Expresiones de descontento en sociedades desfavorecidas

17

Click here to load reader

description

En este ensayo presentamos dos casos de expresión de descontento en Perú relacionados con la defensa de su territorio y derechos por parte de las comunidades locales, apoyadas por organizaciones nacionales e internacionales, ante el gobierno y las empresas.

Transcript of Expresiones de descontento en sociedades desfavorecidas

Page 1: Expresiones de descontento en sociedades desfavorecidas

Expresiones de descontento en sociedades desfavorecidas: respuestas sociales, agencias estatales y organismos internacionales. Movimientos en defensa de la tierra; movilización en favor del medio ambiente y

por el control de los recursos naturales; las luchas por el reconocimiento

Gabriel Alonso-Arias

Introducción............................................................................................................................1Contexto y temas clave...........................................................................................................2Nivel de análisis microsociológico.........................................................................................3

¿Quiénes son? Características.............................................................................................3¿Por qué se implican? Motivaciones e incentivos..............................................................3Construcción social de la protesta.......................................................................................4

Nivel de análisis mesosociológico..........................................................................................5Estructura organizativa.......................................................................................................5

Locales y nacionales.......................................................................................................5Internacionales................................................................................................................6Adversarios: empresas y estado......................................................................................6Otras organizaciones.......................................................................................................7

Estrategias y estructuras de movilización...........................................................................7Coordinación de los partidarios......................................................................................8

Repertorios de acción..........................................................................................................8Tambogrande..................................................................................................................9Camisea...........................................................................................................................9

Nivel de análisis macrosociológico.......................................................................................10Teorías de la democracia...................................................................................................10Estructura de oportunidad política....................................................................................10

Conclusiones.........................................................................................................................11Bibliografía...........................................................................................................................11

IntroducciónEn este ensayo presentamos dos casos de expresión de descontento en Perú relacionados con la defensa de su territorio y derechos por parte de las comunidades locales, apoyadas por organizaciones nacionales e internacionales, ante el gobierno y las empresas.

Los casos de la minería en Tambogrande (Paredes, 2008) y el proyecto extractivo Camisea (Ross, 2008) se comparan para intentar obtener conclusiones sobre las acciones colectivas y sus puntos fuertes y débiles. Ambos giran alrededor del mismo tema, la explotación de recursos naturales en regiones menos desarrolladas para beneficio de las empresas

Page 2: Expresiones de descontento en sociedades desfavorecidas

multinacionales y quizás también de la metrópolis, y con claro perjuicios para los habitantes locales y sus hábitats.

En los dos casos una coalición de fuerzas – organizaciones locales, ONGs nacionales e internacionales de diferente cuño – intentan oponerse o al menos controlar los impactos de las actividades extractivas. Las estrategias utilizadas y las problemáticas encontradas son diferentes, sobre todo debido a la diferente magnitud de los proyectos: en Tambogrande afecta a una comunidad ya cohesionada y en el proyecto Camisea afecta a diferentes grupos y entornos – indígenas, trayecto, costa, medio ambiente en general - de muy diferente manera.

Para el estudio de las acciones colectivas seguiremos la guía de ítems sobre las acciones colectivas, comparando los dos casos estudiados (Funes Rivas y Monferrer Tomás, 2003).

Contexto y temas clave

El contexto en ambos casos es diferente y consideramos que influye bastante en los resultados de la movilización colectiva. La comunidad de Tambogrande no es pobre, gracias a una agricultura exitosa, ni geográficamente aislada a diferencia de las zonas donde la minería operaba históricamente (Paredes, 2008:272). Se descubrieron importantes reservas minerales, principalmente de oro y su explotación a cielo abierto implicaba la reubicación de buena parte de los habitantes del pueblo (Paredes, 2008:273-275).

