Extracto - normativaconstruccion.cl · El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto se encuentra a...

34
Extracto Estudio de Impacto Ambiental: "Parque Solar Fotovoltaico Tamarico" Tamarico Solar Dos SpA Rep. Legal: Marcos Rubén Rodrigo Miranda Espinoza Región: Región de Atacama Tipología de Proyecto: c.- Centrales generadoras de energía mayores a 3 MW Extracto Estudio de Impacto Ambiental “Parque Solar Fotovoltaico Tamarico” Titular: Tamarico Solar Dos SpA Representante Legal: Marcos Miranda Espinoza Región: Región de Atacama Tipología Principal de Proyecto: c.- Centrales generadoras de energía mayores a 3 MW Tipología Secundaria: b) Líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje y sus subestaciones Tamarico Solar Dos SpA, RUT N° 76.359.632-K, representada por Marcos Miranda Espinoza, Cédula Nacional de Identidad N° 10.949.559-K, ambos con domicilio en Santa Beatriz N°100, Oficina 201, Providencia, Santiago, Región Metropolitana, informa que con fecha XX de diciembre de 2014, ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto “Parque Solar Fotovoltaico Tamarico” (en adelante el Proyecto), conforme a lo establecido en el artículo 10 letras b) y c)y artículo 11 letra b) de la Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, modificada por la Ley N° 20.417, y por el artículo 3 letras b) y c) del Decreto Supremo N° 40 de 2012, del Ministerio del Medio Ambiente, que aprueba el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, por tratarse de un proyecto de central generadora de energía mayor a 3 MW y líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje y sus subestaciones. El Proyecto se localizará en la Región de Atacama, Provincia de Huasco, comuna de Vallenar, aproximadamente a 15 km en línea recta al norte de la ciudad de Vallenar. Comprende una superficie predial de 453 ha aproximadamente. La inversión del Proyecto es de 306 millones de dólares estadounidenses. El Proyecto contempla una vida útil de 25 años. Se estima que la construcción del Proyecto se iniciará en septiembre de 2015. La

Transcript of Extracto - normativaconstruccion.cl · El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto se encuentra a...

Extracto Estudio de Impacto Ambiental: "Parque Solar Fotovoltaico

Tamarico" Tamarico Solar Dos SpA

Rep. Legal: Marcos Rubén Rodrigo Miranda Espinoza

Región: Región de Atacama

Tipología de Proyecto:

c.- Centrales generadoras de energía mayores a 3 MW

Extracto

Estudio de Impacto Ambiental “Parque Solar Fotovoltaico Tamarico” Titular: Tamarico Solar Dos SpA

Representante Legal: Marcos Miranda Espinoza Región: Región de Atacama

Tipología Principal de Proyecto: c.- Centrales generadoras de energía mayores a 3 MW

Tipología Secundaria: b) Líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje y sus subestaciones

Tamarico Solar Dos SpA, RUT N° 76.359.632-K, representada por Marcos Miranda Espinoza, Cédula Nacional de Identidad N° 10.949.559-K, ambos con domicilio en Santa Beatriz N°100, Oficina 201, Providencia, Santiago, Región Metropolitana, informa que con fecha XX de diciembre de 2014, ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto “Parque Solar Fotovoltaico Tamarico” (en adelante el Proyecto), conforme a lo establecido en el artículo 10 letras b) y c)y artículo 11 letra b) de la Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, modificada por la Ley N° 20.417, y por el artículo 3 letras b) y c) del Decreto Supremo N° 40 de 2012, del Ministerio del Medio Ambiente, que aprueba el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, por tratarse de un proyecto de central generadora de energía mayor a 3 MW y líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje y sus subestaciones.

El Proyecto se localizará en la Región de Atacama, Provincia de Huasco, comuna de Vallenar, aproximadamente a 15 km en línea recta al norte de la ciudad de Vallenar. Comprende una superficie predial de 453 ha aproximadamente. La inversión del Proyecto es de 306 millones de dólares estadounidenses. El Proyecto contempla una vida útil de 25 años. Se estima que la construcción del Proyecto se iniciará en septiembre de 2015. La

fase de construcción tendrá una duración aproximada de 9 meses empleando un promedio de 240 trabajadores por mes. Se estima que en la fase de operación se emplearán 10 trabajadores promedio. La fase de cierre empleará también 240 trabajadores promedio.

El proyecto tiene por objetivo generar un máximo de 345,181 MWh/año a través de la instalación y operación de un parque solar fotovoltaico, formado por 496.512 paneles solares, de 300 Watts peak o similar para el bloque Tamarico I y de 310 Wp o similar para el bloque Tamarico II, los cuales suman una potencia nominal de 152,98 MWp. La central estará compuesta por 78 estaciones inversoras con transformador, las que evacuarán la energía preferentemente a través de la conexión, mediante una subestación eléctrica (S/E) seccionadora, a la línea existente de 220 kV Maitencillo-Cardones (sujeto a aprobación CDEC-SIC), evaluándose también dentro de este EIA dos vías alternativas de conexión en 110 kV, con sus respectivas S/E y ampliaciones de S/E de llegada (Vallenar y Punta Toro). Adicionalmente, el proyecto contará con obras asociadas como circuitos de conexión eléctrica, instalaciones de apoyo y centro de control. El titular declara que el proyecto pretende obtener créditos de carbono del Mecanismo de Desarrollo Limpio o el que lo reemplace u otro similar, contribuyendo así a la reducción de emisiones y mitigación del cambio climático al generar energía a partir de una fuente renovable no convencional (luz solar).

El EIA caracterizó la situación actual del medio ambiente en el área de influencia del Proyecto determinada en el Capítulo 2. Se consideraron los siguientes elementos del medio ambiente: En el sistema físico: clima y meteorología, calidad del aire, niveles de ruido, intensidad de campos magnéticos, geología, geomorfología, suelos, hidrología, hidrogeología, riesgos naturales. En el sistema biótico: suelo, fauna, vegetación y flora, hongos y algas. En el sistema antropizado, Paisaje, Patrimonio Arqueológico, cultural y paleontológico, Áreas protegidas y sitios prioritarios, Atractivos naturales o culturales, Usos del Territorio, Proyectos ingresados al SEIA, Medio humano y finalmente se analizó bajo la perspectiva de ecosistemas las relaciones entre los sistemas físicos y bióticos del área de influencia. Respecto a las áreas protegidas y sitios prioritarios, el Proyecto se emplaza dentro del sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad denominado “Zona del Desierto Florido”.

A partir de dicha caracterización y la descripción de las obras y actividades del Proyecto, se utilizaron metodologías reconocidas por la Academia y de forma íntegra para evaluar el impacto ambiental del proyecto en todas sus fases. De este modo, se identificaron los siguientes impactos negativos significativos: VF-1: Pérdida de ejemplares en categoría de

conservación de flora; VF-2: Pérdidas de formaciones xerofíticas; Fau-1: Modificación y perturbación de hábitat de reptiles en categoría de conservación; Fau-2: Modificación y perturbación de hábitat del guanaco y zorro; SP-1: Alteración del sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad zona del desierto florido; EC-1: Alteración del ecosistema protegido zona del desierto florido.

Considerando estos impactos negativos significativos, el Proyecto se somete al SEIA mediante un EIA por los efectos, características o circunstancias del artículo 11 de la Ley N° 19.300 señalados en los literales siguientes: b) Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire: d) Localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos y glaciares, susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar.

El Proyecto propone un Plan de Medidas de Mitigación, Reparación y/o Compensación para hacerse cargo de los impactos ambientales significativos identificados, presentando medidas de tipo general y medidas específicas. Las medidas generales dicen relación con exigencias y control a los contratistas de obras, el establecimiento de zonas de restricción para las faenas de construcción, la inducción de trabajadores, entre otras. Por su parte, las medidas específicas más relevantes para el caso de la vegetación y flora, son el rescate, trasplante y revegetación de especies en categoría de conservación y ejemplares de formaciones xerofíticas, restauración de áreas temporales utilizadas y programa de manejo de germoplasma. Para el caso de la fauna, se presenta la perturbación controlada para reptiles, minimización de áreas de intervención, restricción de acceso y circulación de trabajadores a sitios de relevancia biótica, instalación de señaléticas en caminos de acceso, prohibición de cazar o recolectar huevos y crías e introducción de animales domésticos y prohibición de realizar fogatas y arrojar basuras fuera de los recipientes habilitados para dicho fin y el desarrollo de estudios que permitirán obtener información para el desarrollo de medidas de protección de reptiles en conservación, guanaco y zorro gris, por parte del titular del proyecto, como también otros proyectos e instituciones públicas u ONGs. Se presentan además planes de emergencias y de prevención de riesgos y enfermedades laborales. Todas estas medidas contarán con un plan de seguimiento mediante el cual se verificará que las variables ambientales relevantes que dieron origen al EIA, evolucionan según lo establecido en el mismo.

