Extincion de Las Obligaciones

27
Por Cirila E. Zorrilla Extinción de las Obligaciones Cesión de Crédito, Cesión de Crédito Litigioso, Cesión de Deuda, Delegación y Novación, Para hablar de cesión citamos el significado que de este vocablo nos da el autor Guillermo Cabanellas De Torres 1 “La Cesión es La renuncia o transmisión, gratuita u onerosa, que se hace de una cosa, crédito, acción o derecho a favor de otra persona. El que cede se denomina cedente; y quién adquiere por este título, cesionario consecuencia, la cesión no es el título (que puede ser un contrato nominado o innominado celebrado a título gratuito u oneroso), sino que es un negocio jurídico de carácter dispositivo que permite la transmisión de los derechos personales o créditos, cuya tradición se realiza a través de la entrega material del título o documento que recoge el contrato subyacente. Los autores Colin y Capitant 2 expresan que por ser la obligación una relación entre dos personas que se manifiesta en un poder de disposición, concedido al 1 Guillermo Cabanellas De Torres, Diccionario Jurídico Elemental” (Nueva Edición Actualizada, Corregida Y Aumentada), Página 69: 2 COLIN, Ambroise y Henri CAPITANT. Curso Elemental de Derecho Civil. Tomo II, Madrid: Instituto Editorial Reus, 1955, pp. 339 y 340. CESION DE CREDITO

description

Distintas figuras por las que las obligaciones se extinguen

Transcript of Extincion de Las Obligaciones

La cesin es el acto de transferencia de una cosa o de un derecho, y por lo mismo habr cesin siempre que una persona transmite a otra un derecho de cualquier ndole, real, personal o de otro tipo

Por Cirila E. Zorrilla

Extincin de las ObligacionesCesin de Crdito, Cesin de Crdito Litigioso, Cesin de Deuda, Delegacin y Novacin,

Para hablar de cesin citamos el significado que de este vocablo nos da el autor Guillermo Cabanellas De Torres La Cesin es La renuncia o transmisin, gratuita u onerosa, que se hace de una cosa, crdito, accin o derecho a favor de otra persona. El que cede se denomina cedente; y quin adquiere por este ttulo, cesionario consecuencia, la cesin no es el ttulo (que puede ser un contrato nominado o innominado celebrado a ttulo gratuito u oneroso), sino que es un negocio jurdico de carcter dispositivo que permite la transmisin de los derechos personales o crditos, cuya tradicin se realiza a travs de la entrega material del ttulo o documento que recoge el contrato subyacente.Los autores Colin y Capitant expresan que por ser la obligacin una relacin entre dos personas que se manifiesta en un poder de disposicin, concedido al acreedor respecto del deudor, y que le permite sujetar a ste una prestacin ventajosa para l, pareciera, por ello, que, naturalmente y por definicin, la obligacin no fuese susceptible de transmitirse de una persona a otra, ya activamente, ya pasivamente.

Agregan los citados tratadistas, que esta idea de intransmisibilidad se presenta tanto ms al espritu cuanto que la obligacin, en defecto de cumplimiento voluntario, se manifiesta por una coaccin ejercida sobre la persona del deudor; coaccin que ha producido durante mucho tiempo penas contra el deudor recalcitrante o insolvente, como fueron su muerte, su mutilacin, su reduccin a esclavitud o a una condicin parecida a la esclavitud; por todo lo cual, las relaciones de obligacin aparecan como constituidas esencialmente intuitu personae, entendindose que importaba al deudor tener frente a s a un acreedor ms compasivo, menos riguroso, y no a uno que fuese todo lo contrario.

Y siguen aadiendo los citados autores Colin y Capitant que no obstante, esta concepcin, correspondiente a la de las sociedades primitivas, cedi el puesto a la contraria: la de la transmisibilidad de las obligaciones; eliminndose cada vez ms de las relaciones de derecho, la personalidad del deudor y la del acreedor; razn por la cual la obligacin, ya desde el punto de vista activo, ya desde el punto de vista pasivo, slo es considerada hoy por su resultado, es decir, como un elemento del activo o del pasivo del patrimonio, como un valor, tan racionalmente transmisible como los otros valores, como los derechos reales, y, sobre todo, como la propiedad.

El recurso al cual acudieron Los Romanos para hacer posible a quien tena un crdito sin extinguir ni novar la obligacin transferirlo a otra persona, consista por largo tiempo en la institucin de la representacin procesal; la persona a quien el crdito se quera ceder se constitua en procurator o cognitor del cedente, se facultaba al representante para ejercitar el derecho en su propia ventaja y para retener para s el importe de lo cobrado; luego para evadir los graves inconvenientes de esta institucin -que no transfera irrevocablemente el crdito al procurator, sino en el momento de la contestatio litis, se apel al recurso de la concesin de la actio utilis al cesionario; en virtud de esta concesin, quedaba siempre titular de la obligacin el acreedor; pero el ejercicio del derecho se transfera al cesionario, quien poda dirigirse, sin necesidad de previo mandato, con accin propia e independiente, contra el deudor cedido.