Por otro lado el proyecto Camisea afectaba a reservas indígenas – valle del Urubamba (Ross, 2008:204) –, a zonas de alta diversidad y sensibilidad biológica y cultural, y a la única reserva nacional marina de Perú. En Camisea se descubrió la mayor reserva de gas de Perú y los gaseoductos atravesaban las tierras mencionadas hasta la planta de fraccionamiento en la costa. (Ross, 2008:200, 203).

La relación entre las empresas extractivas y las comunidades donde trabajan es clave (Paredes, 2008: 269). P.e. en Tambogrande operan en un nuevo contexto geográfico y social, no ofrecen trabajo suficiente y compiten con la agricultura por lo que no fue una actividad bienvenida (Paredes, 2008:270). Debido por un lado a la creciente globalización de los capitales y a los crecientes precios de los minerales, y por otro a la falta de confianza entre los actores involucrados, la polarización de las posiciones y las salidas políticas a corto plazo los conflictos de este tipo se repetirán e intensificarán (Paredes, 2008:270).

El contexto más amplio en ambos casos es el de una globalización desigual, en la cual las compañías multinacionales con sede en los países ricos explotan los recursos naturales de los países en desarrollo de acuerdo con los gobiernos y las élites de estos países que se reparten los beneficios externalizando los costes indirectos de los proyectos - en forma de cambios sociales, contaminación ambiental, etc. – a las comunidades locales1. Sin embargo en estos dos textos creo que las autoras se centran más en el alineamiento entre el Estado y

1 Referencias a lo largo de los dos textos, p.e. respecto a los riesgos ambientales y los costes indirectos ver (Ross, 2008:214)

Page 3: Expresiones de descontento en sociedades desfavorecidas

las empresas, y en el papel de otros organismos internacionales como ONGs y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Tanto las empresas como el Estado presentan los proyectos como un beneficio para las regiones y el país en general. El proyecto Camisea permitiría pasar a Perú de ser importador de energía a ser exportador. Sin embargo la información que se presenta sobre las ventajas e inconvenientes es insuficiente y no se permite la participación2 de las comunidades afectadas en las decisiones dado que hay distintas posibilidades de desarrollo y de colectivos afectados – fundamentalmente las comunidades – y beneficiados – las empresas y las metrópolis -.

Los conflictos comienzan por la falta de información independiente y veraz, sobre los proyectos y sus impactos, sobre la monitorización, etc. y por no entender el terreno social sobre el que se va a actuar. Los conflictos se recrudecen por los sucesivos ocultamientos y engaños de las empresas y de las autoridades políticas.

En cuanto al papel del Estado destaca su absoluta ausencia en todos los procedimientos excepto en la aprobación del EIA presentado por la empresa (a través de una consultora). Además está claramente de parte de las empresas – centrándose en los objetivos macroeconómicos – creándose un clima de desconfianza. En el caso de Tambogrande el resultado es una consulta popular cuyo resultado es abrumadoramente mayoritario a favor de la agricultura. En el caso de Camisea las organizaciones deciden centrarse en el BID dada la actitud del gobierno.

Nivel de análisis microsociológico

¿Quiénes son? CaracterísticasLos individuos involucrados se pueden clasificar en dos grupos diferenciados, por un lado las empresas y el Estado peruano y por otro los directamente afectados, e.e., los pobladores de las zonas impactadas por los proyectos y, las personas de organismos nacionales e internacionales que les prestan apoyo3.

¿Por qué se implican? Motivaciones e incentivosPara los directamente afectados la motivación es clara, defenderse de un perjuicio por lo que se puede justificar mediante la teoría de elección racional (Olson en Funes Rivas y Monferrer Tomás, 2003).

