidad, se recomienda que este ángulo sea de 135º, es decir, que comiencen su prolongación por el vértice de la bisectriz del ángulo XZ.

Estos tres ejes determinan tres planos, el XY, XZ y ZY, que forman entre

ellos un triedro Trirrectangulo. Como el eje Y es el único oblicuo, tendrá que sufrir una reducción de medida “K” respecto a los otros para que su efecto visual final se aproxime al máximo a la realidad. Esta reducción con respecto a la unidad, aplicable al eje Y, puede ser cualquiera, pero las mas usuales y de mejor efecto son las reducciones de 0,5; 0,6 y 0,8.

Page 111: Expresión Gráfica I

10. PERSPECTIVA CABALLERA

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUIECTONICO I

6

10.4.-TRAZADO DE FIGURAS GEOMETRICAS: La gran ventaja que ofrece la perspectiva Caballera para el trazado es la

inclinación que presenta el eje Y con respecto a la horizontal: 45º. Por lo tanto utilizando la escuadra de modo que descanse por su cateto sobre una regla o parale, y teniendo en cuenta que esta regla se deslice por el lateral del tablero sin perder su horizontalidad, se pueden trazar ya paralelas al eje citado con gran rapidez y sin dificultades. Para dibujar correctamente cualquier superficie en perspectiva Caballera, debe inscribirse la figura en un rectángulo o en un cuadrado.

Una vez trazados los ejes X, Y y Z y determinando la reducción de Y, se disminuirá aplicando el factor de reducción 0,8.

Page 112: Expresión Gráfica I

10. PERSPECTIVA CABALLERA

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUIECTONICO I

7

10.5. TRAZADO DE CURVAS O CIRCUNFERENCIAS: Se plantea uno de los problemas mas importantes de la perspectiva: el

trazado de curvas o circunferencias. Una circunferencia dibujada en el plano oblicuo ya no ofrece el mismo aspecto, a causa de que toda circunferencia oblicua al espectador queda convertida, por leyes geométricas, en una elipse. El Método para representar en Caballera la circunferencia es el siguiente:

� Se inscribe la circunferencia en un cuadrado y a ese cuadrado se le

trazan las medianas y las diagonales. Podemos observar que estas líneas cortan a la circunferencia en ocho puntos. Para encontrar los puntos de corte de la diagonal con la circunferencia, se traza una paralela al lado del cuadrado que pase por ese punto y obtenemos una distancia. Esa distancia transpuesta al sistema de representación nos basta para determinar los puntos. Estos ocho puntos son los que necesitamos en Caballera para realizar la elipse a mano alzada, aunque su puesta a limpio puede realizarse con plantillas trazadas al efecto.

Page 113: Expresión Gráfica I

10. PERSPECTIVA CABALLERA

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUIECTONICO I

8

10.6. Consideraciones Generales

Page 114: Expresión Gráfica I

10. PERSPECTIVA CABALLERA

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUIECTONICO I

9

10.7. Bibliografía

• “Dibujo Técnico.com”. Bartolomé López Lucas. www.dibujotecnico.com. Murcia 2004.

• “Cuaderno de Prácticas Dibujo Arquitectónico I”. Arturo Marín

Guerrero. Granada 2005.

• “El Dibujo de Arquitectura” . Jorge Sainz. Editorial Reverté. Barcelona 2005.

• “Dibujo a mano alzada para arquitectos”. Magali Delgado Yanes-

Ernest Redondo Domínguez. Parragón Ediciones. Barcelona 2004.

• “Manual de Dibujo Arquitectónico”. Ching, F. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. 1977.

• El Dibujo en Proyección Diédrica / Frede ; Altenidiker / Ed. Gustavo

Gili. Barcelona, 1.974. • Perspectiva y Axonometría / Thomae, Reiner / Ed. Gustavo Gili.

Barcelona. • Perspectiva para Arquitectos / Schaarwächter, Georg / Ed. Gustavo Gili.

Barcelona, 1.987. • Prácticas de Dibujo Arquitectónico / García Ramos, Fernado / Ed.

Gustavo Gili. Barcelona, 1.976.

• Tratado de Perspectiva / Rodríguez de Abajo, Fco. Javier ; Revilla

Blanco, Alberto / Ed. Donostiarra. San Sebastián, 1.984.

Page 115: Expresión Gráfica I

11. PERSPECTIVA MILITAR

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUIECTONICO I

1

BLOQUE TEMATICO IV

Lección 11

“ PERSPECTIVA MILITAR”

11.1. Introducción. 11.2. Características de la Perspectiva Militar. 11.3. Desarrollo de la Perspectiva Militar. 11.4. Trazado de figuras Geométricas.

11.5. Trazado de curvas o circunferencias. 11.6. Bibliografía.

Page 116: Expresión Gráfica I

11. PERSPECTIVA MILITAR

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUIECTONICO I

2

11.1.-INTRODUCCION :

La Perspectiva Militar es la segunda de las axonometrías oblicuas. Su nombre viene de comienzos del siglo XVI, cuando los ingenieros militares diseñaban sus fortificaciones utilizando este sistema de representación.

Este método de representación es muy utilizado actualmente por las agencias inmobiliarias dado que permite ofrecer al consumidor una visión en tres dimensiones de la distribución interior de un edificio. En definitiva este tipo de representaciones dan la impresión de estar contemplando una vista aérea del objeto en tres dimensiones.

Se denomina perspectiva

Militar a la proyección oblicua de un volumen realizada sobre un plano horizontal. Este plano horizontal se denomina Plano Geometral y la característica principal de esta axonometría es la de representar los planos horizontales en verdadera magnitud.

11.2. CARACTERISTICAS DE LA PERSPECTIVA MILITAR

La perspectiva militar consiste por tanto en utilizar la proyección horizontal (planta) como base, es decir, podemos utilizar las plantas ortogonales, teniendo la gran ventaja de mostrar las formas de los planos horizontales en verdadera magnitud pudiendo mantener las formas circulares y poder asimismo hacer mediciones en anchura y profundidad directamente sobre la planta del objeto representado.

Page 117: Expresión Gráfica I

11. PERSPECTIVA MILITAR

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUIECTONICO I

3

La perspectiva militar a 45º - 45º tiene un punto de vista más alto que la isometría y los planos horizontales reciben más importancia, compartiendo los planos verticales el mismo grado de importancia.

La perspectiva militar a 30º- 60º también tiene un punto de vista más alto, con la diferencia respecto a la anterior de que uno de los planos verticales recibe mayor importancia que el otro. Este tipo de representaciones dan la impresión de estar contemplando una vista aérea del objeto. Los métodos y principios aplicados para la perspectiva caballera son válidos para la proyección militar con la diferencia de que en militar el plano que mantiene la circunferencia sin deformación es el plano horizontal (XOY), mientras que en los planos verticales (YOZ y XOZ) estas quedan convertidas en elipses u óvalos. Las líneas paralelas se mantiene paralelas y las líneas verticales se mantienen todas ellas verticales. El mayor defecto de los dibujos axonométricos es que las líneas paralelas parecen divergir al alejarse, ya que están en aparente contradicción con lo que vemos normalmente en perspectiva. Por esta razón hay que evitar longitudes excesivas en las direcciones “X” e “Y”.

Page 118: Expresión Gráfica I

11. PERSPECTIVA MILITAR

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUIECTONICO I

4

Page 119: Expresión Gráfica I

11. PERSPECTIVA MILITAR

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUIECTONICO I

5

11.3.- DESARROLLO DE LA PERSPECTIVA MILITAR:

1. Dada la una planta tipo como la siguiente deberemos de definir que tipo de perspectiva militar vamos a elegir.

2. Una vez elegido el tipo de perspectiva, dibujaremos los ejes y

sobre ellos la plata con el giro correspondiente.

Page 120: Expresión Gráfica I

11. PERSPECTIVA MILITAR

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUIECTONICO I

6

En este caso hemos utilizado como ejemplo 45º - 45º, es decir le vamos a dar la misma importancia a ambos planos verticales.

90°45° 45°

Page 121: Expresión Gráfica I

11. PERSPECTIVA MILITAR

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUIECTONICO I

7

3. Una vez aplicado el giro correspondiente y fijada la altura tanto de los

elementos que existen en planta como la del plano horizontal de corte procedemos a dibujar en tres dimensiones.

45°45°

Page 122: Expresión Gráfica I

11. PERSPECTIVA MILITAR

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUIECTONICO I

8

11.4.-TRAZADO DE FIGURAS GEOMETRICAS: En el caso de figuras geométricas procederemos de forma similar

a la metodología utilizada para la perspectiva caballera conociendo que en este caso el plano que se mantiene en verdadera magnitud sin deformación es el plano horizontal (XOY), y los planos verticales (YOZ y XOZ) sufrirán mayor o menor deformación en función de los ángulos que utilicemos en la perspectiva.

Ejercicio 1: Dados los dos volúmenes limpios en perspectiva militar el

alumno deberá insertar un hexágono en verdadera magnitud en el plano horizontal y transladarlo a los planos verticales correspondientes.

Page 123: Expresión Gráfica I

11. PERSPECTIVA MILITAR

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUIECTONICO I

9

Page 124: Expresión Gráfica I

11. PERSPECTIVA MILITAR

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUIECTONICO I

10

11.5. TRAZADO DE CURVAS O CIRCUNFERENCIAS En el caso de CURVAS O CIRCUNFERENCIAS procederemos de

forma similar a la metodología utilizada para la perspectiva caballera conociendo que en este caso el plano que se mantiene en verdadera magnitud sin deformación es el plano horizontal (XOY), y los planos verticales (YOZ y XOZ) sufrirán mayor o menor deformación en función de los ángulos que utilicemos en la perspectiva.

Ejercicio 2: Dados los dos volúmenes limpios en perspectiva militar el

alumno deberá insertar una circunferencia en verdadera magnitud en el plano horizontal y transladarla a los planos verticales correspondientes.

Page 125: Expresión Gráfica I

11. PERSPECTIVA MILITAR

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUIECTONICO I

11

Page 126: Expresión Gráfica I

11. PERSPECTIVA MILITAR

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUIECTONICO I

12

EJERCICIO RESUELTO. (Apuntes del Profesor D. Arturo Marin)

Page 127: Expresión Gráfica I

11. PERSPECTIVA MILITAR

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUIECTONICO I

13

Page 128: Expresión Gráfica I

11. PERSPECTIVA MILITAR

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUIECTONICO I

14

Page 129: Expresión Gráfica I

11. PERSPECTIVA MILITAR

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUIECTONICO I

15

11.6. Bibliografía • “Manual de Dibujo Arquitectónico”. Ching, F. Editorial Gustavo Gili.

Barcelona. 1977. • Tratado de Perspectiva / Rodríguez de Abajo, Fco. Javier ; Revilla

Blanco, Alberto / Ed. Donostiarra. San Sebastián, 1.984. • Perspectiva para Arquitectos / Schaarwächter, Georg / Ed. Gustavo

Gili. Barcelona, 1.987.

• Perspectiva y Axonometría / Thomae, Reiner / Ed. Gustavo Gili. Barcelona.

• “Dibujo Técnico.com”. Bartolomé López Lucas.

www.dibujotecnico.com. Murcia 2004.

• “Cuaderno de Prácticas Dibujo Arquitectónico I”. Arturo Marín Guerrero. Granada 2005.

• “El Dibujo de Arquitectura” . Jorge Sainz. Editorial Reverté. Barcelona

2005.

• “Dibujo a mano alzada para arquitectos”. Magali Delgado Yanes-Ernest Redondo Domínguez. Parragón Ediciones. Barcelona 2004.

