Extensionismo Industrial

14
Programa de Extensión Industrial Para ubicar mejor la magnitud y el sentido de los esfuerzos que en el campo de la Extensión Industrial realiza la Universidad de Guadalajara, es necesario conservar en mente que está integrada por once Centros Universitarios (CU’s). Seis de estos centros universitarios son temáticos y están ubicados en la Zona Metropolitana de Guadalajara: Cs. de la Salud Cs. Sociales Cs. Exactas e Ingenierías Cs. Económico Administrativas Cs. Biológicas y Agropecuarias Arte, Arquitectura y Diseño Cinco son regionales, e integran las especialidades más Cinco son regionales, e integran las especialidades más relevantes para responder a las relevantes para responder a las necesidades más relevantes de su más relevantes de su zona de influencia: zona de influencia: Ciénega Los Altos Costa Costa Sur Sur Contexto: El taller de Consultoría Industrial es parte del Programa de Extensión Industrial de la Universidad. Se complementa con una serie de otros instrumentos y programas de trabajo y que plantean metas a las que debe responder. Plan de Desarrollo Institucional. ACUDE (Acuerdo Universitario para el Desarrollo Sostenible de Jalisco). Es el marco general en el que la institución agrupa y coordina todos sus esfuerzos por incrementar la relevancia a sus actividades para la comunidad y su contexto socioeconómico. El ACUDE está, a su vez, integrado por cuatro programas de trabajo: PRODUCE: orientado en sus objetivos al apoyo del sector productivo. 1

Transcript of Extensionismo Industrial

Page 1: Extensionismo Industrial

Programa de Extensión Industrial

Para ubicar mejor la magnitud y el sentido de los esfuerzos que en el campo de la Extensión Industrial realiza la Universidad de Guadalajara, es necesario conservar en mente que está integrada por once Centros Universitarios (CU’s).

Seis de estos centros universitarios son temáticos y están ubicados en la Zona Metropolitana de Guadalajara:

Cs. de la Salud

Cs. Sociales

Cs. Exactas e Ingenierías

Cs. Económico Administrativas

Cs. Biológicas y Agropecuarias

Arte, Arquitectura y Diseño

Cinco son regionales, e integran las especialidades más relevantes para responder a lasCinco son regionales, e integran las especialidades más relevantes para responder a las necesidades más relevantes de su zona de influencia: más relevantes de su zona de influencia:

Ciénega

Los Altos

Costa

Costa Sur

Sur

Contexto:

El taller de Consultoría Industrial es parte del Programa de Extensión Industrial de la Uni-versidad. Se complementa con una serie de otros instrumentos y programas de trabajo y que plantean metas a las que debe responder.

Plan de Desarrollo Institucional.

ACUDE (Acuerdo Universitario para el Desarrollo Sostenible de Jalisco). Es el marco general en el que la institución agrupa y coordina todos sus esfuerzos por incrementar la relevancia a sus actividades para la comunidad y su contexto socioeconómico.

El ACUDE está, a su vez, integrado por cuatro programas de trabajo:

PRODUCE: orientado en sus objetivos al apoyo del sector productivo.

ADMINISTRA: encaminado a prestar apoyo a la administración en el sector público.

COMPARTE: que moviliza recursos universitarios en apoyo al desarrollo social.

DIVULGA: cuyo objetivo es lograr la máxima difusión e impacto de los avances científicos y tecnológicos logrados en la institución.

El taller forma parte de un conjunto de actividades previas y paralelas en el Programa PRODUCE, buscando obtener una sinergia que permita incrementar al máximo el impacto de las laboes universitarias en la actividad productiva. Entre ellas se encuentran, por ejemplo:

1

Page 2: Extensionismo Industrial

Catálogo General de Servicios e Investigación Aplicada. Catálogo General de Servicios e Investigación Aplicada. Que permite a sus usuarios potenciales identificar aquellos servicios universitarios que identificar aquellos servicios universitarios que resultan relevantes para algún problema que puede estar enfrentando: análisiisresultan relevantes para algún problema que puede estar enfrentando: análisiis de aguas residuales, necesidades de tecnología en procesos de rotomoldeo,de aguas residuales, necesidades de tecnología en procesos de rotomoldeo, capacitación, programas de calidad, ISO 9000, etc.capacitación, programas de calidad, ISO 9000, etc.