Adicionalmente, el EIA analizó la consistencia del Proyecto con los lineamientos y objetivos señalados en las Políticas, Planes y Programas de Desarrollo de la Región de

Atacama y de la comuna de Vallenar, concluyendo que el Proyecto es coherente con los objetivos estratégicos de dichos instrumentos.

El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto se encuentra a disposición de los interesados, para su consulta, en las oficinas del Servicio de Evaluación Ambiental de la III Región de Atacama, ubicadas en calle Yerbas Buenas Nº 295, Copiapó, de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 hrs. y de 15:00 a 17:00 hrs.; en la Gobernación Provincial de Huasco, ubicada en Plaza O´Higgins s/n, Vallenar, de lunes a viernes, entre las 08:30 y las 17:30 hrs.; y en la Ilustre Municipalidad de Vallenar, ubicada en Plaza O'Higgins Nº 25, Edificio Consistorial, Vallenar, de lunes a viernes, entre las 08:45 y 13:30 hrs., asimismo, se puede acceder al Estudio de Impacto Ambiental a través del portal Internet del Servicio de Evaluación Ambiental (www.sea.gob.cl).

De acuerdo a lo establecido en los artículos 27 y 29 de la Ley N° 19.300, y el Título IV del DS N°40/12 Reglamento del SEIA, cualquier persona natural o jurídica podrá formular sus observaciones por escrito al EIA del Proyecto, dentro del plazo de 60 días hábiles, contados a partir de la fecha de publicación del presente extracto en el Diario Oficial y en un diario o periódico de la capital regional o de circulación nacional. Las observaciones deberán remitirse por escrito al Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de Atacama, indicando el nombre completo de la persona jurídica y de su representante, o de las personas naturales que la formulen, con la indicación de sus respectivos domicilios. En el caso de las personas jurídicas, éstas deberán acreditar su respectiva personalidad jurídica y representación.

Tamarico Solar Dos SpA.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PARQUE SOLAR FOTOVOLTAICO TAMARICO

RESUMEN EJECUTIVO

i

CONTENIDO

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .............................................................................................. 1

2. DETERMINACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.................. 9

3. LÍNEA DE BASE AMBIENTAL ............................................................................................... 11

4. PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS Y RIESGOS AMBIENTALES ............................. 14

5. DESCRIPCIÓN DE AQUELLOS EFECTOS, CARACTERÍSTICAS O CIRCUNSTANCIAS DEL

ARTÍCULO 11 DE LA LEY QUE DAN ORIGEN A LA NECESIDAD DE ELABORAR UN EIA ........ 15

6. PLAN DE MEDIDAS AMBIENTALES ..................................................................................... 16

7. PLAN DE PREVENCIÓN DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS .......................................... 18

8. PLAN DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL ................................................................................. 19

9. PLAN DE CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE ........................... 21

10. COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS ................................................................. 28

1

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.1. INTRODUCCIÓN El Proyecto que se somete al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (en adelante SEIA), mediante el

presente Estudio de Impacto Ambiental (en adelante EIA), se denomina “Parque Solar Fotovoltaico

Tamarico” (en adelante “El Proyecto” o “Tamarico”) que es desarrollado por Tamarico Solar Dos SpA, en

adelante “El titular” o “TSD” consiste en la construcción y operación de un parque de paneles solares

fotovoltaicos para la generación de energía eléctrica.

Tabla 1-1. Resumen de Características Generales del Proyecto Parque Solar Fotovoltaico Tamarico

BLOQUE BLOQUE TAMARICO I

(PANELES FIJOS)

BLOQUE TAMARICO II

(PANELES EN TRACKER)

TOTAL

Nº módulos 93.312 (300 Wp) 403.200 (310 Wp) 496.512

Potencia peak (MWp) 27,99 124,99 152,98

Potencia Nominal (MWn) 25,92 118,80 144,72

N° Centros Inversor-Transformación 18 60 78

Superficie total (ha) 45,18 358,07 403,25

Tipo Evacuación Longitud Obras N° Postaciones

LAT

Conexión nueva S/E Seccionadora a LAT

220 kV Maitencillo-Cardones

0 km Nueva S/E Seccionadora Tamarico

220 kV en el bloque Tamarico II

2 Torres en

seccionadora

Alternativa 1 de Conexión Sur LAT S/E

Tamarico Vallenar

20,3 km S/E (1) 110 kV en predio Tamarico II,

LAT y ampliación de S/E Vallenar 110

kV

150

Alternativa 2 de Conexión Norte LAT S/E

Tamarico Punta Toro

10,8 km S/E (2) 110 kV en predio Tamarico II,

LAT y ampliación de S/E Punta Toro

110 kV

81

Fuente: Elaboración propia

1.2. ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO

1.2.1. Objetivo General del Proyecto Generar energía eléctrica a partir de la tecnología solar fotovoltaica y su inyección al Sistema Interconectado

Central. Adicionalmente, obtener créditos de carbono del MDL o el que lo reemplace u otro similar,

contribuyendo así a la reducción de emisiones y mitigación del cambio climático al generar energía a partir

de una fuente renovable no convencional (luz solar).

1.2.2. Tipología del Proyecto c) Centrales generadoras de energía mayores a 3 MW.

1.2.3. Tipologías Secundarias b) Líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje y sus subestaciones.

2

1.2.4. Monto Estimado de Inversión El proyecto considera una inversión de USD 306.000.000.

1.2.5. Vida Útil La vida útil del proyecto será de 25 años. No obstante, al término del periodo, se evaluará mantener en

operación el parque solar, pudiendo ser su vida útil de 10 años más.

1.2.6. Fecha Estimada de Inicio de Ejecución 01 de Agosto de 2015.

1.2.7. Mano de Obra Tabla 1-2. Mano de obra por fase del proyecto

FASE MANO DE OBRA PROMEDIO MANO DE OBRA MÁXIMA

Construcción 240 280

Operación1 10 16

Cierre 240 280 Fuente: Elaboración propia

1.3. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

1.3.1. Localización según división político-administrativa El Proyecto se localizará en Chile, en la III región de Atacama, en la comuna de Vallenar que se ubica

administrativamente en la Provincia de Huasco, aproximadamente a 15 Km en línea recta al norte de la

ciudad de Vallenar. Se accede al proyecto a través de la ruta C-442, desde el punto kilométrico 687 de la ruta

5 norte que une Vallenar con Copiapó.

A continuación, la Figura 1-1 muestra la ubicación general y local del proyecto.

1 Peor caso para la evaluación ambiental, pudiendo evaluarse posteriormente alternativas de operación remota automatizada.

3

Figura 1-1. Localización Proyecto Parque Solar Fotovoltaico Tamarico.

Fuente: Elaboración propia.

1.3.2. Superficie Tabla 1-3. Superficie predial y superficie ocupada

OBRA SUPERFICIE PREDIAL O

SERVIDUMBRE (ha) SUPERFICIE UTILIZADA POR OBRAS2

(ha)

Bloque Tamarico I 45,18 40,66

Bloque Tamarico II 358,07 266,80

Alternativa 1 LAT S/E Tamarico Vallenar 32,48 0,24

Alternativa 2 LAT S/E Tamarico Punta Toro 17,28 0,13

TOTAL 453,01 307,83 Fuente: Elaboración propia

1.3.3. Caminos de Acceso Se accede a este proyecto al oeste de la ruta 5 en el cruce en dirección a Maitencillo, comienza con una pista

en buenas condiciones de mantención con bischofita (Ruta C-442), para posteriormente girar hacia al este

2 Incluye Instalación de faenas

4

en dirección a la parcela 535-B, caracterizada por una vivienda destinada a la producción de olivares en un

camino sin tratamiento a 500 m del polígono del proyecto.

1.4. DESCRIPCIÓN DE PARTES ACCIONES Y OBRAS FISICAS DEL PROYECTO El proyecto consiste en la instalación y operación de un parque solar fotovoltaico, formado por 496.512

paneles solares, de 300 Watts peak (Wp) o similar para el bloque Tamarico I y de 310 Wp o similar para el

bloque Tamarico II, los cuales suman una potencia nominal de 152,98 MWp. La central estará compuesta

por 78 estaciones inversoras con transformador, las que evacuarán la energía preferentemente a través de

la conexión, mediante una subestación eléctrica seccionadora, a la línea existente de 220 kV Maitencillo-

Cardones, evaluándose también dentro de este EIA dos vías alternativas de conexión en 110 kV, con sus

respectivas S/E y ampliaciones de S/E de llegada (Vallenar-Punta Toro).

