Extern A

29
  1 TALLER DE CO-APRENDIZAJE DE LA TERAPIA NARRATIVA Mtra. Marta Campillo R. Directora del Centro de Atención Psicológica a la Familia (CAPAF) Y del Instituto Milton H. Erickson de la Cd. De Xalapa Privada de Juan de la Barrera ·30 Xalapa, Ver . 91060 TEL: ( 052)-2288-174 105 www.paginasprodigy.com/hipnosis-capaf 9:30- 10:30 Conferencia : Lo Ausente pero Im plícito en LA TERAPIA NARRATIVA 10:30 - 11:30 Ejercicio # 5 Creando un Escudo de lo que Valoro de Mi Vida Manual de ejercicios Pág. 16 11:30-12:30 Ejercicio # 6 Creando un Escudo de lo que Valoro de Mi Vida de Terapeuta Manual de ejercicios Pág. 18 1:30 - 2:30 Conferencia : La Re-mem bresía en LA TERAPIA NARRATIVA 2:30- 4:00 Ejercicio # 8 Verme a través de los ojos de la otra persona. Manual de ejercicios Pág. 22 4:00 -4:30 Ejercicio # 9 CONTIGO APRENDÍ y Co- Investigación Manual de ejercicios Pág. 28 Resumen El presente Taller de Co-aprendizaje de la Terapia Narrativa, tiene como objetivo desarrollar habilidades terapéuticas desde la práctica, en el proceso de realización de los ejercicios para la recuperación de la historia de la experiencia vivida y no solo desde el conocimiento teórico del modelo sino del “hacer” de las intervenciones planteadas en el modelo. Así, se incluyen ejercicios  para el autoaprendizaje y ejercicios grupales para el co-aprendizaje. En el presente Taller se  propone un método de enseñanza-aprendizaje a través de la realización de ejercicios en el que se conjugue el desarrollo de competencias teóricas-aplicadas-axiológicas y en el que se mantenga la coherencia interna entre el Método de enseñanza-aprendizaje y el Modelo de la Terapia Narrativa. El aprendizaje de un modelo tera péutico y la consolidación de habilidades terapéuticas, requieren de distintos niveles y modalidades de aprendizaje, entre estos está el del co-aprendizaje grupal en el Tiempo Actividad Materiales 14:00 a 15:00 Conferencia : CO-APRENDIZAJE DE LA TERAPIA NARRATIVA Power Point 15:00 a 16:30 Ejercicio # 1 Entrevistar al problema Manual de ejercicios Pág. 2 16:30 a 17:30 Ejercicio # 2 Conversaciones Externalizantes Manual de ejercicios Pág. 4 17:30-18:00 Ejercicio # 3 Co-Investigación Manual de ejercicios Pág. 7

Transcript of Extern A

Page 1: Extern A

7/21/2019 Extern A

http://slidepdf.com/reader/full/extern-a 1/29

  1

TALLER DE CO-APRENDIZAJE DE LA TERAPIANARRATIVA

Mtra. Marta Campillo R.Directora del Centro de Atención Psicológica a la Familia (CAPAF)

Y del Instituto Milton H. Erickson de la Cd. De Xalapa

Privada de Juan de la Barrera ·30Xalapa, Ver. 91060 TEL: (052)-2288-174105www.paginasprodigy.com/hipnosis-capaf

9:30- 10:30 Conferencia : Lo Ausente pero Implícito enLA TERAPIA NARRATIVA 

10:30 - 11:30 Ejercicio # 5 Creando un Escudo de lo queValoro de Mi Vida

Manual de ejerciciosPág. 16

11:30-12:30 Ejercicio # 6 Creando un Escudo de lo que

Valoro de Mi Vida de Terapeuta

Manual de ejercicios

Pág. 18

1:30 - 2:30 Conferencia : La Re-membresía en LATERAPIA NARRATIVA 

2:30- 4:00 Ejercicio # 8 Verme a través de los ojos de laotra persona.

Manual de ejerciciosPág. 22

4:00 -4:30 Ejercicio # 9 CONTIGO APRENDÍ y Co-Investigación

Manual de ejerciciosPág. 28

ResumenEl presente Taller de Co-aprendizaje de la Terapia Narrativa, tiene como objetivo desarrollar

habilidades terapéuticas desde la práctica, en el proceso de realización de los ejercicios para larecuperación de la historia de la experiencia vivida y no solo desde el conocimiento teórico delmodelo sino del “hacer” de las intervenciones planteadas en el modelo. Así, se incluyen ejercicios para el autoaprendizaje y ejercicios grupales para el co-aprendizaje. En el presente Taller se propone un método de enseñanza-aprendizaje a través de la realización de ejercicios en el que seconjugue el desarrollo de competencias teóricas-aplicadas-axiológicas y en el que se mantenga lacoherencia interna entre el Método de enseñanza-aprendizaje y el Modelo de la Terapia Narrativa.El aprendizaje de un modelo terapéutico y la consolidación de habilidades terapéuticas, requieren dedistintos niveles y modalidades de aprendizaje, entre estos está el del co-aprendizaje grupal en el

Tiempo Actividad Materiales

14:00 a 15:00Conferencia : CO-APRENDIZAJE DE LATERAPIA NARRATIVA

Power Point

15:00 a 16:30 Ejercicio # 1 Entrevistar al problema Manual de ejerciciosPág. 2

16:30 a 17:30 Ejercicio # 2 Conversaciones Externalizantes Manual de ejerciciosPág. 4

17:30-18:00 Ejercicio # 3 Co-InvestigaciónManual de ejerciciosPág. 7

Page 2: Extern A

7/21/2019 Extern A

http://slidepdf.com/reader/full/extern-a 2/29

  2

que se tiene la experiencia colectiva y la experiencia de la práctica en vivo. Los ejercicios delentrenamiento son útiles para crear un entendimiento de las categorías, de la epistemología ymétodo del modelo de Narrativa y segundo: para desarrollar habilidades prácticas relacionales,desde una posición descentrada y auto-reflexiva requerida en la intervención terapéuticas con elModelo de Narrativa.Objetivos

1) Conocer los principios del Modelo de Narrativa en los que se basa las

intervenciones terapéuticas.2) Vivenciar el proceso de Co-aprendizaje de la Terapia Narrativa. 

Temas del Taller1) Fundamentos del Modelo de Narrativa.2) La Externalización y la Conversación Externalizante, Desconstrucción y

Conversación de Re-autoría.3) Conversaciones de Re-membresía y Duelo4) Ejercicios de Co-aprendizaje de la Terapia Narrativa 

ExternalizaciónEjercicio 1: Entrevistando al Problema de Epston y Rooth (1998)

Cada participante identificará un problema personal que desee externalizar y personificará (se volverá) ese problema y otra persona lo entrevistará haciendo preguntasexternalizantes:Preguntas que pueden guiar la Conversación Externalizante en las siguientes categorías:

1. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA: Identificar al problema y darle un nombre.2. EXPERIENCIA DE LOS EFECTOS   DEL PROBLEMA Y DE LOS ACONTECIMIENTOSEXTRAORDINARIOS EN LA VIDA: la manera en que el problema afecta la vida y las relaciones de la

 persona y lo que ha descubierto que le funciona MÁS ALLÁ DEL PROBLEMA.3. EVALUAR  LOS EFECTOS TOMANDO UNA POSICIÓN (¿Lo que pasa con el problema es este undesarrollo deseado, agradable o negativo y no deseado? ¿Lo que ha logrado UD qué efectos tiene para su viday sus relaciones?4. JUSTIFICAR  LA EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS de acuerdo a los estados intencionales

(¿Por qué es importante decidir o conocer eso?)1. ¿Cómo te presentas en la vida de _________________ (la persona)?2. ¿Cómo la convences de que te haga caso?3. ¿Cómo le echas a perder la vida? ¿Cuáles son tus intenciones para la vida de

 ______________?4. ¿Cómo afectas su relación con su familia/escuela/trabajo?5. ¿Qué hace ____________ (la persona) que le ayuda a combatirte?6. ¿Qué ha descubierto ______________ (la persona) que te controle, te combata y

cuáles son los efectos de ese logro?7. ¿Qué se dice o hace ____________ (la persona) en situaciones donde puede más que

tú?

