Extinccion de La Propiedad ( Para Diapositivas)

11
EXTINCIÓN DE LA PROPIEDAD PROPIEDAD: Es definida como un señorío pleno (jurídico) sobre cualquier objeto externo de valor económico y susceptible de dominación. Es el máximo poder jurídico pleno sobre una cosa. Art. 923. C.C. “la propiedad es el poder jurídico que permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien. Antecedentes. En el antiguo derecho romano, el concepto “término extintivono era aplicado a la propiedad a diferencia de los otros derechos, de ahí a que cuando uno llegaba ser propietario, lo era para siempre. El art.968 c.c. enumera las causales de extinción del derecho de propiedad, lo cual constituye una mejora con respecto al código de 1936, pues este último cuerpo legal no contenía regulación alguna sobre la materia. En doctrina se hace una distinción interesante entre las causas “absolutas “y “relativas” de extinción de la propiedad. Por las primeras, la propiedad se extingue en forma definitiva, esto es, ya no hay propiedad sobre un bien determinado. Así ocurre con la destrucción del bien o por el hecho de que éste haya sido excluido del comercio de los hombres. Por las segundas, la propiedad se extingue para el sujeto específico, pero el derecho sigue existiendo en cabeza de otro sujeto, en este caso la propiedad pasa a otro, cambia de manos, se extingue en cuanto al antiguo

Transcript of Extinccion de La Propiedad ( Para Diapositivas)

EXTINCIN DE LA PROPIEDADPropiedad: Es definida como un seoro pleno (jurdico) sobre cualquier objeto externo de valor econmico y susceptible de dominacin. Es el mximo poder jurdico pleno sobre una cosa.Art. 923. C.C. la propiedad es el poder jurdico que permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien.Antecedentes.En el antiguo derecho romano, el concepto trmino extintivo no era aplicado a la propiedad a diferencia de los otros derechos, de ah a que cuando uno llegaba ser propietario, lo era para siempre.El art.968 c.c. enumera las causales de extincin del derecho de propiedad, lo cual constituye una mejora con respecto al cdigo de 1936, pues este ltimo cuerpo legal no contena regulacin alguna sobre la materia.En doctrina se hace una distincin interesante entre las causas absolutas y relativas de extincin de la propiedad. Por las primeras, la propiedad se extingue en forma definitiva, esto es, ya no hay propiedad sobre un bien determinado. As ocurre con la destruccin del bien o por el hecho de que ste haya sido excluido del comercio de los hombres.

Por las segundas, la propiedad se extingue para el sujeto especfico, pero el derecho sigue existiendo en cabeza de otro sujeto, en este caso la propiedad pasa a otro, cambia de manos, se extingue en cuanto al antiguo propietario, pero renace en el nuevo titular, as ocurre en los actos de transmisin de propiedad.Las causales de extincin de la propiedad estn reguladas en el art.968.C.C. :1. ADQUISICIN DEL BIEN POR OTRA PERSONAUna causa RELATIVA de extincin se produce cuando la propiedad es adquirida por otra persona, en tal caso el derecho se extingue en relacin al anterior titular, pero renace (rectius se transmite) en cabeza del nuevo titular.sta causal extintiva se halla reconocida en el art.968-1. C.C. y aunque puede recusrsele la categora de modo extintivo ,empero su previsin parece til para efectos prcticos, por ejemplo: el propietario es responsable de la cada del edificio (art.1985) por lo que su responsabilidad slo ser enervada si acredita alguna causal de extincin del dominio, como puede ser precisamente ,la adquisicin del bien por parte de otra persona. De sta forma y para efectos prcticos el anterior propietario quedar liberado de responsabilidad por causa de la extincin del dominio.

2. DSTRUCCIN O PRDIDA TOTAL O CONSUMO DEL BIENEn tal sentido la destruccin o prdida total o consumo del bien es la tpica causal de extincin ABSOLUTA de la propiedad.