Los profesores franceses Alex Weill y Franois Terr se han ocupado del estudio de la evolucin histrica de esta institucin, coincidiendo sealando que el Derecho Romano nunca la admiti por completo, habindose servido solamente de los paliativos de esta materia. As, explican los profesores citados, que en primer lugar se tuvo el recurso para la novacin por cambio de acreedor: el nuevo acreedor estipulaba el monto de la deuda, por el deudor; se extingua la obligacin que exista a favor del acreedor primitivo, obteniendo el nuevo acreedor un nuevo crdito; razn por la cual no haba la transmisin de un crdito, sino la sustitucin de un crdito por otro. A interpretacin de los citados autores las garantas que pertenecan al antiguo acreedor no pasaban a manos del nuevo. Por otro lado, el deudor no poda oponer contra el nuevo acreedor las excepciones que podra haber hecho valer contra el anterior; precisan que, por lo dems, la operacin exiga el consentimiento del deudor, el mismo que poda impedirla no respondiendo a la estipulacin del nuevo acreedor; razn por la cual, la novacin no cumpla el mismo papel que la cesin de crditos.

Weill y Terr entienden que el germen de la cesin moderna se encuentra en la procuratio in rem suam, que fue un segundo paliativo de la intransmisibilidad de los crditos, supuesto en el cual el acreedor ordenaba a un tercero el cesionario para que demandase judicialmente al deudor; y dispensado el procurador para rendir cuenta, l poda conservar el pago que haba obtenido. Pero consideran los autores citados que todava era insuficiente el procedimiento, pues tambin implicaba la intervencin necesaria del deudor, producindose la transferencia del crdito solamente por la Litis contestatio, relacionando al procurador y al deudor. Hasta aqu el procurador era mandatario, expuesto a la revocacin del mandato o a su caducidad despus del deceso del mandante.

Segn Weill y Terr, posteriormente se admiti la cesin por el simple convenio entre el cedente y el cesionario, adquiriendo este ltimo derecho contra el deudor cedido desde el momento de la celebracin del convenio, precisando que nicamente para respetar el principio de incesibilidad, se admiti que ste ejerciera la accin del cedente "bajo forma til". Y continan agregando que un peligro acechaba an al cesionario: ignorando el cedido sobre la cesin, poda pagar al cedente; asimismo, una Constitucin de Gordiano asign al cesionario el derecho de hacer una denuncia al deudor, para advertirle que l haba adquirido el crdito, prohibiendo al deudor esta denuntiatio o notificacin a fin de liberarse de manos del antiguo acreedor. A decir de dichos juristas, el mismo resultado se poda obtener en el Bajo Imperio, por un acuerdo entre el nuevo acreedor, o sea, el comprador del crdito, y el deudor, acuerdo por cuyos trminos el deudor se comprometa a pagarle. As, mientras mantena tericamente la intransmisibilidad de la obligacin, el Derecho Romano no estaba lejos de haber empleado la cesin de crditos. Weill y Terr precisan que estas dos formalidades (denuncia y aceptacin) pasaron al antiguo Derecho; pero que, sin embargo, con la influencia de las ideas feudales, la denuncia tom un carcter particular, ya que, en la poca, no se transmita un derecho por el simple consentimiento, sino que se necesitaba de una formalidad especial, que por citar un ejemplo, en materia de propiedad de cosas corpreas, era la tradicin. Aaden los profesores citados que en materia de cesin de crditos, se hizo desempear el papel de la tradicin a la notificacin hecha por el comprador al deudor, lo que implicaba, en otros trminos, que se realizaba la cesin entre las partes, al mismo tiempo que la haca oponible a los terceros; de modo que la Costumbre de Pars dispona: "Simple transporte no tomado, falta notificar el transporte por parte". De este modo, aunque se hayan constituido as los mecanismos de la cesin del crdito moderno, la doctrina continu, incluso en el siglo XVIII, negando la posibilidad terica de transmitir una obligacin.

Fue el Cdigo Napolon el que rompi con esta tradicin, reconociendo y reglamentando la cesin de crditos, la misma que con la extensin del comercio, el Derecho moderno desarroll conceptualmente y aument sus efectos, en especial con la creacin de los ttulos valores.

Para Enneccerus, Kipp y Wolff la cesin es un contrato por el cual el acreedor anterior transmite un crdito a un nuevo acreedor, y, por su condicin de contrato, es ineficaz la declaracin unilateral de cesin si no es seguida de la aceptacin.