8. ¿Qué beneficios le haces creer que tienes para él/ella?9. ¿Cómo te disfrazas para que no te reconozca?10. ¿Qué le dices a cerca de lo que ella es y de lo que puede hacer, que ayuda a

mantenerte en su vida?11. ¿Cómo erosionas o cambias cambia la imagen que _________ (la persona) tiene de

sí mismo/a?12.¿Qué ideas te ayudan a mantenerte en la posición de influencia que tienes?13.¿Cómo interfieres en lo que quiere para su vida, sus deseos y sus sueños?

Page 3: Extern A

7/21/2019 Extern A

http://slidepdf.com/reader/full/extern-a 3/29

  3

14.¿Qué ha descubierto ____________ (la persona) que la ayuda a no dejarte que lasepares de lo que valora en su vida?

15.¿De qué otros trucos o aliados te vales para mantenerla alejada de sus propiosconocimientos y habilidades?

16. ¿Cómo ha logrado __________(la persona) sacarte, o no creerte y comenzar arecuperar la influencia que tienen sobre ti y la imagen preferida de sí misma?

17. ¿Por qué es importante para _____________ (la persona) saber lo que hadescubierto de sí misma?

18. ¿Cómo saber lo que sabe de sí misma y de lo que importante en su vida cambia larelación que tiene contigo?

Reflexión Grupal: Los participantes comparten con su equipo su experiencia personal deutilizar la Narrativa para externalizar el problema.

Conversaciones ExternalizantesWhite y Epston (1990, Pág. 53) plantean que “La externalización es un abordaje terapéutico que insta a

las personas a cosificar y, a veces, a personificar, los problemas que las oprimen. En este proceso, el problemase convierte en una entidad separada, externa, por tanto a la persona o a la relación a la que se atribuía”.  Además,  Michael White y David Epston (1990) en su libro "Medios Narrativos para fines terapéuticos"

mencionan lo beneficiosa que es la externalización al separar a la persona del problema y como cambia larelación que ésta tiene con el problema dándole libertad, librándola de las limitaciones que le impone el problema, esa separación se logra con una manera de preguntar en donde el problema se pone fuera como sise tratara de una entidad aparte, de manera externalizada. Esto es, son las preguntas externalizantes queseparan a la identidad de consultante de la historia saturada, creando un espacio metafórico, las que evocanuna manera diferente de pensar acerca de la experiencia vivida, se genera un pensamiento reflexivo que ponefrente a la persona su experiencia vivida y la conecta con lo que valora en su vida y la sitúa despegada de eso

 para que pueda identificar diferencias, apreciar cambios y explicar el por qué esa nueva información esimportante para su vida.

Michael White (1998, Pág. 219) escribió en “Notas acerca de la Externalización de los Problemas” en el

libro de Cheryl White y David Denborough,  Introducción a la Terapia Narrativa, que “Las conversaciones

Externalizantes son conversaciones que crean un espacio para que las personas se vean a sí mismas demanera separada de los problemas que las están afectando.” Así, al externalizar ese espacio que se crea en laconversación externalizante da como resultado un proceso de separación entre la persona y su experiencia,que le permite a la persona analizar su vida, la influencia que ha tenido en el pasado para cambiarla y poderdecidir el camino que desea seguir para enfrentar las dificultades presentes.

La conversación externalizante se relaciona con la revisión de la posición de la persona con respecto al problema y la manera como en las interacciones y las relaciones que tiene se ha generado una historiasaturada por el problema. La Externalización es el modo de situar y de hablar del problema, esto es, situandoa éste fuera de la persona, volviéndolo como una cosa, lo cual crea un espacio metafórico entre el problema yla experiencia de la persona para que pueda examinar sus efectos y renunciar a su influencia al plantear comochoca con lo que la persona considera preciado.

La conversación externalizante es una intervención terapéutica muy particular puesto que tiene efectosespeciales al separar a la persona del problema y ponerlo fuera, se cambia la relación que la persona ha estadoteniendo con su propia historia. Ahora al poner problema separado de su identidad, se puede mirar de lejos loseventos, y las relaciones para poder examinarla y generar un nuevo conocimiento que permita tomardecisiones.

Menciona White (1998, Pág. 219) que “La persona no es el problema, el problema es el problema”. LaExternalización requiere de un uso particular del lenguaje y es una manera de articular el examen del relato,no es algo mecánico, es una manera de interrogar al problema mismo, separando a la persona, para que se

 pueda examinar la influencia del problema en la vida de la persona en una primera instancia y luego,examinar la influencia de la persona en la vida del problema. David Epston (1999) en su artículo de “Co-Investigación en Acción” menciona que la externalización crea un "espacio metafórico", lo cual abre la

 pregunta ¿Cómo es que, el situar a la persona separada del problema crea un espacio para los nuevossignificados?

Page 4: Extern A

7/21/2019 Extern A

http://slidepdf.com/reader/full/extern-a 4/29

  4

La respuesta está en la importancia de la interacción que se da en la relación que tienen la persona y elTerapeuta, ese es el nicho en el que surgen nuevos significados. David Paré (2002, Pág. 276) en su artículo"Discursive Wisdom" plantea:

“Cuando intentamos “privilegiar un significado local”, estamos haciendo espacio aún, para

un significado derivado socialmente puesto que la creación de significados es un procesocultural. Los significados o los conocimientos no viven dentro de la persona; tampocollegamos a “poseerlos” de la manera en que poseemos una bicicleta o un libro. La preguntamás importante puede no ser “¿De quién es el significado?”, sino “¿Cómo impacta a esta

 persona en este espacio y tiempo?”. Esta pregunta no debe ser propuesta “a” alguien, sino“con ellos”: interrogando conjuntamente al significado y a su impacto, es lo que quieredecir, la creación de significados compartidos. Así, es en la interacción creada entre las

 personas, en donde se generan los significados, no únicamente lo que cada personainterpreta, sino que es en el intercambio dentro de la relación en la que surgen nuevossignificados”.

Particularmente, en el caso de la conversación externalizante en la que el Terapeuta está creando preguntas externalizantes con una intención reflexiva, esa interacción terapéutica, se guía de una manera particular, hacia la experiencia vivida de la persona, de tal forma que, esa interacción sea descentrada, que secentre el conocimiento local de la persona y se pueda generar una revisión de los significados de la historia

 previa y puedan ser reconsiderados y cambiados.La Conversación Externalizante tiene efectos positivos entre los que se pueden mencionar que, al

 personificar o nombrar al problema y especificar sus efectos en la vida de la persona, el que el problema no

totalice a la persona, lo que es muy común cuando nos expresamos identificando al problema con todo lo quela persona o el niño es, decimos “soy depresiva”, “es berrinchudo”, generalizando a toda su identidad. Cuando

el problema ya no habla por la persona se recuperan los conocimientos que ella tiene para poder generar unanueva posición y nuevos significados.

En el Modelo de Terapia Narrativa una premisa importante que proviene viene del InteraccionismoSimbólico, es que, la vida es negociada en múltiples interacciones y la identidad emerge de esas interacciones.Así, un problema quisiera hablar por todo lo que la persona es, pero no puede abarcar todas las interaccionesde su vida, existen contradicciones en la historia, excepciones en donde la relación con el problema cambia.Ahí es, en la conversación externalizante que se analizan esos cambios de influencia para llegar a otrasconclusiones acerca de las intenciones del problema y las habilidades y conocimientos que la persona tiene

 para enfrentarlo. Además, no sólo se puede externalizar a los problemas. Muchas veces es útil externalizarlas habilidades, fortalezas o lo que nos permita recuperar su efecto en cambiar la experiencia de la persona.En las conversaciones para poner al pro blema fuera se le agrega el articulo “el” o “la” para hacerlo nombre o

sustantivo y así, preguntar por sus acciones sobre la vida de la persona, cuando se pregunta ¿Cómo logra “el”

miedo convencerte para que lo oigas? Así, se personifica y se pueden mapear sus efectos y consecuencias eintenciones para arruinar o interferir en la vida de la persona. Así se puede preguntar ¿Cuándo entro a la vidade la persona? ¿Cómo se presenta en su vida? ¿Cuáles han sido los efectos de su presencia?