Son sinnimos los trminos destruccin, prdida total, y consumo?En doctrina se reconoce normalmente como sinnimos los dos primeros trminos, esto es la destruccin y prdida total, pues ambos vocablos aluden al acto consistente en dejar de existir o dejar de ser. Queda pendiente la cuestin referida al trmino consumo, pues ste no necesariamente significa la destruccin inmediata del bien .Seguramente el codificador tuvo en cuenta la acepcin gramatical de consumir de la que son sinnimos:gastar y agotar, acabar y extinguir. Por tal motivo el cdigo se refiere al consumo como acto del uso del bien que conlleva su inmediata destruccin.En el caso de los bienes alimenticios, cuyo consumo (en acepcin gramatical) implica su destruccin. En efecto usualmente se habla de los bienes consumibles como aquellos cuya existencia termina con el primer uso.En el art.968-2 C.C. habla de la destruccin o prdida total del bien, lo cual pudiera hacer pensar en una cuestin exclusivamente fsica, es decir, que la destruccin se produce solamente en la realidad material. Sin embargo, no hay dudas de que la destruccin del bien tambin puede operar en el plano jurdico, como ocurre efectivamente cuando en bien es excluido del comercio de los hombres.

7.3.-EXPROPIACINEsta causal extintiva se haya reconocida en el art.968-3-C.C. y en realidad es redundante con la prevista en el inciso 1, es decir con la adquisicin del bien por otra persona .En efecto el art. 2 Ley 27117 General de Expropiaciones, define a sta figura como la transferencia forzosa de la propiedad privada de un particular a favor del estado, por lo cual estamos en presencia en un caso de adquisicin por otro, especficamente del estado por virtud de un procedimiento expropiatorio.4. ABANDONO DE PREDIOS POR VEINTE AOSEl abandono en nuestro cdigo es el no uso, el no darle al predio el destino social y econmico que tiene .No es abandono el dar al inmueble destino diferente del que tiene.Para que se opere el abandono en nuestro cdigo se ha de requerir veinte aos. Transcurrido ste tiempo sin que el predio haya sido utilizado, pasar su derecho de propiedad a favor del Estado, es decir que se habr extinguido el derecho de propiedad del titular y el predio habr cambiado de dueo, despus de ese tiempo el dueo ser el Estado.La presente figura (llamada impropiamente abandono) sera aplicable tanto a bienes muebles como inmuebles .Es cierto que el art. 968-4 C.C. hace mencin solamente a los predios, pero ello no significaba una interpretacin restrictiva, la razn es simple. Por el contrario la prescripcin extintiva en los otros bienes conlleva a que stos se conviertan en res nullius (cosa de nadie) susceptibles de ser apropiados por el primer ocupante (art. 929. C.C).

OTRAS CAUSALES EXTINTIVAS DE LA PROPIEDADEl mismo cdigo civil contiene algunas normas dispersas cuyos efectos son extinguir el dominio, por ejemplo en la Especificacin (art.937. C.C), el propietario del objeto PIERDE el dominio a favor del artfice de la nueva obra producida sobre la base del objeto ajeno, quedndole al antiguo propietario un remedio indemnizatorioTambin sucede en el caso de la Accesin (art 938.C.C) en donde el propietario del objeto secundario PIERDE el dominio a favor del titular del bien principal operando lo accesorio sigue la suerte del principal, ninguno de estos modos extintivos est enumerado en el art.968 del cdigo.

EXTINCIN DE LA COPROPIEDAD

COPROPIEDAD: Art. 969 c.c considera que: hay copropiedad cuando un bien pertenece por cuotas ideales a dos o ms personas .