Se presenta a continuación una sistematización de las obras, equipos y componentes permanentes que el

proyecto considera implementar para su operación:

Tabla 1-4. Sistematización de Obras del proyecto

OBRAS COMPONENTES PRINCIPALES

Parque Solar Fotovoltaico Tamarico (Bloques Tamarico I y II)

Paneles Fotovoltaicos

Rama o string3

Estructuras de soporte

Centros de Inversores y Transformación o Inversor o Transformador o Celdas de protección

Cajas de conexión

Circuitos o Circuito de baja tensión o Circuito de media tensión

Cableado o Cableado CC o Cableado CA

Centro de entrega o de reparto

Línea de conexión (23 kV) Bloque Tamarico I y Tamarico II

Subestaciones y ampliaciones de S/E

Subestación eléctrica seccionadora (220 kV)

Alternativa 1 Subestación eléctrica elevadora LAT S/E Vallenar (110 kV) y ampliación Subestación Vallenar.

Alternativa 2 Subestación eléctrica elevadora LAT S/E Punta Toro (110 kV) y ampliación Subestación Punta de Toro.

Alternativas de conexión: Líneas de Transmisión Eléctrica

Alternativa 1 Línea Aérea de Transmisión Eléctrica Sur Tamarico hacia S/E Vallenar.

Alternativa 2 Línea Aérea de Transmisión Eléctrica Norte Tamarico hacia S/E Punta Toro.

Otros Camino de acceso e internos

Cierre perimetral

Centro de Control (sala de control)

Bodegas de almacenaje

Fuente: Elaboración propia

3 No es una obra del proyecto en sí, sino se trata de la agrupación de paneles.

5

1.5. DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO Se contempla una instalación de faenas para la fase de construcción que estará ubicada dentro del bloque

Tamarico II. La plataforma de terreno utilizada tendrá una superficie máxima de 2 ha. Se utilizará esta

superficie para instalar oficinas, bodegas, talleres, estacionamientos, patios de acopios, patios de residuos,

etc. Estas instalaciones serán del tipo modulares móviles, tipo contenedor 20/40 pies o similar. En esta área

se habilitarán además zonas cercadas destinadas al almacenamiento de insumos y materiales, residuos

sólidos no peligrosos, residuos peligrosos y residuos domiciliarios o asimilables a domiciliarios provenientes

de la etapa de construcción. También se habilitará un recinto cercado con los equipos del suministro de

energía eléctrica para la faena y lugares para estacionamiento de vehículos, maquinarias y equipos de

construcción.

1.5.1. Partes, obras y acciones asociadas Para la construcción del proyecto se contempla la ejecución de las siguientes instalaciones y obras

temporales:

Instalaciones de faenas.

Acopios de insumos.

Patios de residuos.

Movimientos de tierra.

Montaje de estructuras.

Instalación de cableado (circuitos de BT y MT).

Construcción de obras civiles.

Construcción de SE (2 alternativas)

Construcción de Líneas Aéreas de Transmisión (alternativas).

Habilitación de caminos internos.

El proyecto no considera la construcción de campamentos. El personal de construcción, será

preferentemente de la zona y se trasladará al lugar de construcción por medio de buses o minibuses

contratados a una empresa de transportes autorizada.

Respecto a las alternativas de conexión, estas utilizarían la misma instalación de faenas del parque

fotovoltaico y en el trazado se establecerían pequeños frentes de trabajo móviles que irán movilizándose

según el avance en ambas líneas de transmisión. Los frentes de trabajo móviles dispondrían de insumos

básicos como un extintor, botiquín, elementos de protección personal y herramientas menores.

En los frentes de trabajo, tanto del parque como de las alternativas de líneas de transmisión, se emplazarán

temporalmente baños químicos portátiles, los que se calcularán según lo establecido en los artículos 23 y 24

del D.S. Nº 594/1999 del Ministerio de Salud. El servicio de instalación y mantención de los baños químicos

en los frentes de trabajo será contratado a una empresa autorizada por la SEREMI de Salud de la Región de

Atacama.

El agua potable será proporcionada mediante bidones sellados que serán adquiridos a una empresa

autorizada. El agua necesaria para las instalaciones sanitarias será suministrada por una empresa sanitaria

que cuente con autorización por parte de la SEREMI de Salud de la Región de Atacama, al igual que la

empresa de transporte de este insumo. En la instalación de faenas se contará con una copia de las

autorizaciones de extracción y expendio de agua potable e industrial de la empresa que preste dicho

servicio.

6

1.5.2. Emisiones del proyecto, formas de abatimiento y control Emisiones de polvo y gases

Tabla 1-5. Inventario de emisiones Parque Solar Fotovoltaico Tamarico

CONTAMINANTE EMISIÓN PARQUE FOTOVOLTAICO EMISIÓN LATS TOTAL UNIDAD

MP10 37,79 8,09666431 45,8866643 t/fase construcción

CO 0,16762916 0,01196991 0,17959907 t/fase construcción

COV/ HC 0,02689568 0,00256397 0,02945965 t/fase construcción

NOX 0,50795681 0,02167628 0,52963309 t/fase construcción

SOX 0,018 -- 0,018 t/fase construcción

Fuente: Elaboración propia

Emisiones sonoras

Tabla 1-6. Verificación cumplimiento D.S. Nº 38/11 del Ministerio del Medio Ambiente

RECEPTOR DISTANCIA A LA FUENTE

(m) NPS PROYECTADO dB(A)

NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES D.S. Nº 38/11 del MMA dB(A)

EVALUACIÓN

DIURNO

1 507,9 42,69 54,5 CUMPLE

2 270,8 33,35 58,1 CUMPLE

3 273, 2 33,28 51,2 CUMPLE

4 159,34 37,97 60 CUMPLE

5 492,2 28,16 57,9 CUMPLE

NOCTURNO

1 507,9 42,69 47,3 CUMPLE

2 270,8 33,35 49,8 CUMPLE

3 273, 2 33,28 48,4 CUMPLE

4 159,34 37,97 45 CUMPLE

5 492,2 28,16 56,1 CUMPLE

Fuente: Elaboración propia

Residuos líquidos

Domiciliarios: 28 m3/día, serán manejados con sistema de fosas sépticas y baños químicos.

Residuos líquidos industriales: 0,6 m3/día manejados en piscina de decantación sin descarga.

1.5.3. Cuantificación y manejo de residuos y productos químicos Residuos

Tabla 1-7. Cuadro resumen cantidad y manejo de residuos. Fase de Construcción

TIPO DE RESIDUO CANTIDAD ALMACENAMIENTO TEMPORAL TIEMPO MÁXIMO

ALMACENAMIENTO DISPOSICIÓN FINAL

Residuos Domiciliarios 4,2 t/mes

Área almacenamiento temporal de residuos domiciliarios y/o asimilables

3 días Relleno Sanitario Autorizado

Residuos Industriales no Peligrosos

240 m3/fase Área almacenamiento temporal residuos no peligrosos

30 días Relleno controlado autorizado

Residuos Peligrosos 8,5 t/fase

Bodega de acopio temporal de residuos peligrosos (BAT)

5 meses Relleno de seguridad autorizado

Fuente: Elaboración propia

Productos químicos

Diesel, grasas lubricantes y aceites de transformadores.

7

1.6. DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE OPERACIÓN DEL PROYECTO

1.6.1. Partes, obras y acciones asociadas En la etapa de operación se considerarán las siguientes actividades:

Contratación de mano de obra: se estima una generación máxima de 16 puestos de trabajo

Verificación y Puesta en Marcha Inicial: Verificación de parámetros y puesta en marcha del parque solar. Pruebas finales de puesta en servicio de los seguidores, inversores, transformadores y celdas.

Vigilancia y control de accesos: Control de entrada y salida (E/S). Prevención de actos vandálicos.

Producción de electricidad: generación de energía eléctrica basada en la transformación de la radiación solar en energía eléctrica por medio de paneles fotovoltaicos.

Mantenimiento de equipos y maquinaria: limpieza mensual en seco de los paneles y una limpieza semestral empleando agua sin ningún tipo de aditivo o detergente. La limpieza semestral empleará medio litro de agua por panel totalizando un consumo de agua de 497 m3/año

1.6.2. Cuantificación y manejo de emisiones. Emisiones de polvo y gases

Tabla 1-8. Emisiones durante la fase de operación

CONTAMINANTE EMISIÓN UNIDAD

MP10 1,95095453 t/mes

CO 0,007809117 t/mes

COV/ HC 0,000559498 t/mes

NOX 0,003083416 t/mes

Fuente: Elaboración propia

El manejo de estas emisiones considera las revisiones técnicas al día de los vehículos y la realización de las

mantenciones exigidas por el fabricante.

Emisiones sonoras

La única fuente de emisión es el movimiento de vehículos menores desde Vallenar al parque solar.

Campos magnéticos

El impacto de una eventual LAT será de 0,09 μT (microtesla), en tanto las sugerencias de máximos

permisibles de la Comunidad Europea son de 100 μT.