Muchas veces las personas pueden darle un nombre que hable de los efectos negativos del problema, “la

comezón ñañaruda” como le decía un niño a las ronchas que lo torturaban. Personificando al problema se

 pueden identificar sus intenciones, sus tácticas, su manera de operar, lo que le roba a la persona, lo que leimpide, como se une a otros problemas, como se enmascara o se disfraza de amigo y se clarifica así,examinando de manera externalizada, la influencia del problema en la vida de la persona la persona. Cuandola vida no está dominada por el problema, sino que, en la conversación se incluye la manera en que la

 persona ha podido manejarlo, retarlo o cambiarlo, eso comienza a identificar a los AcontecimientosExtraordinarios o partes de la historia que rompen con el patrón de la vida del problema y hacen emerger lainfluencia relativa de la persona. El proceso que White (2007, Pág. 55) propone en su libro de “Mapas para

una Terapia Narrativa” resume cuatro categorías de preguntas para crear una conversación External izante,

 propuesta en el Mapas el 1, que se incluyen en el ejercicio siguiente.

Ejercicio # 2 Creando Conversaciones ExternalizantesProceso: El participante (lector) contará una historia para un problema del pasado que

haya estado orgulloso de resolver y utilizando el Mapa de la POSICIÓN1, el cual contienecuatro categorías de preguntas:

1. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA: Identificar al problema y darle un nombre.

Page 5: Extern A

7/21/2019 Extern A

http://slidepdf.com/reader/full/extern-a 5/29

  5

2. EXPERIENCIA DE LOS EFECTOS  DEL PROBLEMA EN LA VIDA: la manera en que el problemaafecta la vida y las relaciones de la persona.3. EVALUAR  LOS EFECTOS TOMANDO UNA POSICIÓN (¿Es este un desarrollo deseado, agradable onegativo y no deseado?4. JUSTIFICAR  LA EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS de acuerdo a los estados intencionales(¿Por qué es importante decidir o conocer eso?)  y se plantearán preguntas externalizantes para cadacategoría (ver figura # 12):

Descripción de la Historia: Historia de un problema del pasado que haya estado orgulloso de haberresuelto, contando su experiencia vivida con detalles: _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 

 _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________1. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA: NOMBRE

En este primer nivel se hacen preguntas descriptivas para definir al problema desde la experiencia vivida:¿Cómo se presenta el problema? Preguntar en base en la experiencia vivida por una descripción detallada del

 problema, desde el conocimiento que la persona tiene de su experiencia, no en base a un rótulo o categoríaestructuralista que se haya asignado, o de algún diagnóstico:

1.________________________________________________________________________ 

 _________________________________________________________________________ 2.________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________ 3.________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________ 4.________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________ 5.________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________ 6.________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  2. EXPERIENCIA DE LOS EFECTOS  DEL PROBLEMA EN LA VIDA:

Se hacen preguntas para identificar los efectos o complicaciones relacionadas con el problema, estos pueden estar relacionados con cualquier expresión de la vida y en cualquier ámbito o relaciones y también enlas relaciones con uno mismo, propósitos, esperanzas, sueños, aspiraciones o valores y posibilidades futuras.1.________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________ 2.________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________ 3.________________________________________________________________________ 

Page 6: Extern A

7/21/2019 Extern A

http://slidepdf.com/reader/full/extern-a 6/29

  6

 _________________________________________________________________________ 4.________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________ 5.________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________ 6.________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  

Figura #12 Descripción de los niveles de preguntas de la Conversación Externalizantecon el Mapa de la Posición 1 (Basado en White, Michael, 2005, Pág. 8 y 2007 Pág. 55)

3 .EVALUAR  LOS EFECTOS TOMANDO UNA POSICIÓN (¿Es éste un desarrollo positivo onegativo?

Se le pide a la persona que haga una evaluación de los efectos o influencia del problema en su vida, decómo lo ve, lo siente o lo vive. Preguntar por la evaluación, es indispensable puesto que la persona necesita

tomar una posición para poder decidirse a renunciar a la influencia del problema: ¿Cómo ve UD lo que pasacon este problema? ¿Cómo está UD viviendo esto que pasa con éste problema? ¿Cómo está UD tomandoesto que el problema le produce? ¿Esto que está pasando, le parece como algo con lo que puede vivir o no?1.________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________ 2.________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________ 3.________________________________________________________________________ 

 

PANORAMA DE LAIDENTIDAD

PANORAMADE LAACCIÓN

*Propósitos*Principios de vida*Valores/creencias*Sueños/ Esperanzas*Compromisos

PROBLEMAAcontecimientoExtraordinario.

ConversacionesExternalizantes

MAPA DE LA POSICIÓN 1 

LO POSIBLE DECONOCER

1. CARACTERIZACI N DEL PROBLEMA:NOMBRE

2. EXPERIENCIA DE LOS EFECTOS  DELPROBLEMA EN LA VIDA

3 .EVALUAR  LOS EFECTOS TOMANDO UNAPOSICIÓN (¿Es éste un desarrollo deseable o negativo?

4. JUSTIFICAR  LA EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS de acuerdo a

los estados intencionales (¿Por qué es importante esta conclusión?)

*Secuencia* Eventos*Trama

Page 7: Extern A

7/21/2019 Extern A

http://slidepdf.com/reader/full/extern-a 7/29

  7

 _________________________________________________________________________ 4.________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________ 5.________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________ 6.________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________ 4. JUSTIFICACIÓN DEL LA EVALUACIÓN.

Se necesita decir la razón del por qué ese efecto está valorado de esa manera, el impacto que está produciendo: ¿Por qué es importante reconocer que no quiere ese efecto del problema en su vida? ¿Cuénteme por qué es importante saber lo que sabe ahora? ¿Podría pensar en alguna experiencia que se relacionara con loque UD valora ahora? ¿Por qué es importante para UD saber que piensa así? ¿De qué manera el reconocer loque UD valora le ayuda? ¿Por qué el decidirse y reconocer lo que es importante para UD, cambia su vida?1.________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________ 2.________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________ 3.________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________ 

4.________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________ 5.________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________ 6.________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________ REFLEXIÓNPreguntas que orientan la reflexión:1. ¿Qué diferencia ha hecho externalizar al problema y contestar las preguntas para mapear la influencia del

 problema en su vida? ¿Qué descubrió que antes no conocía?

 _______________________________________________________________ 

 _______________________________________________________________  _______________________________________________________________  _______________________________________________________________  _______________________________________________________________  _______________________________________________________________  _______________________________________________________________  _______________________________________________________________  _______________________________________________________________  _______________________________________________________________

Ejercicio # 3 Contando la historia como un cuento acerca del “problema” 

Proceso: Paso 1: El participante (lector) escribirá una historia en forma de cuento, en la cual el principal personaje es el “Problema” elegido, que le ha dado dificultad en su vida. En esa historia se relatará cómo “el

 problema” planea las maldades que hace, cómo encuentra maneras para vencer la oposición de la persona. Sedescribirá la manera como hace alianza con otros problemas para seguir presente o como cambia de forma ylas diferentes maneras en que debilita la voluntad de la persona.