En cuanto a los que proporcionan su apoyo podemos considerar diferentes explicaciones. Sin salirnos de la teoría de elección racional podemos entender los beneficios como Obserschall englobando el estatus social, prestigio y satisfacción personal (Funes Rivas y Monferrer Tomás, 2003:29). También podemos interpretarlo desde la teoría de la identidad (Pizzorno, en (Funes Rivas y Monferrer Tomás, 2003:30-31) que considera como

2 Los temas sobre participación y gobernanza se trata ampliamente en los textos (p.e. Paredes, 2008:281; Ross, 2008:200, 211-212, 215-216 y en este ensayo en la sección sobres las teorías de la democracia).3 En cuanto a las organizaciones en sí se describen en la sección Estructura Organizativa

ecegaa, 05/31/10,
En cuanto a la excavación en sí: (1) falta de estudios de impacto: problemas con el EIA (págs. 279-282), (2) falta de monitorización y seguimiento (Camisea).
Page 4: Expresiones de descontento en sociedades desfavorecidas

beneficios de la acción el reconocimiento colectivo derivado de la participación en la acción y la identificación colectiva.

Por otro lado, y sin salir del tema de la motivación, Inglehart (Inglehart, 1998) explica que dependiendo del nivel de desarrollo y seguridad económica las personas harán hincapié en los valores materialistas o en los post-materialistas. En estos casos podemos decir que para el mismo problema los habitantes de las zonas afectadas defienden sus intereses materiales, ya que su supervivencia depende de su medio ambiente, y las personas que pertenecen a los grupos de apoyo defienden unos valores post-materialistas, como los derechos de los indígenas, los derechos de participación y decisión, la conservación del medio ambiente, etc.

Construcción social de la protesta4

Lo significativo para la acción es como los actores interpretan los condicionamientos, realizando la construcción de su realidad social a través de la interpretación y construcción de significados (Funes Rivas y Monferrer Tomás, 2003:31-35).

La construcción social de la protesta se puede también estudiar desde la teoría de marcos (framing), viendo como lo movimientos crean marcos de acción colectiva que destacan algunos aspectos de la realidad sobre otros, asignan significado y definen como problemáticas determinadas situaciones sociales con la finalidad de movilizar, ganar el apoyo del público y desmovilizar a sus antagonistas (Funes Rivas y Monferrer Tomás, 2003).

La construcción social que las empresas realizan de la situación está basada en el desinterés por el escenario social donde van a llevar a cabo los proyectos. En el caso del Estado sólo se centran en los intereses macroeconómicos.

En el caso de Tambogrande para la empresa el único interlocutor válido es el Estado y no consideran necesario el diálogo con las comunidades, no llegando a conocer como operan las organizaciones civiles ni su importancia. (Paredes, 2008:299). Sin embargo la comunidad de agricultores del VSL está articulada en organizaciones e instituciones y es capaz de coordinar las movilizaciones. La empresa intentó primero negociar con los pobladores más pobres con los que consideraba que sería más fácil llegar a un acuerdo. Sin embargo este intento fracasó al no tener en cuenta las relaciones productivas, sociales y políticas de este grupo con los demás (Paredes, 2008:276).

4 Teorías de construcción social de la protesta y análisis de marcos

Page 5: Expresiones de descontento en sociedades desfavorecidas

Que una situación haya sido definida previamente como injusta, que como tal la perciban los individuos se convierte en el requisito inicial indispensable para el desarrollo de las acciones de protesta (Funes Rivas y Monferrer Tomás, 2003). En los casos que nos ocupan los pobladores locales y las organizaciones aliadas construyeron su interpretación de los proyectos (marco de diagnóstico; injusticia) a partir de la desconfianza, por la falta de información veraz e independiente y por los engaños de los que son objeto. En el caso de Tambogrande la empresa afirma las bondades ambientales de la minería moderna pero no presenta información que lo avale5. Además son conscientes de que el Estado está de parte de las empresas sin atender a sus opiniones y sin monitorizar las actuaciones.

Las comunidades, al estar articuladas y coordinadas y contar con el apoyo de otras organizaciones, pudieron contradecir la información que provenía de las empresas ganando legitimidad e influyendo en las decisiones a tomar (marco de pronóstico; identidad). Por tanto merece la pena destacar la importancia de la transparencia en la distribución de información en los procesos en los que hay actores sociales organizados. Este caso muetra que una comunidad organizada es capaz de contradecir la información procedente de las empresas y/o el Estado.