• El Dibujo en Proyección Diédrica / Frede ; Altenidiker / Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 1.974.

• Prácticas de Dibujo Arquitectónico / García Ramos, Fernado / Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 1.976.

• El Palacio de Comares/ Carlos Vilchez Vilchez / Proyecto Sur de Ediciones, S.A.L. Granada, 1.990.

Page 130: Expresión Gráfica I

12. PERSPECTIVA AXONOMETRICA ORTOGONAL. DIBUJO ISOMETRICO

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

1

BLOQUE TEMATICO IV

Lección 12

“PERSPECTIVA AXONOMÉTRICA ORTOGONAL. DIBUJO ISOMÉTRICO”.

12.1. Introducción. 12.2. Características del Sistema Axonométrico Ortogonal.

12.3. Dibujo Isométrico, Dimétrico y Trimétrico. 12.4. Trazado de figuras Geométricas.

12.5. Trazado de curvas o Circunferencias. 12.6. Ejemplos prácticos. 12.7. Bibliografía.

Page 131: Expresión Gráfica I

12. PERSPECTIVA AXONOMETRICA ORTOGONAL. DIBUJO ISOMETRICO

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

2

12.1.-INTRODUCCION:

Cuando se han de

representar volúmenes en detalle tales como piezas mecánicas, fragmentos de arquitectura o cualquier tipo de elemento, ninguno de los procedimientos fundados en la Geometría Descriptiva, parece tan atractivo como el de las Proyecciones Axonométricas, conocido también con el nombre de Perspectiva Axonométrica. La principal ventaja es que en una sola proyección puede apreciarse las formas y dimensiones del objeto con apariencias de perspectiva.

Es por esto que el sistema axonometrico es un tipo de perspectiva cuya finalidad es reproducir gráficamente los objetos, simulando las tres dimensiones, y por lo tanto, dando una imagen de forma similar a la que el ser humano percibe.

Page 132: Expresión Gráfica I

12. PERSPECTIVA AXONOMETRICA ORTOGONAL. DIBUJO ISOMETRICO

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

3

12.2.-CARACTERISTICAS DEL SISTEMA AXONOMETRICO ORTOGONAL: La proyección Axonométrica de un cuerpo es la proyección ortogonal del mismo sobre el plano del cuadro. Se denomina plano del cuadro a un plano cualquiera que corta el triedro fundamental de proyección en tres puntos. Esta perspectiva presenta tres ejes XYZ no existiendo perpendicularidad alguna entre ninguno de sus ejes. Estos tres ejes se unen en un punto llamado “O”, pero formando entre si ángulos agudos y obtusos, nunca ángulos rectos. El único eje que no cambia es el Z, que siempre es vertical. Las características principales del sistema Axonometrico son las siguientes:

� Que los tres ejes XYZ, situados en el espacio real, son perpendiculares entre si. � Que en la perspectiva Axonométrica los ejes forman, generalmente ángulos obtusos (mayores de 90º). � Que cada dos ejes determinan un plano, formando entre los tres, un triedro rectángulo. � Que los tres ejes, y con ello los tres planos, determinan las tres direcciones del espacio real: Anchura, Profundidad y Altura.

Page 133: Expresión Gráfica I

12. PERSPECTIVA AXONOMETRICA ORTOGONAL. DIBUJO ISOMETRICO

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

4

12.3.- DIBUJO ISOMÉTRICO, DIMÉTRICO Y TRIMÉTRICO: En el sistema axonometrico el plano del cuadro corta a los tres ejes de proyección X, Y, Z formando un triángulo y quedando el vértice o centro de la perspectiva en el Ortocentro de este Triángulo. Como los ángulos que forman entre si no son rectos, los tres ejes han de sufrir una reducción con respecto a la medida natural. Esta reducción dependerá del valor de los ángulos que los ejes formen entre si. El Sistema axonometrico tiene tres variantes: Isométrica, Dimétrica y Trimétrica:

� Isométrica: Cuando el triángulo anteriormente descrito es Equilátero estamos ante una Axonométrica Isométrica. Así los tres ejes quedan plasmados en el plano del papel formando tres ángulos iguales de 120º. Por lo tanto los tres ejes experimentan la misma deformación de reducción (todas las medidas se reducen a un 81,6%). Dado que la utilidad principal de la axonometria es ofrecer una visión volumétrica de un objeto o espacio, y no es tan importante representar exactamente con que medida se proyecta sobre el plano del papel, es muy usual utilizar la perspectiva Isométrica sin reducir las medidas, tomando coeficiente 1 en todos los ejes. Así pues el resultado es una imagen ampliada del objeto real.

Page 134: Expresión Gráfica I

12. PERSPECTIVA AXONOMETRICA ORTOGONAL. DIBUJO ISOMETRICO

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

5

� Dimétrica: Cuando el triángulo resultante es Isósceles, estamos ante una axonometria Dimétrica. Hay dos ejes que tienen la misma inclinación

respecto al plano de papel. Esto significa que dos ejes experimentan la misma deformación de reducción de medidas, existiendo una distinta para el tercer eje. De ahí el nombre de Dimétrica, es decir, dos tipos de medidas. Los ejes quedan plasmados en el papel formando dos ángulos iguales y uno distinto. Las posibilidades de colocación de los ejes son infinitas, como infinitos triángulos isósceles hay, aunque las mas frecuentes son las que se construyen fácilmente con escuadra y cartabón o las que facilitan los coeficientes de reducción.

Page 135: Expresión Gráfica I

12. PERSPECTIVA AXONOMETRICA ORTOGONAL. DIBUJO ISOMETRICO

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

6

� Trimétrica: Cuando el triángulo resultante es Escaleno, estamos ante una axonometria Trimétrica. Las posiciones de los ejes ahora ya son totalmente libres, formando en el plano tres ángulos totalmente distintos, por lo tanto la deformación de reducción que experimentan los tres ejes es diferente para cada uno de ellos. El nombre de Trimétrica indica tres medidas. Las posibilidades de situar los ejes en el plano son infinitas. De entre todas las posibilidades de situar los ejes hay que destacar la que facilita un trazado de paralelas con escuadra y cartabón, es decir aquellas en las cuales, los ejes proyectados forman en el plano ángulos de 105º, 120º y 135º.

12.4.-TRAZADO DE FIGURAS GEOMETRICAS: La gran ventaja que ofrece la perspectiva Isométrica para el trazado es

la inclinación que los ejes X e Y tienen con respecto a la horizontal: 30º. Por lo tanto utilizando el cartabón de modo que descanse por su cateto mayor sobre una regla o parale, y teniendo en cuenta que esta regla se deslice por el lateral del tablero sin perder su horizontalidad, se pueden trazar ya paralelas a los ejes citados con gran rapidez y sin dificultades. Para dibujar correctamente cualquier superficie en perspectiva Isométrica, debe inscribirse la figura en un rectángulo o en un cuadrado y, proyectando Isométricamente cualquiera de ellos, inscribir la figura que deseamos proyectar.

Page 136: Expresión Gráfica I

12. PERSPECTIVA AXONOMETRICA ORTOGONAL. DIBUJO ISOMETRICO

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

7

12.5. TRAZADO DE CURVAS O CIRCUNFERENCIAS. Se plantea uno de los problemas mas importantes de la perspectiva: el

trazado de curvas o circunferencias. Una circunferencia dibujada en uno de los planos oblicuos ya no ofrece el mismo aspecto, a causa de que toda circunferencia oblicua al espectador queda convertida, por leyes geométricas, en una elipse. Existen dos métodos para representar en Isométrica la circunferencia:

Page 137: Expresión Gráfica I

12. PERSPECTIVA AXONOMETRICA ORTOGONAL. DIBUJO ISOMETRICO

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

8

� Se inscribe la circunferencia en un cuadrado y a ese cuadrado se le trazan las medianas y las diagonales. Podemos observar que estas líneas cortan a la circunferencia en ocho puntos. Para encontrar los puntos de corte de la diagonal con la circunferencia, se traza una paralela al lado del cuadrado que pase por ese punto y obtenemos una distancia. Esa distancia transpuesta al sistema de representación nos basta para determinar los puntos. Estos ocho puntos son los que necesitamos en Isométrica para realizar la elipse a mano alzada, aunque su puesta a limpio puede realizarse con plantillas trazadas al efecto.

Page 138: Expresión Gráfica I

12. PERSPECTIVA AXONOMETRICA ORTOGONAL. DIBUJO ISOMETRICO

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

9

� Se inscribe la circunferencia en un cuadrado, se le trazan las medianas y las diagonales que van desde el vértice inferior y superior a los puntos medios de los lados opuestos. Una vez realizado esto, pinchando en los vértices inferior y superior y radio O-M, O`-M` se obtienen dos arcos de elipse. Para cerrar la elipse es suficiente con pinchar en P y radio P-M. Este método tiene como ventaja, su fácil ejecución y la posibilidad de realizarlo con el compás.

12.6. Ejemplos Prácticos.

Page 139: Expresión Gráfica I

12. PERSPECTIVA AXONOMETRICA ORTOGONAL. DIBUJO ISOMETRICO

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

10

Page 140: Expresión Gráfica I

12. PERSPECTIVA AXONOMETRICA ORTOGONAL. DIBUJO ISOMETRICO

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

11

“Cuaderno de Prácticas Dibujo Arquitectónico I”. Arturo Marín Guerrero. Granada 2005.

Page 141: Expresión Gráfica I

12. PERSPECTIVA AXONOMETRICA ORTOGONAL. DIBUJO ISOMETRICO

J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I

12

12.7. Bibliografía

• “Dibujo a mano alzada para arquitectos”. Magali Delgado Yanes-Ernest Redondo Domínguez. Parragón Ediciones. Barcelona 2004.

• “Manual de Dibujo Arquitectónico”. Ching, F. Editorial Gustavo Gili.

Barcelona. 1977. • Tratado de Perspectiva / Rodríguez de Abajo, Fco. Javier ; Revilla

Blanco, Alberto / Ed. Donostiarra. San Sebastián, 1.984. • Perspectiva para Arquitectos / Schaarwächter, Georg / Ed. Gustavo

Gili. Barcelona, 1.987.

• Perspectiva y Axonometría / Thomae, Reiner / Ed. Gustavo Gili. Barcelona.

• “Dibujo Técnico.com”. Bartolomé López Lucas.

www.dibujotecnico.com. Murcia 2004.

• “Cuaderno de Prácticas Dibujo Arquitectónico I”. Arturo Marín Guerrero. Granada 2005.

• “El Dibujo de Arquitectura” . Jorge Sainz. Editorial Reverté. Barcelona

2005.

• “Dibujo a mano alzada para arquitectos”. Magali Delgado Yanes-Ernest Redondo Domínguez. Parragón Ediciones. Barcelona 2004.

• El Dibujo en Proyección Diédrica / Frede ; Altenidiker / Ed. Gustavo

Gili. Barcelona, 1.974. • Prácticas de Dibujo Arquitectónico / García Ramos, Fernado / Ed.

Gustavo Gili. Barcelona, 1.976.

Page 142: Expresión Gráfica I

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

PROFESORES: PÉREZ SORDO, MARÍA TERESA; ARCO DIAZ, JULIÁN; CRUZ VALDIVIESO, ANA MARÍA; HIDALGO GARCÍA, DAVID; GOMEZ-BLANCO PONTES ANTONIO; RAMOS VICIANA, FERNANDO; CARLOS DAVID RODRIGUEZ RUIZ; ROBERTO GARCÍA ESCRIBANO

191

BLOQUE TEMATICO IV

Lección 13

“LA ESFERA. PERSPECTIVA ISOMÉTRICA Y CABALLERA”.