La historia como un cuento:

Page 8: Extern A

7/21/2019 Extern A

http://slidepdf.com/reader/full/extern-a 8/29

  8

 ________________________________________________________________ 

 ________________________________________________________________ 

 ________________________________________________________________ 

 ________________________________________________________________ 

 ________________________________________________________________

 ________________________________________________________________ 

 ________________________________________________________________ 

 ________________________________________________________________ 

 ________________________________________________________________ 

 ________________________________________________________________

 ________________________________________________________________ 

 ________________________________________________________________ 

 ________________________________________________________________ 

 ________________________________________________________________ 

 ________________________________________________________________ 

 ________________________________________________________________ 

 ________________________________________________________________ 

 ________________________________________________________________ 

 ________________________________________________________________

 ________________________________________________________________ 

 ________________________________________________________________ 

 ________________________________________________________________ 

Paso 2: DIBUJO DEL PROBLEMA: dibuje la forma que tendría, ¿Cómo sería o qué forma tendría?Paso 3: Conteste UD las siguientes preguntas acerca de  la influencia que ha tenido sobre la vida del

 problema:

Preguntas:

La persona recuperará su historia de éxito contra el problema:1. ¿Cuándo te presentas en mi vida, cómo logro no hacerte caso?  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  2. ¿Cómo logro que no me convenzas de sentir tu presencia y pensar en ti (problema) ________________? ______________________________________________________________________ 

 ______________________________________________________________________ 

 ______________________________________________________________________ 

 ______________________________________________________________________ 

 ______________________________________________________________________

3. ¿Cómo he logrado en el pasado que no me eches a perder la vida? _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________

Page 9: Extern A

7/21/2019 Extern A

http://slidepdf.com/reader/full/extern-a 9/29

  9

 ________________________________________________________________ 

 ________________________________________________________________ 

 ________________________________________________________________ 

 ________________________________________________________________

4. ¿Qué hago que me ayuda a combatirte? ______________________________________________________________________ 

 ______________________________________________________________________ 

 ______________________________________________________________________ 

 ______________________________________________________________________

5. ¿Cómo logro tener presentes mis deseos e intenciones para mi vida, que van en contra de ti ________________ (problema)? ¿Cómo he logrado que no afectes mi relación con mifamilia/escuela/trabajo? ______________________________________________________________________ 

 ______________________________________________________________________ 

 ______________________________________________________________________ 

 ______________________________________________________________________

Nombre del Problema __________________

Page 10: Extern A

7/21/2019 Extern A

http://slidepdf.com/reader/full/extern-a 10/29

  10

6. ¿Qué he descubierto que te controle, combata y cómo el lograrlo cambiar la imagen de mí mismo? ______________________________________________________________________ 

 ______________________________________________________________________ 

 ______________________________________________________________________ 

 ______________________________________________________________________

7. ¿Qué me digo o qué hago en situaciones donde puedo más que tú? ______________________________________________________________________ 

 ______________________________________________________________________ 

 ______________________________________________________________________ 

 ______________________________________________________________________

8. ¿Cuándo reconozco que puedo sacarte de mi vida qué beneficios me trae es saberlo? ______________________________________________________________________ 

 ______________________________________________________________________ 

 ______________________________________________________________________ 

 ______________________________________________________________________

9. ¿Cómo reconocer esas habilidades y conocimientos me han permitido cambiar y anclar lo que valoro de míy de mis relaciones? ______________________________________________________________________ 

 ______________________________________________________________________ 

 ______________________________________________________________________ 

 ______________________________________________________________________

REFLEXIÓNPreguntas que orientan la reflexión:La persona analiza su experiencia de escribir acerca del problema, poniéndolo fuera de ella, lo cual se llamaen la Terapia Narrativa “Externalización” del problema y rastrear los efectos que el problema tiene en su vida.

Al recuperar su propia influencia sobre el problema (Re-autoría), analiza como emergen otras líneas de

identidad y redacta una reseña breve de su experiencia y de sus conclusiones: ¿Qué le fue útil de poner al problema fuera? ¿Cómo ve al problema ahora? ¿Qué aprendió de UD que antes no conocía? ________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________  ______________________________________________________________________________________  _  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________ 

 _________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________  

Los Acontecimientos Extraordinarios y la Historia AlternativaWhite y Epston (1990) en su análisis de la influencia relativa que tienen las personas sobre la vida del

 problema proponen a la categoría de Acontecimiento Extraordinario para designar aquellos momentos de laexperiencia vivida en la que la persona tiene influencia en la vida del problema, así plantean “Al externalizar

al problema, el primer conjunto de preguntas ha ayudado a las personas a separarse del problema, y a revidar

Page 11: Extern A

7/21/2019 Extern A

http://slidepdf.com/reader/full/extern-a 11/29

  11

su relación con él. Por tanto, están menos paralizadas por el problema y menos limitadas en su percepción delos eventos que lo rodean. Esto facilita el descubrimiento de acontecimientos extraordinarios.”

En las conversaciones externalizantes al recuperar la historia de la influencia de problema en los distintosámbitos de la vida, hay eventos que señalan una diferencia, cosas que la persona puede hacer más allá del

 problema, muchas veces son sutiles cambios en las acciones, en algo que se dice o se hace que no encaja conla historia dominante. La variedad de cosas que pueden considerarse Acontecimientos Extraordinarios esamplia, lo importante es que sea un evento, deseo o creencia que rompa con la influencia del problema.

Cuando se identifica un Acontecimiento Extraordinario, se puede comenzar a indagar, a preguntar por

otros eventos que se relacionen con éste y a poner a consideración los efectos y diferencias que esteAcontecimiento Extraordinario tiene sobre al influencia de la persona sobre el problema. Si se tratara de unacreencia o un deseo o algo a lo que se le otorga valor, se puede preguntar por la manera en la cual la personalogra conservar esa creencia más allá del problema, se relaciona ese acontecimiento extraordinario con otrosejemplos de la vida en los que esa creencia ha sido importante y le ha servido a la persona y se hacen

 preguntas para poner a consideración o hacer una evaluación de esa diferencia y en la conversaciónexternalizante se pregunta por la importancia que el reconocer ese evento o esa diferencia tiene, de tal maneraque se busque que la persona tome una posición acerca de la importancia del Acontecimiento Extraordinario.

Cuando se va indagando acerca de la historia de esos Acontecimientos Extraordinarios, se vandesenvolviendo descripciones ricas acerca de la vida de la persona, de los conocimientos y de la importanciaque tienen para su vida, de tal manera que se pueda ir articulando esas habilidades en nuevos planes y

 posiciones diferentes que lleven a nuevas líneas de identidad.La importancia de los Acontecimientos Extraordinarios radica en que, al hacer la revisión de su presencia

y sus efectos mediante la conversación externalizante, se les pone fuera y se contrastan con la influencia del problema, se analizan las relaciones que guardan con otras partes de la historia de vida, ligándolos con otroseventos previos y significados, de tal manera que se convierten en una puerta de entrada a la historiaalternativa. Al identificar una trama alternativa se le puede dar un nombre que responda a la nueva historia.

Ejercicio #4 Creando Conversaciones Externalizantes 2White (1998) plantea que “10. Nuestras vidas son multi-historiadas. Una sola historia de vida no esta libre

de ambigüedad y de contradicción. Una sola historia personal o auto-narrativa no puede manejar todas lascontingencias de la vida”. De lo anterior se desprende que una parte muy importante de la experiencia del

trabajo con la historia es la concepción de que la vida es multi-historiada, y no hay solamente una interaccióno versión de la identidad, que explique todo lo que podemos ser. Así, aunque sea la historia saturada por el

 problema la que predomine en un momento dado, existe otra parte de la experiencia vivida que no ha sidorelatada y en cual existen otras interacciones en las que hay Acontecimientos Extraordinarios que son parte dela Historia subordinada, no relatada todavía. White (2005) plantea, el rastrear acontecimientos en “a. Los

territorios de la vida en los que la persona tiene influencia… b. Las contra-técnicas, contra-estrategias y lostrucos que la persona hay desarrollado… c. Las cualidades, conocimientos y habilidades especiales

desarrolladas por la persona…  e. Quienes están del lado de la persona (parientes, amigos, conocidos,maestros, terapeutas y otros… f. Las opciones que tiene la persona para t omar ventaja de la vulnerabilidad del problema y reclamar sus territorios…”. 

En el Mapa de la Posición 2 se trabaja con los Acontecimientos Extraordinarios que son los momentos enque la persona tiene una relación diferente con el problema, tal vez lo ha ignorado, lo ha disminuido o halogrado no hacerle caso, cambiando su relación con él y con las conclusiones que el problema le induce a la

 persona a creer de si mismo (ver Figura #13).

Page 12: Extern A

7/21/2019 Extern A

http://slidepdf.com/reader/full/extern-a 12/29

  12

Figura #13 Descripción del Mapa de la Posición 2, en la que se describen lascaracterísticas de los Acontecimientos Extraordinarios, sus efectos, se evalúa esos efectos yse Justifica es evaluación.