Nivel de análisis mesosociológicoEn ambos casos hay involucradas asociaciones y organizaciones locales de los afectados, organizaciones y ONGs de apoyo nacionales e internacionales y otras instituciones nacionales e internacionales (gobiernos, EXIMBANK, BID).

Estructura organizativa

Locales y nacionalesEn el caso de Camisea:

Comunidades indígenas y sus organizaciones representativas: Consejo Machiguenga del Río Urubamba (COMARU), Central de Comunidades Nativas Machiguengas (CECONAMA), Federación de Comunidades Nativas Yine Yane (FECONAYY).

Comité de Gestión del Bajo Urubamba: Anteriores más la Iglesia, ONGs y el gobierno local.

5 La oficina de información establecida en el cerco urbano ofrece boletines y afiches que sólo brindan información sobre los beneficios de los proyectos pero no sobre los posibles impactos ambientales y su mitigación o vigilancia (Paredes, 2008:276-277). En la reunión del 19 de Noviembre el alcalde y la empresa se comprometen a conversar y ofrecer más información pero el primero ya había firmado la autorización para el inicio de los estudios de exploración y el 22 MCC entra con sus máquinas con lo que los pobladores se sintieron engañados (Paredes, 2008:277-278). El Estado (Ministerio de Energía y Minas, MINEM) delega las relaciones comunitarias en la empresa siendo su única responsabilidad la revisión del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que prepara una consultora contratada por la propia empresa. En el año 2000 se presenta un estudio de línea base que se considera incompleto sin proporcionar información suficiente. La versión final se presenta en 2003, tres años después de iniciadas las exploraciones y varias organizaciones lo consideran incompleto e inadecuado. (Paredes, 2008:279-282). Ni la empresa ni el Estado pudieron presentaron información clara y convincente sobre los riesgos e impactos (Paredes, 2008:298).

ecegaa, 05/31/10,
Marco de Motivación / Eficacia, costes/beneficios Tambogrande. ¿? Camisea: Coordinación entre todas las organizaciones al servicio de las comunidades locales, centrarse en el BID para conseguir mayor impacto ¿?
ecegaa, 05/31/10,
Tambogrande La empresa afirma las bondades ambientales de la minería moderna pero no presenta información que lo avale. Para la empresa el único interlocutor válido es el Estado y no consideran necesario el diálogo con las comunidades, no llegando a conocer como operan las organizaciones civiles ni su importancia. (pág. 299) Sin embargo la comunidad de agricultores del VSL está articulada en organizaciones e instituciones y es capaz de coordinar las movilizaciones.
Page 6: Expresiones de descontento en sociedades desfavorecidas

Organizaciones de los pueblos indígenas a nivel nacional: Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP).

ONGs nacionales que trabajaban en la zona en temas de desarrollo comunitario y derechos de los pueblos indígenas.

ONGs nacionales que trabajaban en la zona en temas de medio ambiente. ONGs nacionales y redes de organizaciones con sede en Lima. Unidad de Conservación Biológica de la Universidad Cayetano Heredia.

En el caso de Tambogrande: El Frente de Defensa de Tambogrande (FDTG). Organizaciones del distrito – junta

de usuarios de agua, comunidades campesinas de la margen izquierda, asociaciones de agricultores y otras –. Caracterizada por su legitimidad y el liderazgo positivo. (Paredes, 2008:285 y 286) y por la utilización de medidas pacíficas (Paredes, 2008:287)

Redes transcomunales: Forman la Mesa Técnica de Tambogrande (MTT): Diaconía6, Propuesta Regional, Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), Cooperación, Asociación Civil Labor, ECO (Andes), Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y FEDEPAZ.