Residuos líquidos

Domiciliarios: 1,6 m3/día, serán manejados con sistema de fosa séptica.

Residuos líquidos industriales: No se generarán durante esta fase

8

1.6.3. Cuantificación y manejo de residuos y productos químicos Residuos

Tabla 1-9. Cuadro resumen cantidad y manejo de residuos. Fase de Operación

TIPO DE RESIDUO CANTIDAD ALMACENAMIENTO TEMPORAL TIEMPO MÁXIMO

ALMACENAMIENTO DISPOSICIÓN FINAL

Residuos Domiciliarios 240 kg/mes Área almacenamiento temporal de residuos domiciliarios y/o asimilables

7 días Relleno Sanitario Autorizado

Residuos Industriales no Peligrosos

10 m3/año Área almacenamiento temporal residuos no peligrosos

30 días Relleno controlado autorizado

Residuos Peligrosos 0,5 t/año Bodega de acopio temporal de residuos peligrosos (BAT)

5 meses Relleno de seguridad autorizado

Fuente: Elaboración propia

Productos químicos

Aceite aislante mineral para relleno de transformadores. Aceites y grasas lubricantes para seguidores.

1.7. DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE CIERRE DEL PROYECTO Se cumplirán todas las exigencias legales y ambientales vigentes a la fecha del cierre del proyecto. Se

retirarán los elementos mecánicos y otros en desuso, se trasladarán para su reutilización, reciclaje o se

dispondrán conforme a la normativa vigente en un lugar autorizado. Una vez concluida la vida útil de los

paneles solares, estos serán devueltos al fabricante o a un tercero para su reciclaje o disposición final.

El titular se compromete a restaurar la geoforma levemente alterada y dejar el sitio similar a las condiciones

basales de suelo y geomorfológicas presentadas en el Capítulo 2 de este EIA. No se contempla restauración

de vegetación debido a que los impactos sobre este componente ya habrán sido compensados con las

medidas de reparación y compensación detalladas en el Capítulo 6 del EIA.

Con el cierre del proyecto no se prevén emisiones futuras que puedan provocar afectación del ecosistema

terrestre y que por tanto deban ser prevenidas. Las operaciones constructivas de cierre son mucho menores

que las realizadas en la construcción del proyecto y básicamente tratan del desmonte de los paneles solares.

Los residuos líquidos corresponderán al generado por personal encargado del desmantelamiento de las

instalaciones.

Los residuos y su manejo de presentan en la siguiente tabla:

Tabla 1-10. Cuadro resumen cantidad y manejo de residuos. Fase de Cierre.

TIPO DE RESIDUO CANTIDAD ALMACENAMIENTO TEMPORAL TIEMPO MÁXIMO

ALMACENAMIENTO DISPOSICIÓN FINAL

Residuos Domiciliarios

4,2 t/mes Área almacenamiento temporal de residuos domiciliarios y/o asimilables

3 días Relleno Sanitario Autorizado

Residuos Industriales no Peligrosos

800 m3/fase Área almacenamiento temporal residuos no peligrosos

30 días

Relleno controlado autorizado. Empresa de reciclaje autorizada

Residuos Peligrosos 5,3 t/fase Bodega de acopio temporal de residuos peligrosos (BAT)

5 meses Relleno de seguridad autorizado

Fuente: Elaboración propia

9

2. DETERMINACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

A continuación en la Tabla 2-1 se define y se entrega una descripción del área de influencia para cada elemento del medio ambiente

Tabla 2-1. Definición y descripción general del área de influencia del Proyecto.

ELEMENTO DEL MEDIO AMBIENTE

DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA JUSTIFICACIÓN

Calidad de aire Área de afectación o intervención del Proyecto (Parque Fotovoltaico y sus S/Es, LAT, ampliaciones S/E y caminos) más un buffer de 500 m.

Durante las fases de construcción y cierre las emisiones del Proyecto corresponderán a material particulado MP10 y gases de combustión, los cuales se producirán producto del uso de maquinaria pesada para el movimiento de tierra durante la habilitación del terreno y el tránsito de vehículos por caminos no pavimentados. Estas emisiones que podrían afectar la calidad del aire, se producirán en los frentes de faena del parque fotovoltaico y en la instalación de los postes de las LATs. Durante la fase de operación en tanto, y dada la naturaleza del Proyecto, las emisiones del proyecto serán despreciables y se producirán exclusivamente por el tránsito de vehículos livianos por caminos no pavimentados. Por estas razones, se entiende que las emisiones de material particulado estarán circunscritas exclusivamente al entorno inmediato del Proyecto (parque fotovoltaico y LATs) más una zona de amortiguamiento de 500 m a la redonda, donde se podrían percibir los efectos negativos en la calidad del aire por las acciones del Proyecto.

Niveles de ruido Superficie formada por el área circunscrita a la la zona donde se producen las emisiones sonoras (frentes de faena y caminos) más un área amortiguamiento de 300 m.

El Proyecto podría afectar de manera negativa las condiciones acústicas de los receptores sensibles cercanos, sólo durante la fase de construcción, como consecuencia de la emisión sonora de maquinaria y herramientas utilizadas por el Proyecto en los distintos frentes de faena tanto del parque fotovoltaico, como de las LATs, y la ampliación de la S/E Vallenar.

Intensidad Campos magnéticos y radiación.

Polígono formado por un área buffer de 50 m desde los conductores centrales de las LATs.

Durante la fase de operación del Proyecto, las instalaciones eléctricas, en especial las LATs producirán campos electromagnéticos que deben ser evaluados, de forma precautoria en relación a la franja de seguridad de la línea, considerando la verificación de cumplimientos normativos internacionales.

Geomorfología Superficie donde se producirán las intervenciones del Proyecto. (fundaciones de pilotes de Parque Fotovoltaico. Radieres ampliaciones S/E, S/Es nuevas y fundaciones postación LATs)

Eventualmente se producirán alteraciones de las características geomorfológicas menores producto de las construcción de obras del Proyecto (Fundaciones e hincado de pilotes de paneles, zanjas eléctricas, fundaciones de torres y caminos)

Caracterización físico-químico del suelo

Área de afectación o intervención directa de las obras del Proyecto. (fundaciones de pilotes de Parque Fotovoltaico. Radieres ampliaciones S/E, S/Es nuevas y fundaciones postación LATs)

Eventualmente se producirán alteraciones de las características físicas del suelo producto de las construcción de obras del Proyecto (Fundaciones e hincado de pilotes de paneles, zanjas eléctricas, fundaciones de torres y caminos) y durante contingencias asociadas a eventuales derrames accidentales de hidrocarburos durante las actividades de mantención de maquinaria en la fase de construcción.

Hidrología Área de afectación o intervención del Proyecto basado en cruces de caminos y línea de transmisión eléctrica.

El Proyecto contempla el cruce de cursos de agua superficiales, por caminos y obras de conexión eléctrica que debieran ser tomadas en cuenta para evaluar las potenciales afectaciones.

Hidrogeología Área de afectación o intervención del Proyecto relacionada con las excavaciones del Proyecto ((Parque Fotovoltaica, S/Es, ampliaciones S/E y LATs).

Dado el contexto desértico en que se inserta el Proyecto y considerando sus características, no existe probabilidad de producir alguna afectación sobre esta componente, es relevante dada su importancia, conocer, de forma precautoria, las características hidrogeológicas y verificar si existe susceptibilidad de este elemento del medio ambiente. Toda vez que el Proyecto contempla excavaciones de fundaciones y zanjas que podrían alterar potencialmente la disposición y calidad de acuíferos.

Características ocurrencia de fenómenos naturales

Área de intervención del Proyecto. Se describirán eventuales riesgos naturales en el área de estudio del medio físico y se analizará cómo podrían afectar al sitio de emplazamiento específico del Proyecto.

Suelos Área de afectación o intervención del Proyecto (Parque Fotovoltaica, S/Es, LAT y caminos).

El Proyecto producirá afectaciones al suelo solamente donde se establecerán las obras temporales y permanentes del Proyecto que podrían alterar los ecosistemas terrestres en cuanto a capacidad de albergar biota.

10

ELEMENTO DEL MEDIO AMBIENTE

DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA JUSTIFICACIÓN

Fauna Área de afectación o intervención del Proyecto. (Parque Fotovoltaico, S/Es, LATs y paso de vehículos por caminos)

El Proyecto podría producir afectación a la fauna, solamente en los lugares donde se producirán las acciones de la construcción y cierre y el establecimiento de las obras del Proyecto durante la operación. Vale decir, el área conformada por el polígono del parque fotovoltaica, servidumbre de las LATs, S/Es, ampliaciones de S/E y caminos de acceso.