Proceso: El participante (lector) contará una historia de un problema del pasado que haya estado orgullosode haber resuelto, utilizando el Mapa de la POSICIÓN 2 plantearán preguntas para cada categoría para:Descripción de la Historia: Historia de los Acontecimientos Extraordinarios, contando su experienciavivida con detalles: _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________ 

 _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________ 

 

PANORAMA DE LAIDENTIDAD

PANORAMADE LAACCIÓN

*Propósitos*Principios de vida*Valores/creencias*Sueños/ Esperanzas*Compromisos

PROBLEMAA. E.

ConversacionesExternalizantes

MAPA DE LA POSICIÓN 2 

LO POSIBLE DE

CONOCER

1. CARACTERIZACI N DE LOSACONTECIM IENTOS EXTRAORDINARIOS  

2. EXPERIENCIA DE LOS EFECTOS  DE LOSA. E. Y SUS CONSECUENCIAS

3 .EVALUAR  LOS EFECTOS

4. JUSTIFICAR  LOS DESCUBRIMIENTOS

*Secuencia*Eventos*tiempo*Trama

Page 13: Extern A

7/21/2019 Extern A

http://slidepdf.com/reader/full/extern-a 13/29

  13

 _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  

CARACTERIZACIÓN DE LOS ACONTECIM IENTOS EXTRAORDINARI OS   En este primer nivel sehacen preguntas descriptivas para identificar como se presentan las diferencias en la influencia relativa que

tiene la persona con la vida del problema, esto es, los Acontecimientos Extraordinarios. Se priorizan preguntas en base a la experiencia vivida y a una expresión de esa experiencia, con detalles del conocimientolocal que tiene la persona en sus intentos por cambiar su relación con el problema: 1.________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________ 2.________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________ 3.________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________ 4.________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________ 5.________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________ 6.________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________

2. EXPERIENCI A DE LOS EFECTOS  DE LOS ACONTECIMIENTOS EXTRAORDINARIOS Y SUSCONSECUENCIAS

Se identifican como están viviendo las personas las diferencias en su influencia, los efectos oconsecuencias relacionadas del ACONTECIMIENTO EXTRAORDINARIO identificando aquellas contra-técnicas, y los trucos cualidades, conocimientos y habilidades que le permiten dominar o cambiar su relacióncon el problema. Además se puede preguntar por quienes apoyan esas estrategias y como se puede tomarventaja de la vulnerabilidad del problema.1.________________________________________________________________________ 

 _________________________________________________________________________ 2.________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________ 3.________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________ 4.________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________ 5.________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________ 6.________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________ 

 _________________________________________________________________________

3 .EVALUAR  LOS EFECTOSSe le pide a la persona que haga una evaluación de los efectos o influencia del ACONTECIMIENTOEXTRAORDINARIO en su vida, esto es indispensable puesto que la persona necesita tomar una posición

 para poder reconocer su influencia en la vida del problema, así se pueden elaborar preguntas como: ¿Cómo seha dado cuenta que esta estrategia le ha servido para cambiar su relación con el problema? ¿Qué diferencia hatenido lo que ha hecho con este problema? ¿Qué diferencia ha hecho para UD el conocer que ha logrado

Page 14: Extern A

7/21/2019 Extern A

http://slidepdf.com/reader/full/extern-a 14/29

  14

controlar o evitar al problema? ¿Cuándo UD se haciendo algo diferente, cuál es el efecto de esto que halogrado en UD?1.________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________ 2.________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________ 3.________________________________________________________________________ 

 _________________________________________________________________________ 4.________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________ 5.________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________ 6.________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________

4. JUSTIFICAR  LOS DESCUBRIMIENTOSSe necesita explicitar la razón de la importancia o de la diferencia de ese cambio o descubrimiento, ¿Por

qué es importante para saber lo que ahora sabe que UD puede hacer? ¿Por qué, eso que ha realizado hace unadiferencia para su vida? ¿Cuénteme por favor, por qué es importante saber lo que UD sabe de sí mismo? ¿Me

 podría contar una historia que me permitiera entender porque para UD es importante saber lo que ahoraconoce de sí mismo? ¿Cuénteme por qué es importante saber lo que sabe ahora? ¿Podría pensar en algunaexperiencia que se relacionara con lo que UD valora ahora? ¿Por qué es importante para UD saber que piensaasí? ¿De qué manera el reconocer lo que UD valora le ayuda? ¿Por qué el decidirse y reconocer lo que esimportante para UD, cambia su vida?1.________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________ 2.________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________ 3.________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________ 4.________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________ 5.________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________ 6.________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________REFLEXIÓN1. ¿Qué diferencia hizo el identificar los Acontecimientos Extraordinarios en el contexto de la historia? 

 _______________________________________________________________  _______________________________________________________________  _______________________________________________________________ 

 _______________________________________________________________  _______________________________________________________________  _______________________________________________________________  _______________________________________________________________  _______________________________________________________________  _______________________________________________________________

Page 15: Extern A

7/21/2019 Extern A

http://slidepdf.com/reader/full/extern-a 15/29

  15

La Historia y El Ausente pero ImplícitoMichael White (2000, Pág. 36) propuso trabajar con la categoría de lo Ausente pero Implícito: “Una de

las rutas de estas re-conexiones con la historia es la identificación y la descripción rica de eso que está ausente pero implícito en todas la s expresiones de la vida, esto es, a través de la identificación y la descripción rica deaquello que le permite a las persona darle significado y poner en circulación, a aspectos de su experienciavivida”. Cuando las personas vienen a consulta por algún problema, plantean conclusiones de identidad a l asque han llegado a partir de la historia saturada, así se pueden hacer preguntas para discernir como está inscritoese problema en una descripción y es una historia, y se pueden explorar y enriquecer las descripciones de la

manera en que ese problema choca con algo que la persona considera valioso.White (2000, Pág. 37) propone que “en los discernimientos que las personas plantean acerca de su vida…

implican lo no dicho –de so que está ausente pero implícito… los terapeutas pueden encausarse en pr eguntasque contribuyan a su identificación”. Esta identificación de lo ausente ero implícito es una articulación de

significado que, al ser reconocida, ayuda a crear una plataforma desde la cual re-examinar los efectos del problema y tomar una posición alternativa y crear nuevas líneas de identidad.

Contenido dentro de las explicaciones ofrecidas de la red de descripciones del problema hay otro nivel,que se intuye de la posición que la persona toma, por ejemplo, alguien puede haber sido infravalorado por sus

 padres de niño y sentir que la depresión es un problema que no lo deja ser feliz. Cuando se desentraña larelación que él ahora tiene como padre y las descripciones de las cosas que él valora y prioriza con sus hijos,se escucha “lo Ausente pero Implícito” del valor que él le da al amor, al apoyo y a la importancia del cuidado

a los hijos. Las preguntas externalizantes de lo Ausente pero Implícito pueden hacer emerger con un nombre aeso que él aprendió a valorar, más allá, de no haberlo tenido y que ahora inspira su accionar como padre. Tal

vez, eso tenga que ver con su sentido de justicia y de amor a los hijos. Cuando puede reconocerlo eso que loinspira a manejar su vida, pueden reconstruirse y cambiarse los significados asociados a la imagen preferidade sí mismo. En las Conversaciones de Re-autoría, una parte importante es el trabajo con lo Ausente peroImplícito puesto que, permite que surjan nuevos territorios de identidad y alternativas de manejo del

 problema, más allá de los dominios del problema.

1. CARACTERIZACIÓN DE LO QUE INSPIRA el actuar: lo Ausente pero Implícito: ¿Qué fuelo que te inspiró a ir al examen y no escuchar a la ansiedad? Ella respondió: “En mi familia nadie seha recibido, tenía un compromiso con mi familia, sentía la responsabilidad de cumplir con ellos porlos sacrificios que han hecho por mí”.

2. Preguntas ACERCA DE LA EXPRESIÓN DE lo Ausente pero Implícito:

¿Cómo se llama esa parte de ti, que te recordó el compromiso y la responsabilidad con tu familia?Ella di jo: “Amor por mi familia”.