InternacionalesEn el caso de Camisea:

Organizaciones conservacionistas internacionales con oficinas en el Perú. WWF, Conservación Internacional.

OXFAM América: Cooperación al desarrollo. ONGs activistas en temas ambientales o de derechos de los pueblos indígenas en

Estados Unidos.

En el caso de Tambogrande (Ross, 2008:288): OXFAM América. Mineral Policy Center (actualmente Earthworks, Washington). The Environmental Mining Council of British Columbia (Vancouver).

Adversarios: empresas y estadoEmpresas extractivas: consorcio liderado por Pluspetrol y TGP en el caso de Camisea y la empresa minera Manhattan Minerals Corporation (MCC) en el caso de Tambogrande.

Gobierno del Perú: Presidente, Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Organismo Supervisor de la Inversión en Energía (OSINERG). Creadas ex profeso: Defensoría de Camisea, Grupo Técnico de Coordinación Interinstitucional (GTCI).

6 “Los dirigentes del FDTG buscaron apoyo en los actores locales de la Iglesia Católica quienes tienen una red eclesial de organizaciones muy consolidada en el departamento de Piura” (pág. 287).

Page 7: Expresiones de descontento en sociedades desfavorecidas

Otras organizacionesBID, EXIMBANK, Corporación Andina de Fomento (CAF) (Ross, 2008:215).

Estrategias y estructuras de movilizaciónLa teoría de la movilización de recursos supone que la insatisfacción política y la conflictividad social están presentes siempre en cualquier sociedad por lo que la constitución de los movimientos sociales depende de la existencia de organizaciones movilizadoras, y la movilización como tal de cambios en la distribución de recursos, en la organización de lo grupos y oportunidades para la acción colectiva. Por tanto prestan atención a los aspectos estratégicos racionales de la movilización y la acción, organización, búsqueda de objetivos y utilización de recursos (Funes Rivas y Monferrer Tomás, 2003:35-36)

En el caso de Camisea la estrategia fue no oponerse al proyecto dadas las expectativas creadas por su importancia para el desarrollo nacional y en su lugar exigir que éste cumpliera los mejores estándares ambientales y sociales y de respeto a los derechos humanos (Ross, 2008:227-228).

En el caso de Tambogrande las estrategias de protesta y los repertorios de movilización fueron variando, marcando la consulta popular el repertorio de inflexión. Con anterioridad se realizaron paros y movilizaciones mediante las que demandaban mayor información y que se tomasen en cuentan las opiniones del FDTG (Paredes, 2008:290-291), pero el conflicto se incrementó y la violencia cada vez era más difícil de controlar por lo que decidieron plantear una consulta vecinal como mecanismo pacífico (Paredes, 2008:292-293). El resultado de la consulta popular fue abrumadoramente mayoritario a favor de la agricultura, consiguiendo un gran impacto mediático y el apoyo de muchas organizaciones e instituciones (Paredes, 2008:295). A partir de ahí se utilizaron nuevos métodos creativos de protesta – como una campaña de comunicaciones - con mayor control de los posibles actos de violencia (Paredes, 2008:296-299)

A nivel micro las redes informales en las que están sumergidos los simpatizantes tienen un papel importante en la configuración de las redes colectivas, en la configuración de las estructuras de movilización y en las pautas de reclutamiento de los movimientos sociales. A nivel meso las interrelaciones entre las organizaciones y su medio y el intercambio de recursos son importantes para entender la estructura interna, la externa y la conducta de las primeras (Funes Rivas y Monferrer Tomás, 2003:36-38).