Flora y Vegetación Área de afectación o intervención del Proyecto. (Parque Fotovoltaico, S/Es, LATs, ampliaciones S/E)

El Proyecto producirá afectaciones a la flora y vegetación, por corte y descepado, solamente donde se establecerán las obras temporales y permanentes del Proyecto.

Paisaje Umbral de visión lejana según Steinitz (1979), es decir un buffer de 2000 m en torno a las obras permanentes del Proyecto.

El Proyecto intervendrá el entorno paisajístico, preferentemente durante la operación con el establecimiento permanente del parque fotovoltaico, LATs y S/Es.

Patrimonio arqueológico, cultural y paleontológico

Área de afectación o intervención del Proyecto. (Parque Fotovoltaico, S/Es, LATs, ampliaciones S/E)

Sólo es posible afectar este elemento del medio ambiente en las áreas donde sea efectiva la remoción de sustrato.

Áreas protegidas y sitios prioritarios

Área de afectación o intervención del Proyecto. (Parque Fotovoltaico, S/Es, LATs, ampliaciones S/E)

Aunque el Proyecto no se instala en la Autodestinación de BBNN para protección del Desierto Florido (Llanos de Travesía y Pajaritos, DEX 132/09), se debe verificar que existe afectación al objetivo de conservación del sitio prioritario Desierto Florido (conservación de especies amenazadas y biodiversidad). Se analizará entonces, el área de intervención directa del Proyecto.

Atractivos naturales o culturales

Área de afectación o intervención del Proyecto. (Parque Fotovoltaico, S/Es, LATs, ampliaciones S/E)

No existen atractivos naturales o culturales en la superficie de intervención del Proyecto. No obstante en la Línea de Base se presentará un inventario y cartografía de los mismos para verificar lo señalado.

Uso del territorio (IPT, Actividades económicas y productivas)

Área de afectación o intervención del Proyecto. (Parque Fotovoltaico, S/Es, LATs, ampliaciones S/E)

No existen atractivos naturales o culturales en la superficie de intervención del Proyecto. No obstante en la Línea de Base se presentará un inventario y cartografía de los mismos para verificar lo señalado.

Proyectos con RCA Vigente 5 km a la redonda desde los límites del Proyecto. Para verificar y entender las interrelaciones entre Proyectos, se levantará información de línea de base para un área de 5 km a la redonda desde los límites del Proyecto.

Dimensión geográfica, demográfica, antropológica, socioeconómica, bienestar social básico.

Se considerará el espacio socio cultural que rodea las acciones y obras del Proyecto con un buffer de 500 m. De esta forma, los asentamientos considerados como en la zona de influencia serían las parcelas de la Estancia Délano y las villas El Edén y Juan López

La justificación para determinar el área de influencia en los límites señalados se encuentra principalmente en que se trata de los asentamientos humanos más cercanos al Proyecto y serían, de esta forma, las personas que se percatarían de su presencia en el paisaje de la zona (principal impacto en este medio del Proyecto). Sin embargo, es necesario e importante destacar que dadas las características del Proyecto las afectaciones son mínimas y muy difíciles de percibir por las comunidades aledañas, siendo la mayor o menor distancia determinante sólo para divisar visualmente los paneles solares del parque una vez que éste se encuentre finalizado y en funcionamiento. Durante la etapa de construcción el mayor impacto sería el aumento en el tránsito de camiones. Este aumento en el flujo vehicular podrá ser percibido, principalmente, por los habitantes de las parcelas de la Estancia Délano en la medida que se acerquen y utilicen los mismos caminos de acceso. En el caso de los habitantes de las villas El Edén y Juan López, esta situación sería perceptible en los puntos de paso y detención de los servicios de locomoción colectiva que rodean los asentamientos cerca de la carretera ya que los camiones no transitarán por el interior de las villas. No obstante lo explicado anteriormente, es importante señalar que el límite de 500 m constituye un rango amplio y de carácter precautorio, cuya definición se basa en la pertinencia de no dividir, artificialmente las villas mencionadas ya que en la práctica constituyen un espacio habitacional cohesionado desde el punto de vista de su uso.

Relaciones ecosistémicas: Ecosistemas

Entorno ecosistémico. Se producirán interacciones de intercambio de material y energía dentro de todo el entorno ecosistémico. No obstante se realizará un análisis sistémico con mayor detalle entre las interacciones que podrían ser susceptibles de ser afectadas por el Proyecto en el Área de influencia del Medio Biótico y Antropizado.

Fuente: Elaboración propia

11

3. LÍNEA DE BASE AMBIENTAL

Clima y meteorología

Para el área de estudio, se presentan características de clima desértico marginal bajo o semiárido, tasas de

precipitación concentradas en unos pocos días en los meses de invierno, dando como resultado una región

fundamentalmente árida

Niveles de ruido

Los valores de ruido basal equivalente en el período diurno de las mediciones fluctúan entre los 38,2 dB(A) y

48,1 dB(A), mientras que los valores nocturnos varían entre 37,3 dB(A) y 49,2 dB(A).

Geología y geomorfología

En el área de influencia, en las formaciones específicas del proyecto, pueden hallarse formas vinculadas a

procesos aluviales y coluviales, quedando de manifiesto depósitos sedimentarios, de igual manera, se

presentan afloramientos, asociados a complejos plutónicos, los cuales presentan dioritas de anfíbola,

pórfidos dioríticos a graniodoritas. Respecto a la geomorfología, el área de estudio se emplaza en áreas de

Pampa Transicional, correspondiendo a sectores de depresión intermedia, en donde se evidencian sistemas

con predominio de procesos erosivos, los cuales generan pampas y llanos áridos

Suelos

Los suelos en el área de influencia no presentan valor alguno desde el punto de vista agrícola a excepción de

algunos en el sector final de la Línea de transmisión eléctrica (Tamarico-Vallenar), asociados a las terrazas

aluviales del río Huasco.

Hidrología e hidrogeología

La hidrología del área presenta cursos de agua que permanecen secos por largos períodos y solamente

conducen aguas superficiales, a veces por escasas horas, dadas las escasas precipitaciones. En cuanto a la

variable hidrogeológica, las escasas lluvias regionales, permiten recargas que no superan los 20 l/s, dado que

las napas son alimentadas por cauces superficiales; los niveles estáticos freáticos están a profundidades

superiores a los 40 m.

Riesgos naturales

Los riesgos naturales para el área de estudio, se asocian, eminentemente, a la ocurrencia de procesos

remosivos, en función de la interacción de un conjunto de variables físico-naturales, las cuales configuran un

ambiente, como el semiárido, que se activa producto de las precipitaciones eventuales vinculadas,

fundamentalmente, al fenómeno “El Niño”.

Fauna

Se identificaron dos ambientes representativos con importancia faunística los que fueron tipificados como:

Quebradas y Desierto. El ambiente tipificado como “Quebrada” presentó la mayor riqueza faunística con 18

especies, las que representan la totalidad de especies registradas, mientras que el ambiente tipificado como

“Desierto” presentó una riqueza de solo 7 especies, todas ellas además presentes en el ambiente

12

anteriormente descrito.

Se identificaron 60 especies de potencial ocurrencia en el área de influencia, 22 de ellas en alguna categoría

de conservación, siendo las de mayor importancia: Bandurria, Cururo, Chinchilla y Vicuña, categorizadas

como “En Peligro”, 6 categorizadas como “Vulnerables” (Culebra de cola corta, Culebra de cola larga, Sapo

de Atacama, Lagartija de silva, Lagartija de mancha negra, Iguana chilena, y Guanaco), 4 como “Raras”

(Culebra de cola larga, Lagartija de Atacama, Yaca y Chingue).

Vegetación y flora

El área de influencia del proyecto contempla una superficie de 836,14 ha de las cuales 220,71 ha

corresponden a vegetación (28,3% del área de influencia) y 598,72 ha corresponden a zonas con vegetación

escasa (71,6% del área de influencia). El tipo vegetacional más abundante del área de influencia es el

Matorral de Encelia canescens con 104,54 ha. Por otra parte, el tipo vegetacional menos abundante

corresponde a Matorral de Krameria cistoidea.

De acuerdo a las fuentes citadas en la minuta de prelación del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) para

efectos del artículo 6° literal m) del Reglamento del SEIA (Memorandum DJ N°387/2008), en el área de

influencia se registraron 6 especies en alguna categoría de conservación.

En el área de influencia se identificaron 4 tipos que están regulados, el tipo Matorral Bulnesia chilensis,

Matorral Balbisia peduncularis , Matorral de Balbisia peduncularis con Eulychnia acida y matorral de

Skytanthus acutus, los cuales corresponden a formaciones xerofíticas, de ellos sólo el Matorral de Bulnesia

chilensis es el único a intervenir.

Paisaje

El área de emplazamiento del proyecto tiene una calidad visual para cada punto y de su conjunto en un nivel

medio, lo que implica que el proyecto se dispondrá en un sector de características comunes dentro de la

región fisiográfica.