3. Preguntas para entender la EXPERIENCIA, APRENDIZAJES Y DESCUBRIMIENTOS DELAUSENTE PERO IMPLÍCITO:¿Me podrías contar una historia en la cual se haya expresado ese amor por tu familia? Ellamencionó: “Cuando dudaba de seguir   estudiando, me ponía a pensar en lo mucho que ellos seesforzaban para que yo pudiera estudiar y entonces me motivaba a seguir”.

4. Preguntas de APRENDI ZAJES Y DESCUBRIM IENTOS FORMADORES DE

RELACIONES:  ¿Qué diferencia ha hecho el reconocer que el amor  por tu familia te inspira a seguir?” Ella

mencionó. “Ha sido muy importante el poder retribuirles y cumplir y responder a su sacrificio”.¿Cómo reconocer que ese compromiso con tu familia te motiva y cambia cómo ves a la ansiedad?Ella respondió: “Sé que puedo no hacerle caso y así lo hice”.  

5. PLANES DE ACCIÓN  EN RELACIÓN AL AUSENTE PERO IMPLÍCITO:¿De qué manera el amor a tu familia te va a inspirar a dar los siguientes pasos? Ella dijo: Planeoseguir trabajando en mi carrera y seguir preparándome. 

Page 16: Extern A

7/21/2019 Extern A

http://slidepdf.com/reader/full/extern-a 16/29

  16

Figura # 16. Mapa de la Conversación de Ausente pero implícito (Derivado de White2007).

Ejercicio # 5 Creando un Escudo de lo que Valoro de Mí VidaProceso: El participante (lector) dibujará las cosas que considere importantes y que sostienen su vida, lesdará un nombre: sueños, deseos, compromisos, habilidades, conocimientos y contará un historia de suexperiencia de ¿Cómo surgió eso que valora? ¿Qué personas influyeron? ¿Qué experiencias resultaron

importantes en ese reconocimiento de si mismo? ¿Cómo eso que valora lo ha ayudado en momentosimportantes?  Descripción de la Historia: Historia de ¿Cómo surgió lo que valoro en mi vida?,contando una historia de su experiencia vivida, con detalles: _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________ 

 

PANORAMA 

DE LAIDENTIDAD

PANORAMADE LAACCIÓN

*Propósitos*Principios de vida*Valores/creencias*Sueños/ Esperanzas*Compromisos

PROBLEMAA. E.

CONVERSACIONES DE AUSENTE PERO IMPLÍCITO 

LO POSIBLE DECONOCER

2. Preguntas ACERCA DE LA EXPRESIÓNDEL Ausente pero Implícito.

1. CARACTERIZACIÓN DE LO QUE INSPIRA el accionar: Ausente pero Implícito 

3. Preguntas para entender la EXPERIENCIA , APRENDIZAJESY DESCUBRIMIENTOS DEL AUSENTE PERO IMPLÍCITO

4. Preguntas de APRENDI ZAJES Y DESCUBRIM IENTOS

FORMADORES DE RELACIONES  

5. PLANES DE ACCIÓN  EN RELACIÓN AL AUSENTE PERO IMPLÍCITO. 

LOCONOCIDO

Page 17: Extern A

7/21/2019 Extern A

http://slidepdf.com/reader/full/extern-a 17/29

  17

 _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________ 1. ¿Contar una historia de cómo lo que valoro me ha ayudado a resolver problemas?  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________2. Describa la influencia que han tenido otras personas importantes en el desarrollo de esoque valora en la vida, de sus preferencias y compromisos.

 ________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________ 

 ________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________  ___________

REFLEXIÓNPreguntas que orientan la reflexión: 1. ¿Qué diferencia hace el reconocer lo que UD valora, las preferencias y compromisos de vida?

 ________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________  ________________________________

2. ¿Por qué es importante para su vida darse cuenta de esos valores, preferencias y compromisos que orientansu vida?

 ________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________

3. ¿Cómo se darán cuenta las personas con las que se relaciona que UD tiene esas preferencias y compromisosde vida?

 ________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________

Page 18: Extern A

7/21/2019 Extern A

http://slidepdf.com/reader/full/extern-a 18/29

  18

 Figura # 17 Diagrama del ejercicio “Escudo de lo que valoro en mi Vida” 

Ejercicio # 6 Creando un Escudo de lo que Valoro como Terapeuta

Proceso: El participante (lector) dibujará lo que valora, inspira y que considere importante, lo quesostiene su actividad profesional como Terapeuta, les dará un nombre: sueños, deseos, compromisos,habilidades, conocimientos y contará un historia de su experiencia de ¿Cómo surgió eso que valora en suhistoria de ser Terapeuta? ¿Qué personas influyeron a crear ese compromiso? ¿Qué experiencias resultaronimportantes en ese reconocimiento de eso que valora y lo inspira? ¿Cómo eso que valora lo ha ayudado enmomentos importantes? (Ver Figura #18)

Descripción de la historia de lo que valoro como terapeuta:

Escudo de lo que valoro en la vida

 ________________  ________________  ________________

MI ESCUDO

 ______________  ______________  ______________ 

 

 ____________  ____________  ____________ 

 

 ______________  ______________  ______________ 

 

 ______________  ______________  ______________ 

 

Page 19: Extern A

7/21/2019 Extern A

http://slidepdf.com/reader/full/extern-a 19/29

  19

¿Historia de cómo surgió eso que valoro en mi actividad como Terapeuta? contando su experiencia vivida condetalles: _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________ 

 _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________ 

 _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________1. ¿Cómo lo que valoro en mi actividad como Terapeuta me ha ayudado a resolver problemas?   _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________2. Contar una historia acerca de la influencia que otras personas importantes han tenido enel desarrollo de eso que valora en su actividad como Terapeuta, de sus preferencias y

compromisos. _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  REFLEXIÓN1. ¿Qué diferencia hace el identificar lo que inspira su accionar de Terapeuta?

 ________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________

 ________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________

Page 20: Extern A

7/21/2019 Extern A

http://slidepdf.com/reader/full/extern-a 20/29

  20

 _  Figura # 18 Diagrama del ejercicio “Escudo de lo que valoro en mi Vida de Terapeuta” 

 _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________2. ¿Qué reconoce de UD, de lo que valora, lo que le inspira, en su vida actividad profesional de Terapeuta que

antes no conocía? _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________ 

Escudo de lo que valoro en la vida de Terapeuta

 ________________  ________________ 

 ________________

MI ESCUDO

 ______________  ______________  ______________ 

 

 ____________  ____________  ____________ 

 

 ______________  ______________  ______________ 

 

 ______________  ______________  ______________ 

 

Page 21: Extern A

7/21/2019 Extern A

http://slidepdf.com/reader/full/extern-a 21/29

  21

 _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  ___________________________________________  3. ¿Cómo se darán cuenta las personas con las que trabaja, que UD tiene esas preferencias y compromisos ensu actividad profesional? _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________ 

 _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________

La Re-membresía y el duelo: Honrar la vida más allá de lamuerte

Decir adiós ante la muerte de una persona amada es algo que produce muchísimo dolor puesto que nosconfronta con un final sin ningún otro camino. Ante esa concepción de la manera de enfrentar la muerte comoausencia, se han desarrollado otras ideas en el Modelo de Terapia Narrativa que permiten una visiónalternativa, esto es: desarrollar una relación diferente con la persona a la que queremos honrar más allá de sumuerte física.

La vida de las personas y todo lo que nos brindaron, lo que aprendimos en su compañía, el gozo que nosdieron, lo que presenciamos que hacían para enfrentar los problemas y la adversidad, su afecto, la manera enla cual nos apreciaban y lo que les parecía importante de nosotros, es algo que no debemos dejar morir y quetenemos con nosotros como parte de nuestra historia.

Lorraine  Hedtke (2000) Terapeuta que trabaja con el Modelo de Terapia Narrativa plantea acerca de

 proceso de la muerte y la relación:“Cuando una persona muere, no muere la relación… que cuando experimentamos la

muerte no como un final sino como una invitación a una nueva relación con nuestros seresqueridos que han muerto, estamos rompiendo con la aproximación modernista que dice quenos debemos “sobreponer” a nuestra pena y “continuar con nuestra vida”. A pesar de lo se

nos ha enseñado acerca de la manera de como una persona doliente debe comportarse yafligirse, “dejarlos ir” puede ser un camino doloroso y que no permite reanudar la vida”.  