En noviembre de 1996 se impartió un primer Curso de ConsultoríaEn noviembre de 1996 se impartió un primer Curso de Consultoría Industrial, que permitió identificar un interés notable entre el personalIndustrial, que permitió identificar un interés notable entre el personal académico por realizar actividades de esta índole. académico por realizar actividades de esta índole.

Programa de Comercialización de Servicios. Consiste en una serie dePrograma de Comercialización de Servicios. Consiste en una serie de actividades que promueven directamente los servicios universitarios entre lasactividades que promueven directamente los servicios universitarios entre las empresas. Se tiene presencia en eventos y organizaciones empresariales y seempresas. Se tiene presencia en eventos y organizaciones empresariales y se interactúa con ellos al máximo, con el propósito de identificar necesidadesinteractúa con ellos al máximo, con el propósito de identificar necesidades concretas que la institución esté en posibilidades de atender.concretas que la institución esté en posibilidades de atender.

Cátedras Empresariales. Tienenel objetivo de marcar la vanguardia delCátedras Empresariales. Tienenel objetivo de marcar la vanguardia del pensamiento y las prácticas empresariales del país. Son impartidas porpensamiento y las prácticas empresariales del país. Son impartidas por aquellos líderes de unidades productivas que han desplegado una trayectoriaaquellos líderes de unidades productivas que han desplegado una trayectoria sobresaliente en las circunstancias actuales.sobresaliente en las circunstancias actuales.

Estudios Sectoriales. Investigación aplicada, que busca identificarEstudios Sectoriales. Investigación aplicada, que busca identificar aquellas actividades económicas con mayor dinamismo y potencial en elaquellas actividades económicas con mayor dinamismo y potencial en el estado. Son la base para decidir a qué ramos y actividades económicas seestado. Son la base para decidir a qué ramos y actividades económicas se canalizará el apoyo de la Universidad.canalizará el apoyo de la Universidad.

Convocatorias para iniciativas de los Centros Universitarios. No todosConvocatorias para iniciativas de los Centros Universitarios. No todos ellos llevan el mismo ritmo de trabajo, y no en todos los frentes. Se deja laellos llevan el mismo ritmo de trabajo, y no en todos los frentes. Se deja la mayor libertad a cada uno de ellos para tomar las iniciativas que consideranmayor libertad a cada uno de ellos para tomar las iniciativas que consideran adecuadas, canalizando los recursos en función de ello.adecuadas, canalizando los recursos en función de ello.

2

Page 3: Extensionismo Industrial

PROGRAMA DE EXTENSIÓN INDUSTRIAL

Objetivo:

Movilizar y canalizar recursos de la Universidad de Guadalajara y de otras organizaciones orientadas al apoyo de la pequeña indus-tria, para incrementar su competitividad mediante servicios técnicos y de apoyo en la innovación y el desarrollo tecnológico.

Concepto de Extensionismo Industrial::

Es la atención ágil de necesidades técnicas y tecnológicas de la pequeña industria, para impulsar su competitividad, a través de la asimilación de las mejores prácticas de producción y administración y a través del apoyo a la innovación y el desarrollo tecnológico.

Participantes:

El resultado a lograr es el incremento de la productividad y la competitividad de las empresas. Por ello, este programa no emplea exclusivamente recursos técnicos de la institución. Procuramos la participación y el apoyo recíproco equipos de trabajo en los distintos centros universitarios y en otras organizaciones. Se encuentran entre ellas el Instituto Tecnológico del Plástico (ITP), el Centro de Investigación de la Industria Mueblera (CIDIM), el CONALEP, del Instituto de Fundición y Maquinado (IFM), CONAE, etc.

Todas ellas son organizaciones que han realizado actividades en este terreno durante varios años y han recibido capacitación adecuada. En realidad, este programa no realiza actividades esencialmente nuevas. Más que ello, busca lograr la sinergia entre ellas.

La micro y pequeña industria en Jalisco:

Por supuesto, las características del sector productivo en el estado han sido tomadas en cuenta para determinar la relevancia de un programa como éste. Más aún que en otras partes del país, en Jalisco las necesidades de este segmento pueden vislumbrarse clara-mente a partir de lo siguiente:

Representa cerca del 97% de las unidades productivas.