Patrimonio arqueológico, cultural y paleontológico

La prospección arqueológica realizada abarcó la totalidad del área del proyecto (Parque Solar Fotovoltaico y

Líneas de Alta Tensión), contándose en todo momento con buena accesibilidad, así como con buenas

condiciones de visibilidad. Se logró identificar la presencia de 7 sitios arqueológicos en la zona de polígonos

del proyecto y 5 asociados a las líneas de transmisión eléctrica.

Áreas protegidas y sitios prioritarios

El proyecto se emplaza a más 21 kilómetros del área protegida más cercana - parque nacional Llanos de

Challe, no encontrándose algún tipo de cercanía con alguno de los otros tipos de áreas protegidas.

Sin embargo, el área de influencia del proyecto se localiza sobre el sitio prioritario para la conservación de la

biodiversidad Zona del Desierto Florido.

Atractivos naturales y culturales

El proyecto se emplaza en un sector donde en condiciones especiales se desarrolla el desierto florido, el cual

constituye un atractivo natural que posee la comuna de Vallenar. Atrae turistas en época de desarrollo del

13

fenómeno, pero debido a lo limitado de su extensión temporal (de septiembre a octubre en años con lluvias

invernales) no se trata de una actividad que se pueda desarrollar de manera permanente. En este contexto,

vale señalar que el proyecto no se emplaza en una zona destinada a la observación del fenómeno del

desierto florido.

Usos del territorio

El uso de suelo actual del área que utilizará el proyecto está en gran medida dominado por características

naturales. Principalmente corresponde a matorral muy abierto y a matorral de suculentas muy abierto. En

cuanto al uso de suelo planificado por instrumentos de planificación territorial (IPT) es posible advertir que

el proyecto no afecta los usos de suelo planificado a escala comunal, mientras que a escala regional potencia

los objetivos planteados. Por su parte, el proyecto no se verá afectado por la planificación con instrumentos

de ordenamiento territorial (IOT).

Proyectos con RCA vigente

Respecto de la revisión de los proyectos con RCA vigente para la comuna de Vallenar se puede advertir que

la mayoría de ellos se desarrollan en torno a la actividad minera y el sector energético mostrando la

estrecha relación entre ambos sectores productivos. Ello además, evidencia la vocación productiva que tiene

la comuna y el resto de la región.

Medio Humano

En los terrenos del proyecto “Parque Solar Fotovoltaico Tamarico” así como en las inmediaciones de éste, si

bien existe población residente, sus viviendas no deberán ser trasladadas o reubicadas debido a la

construcción y operación del proyecto.

Cabe destacar que en el Área de Influencia del proyecto no se registra la presencia de población,

comunidades ni asociaciones indígenas. En este sentido es importante mencionar que no existe ocupación

actual o histórica, por lo que no interfiere en prácticas culturales tradicionales de carácter étnico, culturales

o religiosas ni existe uso tradicional o sitios de significación cultural por parte de la etnia diaguita sobre el

terreno que corresponde al emplazamiento del proyecto. De hecho, los terrenos no corresponden a

propiedad de comunidades indígenas, ni presentan demandas territoriales.

Relaciones ecosistémicas

En el área del proyecto se identificaron al menos dos microhabitats, el primero tipificado como “Quebradas”

presenta la formación vegetacional matorral, siendo la principal especie dominante Encelia canescens

representando este tipo vegetacional una superficie de 104,54 ha (51,07% del total de la vegetación del área

de influencia) y es donde se observa una mayor riqueza faunística, este lugar no sólo representa un área

importante para el forrajeo de herbívoros, sino que además estructuralmente presenta microrelieve

accidentado y una alta disponibilidad de refugios para la fauna presente. El segundo microhabitat, tipificado

como desierto desde el punto de vista de la fauna, está referido a las planifices rocosas, donde se presenta,

especialmente, las zonas de vegetación escasa del área del proyecto que contiene principalmente refugios

para reptiles, lugar que es utilizado por Liolaemus nigromaculatus y L. atacamensis como un lugar de

termorregulación.

14

4. PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS Y RIESGOS AMBIENTALES

A partir de la descripción detallada de cada una de las fases del Proyecto (Capítulo 1 del presente EIA), el

área de influencia (Capítulo 2 del presente EIA), la línea de base ambiental (Capítulo 3 del presente EIA) y

sobre la base del proceso de discusión con los desarrolladores del proyecto, especialistas y el equipo

evaluador, se determinaron las actividades, obras y acciones involucradas, que representan fuentes

potenciales de impacto o riesgo ambiental, considerando su interacción con los elementos del medio

ambiente del área de influencia para las fases de construcción, operación y cierre.

Se realizó la identificación preliminar de los eventuales impactos y riesgos ambientales a través de la matriz

de Moore, presentada en el Capítulo 2 de este EIA. Estas matrices muestran las interacciones potenciales

entre las fuentes de impacto, es decir, las acciones del proyecto, y los elementos del medio ambiente

susceptibles de recibir los impactos en cada una de las fases del proyecto.

Una vez identificados los impactos se procedió a realizar la evaluación de los mismos por parte del equipo

encargado de la realización del EIA. A partir de la evaluación de impacto ambiental del Proyecto "Parque

Fotovoltaico Tamarico" presentada con detalle en el capítulo 4 del EIA, se concluye que el proyecto

presentará impactos de carácter negativo significativo sobre las siguientes componentes (Tabla 4-1)

Tabla 4-1 Resumen impactos negativos significativos del Proyecto

COMPONENTE DEL AMBIENTE CÓDIGO IMPACTO FASE

Flora y Vegetación VF-1 Pérdida de ejemplares en categoría de Conservación

Construcción

Flora y Vegetación VF-2 Pérdida de formaciones xerofíticas Construcción

Fauna FAU-1 Modificación y perturbación de hábitat de reptiles en categoría de Conservación

Construcción / Operación

Fauna FAU-2 Modificación y perturbación de hábitat del guanaco

Operación

Áreas protegidas y sitios prioritarios

SP-1 Alteración del Sitio Prioritario para la Conservación de la Biodiversidad Zona del Desierto Florido

Operación

Relaciones Ecosistémicas EC-1 Alteración del ecosistema sitio prioritario "Zona del Desierto Florido" Operación

Fuente: Elaboración propia

15

5. DESCRIPCIÓN DE AQUELLOS EFECTOS, CARACTERÍSTICAS O

CIRCUNSTANCIAS DEL ARTÍCULO 11 DE LA LEY QUE DAN ORIGEN A LA

NECESIDAD DE ELABORAR UN EIA

El artículo 11 de la Ley N° 19.300 indica que deberán presentar un Estudio de Impacto Ambiental, los

proyectos que generan o presentan, a lo menos algunos de los efectos, características o circunstancias

indicados en los literales siguientes:

a) Riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes, emisiones o residuos.

b) Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire.

c) Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos.

d) Localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos y glaciares, susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar .

e) Alteración significativa, en términos de magnitud o duración del valor paisajístico o turístico de una zona.

f) Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural.

Del análisis pormenorizado realizado al artículo 11 de la Ley 19.300, el titular declara que las actividades del

Proyecto “Parque Solar Fotovoltaico Tamarico” requiere ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto

Ambiental ya que presenta efectos características o circunstancias señaladas en el artículo preceptuado.

Específicamente, el proyecto debe ingresar como un EIA por las siguientes causas:

b. Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire.

Los efectos adversos se manifiestan sobre los ejemplares de especies en categoría de conservación, sobre

los hábitats de estas especies los cuales serán perturbados y/o modificados por las actividades del proyecto

y sobre las relaciones ecosistémicas presentes en el área donde se emplazará el proyecto.

d. Localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos y glaciares, susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar .

En este caso, el proyecto se emplaza en el Sitio Prioritario Desierto Florido y esta situación es causal de

ingreso del proyecto al SEIA mediante un EIA.

16

6. PLAN DE MEDIDAS AMBIENTALES

El Plan de Medidas Ambientales tiene como objetivo principal, describir las medidas que se adoptarán para eliminar o minimizar los efectos

adversos del proyecto o actividad, y las acciones de mitigación, reparación y/o compensación que se realizarán, cuando ello sea procedente.

A través de este plan el Titular, se hará cargo de los impactos ambientales negativos significativos, que resultan como consecuencia de la

interacción de los elementos del medio ambiente presentes en el área de influencia, con las actividades que se desarrollarán en las fases de

construcción, operación y cierre del proyecto.

NOMBRE DE LA MEDIDA DESCRIPCIÓN JUSTIFICACIÓN DURACIÓN

MMVF-1: Rescate y trasplante de ejemplares en categoría de conservación.

Se realizará el rescate, viverización y replantación -directa o después del vivero- de los ejemplares en categoría de conservación afectados por el proyecto.