Lorraine Hedtke es autora con John Winslade (2005, Pág. 9) del libro “Re -cordando las vidas:conversaciones con los desahuciados y los dolientes”, los autores plantean “…re-membering… es un proceso

que se desarrolla de la narrativa de los que viven a través de un proceso de interacción con los muertos. Notoma a la muerte como un tiempo para finalizar las posibilidades de relación”.

En la propuesta de White (1989, 1994, Pág. 57) es “decir de nuevo Hola”, cambiar la “metáfora de decir

adiós…saben que la llegada a esa meta estará evidenciada por el “adiós”…aceptación de la pérdida definitiva

del ser querido”. Por lo tanto propone que “…en la terapia, crear un contexto para incorporar en ella relación

 perdida parece mucho más indicado que todos los esfuerzos tendientes a hacer olvidar esa relación”. En lasideas actuales acerca de la muerte y el dolor, el momento de morir se considera ser un momento para deciradiós, para dejar ir a la persona amada y terminar la relación, pero nadie quiere ser olvidado. Ni los quequieren a alguien que esta muriendo o ya ha muerto, desean olvidar a quienes se amó. En la manera en que sehabla en la actualidad del duelo y de la muerte, se enfatiza el olvidar, el sobreponerse al dolor, y seguiradelante. Reflexionando sobre estas ideas, hacerlo así, de alguna manera es vaciar nuestra historia de la

 presencia y de las historias que hemos vivido con las personas amadas que se han ido.Lorraine Hedtke (2000) propone como ideas fundamentales en este tipo de trabajo:

Page 22: Extern A

7/21/2019 Extern A

http://slidepdf.com/reader/full/extern-a 22/29

  22

“*Afirmar la continuidad de la vida y las relaciones más que lo definitivo de la muerte.

*Apreciar la manera en que la emergencia de la muerte provee de oportunidades para contar ycomportarse y construir historias amorosas, que se espera que brillen mucho tiempo despuésde la muerte. *Hacer preguntas que generen recuerdos afirmantes y proveedores de recursosde este momento para ocasiones futuras de reflexión y remembranza. *Usar preguntas paratraer al pensamiento creativo dentro de las restricciones de realidades de otra manera fijas,tales como tiempo y proximidad. Buscar con las personas los recursos que pueden usar paramanejar los retos de transición que trae la muerte. *Emplear el poder y la flexibilidad de la

historia para trascender la mortalidad física. *Promover la remembranza de las vidas yrelaciones. *Rehusar las suposiciones de que la gente debe completar un proceso dedespedida y dejar ir, para progresar saludablemente a través de la crisis de la muerte”.  

Más que decir adiós, hay que asumir en la Terapia que la relación va a continuar para elaborar preguntasque hagan presente la historia co-construida en la relación, para desarrollar una nueva manera de relacionarse,aun después, de que el ser amado ya no esté físicamente. Las preguntas desde la Terapia Narrativa, invitan aentrar a una nueva forma de relación, en la que se va ha trabajar para mantener viva la presencia, de la persona que no está, el “Otro internalizado”, como lo ha llamado David Epston (1998). El proceso de

recordar, es traer a la conciencia la importancia de la relación ausente, aquello a lo que se le dio valor,habiendo vivido en esa relación, y que ayudó a sostener la vida y ahora se necesita que esté presente, para

 pasar por el terrible y doloroso momento de la muerte y del duelo.Las preguntas que se plantean en este proceso de la recuperación de la voz del “otro internalizado”, tienen

como objetivo el recuperar la relación y el impacto que esa relación tuvo en la visión de identidad de la

 persona. Las preguntas recuperan los detalles acerca de las experiencias no escritas, no relatadas, acerca delvalor y fortaleza que la persona doliente mostró en la relación y el efecto que eso tuvo en la relación . Laconversación externalizante hace una recuperación de las historias, en las que las personas demostraron habilidades para enfrentar los problemas en situaciones dolorosas o difíciles y como esos conocimientos

 pueden ayudarlas ahora.

Ejercicio # 7 Contar su historia para llevarlo en el corazónLa muerte de una persona amada es una de las dificultades más dolorosas en la vida y es un reto profundo

a lo que somos como personas. El decir adiós a un ser querido es lo que el sentido común parece prescribir,dejar ir a la persona. Lo que saben todas las personas que han perdido a una persona amada es que dejarla ir,no recordarla o sentirla presente va en contra de la necesidad entender la ausencia, hace que su falta sea másinsoportable y nos encierra en un dolor contiguo que se perpetua con el paso del tiempo.

Como seres humanos existimos, como los peces existen en el agua, en medio de y rodeados de

interacciones con otros seres humanos desde antes de nacer. Primero en una unión especial en donde elcrecimiento se hace posible, el vientre de la madre. Posteriormente el que podamos irnos desarrollando tieneque ver con las relaciones, unas más cercanas y fundamentales en su influencia para nuestro entendimientodel mundo, otras en las que el juego permite el ensayo de múltiples maneras de sentir o de pensar, otras quenos plantean retos y otras en las que pareciera que lo que podemos ser en el futuro se adivina en lasexpectativas y el amor con el que nos apoyan. Somos relacionales, seres sociales por antonomasia y por lotanto las personas son vitales para la existencia, en diferentes niveles y formas, dependiendo de la cercanía dela relación y de la intimidad y profundidad del cariño y compromiso que se tiene.

Durante mucho tiempo se pensaba que la persona al ser considerados como individuos, contenidos enun cuerpo, lo que podría llegar a ser se lograba de manera individual. Sin embargo, vale la pena detenerse a

 pensar en esto, cuando nacemos no tenemos la posibilidad en ese momento de hablar, sólo la desarrollamos siestamos rodeados de otras personas que hablan, no existe esa posibilidad y la manifestación de la habilidaddel lenguaje, sin existir en un medio social, como lo han demostrado los niños que han sido encontrados en laselva y que han estado alrededor de lobos y no hablan. En los primeros años de la vida nos transformamos en

seres que pueden convivir en sociedad gracias a las relaciones con las personas que nos criaron. Asíaprendemos múltiples habilidades, desde las más concretas hasta la apreciación del mundo, de lossignificados y valores.

Aprendemos con las otras personas como comer con cubiertos, bañarnos, como sonreír o jugar otambién, a apreciar la poesía y a disfrutar del sentido de las cosas puesto que somos esencialmenterelacionales. Reciente en la sociología moderna se plantea la idea de que la identidad se crea socialmente, estoes, lo que consideramos que “somos” se construye en las muchas relaciones que mantenemos y con las queaprendemos a ser. Así, no somos la misma persona con todo el mundo, tal vez con algunas personas somosmuy generosos o pacientes y con otras somos agresivos o codos. No es que seamos varias personas, sino que

Page 23: Extern A

7/21/2019 Extern A

http://slidepdf.com/reader/full/extern-a 23/29

  23

continuamente estamos negociando implícitamente o explícitamente la manera de entendernos y colaborarcon los otros. Lo que somos se va quedando en nuestra historia como un caleidoscopio de imágenes de esasrelaciones y la manera en que nos inspiraron a ser.

Los seres amados parecieran tener con ellos una imagen de cómo nosotros somos con ellos y el sentircuando alguien muere, es de que se llevara esa parte de lo que fuimos con ellos. Así, el trabajo ante la muertees resistir el llamando hacia el olvido, más bien la tarea central, es la recuperación de lo que la personaausente significó para nosotros en la creación de nuestra vida y de nuestra historia.

