Extinción de Peces de Agua Dulce en Suramerica

3
R¡cueono IVr. ExrrNcróN on pECEs DE AGUA DULCE nN Suo,qruÉnrce América del Sur presenta una gran riqueza de hábi- rats de agua dulce. Las grandes cuencas de los ríos Amazonas, Orinoco y Paraná, complementadas por una multitud de cuencas más pequeñas y aisladas, rienen una influencia crucial sob¡e la biogeografía y clima del continente. Ademá de ios ríos (sistemas lóticos), desde las costas hasta ei altiplano se en- cuentra una gran variedad de lagos y Lagunas (sis- temas lacustres). Así, no es sorprendente que la fau- na de peces de agua duice de Sudamérica sea la más diversa del mundo, con más de 3 000 especies des- critas hasta el momento (Bohlke et al., 1978). Los es¡udios de peces sudamericanos comen- zaron en el siglo xx con Alexander von Humboldt y más tarde con el trabajo de famosos investigadores de Europa y Nortearnérica como Cuvie¡ Valenciennes, Steindachner, Boulenger, Kner, Eigenmann y Re- gan. AL.Lnque recientemente se han realizado estu- dios regionales, éstos son por lo gener:al puntuales espacial y temporalmente y todavía conocemos muy poco sobre ia bioiogía básica, dinámica de poblaciones, reproducción, abundancia, distribu- ción, ta-xonomía y sistemática de la mayor parte de los peces d ulce¿cuicolas sud¿mericartos. Los libros rojos de fauna recopilan la informa- ción disponible para las especies amenazadas de extinción para cada país y entregan ¡ecomenda- ciones para su conse¡vación. Infortunadamente, va- rios países carecen de libros rojos para ia fauna acuí- cola. En Sudamé¡ica sólo se registra La extinción del pez graso Rhizosomichthys tztde, u.n silúrido de Colombia, al menos tres especies. se clasifican en peligro y i2 especies como vulnerables (Baiilie y Groombridge, lqq6). No obsranre. es import¿nte desracar qre mi' del >000 de la, espe.iet presenlan inlrorm¿cion deficienre. lo que no prrmite conocer su esrado actu¿l de consen'ación. Además, algunos de esros registros generan dudas, ya que, por ejemplo, José Saulo Usma Oviedo en los años ochenta se realizaron muestreos con inmersión de buzos al londo del Lago Tota (Co- lombia) y se observaron peces grasosr aunque no se capturaron ejemplares (Galvis y Mojica, datos no publicados). Otras especies poco comunes y de difí- cil captura -como la Ubidia magda/enesis, qte desde su descripción no ha vuelto a ser colectada con frécuencia se clasifican como amenazadas. Así, es importante establece¡ claramente el límite entre rareza y pehgro de extinción y realizar una cobertu- ra apropiada en el muestreo de cuencas. Hasta ia fecha se ha explorado menos del 25%o del territo¡io sudamericano en cuanto al recurso de peces de agua dulce, y un porcentaje aún menor tiene estudios de estadísticas pesqueras o programas de monitoreo. En contraste, la colonización hu- mana avanza a pasos agigantados, amenazando a las comunidades de peces con la extinción Iocal debido a múltiples perturbaciones, ¡aies como Ia pesca ex- cesiva, la desecación de ciénagas, l¿ rninería del oro, la deforestación, la contaminación de las aguas con residuos industriales, químicos, fertiLizantes, bio- cidas, basuras, cloac.as y ia construcción de embalses. Por ejempio, las represas Betania (Colombia) e Itai- er.r Yacl,retá (Paraguay) causan extinc.iones Io- cales debido a que interrumpen las migraciones de ias especies. Así, estamos extinguiendo especies sin siquiera haber aicanzado a describirias. Aunque la mayoría de las cuencas sudameri- canas no tiene registros históricos de producción pesquera, hay evidencias que las abundancias y tallas de captura de las especies de interés comercial están disminuyendo. Así por ejemplo, en Ia cuenca del río Magdalena (Colombia) los volúmenes de capturas totales a mediados de los años setenra alcanzaron las 80000 ton, mientras que en la acrualidad no .obrep¿.¿n la. 15000, Del mi:mo .,7a modo, la pe."a del aperecido bagre t¿yado, P)atdt- l+ )