Enfrenta a la competencia extranjera cada vez en mayor medida.

También enfrenta importantes oportunidades para eslabonarse en cadenas productivas de exportación (como la electrónica, por ejemplo).

Debe desarrollar rápidamente sus capacidades técnicas. El empresario jalisciense es, en mayor medida que otros, un emprendedor que requiere apoyo para hacer más eficiente y competitiva su empresa.

¿Por qué la Universidad?

A diferencia de lo que ocurría hasta hace unos años, cuando un planteamiento como éste era considerado “anatema”, hoy en día este esfuerzo es ampliamente respaldado. Se re-conoce que la Universidad:

3

Page 4: Extensionismo Industrial

Cuenta con recursos técnicos altamente calificados y con infraestructura para proporcionar servicios. Su aprovechamiento es con frecuencia deficiente y su mantenimiento caro. Las posibilidades de emplearlos en labores socialmente rentables y al mismo tiempo sostener y mejorar esos recursos técnicos es hoy en día incuestionable.

Cuenta con una amplia reserva de recursos técnicos y humanos (profesores, tesistas de licenciatura y postgrado, prestadores de servicio social, prácticas profesionales, etc.).

Tiene una fuerte necesidad de renovar y actualizar sus programas de estudio e inves-tigación, de manera que puedan ser más relevantes.

Tiene una seria responsabilidad de dar un mejor sentido al aprendizaje, tanto para aprovechar esos recursos, como para plantear experiencias significativas de aprendi-zaje a los estudiantes.

Avances:

El “Taller de Consultoría Industrial” responde a inquietud y demanda de varios grupos de académicos, interesados en prestar este servicio.

Capacitó para el trabajo concreto en el campo, con los siguientes módulos:

Diagnósticos sectoriales;

Proceso de Consultoría;

Diagnóstico de la Gestión Empresarial y Tecnológico;

Diseño de Servicios;

Interacciones Institucionales.

Varios grupos de trabajo han surgido en la UdeG para apoyar a la pequeña indus-tria en áreas técnicas y tecnológicas.

Otros grupos se enfocan a sectores específicos: aves, lácteos, plásticos, muebles, bebidas no alcohólicas, industria metalmcánica, etc.

Otras organizaciones a nivel estatal amplían cada vez más su alcance y cobertura con las PyME’s.

Trabajamos ya con el Instituto Tecnológico del Plástico (PAIPE), el Centro de Investigación de la Industria Mueblera, el Instituto de Fundición y Maquinados, la CONAE, etc).

Coordinamos nuestros esfuerzos con dependencias federales (SECOFI) y estatales (SEPROE), buscando complementar al máximo nuestras labores.

Mantenemos contacto con la Delegación Regional de la Cámara de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones e Informática (CANIETI) buscando apoyar en su Programa de Desarrollo de Proveedores.

Operación:

Aunque se presentan en la universidad varias formas y modalidades paralelas de opera-ción, el núcleo del programa de extensionismo opera de la siguiente manera:

Los ingenieros de campo visitan las empresas. Son académicos capacitados como generalistas, es decir, pueden mantener una perspectiva desde la cual identifican problemas generales en la empresa y resolverlos.

4

Page 5: Extensionismo Industrial

Realizan un diagnóstico e identifican necesidades. Cuentan con varios instrumentos de diagnóstico para obtener una perspectiva organizada y completa de las formas de operar de la empresa. Cuentan también con herramientas para identificar los problemas o cuellos de botella que la empresa puede estar enfrentando.

Si los problemas lo requieren, los ingenieros de campo recurren al apoyo de especialistas para analizar los problemas, diseñar soluciones y desarrollar los proyectos.

Cada especialista y los propios ingenieros de campo se apoyan en prestadores de servicio social, tesistas, otros profesores, etc. Para implementar los sistemas. La aportación de los estudiantes no es en labores de rutina, sino de apoyo en el diseño, implantación y prueba de las soluciones propuestas.

Metas:

A 2 años, hemos planteado para el programa las siguientes metas:

Atender a cuando menos cien empresas, con proyectos de corta duración. La interacción con algunas empresas podrá durar varios meses, pero será en términos de proyectos específicos, cada uno de los cuales no debe rebasar un mes de duración.