Para efectos de cumplir con los objetivos de evitar la pérdida de ejemplares en categoría de conservación en el área de influencia del proyecto, se propone la propagación vegetativa y por semillas.

2 años

MMVF-2: Rescate, viverización y trasplante de ejemplares de formaciones xerófiticas

Se realizará el rescate mediante extracción de esquejes, artejos, semillas o individuos, según corresponda, de cada una de las especies propuestas en el Plan de Manejo Biológico.

Para efectos de cumplir con los objetivos de evitar la pérdida de formaciones xerofíticas y el ecosistema asociado en el área de influencia del proyecto, se propone la propagación vegetativa y por semillas.

2 años

MRVF-1 Restauración áreas de intervención temporal (instalación de faenas, patios de acopio, frentes de trabajo, etc.)

Todos aquellos sectores intervenidos temporalmente (instalación de faenas, patios de acopio, frentes de trabajo, etc.) serán restaurados a su condición original y se favorecerá el uso de vegetación nativa que permita la integración con el entorno natural del área intervenida.

Dado que algunas áreas intervenidas temporalmente quedarán desprovistas de vegetación, éstas se restituirán con las principales especies constituyentes de la unidad vegetacional a la que corresponda, de modo de conservar la biodiversidad genética del sitio.

1 año

MCVF-1

Programa de manejo de germoplasma de

flora en categoría de conservación.

Se desarrollará un programa de manejo de germoplasma de flora en categoría de conservación, se presentan detalles en el Plan de Manejo Biológico, para ser donado al Jardín Botánico Regional de Atacama u otro similar.

Se pretende conservar el material genético de especies en categoría de conservación por el nivel de endemismo existente en el área del proyecto.

1 año

MMFau1-a : Aplicación procedimiento Perturbación Controlada para reptiles.

La medida busca el desplazamiento autónomo de los ejemplares hacia zonas no intervenidas.

La perturbación controlada de reptiles es una medida recomendada por el SAG.

1 año

MMFau1-b: Minimización de áreas de intervención.

Se establecerá una delimitación de las superficies mínimas necesarias para la construcción de obras y una clara demarcación de sus límites.

Una delimitación de las áreas estrictamente necesarias para la construcción disminuye el riesgo de afectación de áreas aledañas a los frentes de trabajo.

1 año

MMFau1-c: Inducción a trabajadores propios y contratistas

Realización de inducción respecto de fauna local y/o material gráfico preparado para trabajadores y contratistas.

La medida busca crear conciencia sobre las especies en categoría de conservación presentes en el área del proyecto y su importancia ecosistémica. Los talleres serán realizados por un profesional experto en fauna y considerarán además los procesos de comunicación internas ante hallazgos de ejemplares de fauna

1 año

MMFau2-a: Instalación de señalética en caminos de acceso resguardo zorros

Se instalará señalética en caminos de acceso y/o visibles que advertirá a conductores de la presencia de fauna nativa y establecerá límites de velocidad.

La medida busca advertir a los conductores de la presencia de ejemplares de fauna nativa.

1 año

17

NOMBRE DE LA MEDIDA DESCRIPCIÓN JUSTIFICACIÓN DURACIÓN

y guanaco. Por esta razón, las medidas de control de velocidad de vehículos contribuyen a disminuir la probabilidad de ocurrencia del impacto señalado.

MRFau-1:

Restauración de hábitat de reptiles

El objetivo de la medida busca restaurar parte del hábitat perdido por el establecimiento del proyecto relocalizando roqueríos a zonas aledañas a las obras

La medida busca recrear el hábitat perdido por la construcción utilizando rocas para brindas a estas especies estas especies oportunidad de refugios y perchas de asoleo

1 año

MCFau1-a:

Estudio de comunidades y abundancias de reptiles antes y después de establecido el proyecto

Realización de un estudio que de cuenta del efecto en las abundancias de las poblaciones de reptiles en los ambientes identificados en el área de influencia, y sus cambios asociados a la operación del proyecto

Contar y poner a disposición de organizaciones privadas, ONGs y públicas –y del propio proyecto- de información que permitan desarrollar planes informados para conservación de estas especies.

2 años

MCFau1-b:

Estudio de comunidades y abundancias de zorros y guanacos antes y después de establecido el proyecto

Realización de un estudio que de cuenta del efecto en las abundancias de las poblaciones de zorros y guanacos en los ambientes identificados en el área de influencia, y sus cambios asociados a la operación del proyecto

Contar y poner a disposición de organizaciones privadas, ONGs y públicas –y del propio proyecto- de información que permitan desarrollar planes informados para conservación de estas especies.

2 años

MMSP1

Rescate, viverización y trasplante de los principales ejemplares de formaciones vegetacionales intervenidas por las obras que no se restaurarán y que no pertenecen a formaciones xerofíticas

Se realizará el rescate mediante extracción de esquejes, artejos, semillas o individuos, según corresponda, de cada una de las especies propuestas en el plan de manejo biológico.

Esta medida busca incluir a las principales especies de las formaciones vegetacionales que serán intervenidas por el proyecto que no cumplen la definición de formaciones xerofíticas.

2 años

MCSP1:

Elaboración de estudios consolidados de medidas aplicadas

Desarrollar y publicar estudios sobre el comportamiento del medio afectado y el resultado de las medidas de mitigación, reparación y compensación aplicadas sobre el Desierto Florido.

Esta medida busca realizar un estudio integral de la respuesta de los elementos del medio ambiente que conforman el desierto florido afectadas por las instalaciones del Parque, con especial énfasis en la flora del Desierto Florido, de forma de entregar antecedentes fundados que permitan desarrollar planes para la conservación del Sitio Protegido.

1 año posterior a lluvia de 100 mm/año.

MCEC1:

Estudio de evolución de ecosistema Desierto Florido

Desarrollar estudio del comportamiento ecosistémico del área donde se ejecutará el proyecto y contrastar la evolución, deterioro y/o modificación del ecosistema una vez se encuentre operando el proyecto.

Estudiar el comportamiento ecosistémico del desierto florido ante la intervención generada por la instalación y operación del parque solar. Este estudio generará una base informativa sobre el comportamiento del ecosistema afectado por este tipo de proyectos que servirá con fines académicos y entregará antecedentes que permitan la conservación informada del ecosistema.

2 años y posteriormente cuando exista una lluvia de 100 mm/año.

Fuente: Elaboración propia

18

7. PLAN DE PREVENCIÓN DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS

El Plan de Prevención de Contingencias identifica los potenciales riesgos que involucra el Proyecto, al tiempo

que propone medidas para su control durante las etapas de construcción, operación y cierre; involucrando a

todos quienes participen en su desarrollo, sean estos empleados directos, contratistas o subcontratistas.

Medidas de prevención generales

La operación y mantención preventiva y correctiva de las maquinarias, materiales y equipos a

utilizar en el Proyecto será realizada por personal calificado, debidamente capacitado y entrenado

para ejercer estas funciones.

Se verificará sistemáticamente el cumplimiento de la normativa aplicable. Tanto el diseño de

ingeniería como los programas de construcción considerarán el cabal cumplimiento de la normativa

vigente aplicable en esta materia. Dicha normativa está referida a aspectos relacionados con las

condiciones sanitarias y ambientales de los lugares de trabajo, accidentes y enfermedades,

prevención de riesgos, salud y seguridad. En este contexto, el titular del Proyecto velará por que se

cumpla cada una de las exigencias y condiciones que establece la normativa vigente.

El titular exigirá a sus contratistas de obras cumplir con lo establecido en el Plan Prevención de

Contingencias y Emergencias.

Se establecerá la prohibición de utilizar fuego en los frentes de trabajo. Por su parte, las actividades

como soldaduras o las que requieran utilizar una fuente de calor o fuego directamente, dispondrán

de extintores y elementos para el primer combate del fuego.

Riesgos identificados

CÓDIGO RIESGO IDENTIFICADO

RA-01 Riesgo de derrame de sustancias peligrosas.

RA-02 Riesgo de alteración accidental de sitios arqueológicos.

RA-03 Riesgo de generación de efluentes líquidos que puedan afectar suelos.

RA-04 Riesgo de incendio en el área de las faenas.

RA-05 Riesgo por accidentes de tránsito asociados al Proyecto.

RA-06 Riesgo de accidentes laborales y emergencias médicas.

RA-07 Riesgos por eventos naturales.

Fuente: Elaboración propia

Plan de Emergencias

En lo particular el plan establece lineamientos para:

CÓDIGO TIPO DE EMERGENCIA

1 Emergencia con Sustancias Peligrosas ya sea derrame, fuga, contacto con sustancias químicas, o cualquier situación relacionada con materiales químicos

2 Principio de Incendio o fuego incipiente

3 Emergencias eléctricas como electrocución o situaciones relacionadas a equipos energizados.

4 Accidente Grave en obra como caída de altura, amputación, pérdida de conciencia o alguna lesión que requiera reanimación

5 Accidente Fatal

6 Accidentes de tránsito

7 Otras emergencias no clasificadas

Fuente: Elaboración propia

19

8. PLAN DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL

El Plan de Seguimiento Ambiental del Proyecto, tiene por finalidad asegurar que las variables ambientales relevantes y los impactos negativos

significativos que dieron origen al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) evolucionen según lo establecido en el Proyecto.