La vida no se acaba en la muerte y no es únicamente por las creencias religiosas, en la inmortalidad

del alma, lo cual tiene otro rango de significación. Sino que además, es lo que estamos llamados a hacer por la persona que amamos, si es que muere. La recuperación de lo valioso de su vida, la importancia de su manerade mirar al mundo, que es única en cada ser humano. Esa historia, tan rica debe ser contada, articulada enejemplos de lo que esta persona significó para nosotros y los otros; de sus actos y su pensamiento y sobretodola importancia que su amor tuvo en nuestra vida. Cuando esa recuperación se da su memoria sigue presente,

 podemos decir de nuevo hola, en vez de decirle adiós y enterrarla.Proceso:

Paso 1:  El participante (lector) escogerá una persona que haya fallecido y que haya tenido graninfluencia en su vida y cuya relación se haya constituido en una fuente importante de apoyo para la identidad

 preferida por la persona y escribirá una historia en forma de carta  en la que recuerde las anécdotas,recuerdos, historias de momentos compartidos, momentos únicos o secretos, que describan laCONTRIBUCIÓN DE ESA FIGURA a la vida de la persona. Además incluirá aquello que aprendió de esafigura  importante y lo que ella/él le decía de lo que apreciaba en ella y lo que ella/él le dio con su amor y su

 presencia en su vida a la persona escogida.Historia de la relación en forma de carta: _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________

Paso 2: La carta de la historia de la relación puede utilizarse de diferentes maneras: 1) Para ser leídacada vez que se necesite hacer presente la presencia de esa persona, revivir su amor y su presencia en la vida.

2) Para ser compartida con otra persona para honrar la vida y la memoria de esa persona.Reflexión: 1. ¿Qué diferencia ha hecho el Re-cordar la vida de esa persona importante? _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________ 2. ¿Qué esperanzas o deseos para su vida, que hayan sido apoyados por esa persona se vuelven importantesahora?

Page 24: Extern A

7/21/2019 Extern A

http://slidepdf.com/reader/full/extern-a 24/29

  24

 _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________ 3. ¿Si la persona importante le viera ahora, qué le llamaría la atención de lo que UD ha logrado?  

 _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________

Ejercicio # 8 Verme a través de los ojos de la otra persona. Adaptación de las Preguntas del Mapa de la Re-membresía (White, 2007) al cuestionamiento del “Otro

Inernalizado”. 

Proceso: El participante (lector) escogerá una persona que haya tenido gran influencia en su vida, cuya relación se

haya constituido en una fuente importante de apoyo para la identidad preferida y hará el papel de esa persona para la entrevista, esto es, contestará las preguntas de la entrevista que se presentan a continuación en cadacategoría, como si fuera esa persona ausente:

1. CONTRIBUCIÓN DE ESA FIGURA a la vida de la persona:Si esa persona estuviera acá y yo le preguntara por su relación con ella/él qué diría: UD sellama__________________________ (el nombre de la figura importante)

1. ¿Me podría contar alguna historia de cómo se llevaba UD (como si fuera esa persona ausente) con ella/él _________________ (la persona)? ¿Qué hacía su relación tan importante para UD (figura)? __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________ 

 __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  _____________________________________________________2. ¿Recuerda una historia de las cosas que UD (figura) y ___________________ella/él disfrutaban de hacer

 juntas, cómo se divertían y que hacía que su relación fuera especial? __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  _____________________________________________________3. ¿Para UD (figura) hay cosas de esa relación con ________________ (participante) que la/lo han hecho una

 persona tan importante en su vida? __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________ 

Page 25: Extern A

7/21/2019 Extern A

http://slidepdf.com/reader/full/extern-a 25/29

  25

 __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  _____________________________________________________

4. Cuando UD (figura) piensa en ella/él________________ (participante) ¿Qué ha hecho que ha contribuido asu vida? __________________________________________________________________________ 

 __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  _____________________________________________________

5. ¿Cree UD (figura) que su conexión con ella/él _________________ (participante) ha hecho una diferencia para su vida? ¿Me puede contar una historia de algo que haya pasado? __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  _____________________________________________________

2. LA I DENTI DAD DE LA PERSONA  a través de los ojos de esa figura

1. Cuando UD está o estaba con _________________ (participante) ¿Qué diría que UD admiraba de ella/él(participante)? __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________ 

 __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  _____________________________________________________2. Pensando en cómo era su relación con _________________ (participante), ¿Qué apreciaba de su forma deser o de pensar? __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________ 

 __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  _____________________________________________________3. ¿Qué cosas en particular UD reconocía en _____________________ (participante) y que hacía que surelación fuera especial? __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________ 

Page 26: Extern A

7/21/2019 Extern A

http://slidepdf.com/reader/full/extern-a 26/29

  26

 __________________________________________________________________________  ________________________________________________________4. ¿Podría contarme una historia qué es lo que UD piensa que _________ (participante) le daba a su vida yque UD siempre ha valorado? __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________ 

 __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  ________________________________________________________5. Si pudiera recordar ¿Qué es lo que UD aprecia más de ______________________ (participante) que no leha dicho? __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  ________________________________________________________

3 .LA CONTRIBUCIÓN DE LA PERSONA  A la vida de esa figura1. ¿Recuerda una experiencia acerca de las cosas que ____________________ (participante) hizo en larelación que le ganaron su afecto? __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  ________________________________________________________2. ¿Me podría contar una historia acerca de las cosas que hizo ___________________ (participante) parahacer que su relación con UD fuera buena?

 __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  ________________________________________________________3. ¿Me podría contar que era lo que hacía con _____________________ (participante) que hizo que surelación fuera tan importante para UD? __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________ 

 __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  ________________________________________________________4. ¿Recuerda una historia acerca de cómo las cosas que ______________________ (participante) hizoayudaron a que UD fuera quien la persona que quería ser? __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________ 

Page 27: Extern A

7/21/2019 Extern A

http://slidepdf.com/reader/full/extern-a 27/29

  27

 __________________________________________________________________________  ________________________________________________________

4. IMPLICACIONES  de esa contribución a la identidad de la figura o ala imagen que esa figura tiene de sí misma y acerca de lo que era su vida.

1. ¿Me podría contar una historia acerca de, qué cosas cambiaron en su vida por el hecho de conocer a _______________ (participante) y de haber convivido?

 __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________

2. ¿Qué fue el efecto para su vida por las cosas que _____________________ (participante) hizo y queayudaron a que la relación fuera buena? __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________3. ¿Me podría contar una historia acerca de cómo cambió su vida por el hecho de convivir y de estar en unarelación con __________________ (participante)? __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________ 

 __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________4. Cuando UD piensa en las cosas que le ha dejado el conocer a ___________________ (participante), ¿Cuáldiría que le enseñó algo importante de lo que era capaz de hacer? __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________ 

 __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________

REFLEXIÓN:

Page 28: Extern A

7/21/2019 Extern A

http://slidepdf.com/reader/full/extern-a 28/29

  28

1. ¿Qué cree que cambiaría para UD si mantuviera viva su conexión con esa persona y todo lo que ellarepresenta para su vida? __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________ 

 _______________________________________________________

2. ¿Cómo influiría el que UD hiciera suya esas opiniones que la Figura importante tenía de UD, para su vidaen el futuro? __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________

Ejercicio # 9 Contigo Aprendí.

Proceso:Paso 1: El participante (lector) describirá en detalle la historia de la relación con la persona ausente, demanera tan detallada, con anécdotas, experiencias, con las palabras de aliento o ánimo que la persona utilizaba

 para que se pueda derivar de esa historia una Canción , Poema o Carta dedicado a esa persona, que comiencecon la línea: CONTIGO APRENDÍ:Historia de la Relación __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________ 

 __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________

Page 29: Extern A

7/21/2019 Extern A

http://slidepdf.com/reader/full/extern-a 29/29

Canción, Poema o Carta dedicada a la (Figura) __________________________________CONTIGO APRENDÍ: _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  CONTIGO APRENDÍ: _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________ 

 _________________________________________________________________________CONTIGO APRENDÍ: _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________CONTIGO APRENDÍ: _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  CONTIGO APRENDÍ: _________________________________________________________________________ 

 _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________CONTIGO APRENDÍ: _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________

REFLEXIÓN

1. Describir lo que UD le aportó a la persona, lo que esa persona apreciaba de UD, lo que ella recibió de UDde tal manera que pueda completar la interacción entre los dos:

 _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________2. ¿Qué diferencia ha hecho el re-cordar la relación desde ambos lados: desde el aporte de la persona a su viday desde lo que UD dio a esa persona? _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________