En el caso de Tambogrande la comunidad de agricultores del VSL está articulada en organizaciones e instituciones y es capaz de coordinar las movilizaciones (Paredes, 2008:276). En el caso de Camisea buena parte de los afectados son indígenas no contactados o colonos de regiones remotas por lo que la coordinación es muy difícil. Además a nivel meso la comunicación es también difícil debido a la variedad de organizaciones – locales, nacionales e internacionales – y problemáticas – derechos indígenas, sociales y de salud, recursos, medioambientales –.

ecegaa, 05/31/10,
Rol de las organizaciones locales de afectados y de las organizaciones internacionales: ONGs, bancos, etc. Problemas de cooperación y entendimiento.
ecegaa, 05/31/10,
Estrategias tomadas y sus consecuencias: rechazar o aceptar el proyecto poniendo condiciones. En el segundo caso: a quién presionar (BID, no gobierno), como conseguir marcar condiciones, quién toma el compromiso (BID presionado por EE.UU.), como realizar el seguimiento.
Page 8: Expresiones de descontento en sociedades desfavorecidas

Coordinación de los partidariosEn Camisea fueron capaces de coordinar a una gran cantidad de actores de la sociedad civil, creando una alianza (evolucionando desde los problemas iniciales, Ross, 2008:220-221); presentaron argumentos y propuestas conjuntas, que les hicieron ganar credibilidad y que consiguieron influir en los financieros públicos internacionales (Ross, 2008:259-260).

Además se consiguió la alianza entre los grupos indígenas y las organizaciones ambientalistas disminuyendo la desconfianza entre ellos y buscando una causa común mediante el apoyo mutuo. Todos los grupos eran escuchados pero se admitía que estaban al servicio de las comunidades afectadas (Ross, 2008:261). Un papel importante de las ONGs internacionales fue facilitar los procesos y juntar a todos los implicados (Ross, 2008:261-262).

En Camisea las limitaciones fueron (Ross, 2008:262) primero, la comunicación entre las organizaciones indígenas y las ONGs debido a las dificultades logísticas y también a las diferencias culturales; segundo, la falta de un plan y estrategia acordado; y, tercero, las limitaciones de los proyectos de desarrollo tradicionales que no tienen en cuenta la necesidad de construir relaciones entre los diferentes actores y la necesidad de influir en el Estado.

En Tambogrande (Paredes, 2008:287-290) la conformación de la MTT permitió “(1) acceso a más información; (2) capacidad profesional para interactuar con la empresa y el Estado y para elaborar estrategias de incidencia pública; y (3) la creación de redes de comunicación regional, nacional e internacional (…)”.

La MTT proporcionó asistencia legal, estratégica y de comunicaciones al FDTG, fortaleciendo institucionalmente a los actores, acompañando en los procesos legales y difundiendo el caso.

Fue una experiencia de construcción de alianzas y coordinación muy exitosa debida fundamentalmente a que gracias a la legitimidad del FDTG la misión de la MTT era clara: brindarles soporte. Además cada organización trabajó en lo que mejor sabía hacer produciéndose una división del trabajo eficaz.

Repertorios de acciónEn el caso de Tambogrande al estar limitados los impactos a una comunidad y localidad determinadas las acciones fueron más directas, comenzando por movilizaciones y paros y continuando con una consulta popular y campañas publicitarias. En el caso del proyecto Camisea, y debido a la magnitud del mismo, las acciones estuvieron más encaminadas a obtener información independiente para poder influir en las decisiones.

TambograndeLas acciones colectivas que toman los pobladores al principio son movilizaciones y paros (Paredes, 2008:290-292), centrándose en pedir mayor información y que tomen en cuenta sus opiniones. A medida que pasa el tiempo y las conversaciones no prosperan el conflicto

Page 9: Expresiones de descontento en sociedades desfavorecidas

se agudiza. Se realizó un paro a nivel de distrito en el que se producen algunos altercados y vandalismo con la consiguiente instrumentalización de estos hechos aislados por parte de MCC para deslegitimar al FDTG.

En un contexto de desconfianza hacia el Estado y el EIA y de incremento del conflicto y violencia se plantea una consulta vecinal como mecanismo pacífico. La consulta marca un hito al ser la primera vez que la población consigue organizarse para expresar su opinión. El impacto mediático fue muy grande. (Paredes, 2008:295). El gobierno no aceptó el resultado de la consulta pero otros actores sí. Tras la consulta nuevos repertorios de acción colectiva tomaron mayor fuerza y dinamismo (Paredes, 2008:296-299) siendo central la campaña publicitaria del Limón.