description

ddd

Transcript of Extinción de Peces de Agua Dulce en Suramerica

Page 1: Extinción de Peces de Agua Dulce en Suramerica

R¡cueono IVr. ExrrNcróN on pECEs DE AGUA DULCEnN Suo,qruÉnrce

América del Sur presenta una gran riqueza de hábi-

rats de agua dulce. Las grandes cuencas de los ríos

Amazonas, Orinoco y Paraná, complementadas por

una multitud de cuencas más pequeñas y aisladas,

rienen una influencia crucial sob¡e la biogeografía y

clima del continente. Ademá de ios ríos (sistemas

lóticos), desde las costas hasta ei altiplano se en-

cuentra una gran variedad de lagos y Lagunas (sis-

temas lacustres). Así, no es sorprendente que la fau-

na de peces de agua duice de Sudamérica sea la más

diversa del mundo, con más de 3 000 especies des-

critas hasta el momento (Bohlke et al., 1978).

Los es¡udios de peces sudamericanos comen-

zaron en el siglo xx con Alexander von Humboldty más tarde con el trabajo de famosos investigadores

de Europa y Nortearnérica como Cuvie¡ Valenciennes,

Steindachner, Boulenger, Kner, Eigenmann y Re-

gan. AL.Lnque recientemente se han realizado estu-

dios regionales, éstos son por lo gener:al puntuales

espacial y temporalmente y todavía conocemos

muy poco sobre ia bioiogía básica, dinámica de

poblaciones, reproducción, abundancia, distribu-ción, ta-xonomía y sistemática de la mayor parte de

los peces d ulce¿cuicolas sud¿mericartos.

Los libros rojos de fauna recopilan la informa-ción disponible para las especies amenazadas de

extinción para cada país y entregan ¡ecomenda-

ciones para su conse¡vación. Infortunadamente, va-

rios países carecen de libros rojos para ia fauna acuí-

cola. En Sudamé¡ica sólo se registra La extinción del

pez graso Rhizosomichthys tztde, u.n silúrido de

Colombia, al menos tres especies. se clasifican en

peligro y i2 especies como vulnerables (Baiilie yGroombridge, lqq6). No obsranre. es import¿ntedesracar qre mi' del >000 de la, espe.iet presenlan

inlrorm¿cion deficienre. lo que no prrmite conocer

su esrado actu¿l de consen'ación. Además, algunos

de esros registros generan dudas, ya que, por ejemplo,

José Saulo Usma Oviedo

en los años ochenta se realizaron muestreos con

inmersión de buzos al londo del Lago Tota (Co-

lombia) y se observaron peces grasosr aunque no se

capturaron ejemplares (Galvis y Mojica, datos no

publicados). Otras especies poco comunes y de difí-cil captura

-como la Ubidia magda/enesis, qte

desde su descripción no ha vuelto a ser colectada

con frécuencia se clasifican como amenazadas. Así,

es importante establece¡ claramente el límite entre

rareza y pehgro de extinción y realizar una cobertu-ra apropiada en el muestreo de cuencas.

Hasta ia fecha se ha explorado menos del 25%o

del territo¡io sudamericano en cuanto al recurso de

peces de agua dulce, y un porcentaje aún menortiene estudios de estadísticas pesqueras o programas

de monitoreo. En contraste, la colonización hu-mana avanza a pasos agigantados, amenazando a las

comunidades de peces con la extinción Iocal debido

a múltiples perturbaciones, ¡aies como Ia pesca ex-

cesiva, la desecación de ciénagas, l¿ rninería del oro,la deforestación, la contaminación de las aguas conresiduos industriales, químicos, fertiLizantes, bio-

cidas, basuras, cloac.as y ia construcción de embalses.

Por ejempio, las represas Betania (Colombia) e Itai-pú er.r Yacl,retá (Paraguay) causan extinc.iones Io-cales debido a que interrumpen las migraciones de

ias especies. Así, estamos extinguiendo especies sinsiquiera haber aicanzado a describirias.

Aunque la mayoría de las cuencas sudameri-canas no tiene registros históricos de producciónpesquera, hay evidencias que las abundancias ytallas de captura de las especies de interés comercialestán disminuyendo. Así por ejemplo, en Ia cuenca

del río Magdalena (Colombia) los volúmenes de

capturas totales a mediados de los años setenra

alcanzaron las 80000 ton, mientras que en la

acrualidad no .obrep¿.¿n la. 15000, Del mi:mo .,7a

modo, la pe."a del aperecido bagre t¿yado, P)atdt- l+ )

Page 2: Extinción de Peces de Agua Dulce en Suramerica

platlstomd fasciatum, gue constituyó casi un 4070

del total capturado et 1,977, disminuyó a sólo un

100/o de Ia pesca total en 1986 (Yalderc'¿ma et al.,

1988). Estos ejemplos denotan un deterio¡o acele-

rado de las poblaciones. En La Amazonía y Orinoquíala mayoría de las especies comerciales, como ios

grandes bagres de la familia Pimeiodidae, están

amenazados por la pesca excesiva. La situación se

hace crítica por el desconocimiento de su biología

básica y tamaños poblacionales, lo que limita Las

posibilidades de manejo adecuado de estos ¡ecursos.