Para De Ruggiero, el efecto de la cesin es el de hacer entrar al cesionario en el lugar del cedente, sin cambio alguno en la primitiva obligacin.

Para Louis Josserand, cuando se cede un crdito, el adquirente, al que se llama cesionario, se coloca en el lugar del antiguo acreedor, el cedente; y as, habiendo cambiado el titular del derecho, no cambia el derecho mismo, que contina idntico. A entender del profesor brasileo Antonio Jos de Souza Levenhagen, la cesin de crdito es un acto inter vivos por el cual alguien se priva de un derecho suyo, en beneficio de otro, o por el cual se transmite un crdito a un nuevo acreedor; siendo, por lo tanto, una operacin jurdica consistente en transmitir un crdito de su titular a otro, correspondiendo, de esta manera, una transferencia de propiedad. Levenhagen cita, adicionalmente, las palabras de Clvis Bevilqua, quien de manera ms concisa la define como la transferencia que el acreedor hace de sus derechos a otro.

La cesin de crditos no es sino una especie dentro de un gnero ms amplio constituido por la cesin de derechos. Los derechos comprenden no slo los crditos, esto es, los derechos de obligacin de una persona respecto de otra, sino toda clase de derechos patrimoniales transferibles, siempre que no tengan por ley un procedimiento de transmisin distinto

La cesin de un crdito personal, a cualquier ttulo que se haga, no tendr efecto entre el cedente y el cesionario sino en virtud de la entrega del ttulo. la cesin de un crdito, comprende sus fianzas, privilegios hipotecas, pero no traspasa las excepciones personales del cedente. Respecto de terceros la cesin no es perfecta o no surte sus efectos, si no se cumplen los preceptos legales que siguen. La cesin no produce efecto contra el deudor ni contra terceros, mientras no ha sido notificada por el cesionario al deudor o aceptada por este.

En efecto, cuando se alude a cesin de derechos litigiosos, se trata es de la cesin por el cedente de su posicin como sujeto de la relacin jurdica procesal, constituida con la notificacin al demandado de la admisin de la demanda en que se ejercita la accin correspondiente al derecho o situacin jurdica sustancial cuya efectividad se persigue con dicha demanda. Y cuando se habla de cosa litigiosa, se hace referencia es al citado derecho, relacin o situacin sustancial que mediante la demanda se requiere hacer efectivo.".

Pero la anterior tesis nos est indicando que el objeto de la cesin litigiosa lo ser entonces tan solo la relacin jurdica procesal de accin entre actor y juez, y que no la de contradiccin entre demandado y juez, ya que slo aquel es quien est facultado para formular la demanda ante ste funcionario en ejercicio de su derecho a la accin y dentro de la cual encierra una pretensin que opone frente al demandado con base en una pretendida relacin sustancial o material suya, y sin que este pueda ser a su vez cedente de su relacin de contradiccin, y que cuando los celebrantes del negocio de cesin se refieren tan solo a la cosa litigiosa, debe entenderse que no estn negociando aquella relacin jurdico procesal activa sino simplemente que se estn refiriendo a la relacin o situacin sustancial a la que sta se refiere, y en consecuencia, interesa precisar entonces, a la luz del moderno derecho procesal, si ese negocio de cesin litigiosa tan solo lo puede celebrar el demandante, y si se encuentra vedado para el demandado, y si comporta o no la transmisin del derecho sustancial o relacin jurdica material de cualquiera de estos dos litigantes como tridentes y que se debate en el proceso.

Hecha la cesin de un crdito cuando a su respeto exista un juicio pendiente, ese crdito es litigioso y tal carcter no lo pierde aunque a una de las partes se le deseche la accin. Dejndole a salvo sus derechos que, efectivamente, los hace valer en otro juicio en contra del mismo contenedor del primero. El segundo juicio, como derivado del primero e ntimamente ligado con el, no es sino su prolongacin o continuacin bajo una diversa forma. Por tanto, la condicin jurdica del cesionario del crdito contina siendo la misma que tenia a la fecha de la escritura de cesin.

Las diligencias de la cesin de derechos litigiosos deben amoldarse a las reglas que rigen el procedimiento de los pleitos. La exhibicin del titulo de lo que se cede es dificultosa e intil, pues la existencia de la litis presupone que el deudor ya tiene conocimiento sede ese titulo, mxime si se trata de un juicio ejecutivo en el que ya se haban opuesto excepciones.

La cesin misma de los derechos litigiosos es un titulo que habilita al cesionario para hacerse parte en el pleito y tomar sobre si el lugar del cedente y seguir las incertidumbres de la litis, sin que autorice al deudor para oponerse a la cesin. La cesin de un crdito litigioso se perfecciona con la notificacin que de ella se hace en el juicio en que se litiga sobre el derecho o crdito cedido, al apoderado del demandado en dicho juicio.