13.1. Vistas de la esfera.

13.2. La esfera en perspectiva Isométrica.

13.3. Sección al cuarto de esfera y Cúpula en isométrico 13.4. La esfera en perspectiva Caballera. 13.5. Sección al cuarto de la esfera y cúpula en Caballera.

Page 143: Expresión Gráfica I

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

PROFESORES: PÉREZ SORDO, MARÍA TERESA; ARCO DIAZ, JULIÁN; CRUZ VALDIVIESO, ANA MARÍA; HIDALGO GARCÍA, DAVID; GOMEZ-BLANCO PONTES ANTONIO; RAMOS VICIANA, FERNANDO; CARLOS DAVID RODRIGUEZ RUIZ; ROBERTO GARCÍA ESCRIBANO

192

Page 144: Expresión Gráfica I

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

PROFESORES: PÉREZ SORDO, MARÍA TERESA; ARCO DIAZ, JULIÁN; CRUZ VALDIVIESO, ANA MARÍA; HIDALGO GARCÍA, DAVID; GOMEZ-BLANCO PONTES ANTONIO; RAMOS VICIANA, FERNANDO; CARLOS DAVID RODRIGUEZ RUIZ; ROBERTO GARCÍA ESCRIBANO

193

13.1. VISTAS DE LA ESFERA. Las proyecciones ortogonales de la esfera sobre los siguiente planos ortogonales tiene como contorno círculos máximos cuyo diámetro coincide con el diámetro de la esfera.

13.2. LA ESFERA EN PERSPECTIVA ISOMÉTRICA En el tema de perspectiva isométrica se explicó como realizar una circunferencia en este tipo de perspectiva. Existe un método de más exactitud, que aparece en los apuntes del profesor D. Artuto Marín, que da al Ovalo una forma más alargada y que ya difiere poco de la elipse. El método es el siguiente: Aplicando coeficientes, ya determinados, de ampliación y reducción a los semiejes y radios de los arcos, tendremos: Coeficiente de aplicación al Semieje mayor: K1=1,224 Coeficiente de aplicación al Semieje menor: K2= 0,707 Coeficiente de aplicación para el radio de la curva mayor: r1= 1,82 Coeficiente de aplicación para el radio de la curva menor: r2= 0,48

Page 145: Expresión Gráfica I

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

PROFESORES: PÉREZ SORDO, MARÍA TERESA; ARCO DIAZ, JULIÁN; CRUZ VALDIVIESO, ANA MARÍA; HIDALGO GARCÍA, DAVID; GOMEZ-BLANCO PONTES ANTONIO; RAMOS VICIANA, FERNANDO; CARLOS DAVID RODRIGUEZ RUIZ; ROBERTO GARCÍA ESCRIBANO

194

“Cuaderno de Prácticas Dibujo Arquitectónico I”. Arturo Marín Guerrero. Granada 2005.

Dado que la perspectiva isométrica es ortogonal la vista de la misma será una circunferencia cuyo radio o diámetro lo obtendremos aplicando los coeficientes anteriores a las dos circunferencias máximas que se obtienen al seccionar la esfera por dos planos ortogonales que se cortan en el eje central de la circunferencia:

Page 146: Expresión Gráfica I

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

PROFESORES: PÉREZ SORDO, MARÍA TERESA; ARCO DIAZ, JULIÁN; CRUZ VALDIVIESO, ANA MARÍA; HIDALGO GARCÍA, DAVID; GOMEZ-BLANCO PONTES ANTONIO; RAMOS VICIANA, FERNANDO; CARLOS DAVID RODRIGUEZ RUIZ; ROBERTO GARCÍA ESCRIBANO

195

“Cuaderno de Prácticas Dibujo Arquitectónico I”. Arturo Marín Guerrero. Granada 2005.

Page 147: Expresión Gráfica I

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

PROFESORES: PÉREZ SORDO, MARÍA TERESA; ARCO DIAZ, JULIÁN; CRUZ VALDIVIESO, ANA MARÍA; HIDALGO GARCÍA, DAVID; GOMEZ-BLANCO PONTES ANTONIO; RAMOS VICIANA, FERNANDO; CARLOS DAVID RODRIGUEZ RUIZ; ROBERTO GARCÍA ESCRIBANO

196

13.3. SECCION AL CUARTO DE ESFERA Y CUPULA (según apuntes de D. Arturo Marín)

Page 148: Expresión Gráfica I

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

PROFESORES: PÉREZ SORDO, MARÍA TERESA; ARCO DIAZ, JULIÁN; CRUZ VALDIVIESO, ANA MARÍA; HIDALGO GARCÍA, DAVID; GOMEZ-BLANCO PONTES ANTONIO; RAMOS VICIANA, FERNANDO; CARLOS DAVID RODRIGUEZ RUIZ; ROBERTO GARCÍA ESCRIBANO

197

13.4. EFERA EN PERSPECTIVA CABALLERA. ( según apuntes de D. Arturo Marín)

Page 149: Expresión Gráfica I

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

PROFESORES: PÉREZ SORDO, MARÍA TERESA; ARCO DIAZ, JULIÁN; CRUZ VALDIVIESO, ANA MARÍA; HIDALGO GARCÍA, DAVID; GOMEZ-BLANCO PONTES ANTONIO; RAMOS VICIANA, FERNANDO; CARLOS DAVID RODRIGUEZ RUIZ; ROBERTO GARCÍA ESCRIBANO

198

Page 150: Expresión Gráfica I

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

PROFESORES: PÉREZ SORDO, MARÍA TERESA; ARCO DIAZ, JULIÁN; CRUZ VALDIVIESO, ANA MARÍA; HIDALGO GARCÍA, DAVID; GOMEZ-BLANCO PONTES ANTONIO; RAMOS VICIANA, FERNANDO; CARLOS DAVID RODRIGUEZ RUIZ; ROBERTO GARCÍA ESCRIBANO

199

13.5. SECCION A UN CUARTO DE LA ESFERA Y CUPULA DE ESPEROR “E” EN PERSPECTIVA CABALLERA. (según apuntes de D. Arturo Marín).

Page 151: Expresión Gráfica I

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

PROFESORES: PÉREZ SORDO, MARÍA TERESA; ARCO DIAZ, JULIÁN; CRUZ VALDIVIESO, ANA MARÍA; HIDALGO GARCÍA, DAVID; GOMEZ-BLANCO PONTES ANTONIO; RAMOS VICIANA, FERNANDO; CARLOS DAVID RODRIGUEZ RUIZ; ROBERTO GARCÍA ESCRIBANO

200

Page 152: Expresión Gráfica I

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

PROFESORES: PÉREZ SORDO, MARÍA TERESA; ARCO DIAZ, JULIÁN; CRUZ VALDIVIESO, ANA MARÍA; HIDALGO GARCÍA, DAVID; GOMEZ-BLANCO PONTES ANTONIO; RAMOS VICIANA, FERNANDO; CARLOS DAVID RODRIGUEZ RUIZ; ROBERTO GARCÍA ESCRIBANO

201

BLOQUE TEMATICO IV

Lección 14

“ELEMENTOS DE COMUNICACIÓN VERTICAL EN EDIFICACIÓN. ESCALERAS”.

14.1. Escalera como elemento de comunicación vertical en la edificación. Partes de una escalera.

14.2. Tipos de Escaleras.

14.3. El elicoide axial recto como base de los elementos de

comunicación vertical en la edificación.

14.4. Representación del elicoide axial recto.

14.5. Representación de la escalera de caracol en diédrico.

14.6. Axonometría de la escalera de caracol.

Page 153: Expresión Gráfica I

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

PROFESORES: PÉREZ SORDO, MARÍA TERESA; ARCO DIAZ, JULIÁN; CRUZ VALDIVIESO, ANA MARÍA; HIDALGO GARCÍA, DAVID; GOMEZ-BLANCO PONTES ANTONIO; RAMOS VICIANA, FERNANDO; CARLOS DAVID RODRIGUEZ RUIZ; ROBERTO GARCÍA ESCRIBANO

202

Page 154: Expresión Gráfica I

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

PROFESORES: PÉREZ SORDO, MARÍA TERESA; ARCO DIAZ, JULIÁN; CRUZ VALDIVIESO, ANA MARÍA; HIDALGO GARCÍA, DAVID; GOMEZ-BLANCO PONTES ANTONIO; RAMOS VICIANA, FERNANDO; CARLOS DAVID RODRIGUEZ RUIZ; ROBERTO GARCÍA ESCRIBANO

203

14.1. Analisis de la escalera como elemento de comunicación vertical en la edificación. Partes de una escalera. Cuaderno de Prácticas Dibujo Arquitectónico I”. Arturo Marín Guerrero. Granada 2005.

Page 155: Expresión Gráfica I

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

PROFESORES: PÉREZ SORDO, MARÍA TERESA; ARCO DIAZ, JULIÁN; CRUZ VALDIVIESO, ANA MARÍA; HIDALGO GARCÍA, DAVID; GOMEZ-BLANCO PONTES ANTONIO; RAMOS VICIANA, FERNANDO; CARLOS DAVID RODRIGUEZ RUIZ; ROBERTO GARCÍA ESCRIBANO

204

Page 156: Expresión Gráfica I

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

PROFESORES: PÉREZ SORDO, MARÍA TERESA; ARCO DIAZ, JULIÁN; CRUZ VALDIVIESO, ANA MARÍA; HIDALGO GARCÍA, DAVID; GOMEZ-BLANCO PONTES ANTONIO; RAMOS VICIANA, FERNANDO; CARLOS DAVID RODRIGUEZ RUIZ; ROBERTO GARCÍA ESCRIBANO

205

14.2. Tipos de Escaleras.

Page 157: Expresión Gráfica I

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

PROFESORES: PÉREZ SORDO, MARÍA TERESA; ARCO DIAZ, JULIÁN; CRUZ VALDIVIESO, ANA MARÍA; HIDALGO GARCÍA, DAVID; GOMEZ-BLANCO PONTES ANTONIO; RAMOS VICIANA, FERNANDO; CARLOS DAVID RODRIGUEZ RUIZ; ROBERTO GARCÍA ESCRIBANO

206

Page 158: Expresión Gráfica I

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

PROFESORES: PÉREZ SORDO, MARÍA TERESA; ARCO DIAZ, JULIÁN; CRUZ VALDIVIESO, ANA MARÍA; HIDALGO GARCÍA, DAVID; GOMEZ-BLANCO PONTES ANTONIO; RAMOS VICIANA, FERNANDO; CARLOS DAVID RODRIGUEZ RUIZ; ROBERTO GARCÍA ESCRIBANO

207

14.3. El elicoide axial recto como base de los elementos de comunicación vertical en la edificación.

Todos somos conscientes de que en la actualidad el suelo urbano es un elemento sumamente escaso, por no decir que inexistente.

Esta circunstancia hace que los precios del mismo se disparen de tal forma que sea necesario el máximo aprovechamiento constructivo del poco espacio de que disponemos.

Llama la atención ver, cómo antaño, cuando aún no existía éste problema, genios como Leonardo Da Vinci, estudian la geometría y aplican los resultados de sus estudios a la resolución de los múltiples problemas constructivos que se les plantean, a la vez que trasforman la geometría en arte.

Mucho ha cambiado el concepto artístico desde entonces, pero hay que saber ver la arquitectura, como diría Bruno Zevi en su obra, Saber ver la arquitectura.

Dice el refrán que enseña más la necesidad que la Universidad, pero a lo mejor lo que nos falta es la humildad para reconocer que casi todo está inventado, pero que hay que ir por el mundo, con los ojos bien abiertos buscando el legado que otros nos dejaron, y emplearlo oportunamente.