Lograr un impacto económico verificable en las empresas, de al menos cinco pesos por cada peso invertido. Este impacto se evaluará por los rendimientos o ahorros que la empresa tenga como consecuencia de la implantación de las recomendaciones y los sistemas que se implanten. Si el diseño de alguna alternativa para la descarga de aguas residuales con problemas ecológicos implica la eliminación de multas, por ejemplo, ese ahorro se considera y cuantifica como un impacto económico del programa.

Capacitar al menos a 7 ingenieros de campo en 1998 y 13 más en 1999. Estos ingenieros de campo capacitarán, a su vez, a más personal en cada uno de los centros universitarios participantes.

Capacitar a por lo menos 80 académicos de distintas especialidades como consultores industriales en distintas especialidades.

Criterios de Evaluación:

El programa operará bajo un conjunto explícito de criterios cuantitativos para evaluar su impacto en las empresas: ahorros, productividad, impacto en el empleo, cumplimiento de normas ecológicas, etc.

Cada uno de los proyectos a realizar tendrá una cuantificación previa de su impacto eco-nómico y de otro género. El propio empresario participa en la cuantificación de este im-pacto y aprueba su implementación sobre la base evidente de su costo/beneficio. Una vez acordado esto, se establecen las bases para su verificación. Seis meses después de la in-tervención la coordinación central del programa de extensionismo y otras organizaciones auditarán la aplicación de las medidas y los beneficios obtenidos.

Lograremos un impacto de cinco a uno, sobre el dinero invertido. Esto es, por ejemplo, que si cuesta $ 800 la acción del programa, el beneficio para la empresa deberá ser de al menos cinco veces esa cantidad en promedio. Entre los costos del programa se encuentran los honorarios de los especialistas, los costos del trabajo de campo (incluyendo la transportación de estudiantes cuando sea necesaria, por ejemplo), materiales y herramientas, etc. Cuando así lo requiera el caso, se acordarán con los

5

Page 6: Extensionismo Industrial

empresarios los registros que se compromete a llevar para asegurar la implementación de la medida y la cuantificación de los beneficios.

Recursos financieros:

El programa operará recurriendo a fondos públicos y privados, de nivel nacional e internacional y a los apoyos de organizaciones como CIMO, CONACYT, FOMES, SECOFI, Gobierno del Estado, etc. La Universidad de Guadalajara compromete para este programa la cantidad de $ 1,250 000, como parte inicial de un fideicomiso, en el que podrán participar también otras organizaciones.

La recuperación obtenida de la prestación de los servicios se empleará para el crecimiento del propio programa.

Requerimientos:

Facilidades administrativas para la operación del programa. La administración y el flujo de los recursos no puede depender de las burocracias institucionales.

Reconocimiento e incentivos para el personal participante. Los profesores deben tener una garantía de que estas actividades sean reconocidas como parte de sus responsabilidades.Al menos un 25% de su tiempo debe ser OFICIALMENTE liberado para ellas.

Capacitación continua.Tanto la relación del consultor con el empresario como la identificación y solución de los problemas son puntos en los que el académico requiere una formación expresa y deliberada. Es un hecho que generalmente el académico resulta incompetente para manejar estas variables, así como la formalidad y el sentido de urgencia que para la empresa son fundamentales.

Infraestructura mínima. Estas actividades no requieren gran infraestructura para su inicio. El apoyo de tiempo parcial de una secretaria, una línea telefónica y una computadora son suficientes para administrar las operaciones. Un coordinador de tiempo parcial (que puede ser pagado por horas, con cargo a los propios ingresos del programa) a nivel de departamento, plantel o división es suficiente.

Asuntos clave:

A corto plazo

Autonomía y facilidades administrativas para el programa. Sus objetivos obedecen a necesidades externas. Sus tiempos deben corresponder a los de sus usuarios. Normalmente dentro de las instituciones de educación superior no existe la sensibilidad para manejar adecuadamente estas variables.

Interacción entre las organizaciones participantes. Es obvio que los problemas de una empresa no tienen la estructura de las disciplinas académicas, sino que las cruzan. Ni siquiera los recursos de una universidad aseguran que exista entre su personal el especialista capaz de resolver todos los problemas que se encontrarán. El ingeniero de campo deberá ser capaz de identificar en la Comisión Nacional de Ahorro de energía al especialista que se requiera en este campo. Encontrará en el CONALEP al técnico en procesos de inyección de plástico y en la universidad al especialista en polímeros. Su compromiso es con el usuario, no con la institución para la que labora.