Lgicamente, la transferencia de deuda se presenta como la contrapartida de la cesin de crdito: as como esta ltima operacin se presenta como realizando la sustitucin del antiguo acreedor por otro nuevo, as tambin la cesin de deuda deber consistir en la sustitucin del deudor inicial por un nuevo deudor mantenindose idntica a s misma la relacin obligatoria

Tomando la definicin de Planiol y Ripert, el concepto de cesin de deuda es El convenio por el cual un deudor transmite a un tercero, que se convierte en deudor en lugar de aquel, su obligacin en favor del acreedor. Tres son los rasgos distitivos de la obligacin: la liberacin inmediata del deudor que realiza la cesin; la subsistencia en todos los sentidos de la deuda primitiva, en la cual el deudor nuevo sustituye al antiguo, y la eficacia del convenio por el simple acuerdo entre los contratantes, es decir, entre los dos deudores sucesivos, a reserva, tal vez, de pedir ms adelante la adhesin del acreedor para que le sea oponible.

La cesin de deudas es una forma de transmisin, en donde el cedente es el sujeto pasivo de la obligacin (el deudor) y el cesionario un sujeto que ocupa su lugar, asumiendo, en consecuencia, la calidad de nuevo deudor.

La cesin de deudas a ttulo singular y por acto entre vivos, esto es, el desplazamiento de la parte pasiva del vnculo obligatorio, no est en cambio permitida por nuestro Cdigo Civil. As las cosas, el deudor no puede mediante un acuerdo, en que intervenga o no el acreedor, liberarse de su deuda para trasladrsela a un tercero que ocupara su lugar. Cuando un tercero reemplaza al deudor no se traslada el vnculo obligatorio con todas sus cargas, accesorios y garantas, pues lo que se produce es la extincin del vnculo original y el nacimiento de otro, es decir, de una obligacin distinta entre el acreedor y el nuevo deudor, obligacin que nace desprovista de los accesorios y garantas que tena la primera.La cesin de deuda ha sido admitida por todos los derechos modernos a continuacin del Cdigo Civil alemn. No constituye un procedimiento perfecto de transmisin, porque resulta indispensable el consentimiento del acreedor y por desaparecer las garantas, al menos las finanzas. La personalidad del deudor posee, en efecto, una importancia primordial: no sera concebible que pudiera realizarse un cambio de deudor sin el consentimiento del acreedor y de los fiadores.

Esta figura, que no result ajena en otros tiempos a la legislacin nacional, difiere de la cesin de derechos en cuanto aqulla importa la transferencia del elemento pasivo que existe en toda obligacin, representando, en buena cuenta, el otro aspecto de la negociabilidad en esta materia. Por tal razn, para que la cesin de derechos produzca efectos no ser necesario contar con el asentimiento del deudor cedido -al que slo es necesario comunicrsela fehacientemente-; mientras que en la cesin de deudas, ser indispensable que el acreedor se manifieste conforme, exonerando al deudor primitivo.

A decir de Hctor Lafaille, se encuentra mayor facilidad para la cesin del aspecto activo de la obligacin que para el pasivo, pues si el cambio de acreedor suele ser indiferente, no lo es el reemplazo del obligado, ya que en el patrimonio de aqul significa la seguridad para el cumplimiento. A entender de Lafaille, tales razones explican, asimismo, los mayores obstculos que a travs de la Historia ofreci el traspaso de deudas, aunque fuera muy larga y accidentada la evolucin que condujo a la transferencia de los crditos.El Cdigo Civil alemn (B. G. B.) es el primer cuerpo normativo que organiza la asuncin privativa de deudas como instituto que permite e l traspaso de las deudas a ttulo particular (conf arts. 414 a 416, B. G. B.). All se legisla sobre la asuncin simple, la asuncin acumulativa, la asuncin de hipotecas, y la asuncin de patrimonio con asuncin simultnea de deudas.

Negocio jurdico por el que el deudor (delegante) requiere a un tercero (delegado) para que se obligue frente a su acreedor (delegatario). En la delegacin de deuda hay que contemplar dos relaciones jurdicas subyacentes, una en la que el delegante es deudor del delegatario, y otra en la que el delegante es acreedor o donatario del delegado.