Causales de extincin de la copropiedadSegn Jos Puig Brutau, en su mayora las mismas causas por las que se extinguen la propiedad pueden afectar la copropiedad., y ello se debe a que la doctrina tradicional ha tratado de asemejar siempre la copropiedad a la propiedad cuando son derechos distintos.Ello se corrobora de manera clara al confrontar los artculos 968 y 992, en nuestro cdigo son causales de prdida de la propiedad y de la copropiedad: La destruccin o prdida del bien. La adquisicin del bien por otra persona, o sea la enajenacin del bien. La expropiacin de la propiedad, que en cierto modo coincide con la causal de prdida del derecho de propiedad de los copropietarios (9925) que en sustancia deriva de la expropiacin, por ejemplo, esto confirma la gran similitud en los supuestos de prdida de ambos derechos.

En relacin a lo expuesto se ha considerado til clasificar a las causales de la copropiedad en dos grandes grupos: A) CAUSALES EXTINTIVAS ESPECIALES1. LA PARTICIN.Se ha dicho que en materia de copropiedad la "causal tpica de extincin es la particin". Resulta lamentable que el legislador, en este artculo, haya utilizado la expresin "divisin y particin" que si bien es propia de nuestra prctica forense, resulta equivocada por lo siguiente: Para hacer particin no siempre es necesario dividir los bienes comunes, a veces eso no es posible en atencin a la indivisibilidad del bien establecida por la ley y, entonces, hay que combinar adjudicaciones individuales o comunes con compensaciones, o vender el bien para repartir el precio, hiptesis estas que se encuentran reconocidas como formas de hacer particin.

1.1. CARACTERES DE LA PARTICION IMPERATIVIDAD: Es imperativa para todos los copropietarios, salvo pacto de indivisin o por establecerlo la ley (984). IMPRESCRIPTIBILIDAD: La accin de particin es imprescriptible (985) lo cual se halla en consonancia con el mismo carcter que tiene la reivindicatoria (927).

IRRENUNCIABLE: Los copropietarios no pueden renunciar en forma definitiva a la accin de particin, pues de esta manera convertiran en indivisible la comunidad, contrariando as las bases institucionales de la copropiedad regulada en el cdigo civil (969,984,993).

1.2. MODALIDADES DE PARTICIPACIONa) Particin convencional: Si los copropietarios estn de acuerdo en los trminos de la divisin del bien comn y todos ellos son capaces estaremos en presencia de una particin convencional (986) cuya naturaleza es la de un acto jurdico dispositivo y de atribucin patrimonial tipificado como una permuta. (983). b) Particin convencional con homologacin jdicial: (987) Se presenta cuando alguno de los copropietarios es incapaz o ha sido declarado ausente en cuyo caso la particin convencional se somete a la aprobacin judicial. c) Particin Judicial. Derecho de preferencia o tanteo: Cuando no existe acuerdo unnime de los copropietarios para realizar la divisin del bien comn, entonces cualquiera de los comuneros puede instar la particin judicial, el cdigo civil no regula este tipo de reparticin, solo se da en caso especfico de los bienes hereditarios (854,855).La particin judicial se deriva de la obligatoriedad de realizarla a pedido de cualquiera de los copropietarios o de un acreedor.

d) Particin arbitral: Consiste en el sometimiento de las distintas controversias derivadas de la particin al conocimiento de un tercero, entre las que se halla la existencia del derecho mismo a la particin, la formacin de lotes a ser adjudicados, la adjudicacin d cada lote a los distintos copropietarios.

1.3. EFECTOS DE LA PARTICINa) Divisin fsica: Se hace un reparto material del bien, o de los bienes comunes si son varios entre todos los copropietarios ,si las porciones fsicas no son homogneas es posible que las partes establezcan prestaciones compensatorias, ya sea en dinero, crditos o transferencias de otros bienes ,si el bien comn era un inmueble y el copropietario a quien se le adjudica asume la obligacin de efectuar amortizaciones a los otros copropietarios ,entonces surge una hipoteca legal(1118-3c.c).b) Divisin jurdica: Se realizan los bienes comunes (se venden), y los copropietarios de reparten el dinero obtenido, la divisin fsica se sustituye por el equivalente econmico.1.4. PACTO DE INDIVISIONLa copropiedad es divisible por naturaleza, por ello la particin es una facultad unilateral de cada comunero ,la cual puede hacer valer a sola voluntad y en cualquier momento (984),sin embargo es posible que los copropietarios de forma unnime celebren un pacto de indivisin sobre el bien comn por un plazo de cuatro aos (993-1c.c).En este caso estaremos en una indivisin voluntaria, nacida por negocio jurdico (140c.c),en el caso de que cualquiera de los copropietarios sea incapaz y aun cuando se tenga el consentimiento de su representante legal se requiere la homologacin judicial ,aplicndose a esta hiptesis el art.987c.c.