6

Page 7: Extensionismo Industrial

Evaluación precisa y consistente de los resultados. El programa debe tener un sentido claro de misión e instrumentos precisos de navegación. Es muy fácil que estas labores se desvíen “naturalmente” hacia la docencia por la docencia misma, por ejemplo. Los distintos grupos o unidades de extensión industrial deben ser responsables de rendir cuentas sobre resultados EN LAS EMPRESAS. Estos resultados deben ser la base para retroalimentar su operación incorporando el punto de vista y los criterios de los propios empresarios. Ellos deben participar en la definición de las prioridades, objetivos y modalidades operativas del programa.

A largo plazo, es vital mantener la consistencia y permanencia del programa. El desarrollo de estas capacidades no es posible en el corto plazo. Mucho menos lo es la verificación de su impacto y la magnificación de su alcance. Los programas similares de mayor reconocimiento a nivel internacional tienen más de quince años de operar. Es necesario iniciar esta empresa con ese horizonte temporal como premisa.

TALLER DE CONSULTORÍA INDUSTRIAL PARA SECTORES ESPECÍFICOS

Objetivo del taller:

Desarrollar habilidades prácticas para aplicar el conocimiento y los recursos institucionales al servicio de las actividades productivas, mediante servicios de Consultoría Industrial a pequeñas y media-nas empresas.

Módulos (contenidos) que integran el taller:

Manejo de indicadores y fuentes de información a nivel sectorial.

Desarrollo del proceso de consultoría.

Diagnóstico empresarial y tecnológico.

Diseño de servicios y evaluación de su impacto.

Organización de centros y programas de extensionismo industrial.

Perfil de los participantes:

Profesores de carrera, con una descarga mínima de labores docentes, para dedicarse a estas actividades en al menos el 25% de su jornada laboral.

Grupo interdisciplinario (especialmente incluyendo representantes de Ingenierías y Cs. Exactas, junto con especialistas de las Cs. Administrativas).

Compromiso de dedicar al menos 25% de su tiempo a extensionismo.

Experiencia en iniciativa privada deseable. Es importante que conozcan los dos mundos, cada uno con su lenguaje y prioridades, y que sepan hacer las traducciones necesarias.

Mentalidad de compromiso por resultados y formalidad. El académico opera normalmente en tiempos abiertos y promete fácilmente resultados y fechas que no cumple. La imagen y credibilidad de la institución están en juego.

7

Page 8: Extensionismo Industrial

Perfil del ingeniero de campo:

Es capaz de plantear una relación de apoyo eficaz con el empresario, evitando el prejuicio y las diferencias de estatus.

Es hábil para obtener una visión general de la operación de la empresa, para evaluar rápidamente su nivel de madurez y para identificar los problemas que son su mayor cuello de botella en el momento.

Cuenta con un panorama amplio de las capacidades de otros especialistas.

Es capaz de plantear propuestas de valor evidente e inmediato para la empresa y de orientar a otros especialistas para hacer lo mismo.

Es conciente del horizonte temporal y los valores del empresario y capaz de obtener de sus colegas un compromiso por resultados en esos términos.

Dinámica del taller:

Trabajo teórico-práctico. Los participantes realizan intervenciones reales en empresas durante el transcurso del taller. Visitan empresas y aprenden, en la práctica, a aplicar los instrumentos de diagnóstico.

Especialización sectorial de los grupos de trabajo. Dentro del taller se forman equipos de trabajo que se orientan a sectores o giros industriales específicos. Sólo así se obtiene el conocimiento necesario de la problemática que enfrenta el conjunto de empresas ramos específicos.

Acceso y diagnóstico de una pequeña empresa. Seleccionan y negocian el acceso a las empresas. Esto les da un conocimiento de primera mano de las reservas y temores que tiene frecuentemente el empresario.

El trabajo desemboca en la estructuración y negociación de propuestas de costo/beneficio demostrable para la empresa.

La acreditación del taller se obtiene mediante presentación y aprobación de estudio sectorial, del diagnóstico y propuesta a la empresa.