Leonardo Da Vinci, fue pintor, escultor, músico, ingeniero, arquitecto, físico, matemático y filósofo, por todo lo cual creemos que debemos, simplemente, considerarlo como un genio, y como consecuencia, detenernos a analizar uno de sus estudios plasmados en el proyecto de una escalera de caracol, con cuatro revoluciones superpuestas, basándose en el estudio del helicoide axial recto.

Superficies helicoidales son las engendradas por movimientos helicoidales de una curva cualquiera.

Movimiento helicoidal es el que resulta de componer un giro alrededor de un eje, con velocidad angular constante, y una traslación paralela al eje de rotación con velocidad uniforme. La trayectoria seguida por un punto sometido a un movimiento helicoidal es una hélice. Cuando la superficie está generada por una línea recta perpendicular al eje de giro se obtiene un helicoide recto. A continuación presentamos un esquema de un helicoide recto. Fig. 1 y 2.

Page 159: Expresión Gráfica I

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

PROFESORES: PÉREZ SORDO, MARÍA TERESA; ARCO DIAZ, JULIÁN; CRUZ VALDIVIESO, ANA MARÍA; HIDALGO GARCÍA, DAVID; GOMEZ-BLANCO PONTES ANTONIO; RAMOS VICIANA, FERNANDO; CARLOS DAVID RODRIGUEZ RUIZ; ROBERTO GARCÍA ESCRIBANO

208

Fig. 2 – Helicoide recto representado en sistema diédrico.

Fig. 1 –Desarrollo del helicoide recto.

Page 160: Expresión Gráfica I

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

PROFESORES: PÉREZ SORDO, MARÍA TERESA; ARCO DIAZ, JULIÁN; CRUZ VALDIVIESO, ANA MARÍA; HIDALGO GARCÍA, DAVID; GOMEZ-BLANCO PONTES ANTONIO; RAMOS VICIANA, FERNANDO; CARLOS DAVID RODRIGUEZ RUIZ; ROBERTO GARCÍA ESCRIBANO

209

14.4. Representación del elicoide axial recto.

El helicoide recto limitado por dos cilindros, tiene su aplicación en los toboganes, rampas y losas de escaleras de caracol.

Como ejemplo de lo anterior representamos un helicoide axial recto en sistema diédrico y axonométrico. Figuras Nº 3 y 4.

Fig. 3 –Helicoide axial recto representado en sistema diédrico.

Fig. 4 –Axonometría de un helicoide axial recto.

Page 161: Expresión Gráfica I

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

PROFESORES: PÉREZ SORDO, MARÍA TERESA; ARCO DIAZ, JULIÁN; CRUZ VALDIVIESO, ANA MARÍA; HIDALGO GARCÍA, DAVID; GOMEZ-BLANCO PONTES ANTONIO; RAMOS VICIANA, FERNANDO; CARLOS DAVID RODRIGUEZ RUIZ; ROBERTO GARCÍA ESCRIBANO

210

En las figuras Nº 1 y 2, representamos la curva helicoidal escuetamente, mientras que en las figuras 3 y 4 se representa la superficie helicoidal que origina la losa de la escalera de caracol. Si se representa en el sistema diédrico, en el alzado en el primer caso, solo se verá una curva, mientras que en el segundo, se verán las dos curvas que limitan el ancho del peldaño, o sea el trazado sobre los cilindros interior y el exterior que limitan la escalera.

Estas escaleras pueden ser simples, dobles triples o de cuatro revoluciones superpuestas, pudiendo albergar en el cilindro central linternas o calados que permitan divisar a las personas que transiten por distintas revoluciones, o incluso instalar en su interior algún otro sistema de comunicación vertical tal como un ascensor.

Seguidamente mostramos ejemplos de cada una de ellas.

Como ejemplo de la simple podemos citar y mostrar la del Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada, de cuyo proyecto es autor Don Daniel Fullahondo.

Está localizada en el interior del vestíbulo de entrada, según se accede,

a la derecha. Fig. Nº 5.

Fig. 5. Escalera de caracol. Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada.

Como ejemplo de las escaleras de caracol de doble revolución, presentamos la del Castillo de Chambord, obra del Francisco I, rey de Francia, quien trae de Italia a Leonardo da Vinci para realizar varios proyectos entre los que se encuentra el Palacio de Romorantin (1517) que no llega a construirse. Muere Leonardo en 1519,y pronto empezaron las obras de Chambord.

¿Correspondería la escalera de dobles revoluciones a las numerosas

escaleras de doble caracol dibujadas por Leonardo Da Vinci, o incluso a un proyecto que dibujó mostrando una escalera con cuatro revoluciones

Page 162: Expresión Gráfica I

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

PROFESORES: PÉREZ SORDO, MARÍA TERESA; ARCO DIAZ, JULIÁN; CRUZ VALDIVIESO, ANA MARÍA; HIDALGO GARCÍA, DAVID; GOMEZ-BLANCO PONTES ANTONIO; RAMOS VICIANA, FERNANDO; CARLOS DAVID RODRIGUEZ RUIZ; ROBERTO GARCÍA ESCRIBANO

211

superpuestas? La presencia de las cuatro partes habitadas, de los cuatro brazos de la cruz de su planta, hubieran podido justificar la idea de una escalera de cuatro revoluciones, pero los maestros albañiles, sin la dirección dada por el inventor de esta obra de arquitectura, debieron simplificar su ejecución, realizando solo un doble caracol.

El visitante del Castillo al entrar es atraído como por un imán hacia el centro, y sin darse cuenta va subiendo por los peldaños de la gran escalera. Quizá le extrañe divisar a cualquier otro visitante al que no encuentra, pues se ofrecía a él dos ascensiones, sin que se enterara de eso. Las dos revoluciones semejantes y dominadas por la linterna, llevan a las terrazas, no sin revelar las bellezas del castillo.

La escalera está sostenida por ocho pilares y bordeada por unas ligeras barandillas totalmente caladas. Alrededor de un núcleo central, giran las dos subidas de la hélice, superponiendo sus revoluciones. El juego del imposible encuentro que utilizaron célebres personajes, se multiplica por el hecho de que el núcleo hueco de esta escalera se abra en anchos vanos, y que de una ascensión a otra sea posible ver y creer que cada uno sube en una dirección opuesta al otro. Figura Nº 6.

Fig.6. Escalera de caracol de doble revolución. Castillo de Chambord.

En la Iglesia de San Domingos de Bonaval en Santiago de Compostela, encontramos una escalera de caracol de tres revoluciones superpuestas obra de Andrade. Presenta como elemento diferenciador con respecto a la de Chambord, que no tiene ningún elemento sustentante interior.

Page 163: Expresión Gráfica I

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

PROFESORES: PÉREZ SORDO, MARÍA TERESA; ARCO DIAZ, JULIÁN; CRUZ VALDIVIESO, ANA MARÍA; HIDALGO GARCÍA, DAVID; GOMEZ-BLANCO PONTES ANTONIO; RAMOS VICIANA, FERNANDO; CARLOS DAVID RODRIGUEZ RUIZ; ROBERTO GARCÍA ESCRIBANO

212

Cada escalera arranca de uno de los vértices de un triángulo equilátero, y conduce a salones diferentes. Figuras Nº 7 y 8.

Fig. 7. Escalera de caracol de triple revolución. Iglesia de San Domingos de de de Bonaval.

Fig. 8. Escalera de caracol de triple revolución. Iglesia de San Domingos de

Page 164: Expresión Gráfica I

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

PROFESORES: PÉREZ SORDO, MARÍA TERESA; ARCO DIAZ, JULIÁN; CRUZ VALDIVIESO, ANA MARÍA; HIDALGO GARCÍA, DAVID; GOMEZ-BLANCO PONTES ANTONIO; RAMOS VICIANA, FERNANDO; CARLOS DAVID RODRIGUEZ RUIZ; ROBERTO GARCÍA ESCRIBANO

213

Presentamos ahora un esquema de lo que sería una escalera de caracol de cuatro revoluciones superpuestas. Indicando que se origina por le movimiento helicoidal de un cuadrado. Fig. Nº 9.

Fig. 9. Esquema de elicoide de cuatro revoluciones.

Page 165: Expresión Gráfica I

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

PROFESORES: PÉREZ SORDO, MARÍA TERESA; ARCO DIAZ, JULIÁN; CRUZ VALDIVIESO, ANA MARÍA; HIDALGO GARCÍA, DAVID; GOMEZ-BLANCO PONTES ANTONIO; RAMOS VICIANA, FERNANDO; CARLOS DAVID RODRIGUEZ RUIZ; ROBERTO GARCÍA ESCRIBANO

214

Fig. 10. Rampas exteriores de acceso. Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada.

Page 166: Expresión Gráfica I

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

PROFESORES: PÉREZ SORDO, MARÍA TERESA; ARCO DIAZ, JULIÁN; CRUZ VALDIVIESO, ANA MARÍA; HIDALGO GARCÍA, DAVID; GOMEZ-BLANCO PONTES ANTONIO; RAMOS VICIANA, FERNANDO; CARLOS DAVID RODRIGUEZ RUIZ; ROBERTO GARCÍA ESCRIBANO

215

14.5. Representación de la escalera de caracol en diédrico. PLANTA

ALZADO FRONTAL

Page 167: Expresión Gráfica I

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

PROFESORES: PÉREZ SORDO, MARÍA TERESA; ARCO DIAZ, JULIÁN; CRUZ VALDIVIESO, ANA MARÍA; HIDALGO GARCÍA, DAVID; GOMEZ-BLANCO PONTES ANTONIO; RAMOS VICIANA, FERNANDO; CARLOS DAVID RODRIGUEZ RUIZ; ROBERTO GARCÍA ESCRIBANO

216

PERFIL

14.6. Axonometría de la escalera de caracol.

ISOMÉTRICA DE LÍNEAS

Page 168: Expresión Gráfica I

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

PROFESORES: PÉREZ SORDO, MARÍA TERESA; ARCO DIAZ, JULIÁN; CRUZ VALDIVIESO, ANA MARÍA; HIDALGO GARCÍA, DAVID; GOMEZ-BLANCO PONTES ANTONIO; RAMOS VICIANA, FERNANDO; CARLOS DAVID RODRIGUEZ RUIZ; ROBERTO GARCÍA ESCRIBANO

217

ISOMÉTRICA SÓLIDO

Page 169: Expresión Gráfica I

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

PROFESORES: PÉREZ SORDO, MARÍA TERESA; ARCO DIAZ, JULIÁN; CRUZ VALDIVIESO, ANA MARÍA; HIDALGO GARCÍA, DAVID; GOMEZ-BLANCO PONTES ANTONIO; RAMOS VICIANA, FERNANDO; CARLOS DAVID RODRIGUEZ RUIZ; ROBERTO GARCÍA ESCRIBANO

218

BLOQUE TEMATICO V:

“Aplicación del dibujo a los planos generales y de detalles en la construcción arquitectónica”.

Lección 15

“ANALISIS DOCUMENTACION GRAFICA DEL PROYECTO”.

15.1. Introducción. 15.2. Fases de un proyecto. 15.2.1. Anteproyecto. 14.2.2. Proyecto básico. 14.2.3. Proyecto de Ejecución.