La clasificacin de la delegacin en perfecta e imperfecta se efectuar atendiendo al efecto novatorio. En el caso de la perfecta implica que el delegante que era deudor del delegatario, quien acepta la extincin del crdito contra el delegante por el solo compromiso del delegado frente a l. Hay novacin por cambio del deudor La delegacin de deuda es imperfecta, cuando no hay novacin de la relacin, no se admite la liberacin del delegante, sino que el delegatario se convierte en doble acreedor, frente a su primitivo deudor (delegante) y frente a nuevo (delegado), en estos casos el delegado se convierte en una especie de fiador del delegante, el delegatario refuerza sus garantas de cobro. La condicin es que el delegatario expresamente descargue al delegante. En caso contrario ser una delegacin imperfecta

El consentimiento del delegante es determinante. Este ser quien le dar la orden inicial al delegatario de pagar la deuda. La orden del delegante es un elemento esencial de la delegacin

Es necesaria en la delegacin perfecta, en vista de que se extingue una obligacin originaria o primitiva. La existencia del animus novandi debe probarse, porque se presume que el delegatario no ha querido renunciar al crdito original, salvo prueba en contrario, es decir, no se puede presumir que haya renunciado a ese derecho. La intencin de novar resulta de la declaracin expresa del acreedor delegatario, lo que es obligatorio

La delegacin figura en el Cdigo Civil en el artculo 1275 que slo indique que la dlgation par laquelle un dbiteur donne au indica que "La delegacin por la cual un deudor da al acreedor otro deudor que se obliga respecto del acreedor, no produce la novacin, si el acreedor no ha declarado expresamente que quera dejar libre al deudor con quien hace la delegacin

Su importance demeure entire, et aujourd'hui la dlgation joue un significado permanece intacto, y juega unrle comparable la cession de crance. papel similar al de la cesin, en la delegacin existe pour objet d'teindre deux dettes par le biais d'un seul acte. la intencin de extinguir dos deudas a travs de un nico acto,s'agit d'une opration trois personnes. es una operacin triangular.

La doctrina general est de acuerdo en que la delegacin es una opration abstraite, c'est--dire valable alors mme qu'on ne se operacin abstracta Conformment l'article 1275 du Code civil, la novation par changement de "De conformidad con el artculo 1275 del Cdigo Civil, la novacin por cambio dedbiteur ne peut avoir lieu qu'au moyen d'une manifestation expresse de volont deudor slo podr tener lugar a travs de un libre albedro du crancier dclarant dcharg de la dette le dbiteur initial. indicando el acreedor de la deuda que da de alta al deudor original.La delegacin est dominada por el principio de la inoponibilidadexceptions : le dlgu ne peut chapper l'excution de son de excepciones: el delegado no puede escapar a la ejecucin de su obligation envers le dlgataire en invoquant une exception tire obligacin.A. Le crancier qui, de bonne foi, a accept au lieu et place de son

La regla general es que el delegado no puede oponerle sino las excepciones propias de la obligacin que asume ante l. Pero no puede oponerle las excepciones personales del delegante ni las que emanen de las relaciones que lo unen con este, la delegacin es un acto abstracto en el sentido de que no se toma en cuenta para nada en cuenta las relaciones entre delegante y delegado respecto del delegatario. Este es totalmente ajeno a las convenciones que los unen, y no pueden oponrseles las excepciones que de ellas emanen. Si ha habido novacin la obligacin del delegante se ha extinguido y ha nacido una nueva obligacin entre delegado y delegatario, el delegado solo puede oponer las excepciones que emanen de esta nueva obligacin. Si la delegacin es imperfecta, el delegante no le ha cedido la deuda al delegado, el delegado asume la calidad de codeudor solidario o fiador respecto del delegatario y estos no pueden oponerle al acreedor las relaciones que los unen con el deudor principal o codeudor.

En las fuentes encontramos una definicin que se ajusta a esta utilidad y que nos facilita Ulpiano: "Delegar es dar al acreedor, o a aquel para quien se hace la autorizacin, otro deudor en lugar de uno mismo. La delegacin se hace por medio de una estipulacin o por la litiscontestacin"9, aunque, sin duda, es ms correcta y ajustada al Derecho romano la que exponen Jos Arias Ramos y Juan Antonio Arias Bonet: "En general, hay delegatio siempre que una persona (delegado) por encargo o invitacin de otra (delegante), accede a hacer a un tercero (delegatario) una promesa o a realizar en su favor una prestacin por cuenta del delegante". El encargo o invitacin sera, en este caso, que el delegado se haga cargo de la deuda que hasta entonces recaa en el delegante, quedando ste libre de la misma en cuanto se obtenga la anuencia del delegatario. Como consecuencia de ello, queda extinguida la primera obligacin y surge otra nueva en su lugar a cargo del delegado, todo ello consecuencia de la estipulacin novatoria.

La novacin es una de las instituciones del Derecho de Obligaciones que, no obstante su antigedad, an presenta posiciones doctrinarias encontradas, a la par que diversa regulacin en las legislaciones de nuestra tradicin jurdica. A ello obedece, sin duda, el que su estudio contine siendo de gran inters.