CamiseaObstáculos para la acción colectiva (220-221):

Como afectadas las comunidades indígenas tenían que ser el actor principal pero tenían dificultades para visualizar, anticipar y movilizarse ante esta amenaza que no había experimentado anteriormente.

Difícil acceso a la región del Urubamba dificultó la comunicación. Diferencias de ritmos de trabajo ente las comunidades, Lima y Washington. Pero el principal fue la desconfianza entre los diferentes actores involucrados:

organizaciones indígenas y ambientalistas, organizaciones sociales y ONGs, organizaciones internacionales y locales.

En línea con las estrategias acordadas – no oponerse al proyecto y centrarse en influir en los bancos públicos internacionales – se toman una serie de acciones:

Se envía el documento de posiciones y propuestas al BID, CAF y EXIMBANK exigiendo ciertas condiciones sobre los impactos ambientales y sociales, las zonas afectadas, la gobernanza y la monitorización. Lo firmaron 22 organizaciones lo que fue un logro en sí mismo y causó buena impresión en Washington; además proporcionó información sobre los interlocutores y los puntos a discutir, presentando alternativas (Ross, 2008:229-231).

Acciones (Ross, 2008:232): los diferentes grupos trabajan en los frentes en los que están especializados. Se reunió información sobre los impactos ambientales y sociales en las diferentes zonas, se trabajó con las diversas organizaciones internacionales (embajada estadounidense, EXIMBANK, BID, departamento del Tesoro de EE.UU.).

Financiación de informes y estudios independientes, sobre el proyecto y sobre la monitorización independiente7.

7 El BID respaldó la monitorización independiente en sus condiciones de financiamiento. Necesidad del mismo debido a la fragmentación de la información recolectada, la ocultación de informes por parte del gobierno y el BID, etc. Se llegó a un acuerdo con el BID para llevar a cabo esta monitorización independiente procediendo un representante a reunirse con las organizaciones civiles para definir los temas. Sin embargo posteriormente el BID destinó una financiación insuficiente para las tareas a las que se había comprometido y de hecho no se llegó a implementar la monitorización (Ross, 2008:242-248).

ecegaa, 05/30/10,
El gobierno propone iniciar un proceso de diálogo y esperar a que el EIA esté terminado pero el FDTG rechaza la propuesta debido al contexto y las instituciones de la MTT deciden apoyarles. (pág. 293)
Page 10: Expresiones de descontento en sociedades desfavorecidas

Nivel de análisis macrosociológico8

Teorías de la democraciaSegún las teorías de la democracia existen diferentes posibilidades de participación en las decisiones políticas dentro de una democracia. Los ciudadanos son críticos con la acción política de los gobernantes por su falta de sintonía y cuestionan los procedimientos normativos de participación, desarrollando nuevos estilos de democracia participativa paralela (Funes Rivas y Monferrer Tomás, 2003:38-40).

En el caso de Tambogrande se plantea una consulta vecinal como mecanismo pacífico. El gobierno propone iniciar un proceso de diálogo y esperar a que el EIA esté terminado pero el FDTG rechaza la propuesta debido al contexto y las instituciones de la MTT deciden apoyarles. (Paredes, 2008:293). El gobierno no aceptó el resultado de la consulta pero otros actores sí (Paredes, 2008:296).

En los dos casos se trata ampliamente el tema de la participación ciudadana en las decisiones y la gobernanza (Paredes, 2008:281; Ross, 2008:211-212, 215-216). Una de las conclusiones es que se necesita mejorar de la gobernanza democrática para el manejo y la supervisión de proyectos energéticos (Ross, 2008, pág. 200).