15.3. Tipologías constructivas. 15.4. Tipos de Proyectos.

15.5. Documentación Gráfica de un Proyecto Básico y Ejecución.

Page 170: Expresión Gráfica I

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

PROFESORES: PÉREZ SORDO, MARÍA TERESA; ARCO DIAZ, JULIÁN; CRUZ VALDIVIESO, ANA MARÍA; HIDALGO GARCÍA, DAVID; GOMEZ-BLANCO PONTES ANTONIO; RAMOS VICIANA, FERNANDO; CARLOS DAVID RODRIGUEZ RUIZ; ROBERTO GARCÍA ESCRIBANO

219

Page 171: Expresión Gráfica I

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

PROFESORES: PÉREZ SORDO, MARÍA TERESA; ARCO DIAZ, JULIÁN; CRUZ VALDIVIESO, ANA MARÍA; HIDALGO GARCÍA, DAVID; GOMEZ-BLANCO PONTES ANTONIO; RAMOS VICIANA, FERNANDO; CARLOS DAVID RODRIGUEZ RUIZ; ROBERTO GARCÍA ESCRIBANO

220

15.1. INTRODUCCIÓN. Cuando se piensa en ejecutar algo, ya se está proyectando; al transcribir la idea sobre un papel, se está dando lugar a un proyecto. Y todo esto porque ya se tiene una idea previa, un soporte (el papel) y un lenguaje (los signos gráficos que se han empleado). Sólo hace falta que ese lenguaje sea universal y comprensible para que otra personal haga realidad la idea. Podemos definir un proyecto como la idea o conjunto de ideas que mediante un lenguaje comprensible y un soporte adecuado permiten su ejecución por personas diferentes a su autor. Cuando se quiere construir un edificio, es necesario en primer lugar, saber lo que se quiere realizar, con que materiales y de que modo, es decir, previamente hay que redactar un proyecto.

El proyecto en sí mismo es un producto que tiene un precio, implica unas cualidades y responde a las necesidades de un cliente. El producto hace referencia a la representación gráfica y escrita: planos y documentos necesarios para la definición de la obra a ejecutar.

15.2. FASES DE UN PROYECTO. Los proyectos de edificación nacen de una idea que debe ser desarrollada y su grado de complejidad avanza a medida que la idea se va definiendo. A grandes rasgos las fases de un proyecto de edificación son las siguientes: Anteproyecto, Proyecto Básico y Proyecto de Ejecución.

14.2.1. Anteproyecto: conjunto de informaciones, generalmente gráficas y en soportes varios, que pretenden centrar y definir la idea que el cliente o promotor ha transmitido, de forma que el encargo quede claramente definido mediante el croquis, el dibujo, las acuarelas, la perspectivas, composiciones fotográficas y las maquetas.

14.2.2. Proyecto Básico: En un soporte adecuado y normalizado,

recoge toda la información necesaria para explicar claramente aquello que se pretende construir. Consta de una parte gráfica y de otra escrita, define el aspecto exterior de edificio (alzados),sus conexiones con el exterior, solución de cubierta (planta de cubierta), distribución interior y usos (diseño plantas de distribución con usos y superficies), niveles existentes y conexiones entre ellos (Secciones). El proyecto básico muestra y define la piel del edificio y las características de su propio interior. En cuanto a la documentación escrita memoria descriptiva y un avance de presupuesto.

Page 172: Expresión Gráfica I

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

PROFESORES: PÉREZ SORDO, MARÍA TERESA; ARCO DIAZ, JULIÁN; CRUZ VALDIVIESO, ANA MARÍA; HIDALGO GARCÍA, DAVID; GOMEZ-BLANCO PONTES ANTONIO; RAMOS VICIANA, FERNANDO; CARLOS DAVID RODRIGUEZ RUIZ; ROBERTO GARCÍA ESCRIBANO

221

14.2.3. Proyecto de Ejecución. Es el conjunto de informaciones gráficas y escritas, que definen cómo se hace la edificación proyectada. Define la forma y método con que se realiza la cimentación, estructura, instalaciones, distribución, carpintería, cubierta y demás detalles. El proyecto de ejecución incluye además los diferente oficios, calidad de los materiales, métodos e hipótesis de cálculo, normativa que el afecta y presupuesto de ejecución material. En definitiva todas las informaciones necesarias para ejecutar, dar contenido y uso al edificio.

Page 173: Expresión Gráfica I

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

PROFESORES: PÉREZ SORDO, MARÍA TERESA; ARCO DIAZ, JULIÁN; CRUZ VALDIVIESO, ANA MARÍA; HIDALGO GARCÍA, DAVID; GOMEZ-BLANCO PONTES ANTONIO; RAMOS VICIANA, FERNANDO; CARLOS DAVID RODRIGUEZ RUIZ; ROBERTO GARCÍA ESCRIBANO

222

14.3. TIPOLOGIAS CONSTRUCTIVAS. Existen tantos tipos de obras como necesidades, unas y otras se pueden ir generando y solucionando mediante proyectos específicos. Podemos agruparlas en función del uso en cuatro grandes grupos:

Residencial: cuyo fin primordial es la vivienda y según la solución arquitectónica que tenga el volumen contenedor de la vivienda:

- Vivienda unifamiliar aislada. - Viviendas unifamiliares pareadas. - Viviendas unifamiliares agrupadas en hilera. - Edificio de viviendas plurifamiliares.

Page 174: Expresión Gráfica I

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

PROFESORES: PÉREZ SORDO, MARÍA TERESA; ARCO DIAZ, JULIÁN; CRUZ VALDIVIESO, ANA MARÍA; HIDALGO GARCÍA, DAVID; GOMEZ-BLANCO PONTES ANTONIO; RAMOS VICIANA, FERNANDO; CARLOS DAVID RODRIGUEZ RUIZ; ROBERTO GARCÍA ESCRIBANO

223

Industrial y Agropecuario: Albergar procesos productivos.

Equipamientos: Todos aquellos edificios dedicados a albergar algún

servicio público (deportivo, docente, sanitario, cultural etc.). se entenderá como equipamientos las obras públicas como carreteras, autopistas, puertos, aeropuertos, etc.

Monumental

14.4. TIPOS DE PROYECTOS.

Además De la tipología edificadora, el encargo también genera proyectos muy diferenciados, dependiendo de la intervención específica que sobre la obra se realiza.

obra nueva. Ampliación. Reforma y Decoración. Restauración y Rehabilitación. Refuerzo y Consolidación. Conservación. Planeamiento y Urbanismo. Instalaciones. Derribo. Seguridad. La técnica de expresión gráfica utilizada en todos ellos será común a lo

especificado en los primeros puntos: plantas, alzados, secciones, detalles y en algunos casos perspectivas.

14.5. DOCUMENTACIÓN GRÁFICA DE UN PROYECTO BASICO Y EJECUCION. Es el conjunto de planos que están en relación con la realidad que representan, definiendo esta realidad perfectamente y permitiendo su ejecución por personas ajenas al autor del proyecto.

Proyecto Básico:

1. Plano de situación y Emplazamiento. 2. Plantas de distribución ó diseño. (sótano, p. baja etc.). 3. Planta de cubierta. 4. Alzados (principal, posterior, laterales). 5. Secciones (longitudinal y transversal).

Page 175: Expresión Gráfica I

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

PROFESORES: PÉREZ SORDO, MARÍA TERESA; ARCO DIAZ, JULIÁN; CRUZ VALDIVIESO, ANA MARÍA; HIDALGO GARCÍA, DAVID; GOMEZ-BLANCO PONTES ANTONIO; RAMOS VICIANA, FERNANDO; CARLOS DAVID RODRIGUEZ RUIZ; ROBERTO GARCÍA ESCRIBANO

224

6. Plantas de Albañilería (cotas y superficies).

Proyecto de Ejecución:

7. Planos de Cimentación (planta, detalles, replanteo, saneamiento horizontal etc.). 8. Planos de Estructura (plantas, detalles y despieces de ferralla etc.). 9. Plantas de Electricidad (Leyenda simbología y Esquemas enfilares). 10. Plantas de Fontanería y Saneamiento (Leyenda simbología y esquemas)

11. Memoria de Carpintería. 12. Sección Constructiva.

Page 176: Expresión Gráfica I

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

PROFESORES: PÉREZ SORDO, MARÍA TERESA; ARCO DIAZ, JULIÁN; CRUZ VALDIVIESO, ANA MARÍA; HIDALGO GARCÍA, DAVID; GOMEZ-BLANCO PONTES ANTONIO; RAMOS VICIANA, FERNANDO; CARLOS DAVID RODRIGUEZ RUIZ; ROBERTO GARCÍA ESCRIBANO

226

4. BIBLIOGRAFÍA

Page 177: Expresión Gráfica I

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

PROFESORES: PÉREZ SORDO, MARÍA TERESA; ARCO DIAZ, JULIÁN; CRUZ VALDIVIESO, ANA MARÍA; HIDALGO GARCÍA, DAVID; GOMEZ-BLANCO PONTES ANTONIO; RAMOS VICIANA, FERNANDO; CARLOS DAVID RODRIGUEZ RUIZ; ROBERTO GARCÍA ESCRIBANO

228

BIBLIOGRAFÍA ESPECIFICA BLOQUES TEMATICOS

“El Dibujo de Arquitectura”. Jorge Sainz. Editorial Reverté. Barcelona 2005. “Iniciación al Croquis Arquitectónico”. Lloréis Corraliza, Santiago.

Universidad Politécnica de Madrid, Madrid.

“El Arte de Proyectar Arquitectura”. Neufert, E. Editorial Gustavo ili. Barcelona. 1988.

“Análisis de la Arquitectura”. Simon Unwin. Editorial Gustavo ili. Barcelona. 2003.

“Arquitectura y Desarrollo de Proyectos”. Alejandro Bahamón. Instituto Monsa de Ediciones. Barcelona. 2005.

“La Arquitectura en sus Planos”. Hans Koepf. Ediciones Catedra. 1999.

“Como Interpretar un Plano”. Juan de Cusa. Ediciones CEAC. Barcelona 1989.

“Levantamiento Arquitectónico”. Antonio Almagro Gorbéa. Universidad de Granada. Granada 2004.

“Dibujo a mano alzada para arquitectos”. Magali Delgado Yanes-Ernest Redondo Domínguez. Parragón Ediciones. Barcelona 2004.

“Manual de Dibujo Arquitectónico”. Ching, F. Editorial Gustavo ili. Barcelona. 1977.

“Catálogos de Arquitectura-20 casas Viviendas Unifamiliares”. Luis M. Gisbert Trueba. Editorial Munira-Leria. Madrid. 2001.

“Comprender la Arquitectura”. Marco Bussagli. Giunti Editore. Firenze-Milano. 1984.

“Chalets”. Javier Borrell Gleich y otros. Ediciones CEAC. Barcelona 1993.

“Construcción I” .Escuela de Arquitectura Técnica de Madrid. D. Ramiro Avendaño Paisan.

Page 178: Expresión Gráfica I

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

PROFESORES: PÉREZ SORDO, MARÍA TERESA; ARCO DIAZ, JULIÁN; CRUZ VALDIVIESO, ANA MARÍA; HIDALGO GARCÍA, DAVID; GOMEZ-BLANCO PONTES ANTONIO; RAMOS VICIANA, FERNANDO; CARLOS DAVID RODRIGUEZ RUIZ; ROBERTO GARCÍA ESCRIBANO

229

“Enciclopedia del Encargado de Obras”. Volumen Interpretación de Planos

y volumen Tecnología de la Construcción” . Ediciones CEAC.

“Tratado de Perspectiva” / Rodríguez de Abajo, Fco. Javier ; Revilla Blanco, Alberto / Ed. Donostiarra. San Sebastián, 1.984.

“Perspectiva para Arquitectos“/ Schaarwächter, Georg / Ed. Gustavo

ili. Barcelona, 1.987.

“Perspectiva y Axonometría” / ili t, Reiner / Ed. Gustavo ili. Barcelona.