Hctor Lafaille, por su parte, indica que en el Derecho Romano la novacin significaba una modificacin del vnculo, una transformacin que dejaba, sin embargo, invariable el objeto de la obligacin. El primitivo concepto de novacin -precisa Lafaille slo denota cambio de una obligacin en otra, que ms bien se insume dentro de la segunda. No es una obligacin que se extingue para dar nacimiento a una nueva, sino una obligacin que se modifica, que se transforma, para llegar a convertirse en una obligacin nueva.Tuvo su mayor aplicacin y auge dentro de la subjetiva concepcin romana de la obligacin. Los romanos no la podan admitir que variando cualquier elemento de la obligacin permaneciera sta intacta; por eso no aceptaron la cesin de crditos y en cambio aceptaron la novacin.

Pero hoy en da acontece lo contrario, Hemos dicho que se considera la obligacin desde el punto de vista mas objetivo. Con esta evolucin la novacion ha venido a menos.

En la prctica, puede ser reemplazada por otras instituciones; que no presentan sus defectos. La dacin en pago tiene similitud con la novacin; por eso la novacin por cambio de objeto puede ser reemplazada por la dacin en pago. La novacin por cambio de deudor es sustituida por la cesin de deudas; y la novacin por cambio de acreedor tiene tambin otro sustituto: la cesin de crditos o el pago con subrogacin. La novacin juega un doble papel, al mismo tiempo que es un modo de extinguir da nacimiento a otra obligacin. Si debo 100 a Pedro y en su lugar le voy a entregar mi auto, a virtud de la novacin se extingue la obligacin de pagar los 1os 100 y nace la obligacin de entregar el carro. Por eso la novacin es un producto hibrido. Y porque extingue una obligacin hace nacer otra nueva tiene algo de contrato y algo de convencin que extingue obligaciones.La obligacin que se extingue por la novacin y la que nace se encuentran muy encadenadas, muy relacionadas entre si. Se extingue una y nace automticamente la otra para que esta nazca es preciso que la primera se extinga. No son dos obligaciones desligadas entre si acontece entonces algo muy parecido a lo que acontece en los contratos bilaterales donde las obligaciones se encuentran entre si en franca relacin de independencia

El cambio de un deudor por otro se produce en el Derecho romano mediante una stipulatio, llamada stipulatio novatoria o novacin, que en realidad, supone la extincin de una obligacin y el nacimiento de otra nueva en su lugar, reafirmndose as la intransmisibilidad activa y pasiva inter vivos de las obligaciones en este Ordenamiento Jurdico. Junto a esta figura principal, la mayor parte de la doctrina romanstica admite, para determinadas etapas del desarrollo de este Derecho, otra figura con el mismo efecto, que se perfeccionaba mediante un contrato literal o escrito y que recibi el nombre de nomina transcripticia. Al fin, el sentido prctico de la mentalidad romana y las necesidades del comercio lograron desarrollar otros medios indirectos para lograr el mismo resultado prctico que el cambio de deudor; entre estos medios destaca la figura que se conoce con el nombre de cognitor o procurator in rem suam.

La novacin, o lo que es lo mismo, la extincin de una obligacin y el nacimiento de otra nueva en su lugar, es ante todo un modo de extincin de las obligaciones (solutio) de los llamados ipso iure (en oposicin a los modos ope exceptionis), es decir, extinguen la obligacin de modo total, definitivo y respecto de todos los obligados8. Pero al mismo tiempo, supone tambin un acto de creacin o nacimiento de otra obligacin nueva. Esta dicotoma de funciones, que parece indisoluble en la novacin, plante no pocos problemas al Derecho romano, algunos de los cuales sern objeto de estudio. Empezaremos por tratar la relacin de la novacin con dos figuras como son la delegatio y la expromissio.

Junto a la novacin, el Derecho romano conoci la figura de la delegatio (delegare), con una diversidad de significados en las fuentes y que tena una utilidad mucho ms amplia, permitir a un tercero hacerse cargo de una deuda ajena mediante novacin. La novacin es un medio extintivo de obligaciones, la misma que puede tener su origen tanto en la voluntad como en la ley y cuyo objeto es extinguir una obligacin, pero a la vez crear otra.

En este sentido, la novacin se distingue de otros medios extintivos de obligaciones, los que nicamente tienen por finalidad "extinguir", ya que a travs de la novacin siempre se dar origen a una obligacin nueva y diferente.

El deudor cedido, al ser accionado, puede oponer la nulidad de la cesin, a fin de no tener que pagar dos veces.

Si el contrato de cesin de crdito no menciona el precio, es una forma indirecta de autorizar a que se litigue por interpsita persona o procuracin, cosa no permitida.