Avances:

Se han formado recientemente cuatro grupos sectoriales activos en centros de la ZMG (plásticos, muebles, aves y lácteos). Al menos otros tres de carácter interdisciplinario operan con anticipación (CUNITEC). Muchos profesores realizan este tipo de labores desde hace tiempo y ahora comienzan a sistematizar su operación, integrándose a unidades o grupos de extensionismo en sus centros de trabajo.

Hemos elaborado y obtenido la aprobación de propuestas a nivel:

Empresa (servicios de consultoría),

Sector (diagnóstico sectorial de un mercado específico),

Universidad (para la creación de centros y programas de extensionismo).

Tres programas operando en centros universitarios regionales.

Labores de consultoría no estructuradas en distintos centros universitarios.

8

Page 9: Extensionismo Industrial

Ejemplos:

Caso 1:

Micro empresa de confección. Maquila. 5 trabajadoras. Compite fundamentalmente con base en precio. La calidad la fija el comprador, pero esta empresa tiene un buen prestigio en el medio por estar prácticamente libre de rechazos. El empresario supervisa directamente cada una de las operaciones y su secuencia.

Al mostrar al empresario el diagrama de flujo del proceso que sigue para prendas típicas, se da cuenta de que le permitirá capacitar mejor a las trabajadoras, evitar consultas constantes de ellas sobre las operaciones que siguen en el proceso. Estima que ahorará al menos un 5% de su tiempo, que podrá dedicar a llevar los registros necesarios para iniciar el cálculo de sus costos.

La ganancia estimada exclusivamente sobre la base de su tiempo es de $ 100 por semana.

Caso 2:

Empresa mueblera que inicia exportaciones. $ 400 000 de facturación mensual.

Enfrenta reclamos, retraso en pago, costos de servicio y devoluciones por cunas y muebles que llegan al cliente con piezas faltantes.

El examen de su línea de producción muestra que hay cambios excesivos y sin control en ella. Se propone una hoja de ruta y el análisis del proceso de levantamiento de una orden de producción.

Se propone y desarrolla un sistema (plantilla) en excel que permite analizar la frecuencia relativa de pedidos de distintos productos, depurar la lista de modelos y programar mejor la producción.

El ahorro estimado es de al menos un 5% de la producción mensual.

Caso 3:

Empresa productora de aditivos para plástico. 70 trabajadores. Ha intentado varias veces convertirse en proveedor de grandes empresas. Factura $ 750 000 mensuales.

Se apoya en un proceso de planeación estratégica que implica cambio de estructura, análisis y depuración de cartera de clientes y redefinición de los segmentos de mercado que interesan.

Se coordina una sesión de trabajo con comisionistas que distribuyen los productos. Se identifican políticas erróneas de servicio al cliente que provocan cambios excesivos y costosos en las líneas de producción.

Se apoya en la transformación de procedimientos y estructuras que les permitirán ser acreditados por sus clientes como proveedores confiables.

Perspectivas:

Resalta sobre todo la necesidad de un aprendizaje sostenido: se puede iniciar un programa como éstos con muy poco, pero es mucho lo que hay que aprender. No es difícil hacer propuestas de evidente valor económico para las empresas desde un inicio. Sin embargo, sí lo es el asegurar la consistencia de los. La formación de los criterios de trabajo que el académico requiere para

9

Page 10: Extensionismo Industrial

poner sus recursos cabalmente al servicio de la producción económica es un proceso lento.

Es vital establecer alianzas y trabajo cotidiano con empresas y grupos empresariales. Las instituciones universitarias no pueden tener por sí mismas una claridad en cuanto a los objetivos, las prioridades y los problemas del mundo empresarial. Por otro lado, la participación en la dirección de este tipo de programas asegura el compromiso y la apertura al mismo por parte del las unidades productivas.

Para nuestra institución es fundamental continuar con la realización de nuevos talleres a nivel centro universitario y departamento. Debemos ampliar la base de personal que realiza esta labor y profundizar en el desarrollo de herramientas de diagnóstico cada vez más eficaces.

Es, crítico asegurar el compromiso institucional para liberar tiempo del personal académico y eliminar barreras administrativas y normativas al respecto. Deben existir mecanismos ágiles para incentivar la participación de los profesores en esta labor.

Formalizar programas de extensionismo industrial y regularizar su financiamiento será un proceso gradual, pero requiere la comprensión y el compromiso de las altas autoridades de la institución.

10