“El Dibujo en Proyección Diédrica” / Frede ; Altenidiker / Ed. Gustavo ili. Barcelona, 1.974.

“Prácticas de Dibujo Arquitectónico” / García Ramos, Fernado / Ed. Gustavo ili. Barcelona, 1.976.

“Cuaderno de Prácticas Dibujo Arquitectónico I”. Arturo Marín Guerrero.

Granada 2005. “Dibujo Arquitectónico I “. Pérez Sordo; Crespo Aguado; Navas-Parejo.

Granada 2005.

“Dibujo Técnico.com”. Bartolomé López Lucas. www.dibujotecnico.com. Murcia 2004.

“Diseño I”. Jose Luís Fuentes Otero-Mariano González Hernán. Ediciones Didascalia. Madrid. 1981.

“Imagen I”. Fernando Belda Mendoza-Horacio Capilla Argüelles. Editorial Bruño. Madrid. 1976.

“Comprender la Arquitectura”. Marco Bussagli. Giunti Editore. Firenze-Milano. 1984.

“Gaudí”. Aurora Cuito. Cristina Montes. H Kliczkowski-Onlybook. Barcelona. 2002.

Page 179: Expresión Gráfica I

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

PROFESORES: PÉREZ SORDO, MARÍA TERESA; ARCO DIAZ, JULIÁN; CRUZ VALDIVIESO, ANA MARÍA; HIDALGO GARCÍA, DAVID; GOMEZ-BLANCO PONTES ANTONIO; RAMOS VICIANA, FERNANDO; CARLOS DAVID RODRIGUEZ RUIZ; ROBERTO GARCÍA ESCRIBANO

230

“El Palacio de Carlos V”. Juan Pablo Rodríguez Frade-Ángel Cruz

Plaza. Editorial Comares. Granada. 1995.

“ Tramas Geométricas en la Decoración Cerámica de la Alambra”. María Teresa Pérez Sordo-Pablo Nestares Pleguezuelos.

“Manual de normas U.N.E., sobre Dibujo”. IRANOR .INSTITUTO ESPAÑOL DE NORMALIZACIÓN. Madrid. 1983.

“Manual de Dibujo Arquitectónico”. Editorial Gustavo ili.

Barcelona. 1977.

“Manual de Dibujo Arquitectónico”. Ching, F. Editorial Gustavo ili. Barcelona. 1977.

“Curso de Dibujo Geométrico y Croquización”. Rodríguez Abajo, F. J. y otros. Editorial Marfil. Alcoy. 1981.

“El Dibujo en Proyección Diédrica” / Frede ; Altenidiker / Ed. Gustavo ili. Barcelona, 1.974.

“El Palacio de Comares”/ Carlos Vilchez Vilchez / Proyecto Sur de Ediciones, S.A.L. Granada, 1.990. “Manual de Normas UNE sobre dibujo técnico”. Editorial Iranar (Madrid) 1981.

“Dibujo Técnico”. Editorial Donostiarra (San ili tría). 1984.

“Geometría Descriptiva Aplicada”. Miguel Bermejo Herrero. Editorial Tebar Flores. 1996.

“El anteproyecto Arquitectónico. Guía para su ejecución”. Allen-Iano. Limusa Noriega Editores. México, 2000.

“Las Dimensiones en Arquitectura”. Ramsey/Sleeper. Editorial Limusa S.A. Grupo Noriega Editores. México 2000.

Page 180: Expresión Gráfica I

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

PROFESORES: PÉREZ SORDO, MARÍA TERESA; ARCO DIAZ, JULIÁN; CRUZ VALDIVIESO, ANA MARÍA; HIDALGO GARCÍA, DAVID; GOMEZ-BLANCO PONTES ANTONIO; RAMOS VICIANA, FERNANDO; CARLOS DAVID RODRIGUEZ RUIZ; ROBERTO GARCÍA ESCRIBANO

231

BIBLIOGRAFIA GENERAL.

LA CORBUSIER: El modulor. Poseidon. WALLACE and HEPLER: Reading construction drawings. MacGraw-Hill Inc. New York, 1979.

FRANK HILTON: Dibujo geométrico en construcción. Gustavo ili. México, 1979.

R. SCHNEIDER, H. OSSENBERG: El auxiliar del dibujo arquitectónico. México, 1979.

SCHAARWAACHTER: Perspectiva para arquitectos. 4ª ed. Gustavo ili. Barcelona, 1976. CARRERAS SOTO: Fundamentos del dibujo de arquitectura. 2ª ed. Sevilla, 1976.

CARRERAS SOTO: Perspectiva rápida. 1ª ed. Carreras Soto. Sevilla, 1958.

CARRERAS SOTO: Dibujo isométrico. 3ª ed. Carreras Soto. Sevilla, 1972.

CARRERAS SOTO: Dibujo ili tría. 3ª ed. Carreras Soto. Sevilla, 1972.

CARRERAS SOTO: Perspectiva lineal. 4ª ed. Carreras Soto. Sevilla, 1981.

LAWSON: Perspectiva para dibujantes. 4ª ed. Gustavo ili. Barcelona, 1976.

F. GARCIA-RAMOS: Prácticas de dibujo arquitectónico. Gustavo ili. Barcelona, 1976.

LARBURU: Técnica del dibujo. Tomo 1, 2ª ed. Paraninfo. Madrid, 1980.

LARBURU, Tomo 2: Técnica del dibujo. 2ª ed. Paraninfo. Madrid, 1980.

LARBURU, Tomo 4: Técnica del dibujo. 2ª ed. Paraninfo. Madrid, 1980.

Page 181: Expresión Gráfica I

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

PROFESORES: PÉREZ SORDO, MARÍA TERESA; ARCO DIAZ, JULIÁN; CRUZ VALDIVIESO, ANA MARÍA; HIDALGO GARCÍA, DAVID; GOMEZ-BLANCO PONTES ANTONIO; RAMOS VICIANA, FERNANDO; CARLOS DAVID RODRIGUEZ RUIZ; ROBERTO GARCÍA ESCRIBANO

232

CAMPOS ASENJO: Dibujo Técnico. Campos. Madrid, 1980.

A. DIEGUEZ GONZALEZ: Dibujo geométrico. MacGraw-Hill Inc. New York, 1979.

E. IZQUIERDO ASENSI: ili tría descriptiva. 10ª ed. Dossat. Madrid, 1976.

M. GONZALEZ MONSALVE, J. PALENCIA CORTES: Trazado geométrico. Sevilla, 1979.

RUBIO CHAMORRO: Trazado de dibujo geométrico y aplicaciones tecnicas. Giner. Madrid, 1955.

ZEVI: Saber ver la arquitectura. Poseidón. Madrid, 1978.

R. VITALI et U. GHIANDA : Traité de dessin du batiment. 4ª ed. Dunod. Paris, 1972.

F. MACIAS: Dibujo arquitectónico. Servicio de publicaciones de la E.U.A.T. de Granada. 1982.

REINER THOMAE: Perspectiva y axonometría. Gustavo ili. México, 1979.

J.P. SAEZ: ili tría descriptiva. Litoprint. Madrid, 1968.

RODRIGUEZ DE ABAJO: ili tría descriptiva. 6ª ed. Marfil. Alcoy, 1982.

RODRIGUEZ DE ABAJO: ili tría descriptiva (diedrico). Tomo 1. Donostiarra. Bilbao, 1978.

F.J. RODRIGUEZ DE ABAJO: Dibujo geometrico y de croquización. Marfil. Alcoy, 1972.

IMRE PAL: ili tría descriptiva. Aguilar. Madrid, 1965.CLAUDI: Manual de perspectiva. 6ª ed. Gustavo ili. Barcelona. 1965.

Page 182: Expresión Gráfica I

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

PROFESORES: PÉREZ SORDO, MARÍA TERESA; ARCO DIAZ, JULIÁN; CRUZ VALDIVIESO, ANA MARÍA; HIDALGO GARCÍA, DAVID; GOMEZ-BLANCO PONTES ANTONIO; RAMOS VICIANA, FERNANDO; CARLOS DAVID RODRIGUEZ RUIZ; ROBERTO GARCÍA ESCRIBANO

233

KEMMERICH: Detalles gráficos para arquitectura. Gustavo ili. México, 1980.

B.L. FRISHMAN, L. LOSHAK, CH.S. STREIKA: Metrical architectural drawing. John Wiley. New York, 1980.

N.T.E., MOPU.

N.M.V., Ministerio de la Vivienda. Madrid.

JACOBY: Dibujo de arquitectura. Gustavo ili. México, 1968-76.

RUDOLF PRENZEL: Diseño y técnica de la representación en arquitectura. Gustavo ili. Barcelona, 1980.

J.M. GARCIA BLAZQUEZ: Zapatas aisladas. Cuadernos de construcción E.T.S. Sevilla. Vol. Febrero:62. 1982.

MITTAG: Details d´architecture. Ey Rolles. Paris, 1968.

GANDULLO, SANABRA, J. PUELLES: Instalaciones. Dto. De publicaciones de la E.U.A.T. de Barcelona. Barcelona.

J. GANDULLO, A. SANABRA, C. GALLOFRE: Apunts D´oficina tecnica. E.U.A.T. de Barcelona. Barcelona, 1981.

J.TH. HANEMAN: Elementos de composición arquitectónica. Gustavo ili. Barcelona 1985.

ROBERT CHITHAM. La arquitectura histórica acotada y dibujada. Gustavo

ili. México. 1982.

ANDRE PACCARD. Le Maroc et l´artisanat traditionnel islamique dans l´architecture. Editions Atelier. 1974. J. REY PASTOR, P. PUIG ADAM. Elementos de geometría. Colección Elemental Intuitiva. Madrid. 1928.

Page 183: Expresión Gráfica I

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

PROFESORES: PÉREZ SORDO, MARÍA TERESA; ARCO DIAZ, JULIÁN; CRUZ VALDIVIESO, ANA MARÍA; HIDALGO GARCÍA, DAVID; GOMEZ-BLANCO PONTES ANTONIO; RAMOS VICIANA, FERNANDO; CARLOS DAVID RODRIGUEZ RUIZ; ROBERTO GARCÍA ESCRIBANO

234

BELTRAN MORENO AGUSTIN. Construcción Aplicada. Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Granada. Universidad de Granada.

ANTONIO ORIHUELA UZAL-CARLOS VILCHEZ VILCHEZ. Aljibes Públicos en la Granada Islámica. Ayuntamiento de Granada. 1991.

Page 184: Expresión Gráfica I

PRÁCTICAS

Curso: 2012/2013 Clase: Primero - Grupo: F

C/ Severo Ochoa s/n, 18071 Granada. Teléfono: 958 244257. Fax: 958 246104. Correo electrónico: [email protected]. Pág. Web: http://etsie.ugr.es.

Page 185: Expresión Gráfica I

EXPRESIÓN GRÁFICA I: PROCEDIMIENTOS DIRECTOS / 2012-2013

1

EJERCICIOS PRÁCTICOS (1)

PRACTICAS PRIMER CUATRINESTRE 2012/13

13

P1. MANO ALZADA Y ROTULACIÓN - Dibujo analítico y ejercicios de rotulación

15

P2. ESCALAS. CRITERIOS Y CONVENIOS DE REPRESENTACIÓN ARQUITECTÓNICA

- Representación a escala de una vivienda Práctica coordinada con las asignaturas Construcción I y Geometría Descriptiva

17

P3. LEVANTAMENTOS ARQUITECTÓNICOS. ESCALAS 1:50 - 1:500 - Levantamiento de un espacio público

21

P4. LEVANTAMIENTOS ARQUITECTÓNICOS. ESCALAS 1:20 - 1:50

- Levantamiento a escala intermedia

23

P5. LEVANTAMIENTOS ARQUITECTÓNICOS. ESCALAS 1:1 - 1:20

- Levantamiento a nivel de detalle

25

P6. MONOGRÁFICO DE INTEGRACIÓN (Examen) - Mod. no presencial. Descripción gráfica de una vivienda unifamiliar aislada - Mod. presencial

27 29

CALENDARIO ACADÉMICO Y CRONOGRAMA 31

FICHAS Y LISTADOS DE ALUMNOS 35

(1) NOTA: Salvo que se indique expresamente su localización, los referentes arquitectónicos propuestos se ubicarán en la ciudad de Granada.