Estructura de oportunidad políticaSe entiende por Estructura de Oportunidad Política (EOP) el conjunto de variables del sistema que político favorecen/dificultan la acción colectiva. Podemos mencionar, primero la apertura o cierre relativos del sistema político institucionalizado; segundo, la (in)estabilidad del grupo alineamientos de la élite (grado de conflicto entre las élites); tercero, la presencia o ausencia de élites aliadas; alianzas/conflictos entre los actores; y cuarto, el grado de represión del Estado (McAdam, 1998).

En el caso de Perú la EOP incluye al Estado (Ministerio de Energía y Minas, MINEM). Los dos problemas fundamentales fueron, por un lado que el Estado delega las relaciones comunitarias en la empresa siendo su única responsabilidad la revisión del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que prepara una consultora contratada por la propia empresa (Ross, 2008:279, 282-284). Por otro lado el gobierno peruano estaba de parte de las empresas sin investigar las acusaciones dado que daban más importancia a los objetivos macroeconómicos. En el caso del proyecto Camisea pesaba más la importancia de transformar a Perú de ser importador de energía a ser exportador9. P.e. reacción ante denegación del crédito de EXIMBANK (Ross, 2008:239).

La EOP incluye no sólo a los actores nacionales sino a organizaciones e instituciones internacionales como las ONGs, EXIMBANK, BID y el Tesoro estadounidense.

8 Ponen el énfasis en la estructura del contexto - sistemas político, social, económico y cultural - para aportar explicaciones sobre las acciones colectivas de los movimientos sociales.9 Este tema es tratado ampliamente en diferentes secciones de Ross, 2008:Introducción, Antecedentes/Expectativas, págs. 202-203, págs. 263 y ss., Conclusiones

Page 11: Expresiones de descontento en sociedades desfavorecidas

ConclusionesUn logro común a los dos casos fue la coordinación y organización de los diferentes grupos implican consiguieron dar a conocer sus problemas y opinión. Sin embargo la mayor complejidad del proyecto de Camisea y el mayor número y diversidad de implicados complicó enormemente la comunicación y toma de posturas.

El caso de Tambogrande muestra que comunidades organizadas con apoyos exteriores son capaces de hacer oír sus propuestas influyendo en los proyectos en curso. Por otro lado la experiencia de Camisea ha clarificado que los mecanismos existentes – EIA, monitoreo y supervisión oficial, condiciones y políticas del BID – fueron inadecuados para evitar los impactos ambientales y sociales negativos (Ross, 2008:264). Se debe fortalecer la vigilancia pública sobre las explotaciones y hacer hincapié en los temas de gobernanza (Ross, 2008:260).

BibliografíaFunes Rivas y Monferrer Tomás, 2003 Funes Rivas, M. J. y Monferrer Tomás, J. (2003). Perspectivas teóricas y aproximaciones metodológicas al estudio de la participación. In Movimientos Sociales: cambio social y participación. UNED.

Inglehart, 1998 Inglehart, R. (1998). Modernización y posmodernización. El cambio cultural, económico y político en 43 sociedades. Siglo XXI-CIS.

McAdam, 1998 McAdam, D. (1998). Orígenes conceptuales, problemas actuales y decisiones futuras. In Tejerina, B. y Ibarra, P., editores, Movimientos Sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural. Trotta.

Paredes, 2008 Paredes, M. (2008). El caso de Tambogrande. In Scurrah, M., editor, Defendiendo derechos y promoviendo cambios. El estado, las empresas extractivas y las comunidades locales en Perú, págs. 269–300. Instituto de Estudios Peruanos y OXFAM América.

Ross, 2008 Ross, C. (2008). El caso del proyecto Camisea: logros y limitaciones de una coalición ciudadana naciente. In Scurrah, M., editor, Defendiendo derechos y promoviendo cambios. El estado, las empresas extractivas y las comunidades locales en Perú, págs. 199–268. Instituto de Estudios Peruanos y OXFAM América.