2. Reunin de todas las cuotas partes en un solo propietarioEs otra causa especfica de extincin de la copropiedad. "Se produce cuando se renen en una sola mano los diversos derechos que integraban la comunidad" Supone que ante la existencia de varios copropietarios uno de ellos, por efecto de un solo acto o como consecuencia de actos sucesivos, adquiere las cuotas ideales de los otros, de manera que siendo titular de todas las cuotas que recaen sobre el bien "se vuelve a la propiedad individual". La consolidacin, a diferencia de otras causales de extincin, no es un acto o tipo de acto determinado sino ms propiamente el efecto o consecuencia de diversos actos heterogneos que tienen por elemento comn el llegar a determinar que uno de los copropietarios acrezca su participacin hasta el 100% y en ese mismo instante deje de ser copropietario para pasar a ser propietario exclusivo.

B) CAUSALES EXTINTIVAS GENERALES1. Destruccin total o prdida del bienEsta forma de poner fin a la copropiedad establecida por el legislador es, en realidad, una causa general de extincin de los derechos reales.La destruccin del bien implica, como bien ha sido sealado, que el bien haya quedado reducido en su totalidad y no simplemente de modo parcial, "porque la simple reduccin del objeto reducir el derecho en su extensin, pero no en su intensidad", generando la continuidad de la copropiedad con lo que quede del bien comn.En cuanto a la prdida, no existe ninguna definicin de la misma en la parte de derechos reales; pueden utilizarse los criterios establecidos en el artculo 1137 del C.C. la prdida del bien puede producirse: Por perecimiento o inutilidad del bien por dao parcial.

Desaparicin por no tenerse noticias del mismo o imposibilidad de recobrarlo. Por quedar fuera del comercio. Lgicamente en estos casos, para el efecto extintivo de la comunidad, no interesar si el evento ocurre por causas imputables o no a los copropietarios, ello claro est sin perjuicio de las reclamaciones que entre ellos pudieran entablarse.

2. Enajenacin del bien a un tercero.La enajenacin puede ocurrir a ttulo oneroso, como en una compraventa o una permuta, y a ttulo gratuito, como en una donacin. Tambin se ha dicho que "la enajenacin puede ser voluntaria, cuando la realiza libre y espontneamente el propietario de la cosa o derecho, o su representante o administrador legal; y forzosa, cuando el dueo se ve obligado a ella en virtud de la ley, en los casos de utilidad pblica y previa indemnizacin que corresponda, o por un derecho ajeno, como en los supuestos de ejecucin forzosa, por incumplimiento de obligaciones y como resultado de la sentencia de condena".

3. Prdida del derecho de propiedad de los copropietarios El ltimo numeral del artculo 992 se refiere "a los casos de transferencia no negocial del bien comn, es decir, aquellos no provenientes de negocio jurdico", establecindose que el precepto encierra "una serie de hiptesis cuya caracterstica comn es provenir de acto no-voluntario"; citndose como ejemplos el caso de la especificacin y el de la accesin. Tambin podramos agregar los supuestos de ejecucin forzosa, expropiacin y adquisicin por prescripcin, pero sera difcil incluir el caso del abandono, porque en este supuesto se suele sealar que existe un elemento voluntario de parte de quien pierde la propiedad, cual es la voluntad de hacer abandono del bien, de desprenderse del mismo.