La cesin de crdito es una especie de venta, puesto que para su validez se requiere que el cesionario estipule un precio al cedente. En caso de que el cedente no exija una contraprestacin pecuniaria, se configura una liberalidad intervivos, que requiere la forma autntica y solemne como la donacin. El deudor demandado puede oponer como excepcin la nulidad de la cesin.

La cesin del crdito de la parte civil no acarrea ningn efecto sobre el monto de la indemnizacin.

Nada impide que, una vez iniciado el litigio contra la compaa de seguros, el demandante ceda sus derechos a tercero. A partir de ese momento, el cedente deja de ser parte del proceso.

La suma de RD$3,000 era el precio de la cesin, por la cual el cesionario recibi el derecho de percibir los alquileres adeudados por el cedido. Este no poda liberarse pagando el precio de la cesin, pues ello sera crear una especie de retracto no autorizado. No es aplicable el Artculo 1699 del Cdigo Civil porque el crdito cedido no era litigioso.

Si el deudor cedido ignora la cesin de crdito porque no le ha sido notificada ni est aceptada en un acto autntico, puede realizar con el cedente una compensacin que lo libere de sus obligaciones.

La ccesin de deudas posee un elemento que la diferencia de la cesin de crditos, la figura del deudor no es indiferente. Por ello, para concretarla, se requiere siempre la conformidad de las partes. La cesin de deuda difiere de la delegacin perfecta, porque transmite la deuda misma con las excepciones que estn unidas a ella.

La diferencia fundamental es que la cesin de crditos y el pago con subrogacin traspasan de una persona a otra el crdito; es el mismo crdito el que cambia de acreedor. En ello se diferencia la novacin por cambio de acreedor de la cesin de crditos y del pago con subrogacin que no requieren tal consentimiento.

En el evento de la delegacin novatoria, siempre conserva una diferencia con la novacin por cambio de deudor. Esta forma de novacin puede hacerse con el consentimiento del primitivo deudor en cuyo caso hay novacin delegatoria, puede hacerse sin el tomando el nombre de ex promisin. Normalmente en la delegacin la iniciativa la toma el delegante.Novacin subjetiva y la cesin de crditos. Estas dos instituciones presentan semejanzas; pero tambin varias diferencias:

En la novacin se extingue una 'Obligacin y nace otra completamente nueva, a diferencia de la cesin de crditos, en cuyo caso es la misma obligacin, el mismo crdito, el que pasa del cedente al cesionario.

Se trata de una diferencia que deja bien de manifiesto la enorme ventaja que tiene la cesin sobre la novacin, en la novacin por cambio de acreedor se requiere indispensablemente que el deudor consienta en obligarse con el nuevo acreedor, en cambio en la cesin no se requiere el consentimiento del deudor ella puede aun cuando el deudor no lo desee.

En la cesin de crditos, no hay una nueva obligacin que se cambia por otra, se mantienen las garantas. En la novacin que provoca efecto extintivo, cuando se cambia una obligacin por otra, como la primera obligacin se extingue, se extinguen las garantas hay que hacer pacto expreso para que se mantengan las garantas-.

Novacin y cesin de deuda: La cesin de deuda no tiene efecto extintivo, no provoca novacin salvo que el segundo deudor quede como nico deudor porque el acreedor as lo expresa, sino hay dos deudores.

La delegacin

Se suele confundir cuando el cedente en su condicin de acreedor enajena el crdito que tiene contra su deudor a otra persona denominada cesionario. En la cesin de crditos se transmite el derecho mientras que la delegacin no es un medio de transmitir derechos.

En la cesin de crditos, el cesionario recibe el mismo crdito que el cedente tiene en su patrimonio con sus garantas y derechos accesorios; en la delegacin el delegatario asume una acreencia nueva y se extingue la acreencia primitiva.

En la cesin de crditos el deudor no es parte, el deudor debe ser notificado para que la cesin produzca efecto pleno entre las partes y contra los terceros; en la delegacin el deudor delegado es parte, debe consentir en realizar el pago para que exista delegacinBIBLIOGRAFIA

ALESSANDRI RODRIGUEZ ARTURO Y SOMARRIVA UNDURRAGA MANUEL, Curso de Derecho Civil, Tomo III, primera edicin.

COLIN, Ambroise y Henri CAPITANT. Curso Elemental de Derecho Civil. Tomo

II, Madrid: Instituto Editorial Reus, 1955.

DE RUGGIERO, Roberto. Instituciones de Derecho Civil. Tomo I, Madrid:

Instituto Editorial Reus S.A., 1944.

JOSSERAND, Louis. Derecho Civil. Tomo II, vol. II, Buenos Aires: Bosch y Ca.

Editores, 1952.

LAFAILLE, Hctor. Derecho Civil. Tratado de las Obligaciones. Tomo VI, vol. I,

Buenos Aires: Compaa Argentina de Editores, S.R.L., 1943.