Page 186: Expresión Gráfica I

EXPRESIÓN GRÁFICA I: PROCEDIMIENTOS DIRECTOS / 2012-2013

15

P1. MANO ALZADA Y ROTULACIÓNDibujo analítico y ejercicios de rotulación

Objeto de la práctica

La adquisición de la destreza necesaria para la confección de dibujos a mano alzada de referentearquitectónico, tanto en el trazado de sus líneas como en el rotulado de los textos escritos que losacompaña (rótulo principal, rótulos secundarios, notas aclaratorias, datos del autor, etc).

Se pide

1. Tomando como referente cualquier objeto de uso cotidiano, se efectuará la lectura y el análisisgráfico de su configuración externa tal y como se aprecia en los ejemplos que acompañan a esteenunciado. Se efectuará en sus diferentes fases (mínimo tres), a mano alzada y con el solo trazode líneas a lápiz grafito.

2. La rotulación a mano alzada -y con idéntica tipología de letra que se aprecia en el ejemplo quetambién acompaña a este enuciado- de un texto cualquiera de contenido arquitectónico. Serotularán al menos tres párrafos y en varios tamaños.

Soporte y materiales

Soporte: Formatos en papel opaco DIN-A3 tipo MuguruzaMateriales: Lápiz grafito de dureza HB

Formato de entrega

Se entregará en una carpeta de cartulina -del color adoptado por el subgrupo práctico- en formatoDIN-A3 (297 x 420 mm. exactos), en cuya cara exterior se especifique (convenientemente rotulado amano alzada y según las indicaciones dadas por el profesorado) el tipo de trabajo que contiene, elnombre de su autor (incluido su número), el curso, el subgrupo práctico y la fecha de entrega. En suinterior cada formato contendrá los mismos datos, así como los relativos a la información específicaque corresponda a cada uno de ellos.

Aspectos a valorar

- La forma de constatar los conocimientos, aptitudes y capacidades que, sobre la materia, handebido alcanzarse.

- El nivel de cumplimiento de los diferentes aspectos expresados en este enunciado, así como delas indicaciones o precisiones que, al respecto, haya podido fijar el profesorado.

- El rigor y la exactitud de los datos reflejados (sean gráficos o no).- La claridad, el orden y la limpieza de la documentación elaborada.- La destreza en la técnica gráfica empleada.

Fecha de la propuesta / fecha de entrega

Consúltese el Cronograma de la asignatura.

Page 187: Expresión Gráfica I

GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN. UNIVERSIDAD DE GRANADA

16

Page 188: Expresión Gráfica I

EXPRESIÓN GRÁFICA I: PROCEDIMIENTOS DIRECTOS / 2012-2013

17

Page 189: Expresión Gráfica I

EXPRESIÓN GRÁFICA I: PROCEDIMIENTOS DIRECTOS / 2012-2013

15

P2. ESCALAS. CRITERIOS Y CONVENIOS DE REPRESENTACIÓN ARQUITECTÓNICA Representación a escala de una vivienda

Objeto de la práctica La familiarización con el uso de las escalas, de los sistemas de representación y de los criterios y convenios de representación comúnmente empleados en arquitectura. Referente arquitectónico La vivienda unifamiliar aislada objeto de la práctica se describe únicamente mediante la documentación gráfica que se adjunta. Sus principales características constructivas serían: - Cerramientos a la capuchina (capa exterior de ladrillo visto). - Cubierta a dos aguas de teja cerámica. - Estructura de hormigón armado y forjados unidireccionales. Las características del resto de los elementos constructivos se determinarán a partir de las plantas y secciones que se aportan (tras el oportuno escalado de las mismas) o, en su defecto, se definirán por el propio alumno/a atendiendo a criterios de buena construcción y correcto funcionamiento que proponga el profesorado de las asignaturas implicadas: Expresión Gráfica 1. Procedimientos Directos Construcción 1 Geometría Descriptiva Se pide 1.- La elaboración de diversos bocetos analíticos -tras la consulta de la documentación gráfica

aportada- que faciliten la comprensión de la vivienda.

2.- La construcción de las escalas gráficas que sean necesarias para el desarrollo de la práctica - únicamente mediente procedimientos gráficos- partiendo de las cotas que se definen. Para ello se hará uso del reverso del formato DIN-A2 donde se desarrollará el punto 3 (el proceso de obtención de la citada escala gráfica no será borrado).

3.- La reinterpretación gráfica -según los criterios y convenios de representación tratados en la asignatura- de las siguientes vistas:

- Planta Sótano, Planta Baja y Planta Alta (debidamente acotadas) - Alzado Principal y Alzado lateral izquierdo (con representación de sombras arrojadas) - Sección A-A (debidamente acotada), Sección B-B y Sección C-C

Se dibujarán a escala 1/75, y se compondrán en el formato DIN-A2 tal y como se propone en el presente enunciado.

Soporte y materiales Soporte para los bocetos, los estudios previos de la composición y los cálculos de las escalas gráficas: Formatos en papel opaco DIN-A3 tipo Muguruza. Soporte para la representación a escala: Un único formato en papel opaco DIN-A2 tipo Caballo 109 Materiales: Lápiz grafito en sus diferentes durezas. Los bocetos podrá realizarse con cualquier otro material que sea apropiado (lápices de color, rotuladores, ...)

Page 190: Expresión Gráfica I

GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN. UNIVERSIDAD DE GRANADA

16

Formato de entrega La documentación gráfica elaborada se entregará en una carpeta de cartulina -del color adoptado por el subgrupo práctico- en formato DIN-A2 (420 x 594 mm. exactos), en cuya cara exterior se especifique (convenientemente rotulado a mano alzada alzada y según las indicaciones dadas por el profesorado) el tipo de trabajo que contiene, el nombre de su autor (incluido su número), el curso, el subgrupo práctico y la fecha de entrega. En su interior cada formato contendrá los mismos datos, así como los relativos a la información específica que corresponda a cada uno de ellos. Aspectos a valorar - La forma de constatar los conocimientos, aptitudes y capacidades que, sobre la materia, han

debido alcanzarse. - El nivel de cumplimiento de los diferentes aspectos expresados en este enunciado, así como de

las indicaciones o precisiones que, al respecto, haya podido fijar el profesorado. - El rigor y la exactitud de los datos reflejados (sean gráficos o no). - La claridad, el orden y la limpieza de la documentación elaborada. - La destreza en la técnica gráfica empleada. Fecha de la propuesta / Fecha de entrega Consúltese el Cronograma de la asignatura.

Page 191: Expresión Gráfica I

EXPRESIÓN GRÁFICA I: PROCEDIMIENTOS DIRECTOS / 2012-2013

17

Page 192: Expresión Gráfica I

EXPRESIÓN GRÁFICA I: PROCEDIMIENTOS DIRECTOS / 2012-2013

21

P3. LEVANTAMIENTOS ARQUITECTÓNICOS. ESCALAS 1:50 – 1:500 Levantamiento de un espacio público

Objeto de la práctica La iniciación en la práctica del levantamiento arquitectónico de objetos y espacios arquitectónicos, a pequeña escala o escala urbana, mediante procedimientos directos; desde la toma de datos “in situ” como trabajo de campo, hasta el levantamiento gráfico en taller partiendo de la información obtenida previamente, describiendo así las principales características formales del objeto arquitectónico que se toma como referente. Se pide Tomando como referente arquitectónico cualquiera de las dos zonas señaladas en la siguiente imagen aérea de los Jardines del Triunfo , se pide:

PRACTICA DE CAMPO: 1. El croquizado, medición y acotación, del conjunto formado por jardines y fuente-estanque

que en ella se sitúan. Al menos se describirán mediante la planta general y dos secciones generales del conjunto (longitudinal y transversal).

2. El croquizado, medición y acotación, a nivel de detalle, del conjunto formado por la fuente y el pequeño estanque que en ella se sitúan. Al menos se describirán mediante la planta y un alzado y/o sección transversal del conjunto.

Page 193: Expresión Gráfica I

GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN. UNIVERSIDAD DE GRANADA

22

PRACTICA EN EL AULA.

3. Levantamiento a escala adecuada planta general y dos secciones generales (longitudinal y transversal). El alumno/a elegirá la escala adecuada para el mejor aprovechamiento del formato.

4. Levantamiento a escala adecuada del conjunto formado por la fuente y el pequeño estanque que en ella se sitúan. Al menos se describirán mediante la planta y un alzado y/o sección transversal del conjunto así como detalles significativos. El alumno/a elegirá la escala adecuada, en cada caso, para el mejor aprovechamiento del formato.

5. Volumetría general y fuente-estanque.

Soporte y materiales Soporte para los croquis acotados: Formatos en papel opaco DIN-A3 tipo Muguruza Soporte para los levantamientos gráficos: Un único formato en papel opaco DIN-A2 tipo Caballo 109 Materiales: Lápiz grafito en sus diferentes durezas Formato de entrega La documentación gráfica elaborada se entregará en una carpeta de cartulina -del color adoptado por el subgrupo práctico- en formato DIN-A2 (420 x 594 mm. exactos), en cuya cara exterior se especifique (convenientemente rotulado a mano alzada alzada y según las indicaciones dadas por el profesorado) el tipo de trabajo que contiene, el nombre de su autor (incluido su número), el curso, el subgrupo práctico y la fecha de entrega. En su interior cada formato contendrá los mismos datos, así como los relativos a la información específica que corresponda a cada uno de ellos. Aspectos a valorar - La forma de constatar los conocimientos, aptitudes y capacidades que, sobre la materia, han

debido alcanzarse. - El nivel de cumplimiento de los diferentes aspectos expresados en este enunciado, así como de

las indicaciones o precisiones que, al respecto, haya podido fijar el profesorado. - El rigor y la exactitud de los datos reflejados (sean gráficos o no). - La claridad, el orden y la limpieza de la documentación elaborada. - La destreza en la técnica gráfica empleada. Fecha de la propuesta / Fecha de entrega Consúltese el Cronograma de la asignatura.