La introducción de especies exóticas como la

trucha arcoiris (Onchorhynchus mJbiss), la trucha de

a,rroyo (Sa/uelinus fontalis), la carpa. (Cyprinus car-

pio), las ttltpias (Oreochramis mos¡mbicu¡ O. nila-ticus y O. rendalli) y los gouramis (Tiichogaster pec'

torali y T leerii), son otra de las amenazas que

enf.enr'ln principelmen,e la' e'pecie. nariva' con

dist¡ibución restringida. En Bolivia, el parásito

esporozoo hhtfuophthiriu multtflis, introducido a

través de la t¡ucha a¡coiris, se extendió a Orestias spp.

(Cyprinodontidae), especies endémicas del Lago

Titicaca, y está causando srr desaparición (Lauzanne

y Loubens, 1992). En ios Andes es posible que latrucha arcoiris esté provocando extinciones locales

de 1as especies de pequeños bagres de 1as familias

Astroblepidae y Trichomycteridae (véase RlcueonoVii.1), muchas de las cuales no han sido descritas,

pues su sistemática es compleja y todavía no resuelta.

El reto para los ictióiogos sudamericanos es"enorme. No podemos determinar el grado de vulne-rabiliCad y estado de conservación de las poblaciones

de las especies de peces dulceacuícoLas si no hemos

terminado de conocer su diversidad y distribución.Más aún, los procesos de especiación y coionizaciónde hábitats por nuevas especies o subespecies sin

duda escán ocurriendo en los ecosistemas sudameri-canos de agua dulce (Mago, comunicación personal).

Los estudios de peces dulceacuícolas deberían

orientarse hzcia: (1) colectar en zonas poco explo-raaas, y (2) realizar muesireos internacionales qtre

permitan conoce¡ la composiciór.r de la ictiofauna,el estado de las poblaciones y la distribución espa-

cial y temporal de ias especies a nivel de cuencas

hidrográficas completas y no de países aislados.

Si los estudios se enñcan adicionalmence a nivel de

Ias iomunidades de peces, obtendríamos informa-ción sob¡e Ia salud biológica de las cuencas hidro-gráficas mediante e1 índice de Integridad Biótica(ue), que evalúa dive¡sas caracteristicas de l¿ comu-nidad de peces (cantidad, abundancia relativa, bio-masa, ecc.) y cuya reducción refleja disminución de

la calidad del agua y/o de las condiciones físicas dei

hábirat (Ka¡r et al., 1986). La creación de una red

latinoamerican¿ de ictiología aumentaría la comu-nicación e integración de esros estudios y ayudaría a

la fbrmulación de soluciones a los diversos probie-mas que enfrentan nuestros recursos acuáticos.

Holoripo del pez graso (Rhizo-

somichtlrys totae), única especie de

pez de agua dulce que se conside¡a

ex¡inta en Sudamérica. (Fotografia

de Saulo Usma).

t46

Page 3: Extinción de Peces de Agua Dulce en Suramerica

./-

., @Qró undtuorut profun /a,a0/ü0úr /a ,4a át¿rvdad/ dl, 4{)drcll,t .d.o' eq,Ja ' drrlo* dn guna,l¡ta 2

@. i Auál w il ul*Y, ,/el alo oolt waü{o a .h p/,ta¿d*dr, ltX ¡oU t/uíaa-agu,¡a,lat ¡unth¡e,anN?

@ i hucílo,t w lru aaaa\at fú ar¡ro#a, /a dt,to¡udall, alo¡ fau?

(

@ zQ¡é uttdonuru u,at mwha*,, qw /a.t poao uH*at¡ru.Íatdo Auta,taSa a¿, ¿,,¿ltnarn? '

@ ¡ drq wA ryl* eat,ltaota W a l¡tu, út/)

t.9* ,ná oat/rar dr, *rh¡* ,u *1,'-)*l^t'ürotda: ,y.?;u* u¡/ug yaui .k eo¿uwaadwdt, í/l'ü\ Yta2

@ t!i?^ yro¡,1tu{an oflnu ta kolurro u pv ,h, .h-att ailti^,? t