STARCK, Boris, ROLAND, Henri y Laurent BOYER. Obligaciones. Paris: Librairie

de la Cour de Cassation, 1992, cuarta edicin.

WEILL, Alex y Franois TERRE. Droit Civil. Les Obligations. Paris: Prcis

Dalloz, 1986, cuarta edicin.

RICARDO LUIS LORENZETTI, Tratado de los Contratos, Tomo II, Tercera edicin.

Estudios Universitarios publicados en Internet

Algunas Consideraciones Acerca De La Novacin, por Castillo Freyre.

La Cesin de Derechos Felipe Osterling Parodi, Mario Castillo Freyre,

Cesin de Crdito en Garanta Por Antonio Miguel Berro MaderoEl derecho de retracto Por causa de la cesin litigiosa, Pontificia Universidad Javeriana Facultad De Ciencias JurdicasLa autora es Abogada con maestra en Derecho de los Negocios Corporativos.

CESION DE CREDITO

CESION DE CREDITO LIGIOSO

CESION DE DEUDA

LA DELEGACION

LA NOVACION

JURISPRUDENCIA

DIFERENCIAS

Guillermo Cabanellas De Torres, Diccionario Jurdico Elemental (Nueva Edicin Actualizada, Corregida Y Aumentada), Pgina 69:

COLIN, Ambroise y Henri CAPITANT. Curso Elemental de Derecho Civil. Tomo II, Madrid: Instituto

Editorial Reus, 1955, pp. 339 y 340.

DE RUGGIERO, Roberto. Instituciones de Derecho Civil. Tomo I, Madrid: Instituto Editorial Reus

S.A., 1944, pp. 195 y ss.

WEILL, Alex y Franois TERRE. Droit Civil. Les Obligations. Paris: Prcis Dalloz, 1986, cuarta

edicin, pp. 939- 941

La Cesin de Derechos Felipe Osterling Parodi, Mario Castillo Freyre, Pag

ENNECCERUS, Ludwig, KIPP, Theodor y Martin WOLFF. Tratado de Derecho Civil. Derecho de

Obligaciones. Tomo II, vol. I, Barcelona: Bosch, 1950, p. 382.

DE RUGGIERO, Roberto. Op. cit., Tomo I, p. 203.

JOSSERAND, Louis. Derecho Civil. Tomo II, vol. II, Buenos Aires: Bosch y Ca. Editores, 1952, p.

642.

LEVENHAGEN, Antonio Jos de Souza. Cdigo Civil. Comentrios Didticos. Direito das Obrigaoes. Sao Paulo: Editora Atlas S.A., 1978, p. 195.

HERNANDO DEVIS ECHANDA Compendio de Derecho Procesal, Teora General del Proceso, tomo I, decimocuarta edicin, 1996, Editorial ABC, pginas 209 a la 211 y 330 a la 333:

Diccionario Jurdico Elemental (Nueva Edicin Actualizada, Corregida Y Aumentada), Pgina 69:

LAFAILLE, Hctor. Derecho Civil. Tratado de las Obligaciones. Tomo VI, vol. I, Buenos Aires:

Compaa Argentina de Editores, S.R.L., 1943, p. 253.

Art. 1275, Cdigo Civil de la Republica Dominicana

Digesto D. 46, 2, 11

LAFAILLE, Hctor. Derecho Civil, Tratado de las Obligaciones, Pgina 330. Compaa Argentina

de Editores S.R.L., Buenos Aires, 1943.

Recuerda Demolombe (DEMOLOMBE, C. Op. cit., Tomo XXVIII, Pgina 157.) que transfusio y translatio son los trminos en los que se resuma la novacin romana. La novacin -seala Demolombe- era una transfusin de la deuda, ya que, por decirlo as, verta su contenido en otra mediante la estipulacin. La novacin era tambin una transferencia del debitum en otra obligacin en la que subsista transferido y transfundido

Suprema Corte de Justicia de la Repblica Dominicana. Boletn Judicial No. 725. Ao 945, y reproducida en Suprema Corte de Justicia de la Repblica Dominicana. Boletn Judicial No. 734. Ao XIV

Suprema Corte de Justicia de la Repblica Dominicana. Boletn Judicial No. 725. Ao 946

Suprema Corte de Justicia de la Repblica Dominicana. Boletn Judicial No. 797. Ao 744

Suprema Corte de Justicia de la Repblica Dominicana. Boletn Judicial No. 799. Ao 1068

Suprema Corte de Justicia de la Repblica Dominicana. Boletn Judicial No. 844. Ao 379

Suprema Corte de Justicia de la Repblica Dominicana. Boletn Judicial No. 890. Ao 172

Suprema Corte de Justicia de la Repblica Dominicana. Boletn Judicial No. 1062. Ao 89