Page 194: Expresión Gráfica I

EXPRESIÓN GRÁFICA I: PROCEDIMIENTOS DIRECTOS / 2012-2013

21

P4. LEVANTAMIENTOS ARQUITECTÓNICOS. ESCALAS 1:20 – 1:50 Levantamiento a escala intermedia

Objeto de la práctica La iniciación en la práctica del levantamiento arquitectónico de objetos y espacios arquitectónicos mediante procedimientos directos; desde la toma de datos “in situ” como trabajo de campo, hasta el levantamiento gráfico en taller partiendo de la información obtenida previamente, describiendo así las principales características formales del objeto arquitectónico que se toma como referente. Se pide 1. A establecer por el profesorado de cada subgrupo práctico

Soporte y materiales Soporte para los croquis acotados: Formatos en papel opaco DIN-A3 tipo Muguruza Soporte para la representación a escala: Un único formato en papel opaco DIN-A2 tipo Caballo 109 Materiales: Lápiz grafito en sus diferentes durezas Formato de entrega La documentación gráfica elaborada se entregará en una carpeta de cartulina -del color adoptado por el subgrupo práctico- en formato DIN-A2 (420 x 594 mm. exactos), en cuya cara exterior se especifique (convenientemente rotulado a mano alzada alzada y según las indicaciones dadas por el profesorado) el tipo de trabajo que contiene, el nombre de su autor (incluido su número), el curso, el subgrupo práctico y la fecha de entrega. En su interior cada formato contendrá los mismos datos, así como los relativos a la información específica que corresponda a cada uno de ellos. Aspectos a valorar - La forma de constatar los conocimientos, aptitudes y capacidades que, sobre la materia, han

debido alcanzarse. - El nivel de cumplimiento de los diferentes aspectos expresados en este enunciado, así como de

las indicaciones o precisiones que, al respecto, haya podido fijar el profesorado. - El rigor y la exactitud de los datos reflejados (sean gráficos o no). - La claridad, el orden y la limpieza de la documentación elaborada. - La destreza en la técnica gráfica empleada. Fecha de la propuesta / Fecha de entrega Consúltese el Cronograma de la asignatura.

Page 195: Expresión Gráfica I

EXPRESIÓN GRÁFICA I: PROCEDIMIENTOS DIRECTOS / 2010-2011

42

P5. LEVANTAMIENTOS ARQUITECTÓNICOS. ESCALAS 1:50 – 500 Trabajo de investigación: fuentes sobre experiencia s en levantamientos

gráficos para trabajos de restauración arquitectóni ca Objeto de la práctica Fomentar en el alumnado universitario su afán por la investigación mediante la búsqueda de información sobre una determinada materia y su posterior análisis crítico. Se pide Una relación valorada de las principales fuentes de información (bibliográficas, enlaces web,...) en las que puedan consultarse experiencias en levantamientos gráficos destinados a la restauración del patrimonio arquitectónico. Se hará especial hincapié en aquellas fuentes documentales que por su localización o medios de acceso sean más asequibles al alumnado (material bibliográfico en la UGR, de los colegios profesionales,...). Formato de entrega Este trabajo podrá realizarse en grupo (no mayor de 3 alumnos/as). Se elaborará un dossier en formato DIN-A4 dejando la primera página para indicar el título de la investigación, los datos del autor o autores (incluido el número), el grupo práctico, el curso académico, el tutor y la fecha de entrega. Dicho dossier se entregará en papel -simplemente grapado- junto al resto de la documentación efectuada para la práctica P5. Paralelamente también se entregará en formato doc y/o pdf según las instrucciones dadas por el profesorado. Aspectos a valorar - La labor de investigación que se desprenda de la información aportada, así como la claridad y

rigor del documento elaborado.

Fig. 1.- Levantamiento gráfico de carácter analítico realizado para la restauración de la Real Capilla de la Virgen de los Desamparados, Valencia

Page 196: Expresión Gráfica I

EXPRESIÓN GRÁFICA I: PROCEDIMIENTOS DIRECTOS / 2010-2011

43

Fig. 2.- Levantamiento gráfico de carácter analítico realizado para la restauración de la Real Capilla de la Virgen de los Desamparados, Valencia

Page 197: Expresión Gráfica I

EXPRESIÓN GRÁFICA I: PROCEDIMIENTOS DIRECTOS / 2010-2011

44

P5. LEVANTAMIENTOS ARQUITECTÓNICOS. ESCALAS 1:50 – 1:500 Pasaje Diego de Siloé

Fig. 1.- Fotoplano de situación

Fig. 2.- Pasaje Diego de Siloé

Page 198: Expresión Gráfica I

EXPRESIÓN GRÁFICA I: PROCEDIMIENTOS DIRECTOS / 2010-2011

45

Objeto de la práctica La iniciación en la práctica del levantamiento arquitectónico de objetos y espacios arquitectónicos, a escala pequeña o urbana, mediante procedimientos directos; desde la toma de datos “in situ” como trabajo de campo, hasta el levantamiento gráfico en taller partiendo de la información obtenida previamente, describiendo así las principales características formales del objeto arquitectónico que se toma como referente. Se pide 1. Los croquis acotados que se consideren necesarios para el posterior levantamiento gráfico del

referente arquitectónico propuesto. 2. El levantamiento gráfico del pasaje haciendo uso de la documentación elaborada en el punto 1.

Concretamente se realizará, a la escala adecuada: - La planta del pasaje, con texturas y sombras arrojadas.

Soporte y materiales Soporte para los croquis acotados: Un único papel opaco DIN-A3 tipo Muguruza Soporte para la representación a escala: Un único papel opaco DIN-A2 tipo Caballo 109A Materiales: Lápiz grafito en sus diferentes durezas Formato de entrega La documentación gráfica elaborada se entregará en una carpeta de cartulina -del color adoptado por el subgrupo práctico- en formato DIN-A2 (420 x 594 mm. exactos), en cuya cara exterior se especifique (convenientemente rotulado a mano alzada alzada y según las indicaciones dadas por el profesorado) el tipo de trabajo que contiene, el nombre de su autor (incluido su número), el curso, el subgrupo práctico y la fecha de entrega. En su interior cada formato contendrá los mismos datos, así como los relativos a la información específica que corresponda a cada uno de ellos. Aspectos a valorar - La forma de constatar los conocimientos, aptitudes y capacidades que, sobre la materia, han

debido alcanzarse. - El nivel de cumplimiento de los diferentes aspectos expresados en este enunciado, así como de

las indicaciones o precisiones que, al respecto, haya podido fijar el profesorado. - El rigor y la exactitud de los datos reflejados (sean gráficos o no). - La claridad, el orden y la limpieza de la documentación elaborada. - La destreza en la técnica gráfica empleada. Fecha de la propuesta / Fecha de entrega Décima semana / Decimotercera semana

Page 199: Expresión Gráfica I

EXPRESIÓN GRÁFICA I: PROCEDIMIENTOS DIRECTOS / 2010-2011

46

P5. LEVANTAMIENTOS ARQUITECTÓNICOS. ESCALAS 1:50 – 1:500 Referencias

Fig. 1.- Método de las perpendiculares

Fig. 2.- Método del alineamiento de base

Fig. 3.- Método de la poligonal auxiliar de apoyo

Page 200: Expresión Gráfica I

EXPRESIÓN GRÁFICA I: PROCEDIMIENTOS DIRECTOS / 2010-2011

47

Page 201: Expresión Gráfica I

EXPRESIÓN GRÁFICA I: PROCEDIMIENTOS DIRECTOS / 2010-2011

48

Page 202: Expresión Gráfica I

EXPRESIÓN GRÁFICA I: PROCEDIMIENTOS DIRECTOS / 2010-2011

49

Page 203: Expresión Gráfica I

EXPRESIÓN GRÁFICA I: PROCEDIMIENTOS DIRECTOS / 2012-2013

25

P6. MONOGRÁFICO DE INTEGRACIÓN (Módulo no presencial) Descripción gráfica de una vivienda unifamiliar aislada

Objeto de la práctica La adquisición de destreza en la obtención de la información documental existente sobre una determinada arquitectura, su posterior análisis y la representación gráfica de la misma según los criterios adoptados en la asignatura. Se pide 1. Elaborar un dossier que contenga toda aquella información gráfica, bibliográfica o de cualquier

otra índole, obtenida sobre la vivienda. El dossier se presentará en formato DIN-A4 convenientemente identificado y encuadernado. A dicho dossier se adjuntará, como anexo, un informe sobre la metodología y herramientas utilizadas en el proceso de búsqueda de información. Para poder continuar con la práctica, dicho dossier deberá tener el visto bueno (mediante firma) de las asignaturas: Geometría Descriptiva, Construcción I y Expresión Gráfica I: Procedimientos Directos.

2. Una aproximación a la imagen -tanto exterior como interior- de la vivienda mediante varios bocetos a mano alzada realizados a lápiz de grafito, lápiz color y/o rotulador, que completen –que no reiteren- la información previamente obtenida de diversas fuentes documentales. Se utilizarán papeles opacos en formato DIN-A3 tipo Muguruza.

3. La reinterpretación de la documentación gráfica obtenida de acuerdo con los criterios y convenios de representación adoptados en la asignatura. Al menos se representarán las plantas de situación y emplazamiento, todas sus plantas, alzados y secciones más representativas (mínimo dos), así como una volumetría seccionada y/o explosiva. Escala mínima de representación 1/100. Se utilizará papel croquis o vegetalina, y lápiz de grafito.

4. La documentación elaborada en el apartado 3) se compondrá adecuadamente en varios formatos DIN-A2. Los alzados irán sombreados. Se utilizará papel opaco tipo Caballo-109 y lápiz grafito.

5. Una de las plantas del edificio y una sección, se dibujarán a escala 1/50 y se acotarán como si de un plano de albañilería se tratase. Se utilizará un único formato DIN-A2 en papel opaco tipo Caballo-109 y lápiz grafito.

Al alumno se le podrá invitar a defender públicamente su trabajo en cualquier momento.

Soporte y materiales Los establecidos en apartados anteriores. Formato de entrega La documentación gráfica elaborada se entregará en una carpeta de cartulina -del color adoptado por el subgrupo práctico- en formato DIN-A2 (420 x 594 mm. exactos), en cuya cara exterior se especifique (convenientemente rotulado a mano alzada alzada y según las indicaciones dadas por el profesorado) el tipo de trabajo que contiene, el nombre de su autor (incluido su número), el curso, el subgrupo práctico y la fecha de entrega. En su interior cada formato contendrá los mismos datos, así como los relativos a la información específica que corresponda a cada uno de ellos. Aspectos a valorar

Page 204: Expresión Gráfica I

GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN. UNIVERSIDAD DE GRANADA

26

- La forma de constatar los conocimientos, aptitudes y capacidades que, sobre la materia, han debido alcanzarse.

- El nivel de cumplimiento de los diferentes aspectos expresados en este enunciado, así como de las indicaciones o precisiones que, al respecto, haya podido fijar el profesorado.

- El rigor y la exactitud de los datos reflejados (sean gráficos o no). - La claridad, el orden y la limpieza de la documentación elaborada. - La destreza en la técnica gráfica empleada. Fecha de la propuesta / Fecha de entrega Consúltese el Cronograma de la asignatura.

Page 205: Expresión Gráfica I
Page 206: Expresión Gráfica I
Page 207: Expresión Gráfica I
Page 208: Expresión Gráfica I
JULIAN ARCO DIAZ
Page 209: Expresión Gráfica I

EXPRESIÓN GRÁFICA I: PROCEDIMIENTOS DIRECTOS / 2012-2013

27

P6. MONOGRÁFICO DE INTEGRACIÓN (Módulo presencial)

Objeto de la práctica La valoración, mediante este monográfico de integración (en su variante presencial), de los conocimientos adquiridos sobre la materia. Se pide Consúltese el enunciado que se aportará al inicio de la prueba.

Soporte y materiales Consúltese el enunciado que se aportará al inicio de la prueba. Formato de entrega Consúltese el enunciado que se aportará al inicio de la prueba. Aspectos a valorar - La forma de constatar los conocimientos, aptitudes y capacidades que, sobre la materia, han

debido alcanzarse. - El nivel de cumplimiento de los diferentes aspectos expresados en este enunciado, así como de

las indicaciones o precisiones que, al respecto, haya podido fijar el profesorado. - El rigor y la exactitud de los datos reflejados (sean gráficos o no). - La claridad, el orden y la limpieza de la documentación elaborada. - La destreza en la técnica gráfica empleada. Fecha de la propuesta / Fecha de entrega Consúltese el Cronograma de la asignatura.

Page 210: Expresión Gráfica I