Desde el punto de vista operativo, el Plan de Seguimiento Ambiental se implementará mediante actividades de seguimiento al cumplimiento del

Plan de Medidas Ambientales y actividades de seguimiento para la verificación y prevención de afectaciones ambientales.

IMPACTO Y MEDIDAS SUJETAS A SEGUIMIENTO UBICACIÓN PARÁMETRO FRECUENCIA Y DURACIÓN

Impacto VF-1.

Pérdida de ejemplares en categoría de conservación

Medida MMVF-1:

Rescate y trasplante de ejemplares de especies de vegetación en categoría de conservación.

Áreas de escarpe en cada uno de los frentes de trabajo con riqueza florística

Número de ejemplares rescatados.

Número de ejemplares relocalizados.

Tasa de sobrevivencia.

Número de individuos vigorosos versus individuos secos.

Monitoreos semanales durante el primer mes de relocalización.

Luego de estos cuatro monitoreos procederán monitoreo semestrales hasta completar dos años.

Impacto VF-2.

Pérdida de formaciones xerofíticas

Medida MMVF-2:

Rescate y trasplante de xerófitas

Áreas de escarpe en cada uno de los frentes de trabajo con riqueza florística

Número de ejemplares rescatados.

Número de ejemplares relocalizados.

Tasa de sobrevivencia.

Número de individuos vigorosos versus individuos secos.

Monitoreos semanales durante el primer mes de relocalización.

Luego de estos cuatro monitoreos procederán monitoreo semestrales hasta completar dos años.

Impacto VF-1.

Pérdida de ejemplares en categoría de conservación

Medida MRVF-1 Restauración áreas de intervención temporal (instalación de faenas, patios de acopio, frentes de trabajo, etc.)

Restauración áreas de intervención temporal (instalación de faenas, patios de acopio, frentes de trabajo, etc.)

Tasa de sobrevivencia de individuos. Monitoreos semanales durante el primer mes de relocalización.

Luego de estos cuatro monitoreos procederán monitoreo semestrales hasta completar un año

Impacto VF-1.

Pérdida de ejemplares en categoría de conservación

Medida MCVF-1

Programa de manejo de germoplasma de flora en categoría de conservación.

En vivero del proyecto hasta destino final en Jardín Botánico Regional Atacama.

Documento de recepción de germoplasma en Jardín Botánico de Atacama u otro similar

Duración 1 año

Impacto Fau-1:

Modificación y perturbación de hábitat de reptiles en categoría de conservación.

Medida MMFau1-a:

Aplicación procedimiento Perturbación Controlada para reptiles.

Área de instalación de faenas, red de caminos internos, subestaciones, sala de control, estructuras de soporte y seguidores, cierre perimetral y en general toda área o frente de trabajo que requiera ser

Comparación de número de ejemplares detectados en línea base y en monitoreos semestrales

A medida que avancen los frentes de trabajo durante toda la fase de construcción

20

IMPACTO Y MEDIDAS SUJETAS A SEGUIMIENTO UBICACIÓN PARÁMETRO FRECUENCIA Y DURACIÓN

delimitado

Impacto Fau-1:

Modificación y perturbación de hábitat de reptiles en categoría de conservación.

Medida MRFau-1:

Restauración de hábitat de reptiles

Zonas aledañas al parque solar Colonización de reptiles en bandas o pircas de rocas.

A medida que avancen los frentes de trabajo durante toda la fase de construcción

Impacto Fau-1:

Modificación y perturbación de hábitat de reptiles en categoría de conservación.

Medida MCFau-1:

Estudio de comunidades y abundancias de reptiles antes y después de establecido el proyecto

Al interior del área de intervención del proyecto

Efecto en las abundancias y comunidades de reptiles en los ambientes identificados en el área intervenida, y sus cambios asociados a la operación del proyecto.

1 a 2 años

Monitoreos antes de inicio de construcción y después de inicio de operación

Impacto Fau-2:

Modificación y perturbación de hábitat del guanaco y zorro.

Medida MCFau1-b:

Estudio de comunidades y abundancias de zorros y guanacos antes y después de establecido el proyecto

Al interior del área intervenida Registro directo o indirecto del uso de estas zonas por guanacos y/o zorros

2 años

Impacto SP-1:

Áreas Protegidas y Sitios Prioritarios

Medida MMSP-1

Rescate, viverización y trasplante de los principales ejemplares de formaciones vegetacionales intervenidas por las obras que no se restaurarán y que no pertenecen a formaciones xerofíticas

Al interior del área de intervención del proyecto

Tasa de sobrevivencia de individuos Se evaluará la sobrevivencia de los individuos plantados cada 6 meses durante 1 año.

Impacto SP-1:

Áreas Protegidas y Sitios Prioritarios

Medida MCSP-1:

Elaboración de estudios consolidados de medidas aplicadas

Al interior del área de intervención del proyecto

Publicación del estudio

Copia de entrega de estudio a autoridades.

Publicaciones, noticias u otras actividades que citen el estudio.

1 año posterior a lluvia de 100 mm.

Impacto EC-1:

Alteración del ecosistema protegido Zona del Desierto Florido.

Medida MCEC-1:

Estudio de evolución de ecosistema Desierto Florido

Al interior del área de intervención del proyecto

Publicación del estudio

Copia de entrega de estudio a autoridades.

Publicaciones, noticias u otras actividades que citen el estudio.

2 años y posteriormente cuando exista una lluvia de 100 mm/año.

21

9. PLAN DE CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE

9.1. Normas generales aplicables al Proyecto Nombre Texto Normativo Constitución Política de la República de Chile

Forma de cumplimiento El Proyecto se somete al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) mediante el siguiente EIA en donde el Titular del proyecto indica que cumple con la legislación ambiental vigente, asegurando con esto el cumplimiento de las garantías constitucionales correspondientes.

Indicador de cumplimiento Resolución de calificación ambiental, fiscalización de Superintendencia del Medio Ambiente (SMA).

Nombre Texto Normativo D.S. N°40/2012, Aprueba Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Forma de cumplimiento El Proyecto ingresa al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental mediante el presente EIA. El EIA entrega los antecedentes necesarios que avalan el cumplimiento de la normativa ambiental vigente, por lo que se demuestra el cumplimiento de las materias incluidas en la Ley N°19.300 y su modificación Ley 20.417.

Indicador de cumplimiento Resolución de calificación ambiental, fiscalización de Superintendencia del Medio Ambiente (SMA).

9.2. Normas de emisiones, descargas y residuos aplicables al Proyecto

9.2.1. Emisiones atmosféricas Nombre Texto Normativo D.S. N°144, de 1961 establece Normas para Evitar Emanaciones o Contaminantes de Cualquier Naturaleza. Fecha de Publicación: 18 de mayo de 1961. Ministerio de Salud

Forma de cumplimiento Las emisiones de material particulado y gases son menores y distribuidas en una extensión territorial acotada solamente al polígono del proyecto y al camino de acceso, tal como se presentan en el punto 1.11.6 del Capítulo 1 del presente EIA Adicionalmente, con el fin de disminuir las emisiones de material particulado, el Titular considera las siguientes medidas:

Se humectará los accesos donde circulen camiones en forma frecuente.

Se exigirá una cobertura a los materiales que son transportados en camiones.

Se estabilizarán caminos de acceso con sales de conglomerado.

Se controlará la velocidad de los vehículos dentro del área de faena. Para el control de emisiones de gases el Proyecto considera las siguientes medidas:

Los grupos electrógenos utilizados en la etapa de construcción, tendrán sus revisiones técnicas al día, para que se desempañen de acuerdo con los parámetros del fabricante.

Los vehículos livianos, medianos, pesados y maquinaria de combustión interna contarán con las mantenciones recomendadas por el fabricante y con su revisión técnica al día; lo anterior se exigirá bajo cláusulas contractuales con las empresas contratistas a cargo de las faenas de construcción y Abandono del Proyecto.

Indicador de cumplimiento Contrato operación humectación y estabilización de caminos. Registro semanal de adquisición de agua para humectación. Revisión y registro de cumplimiento por parte de encargado de oficina de calidad, seguridad y medio ambiente4. Catastro de vehículos y fechas de respectivas revisiones técnicas y mantenciones.

4 Oficina u organización destinada al manejo de la información medioambiental del proyecto durante la construcción y el cumplimiento normativo, con este nombre u

otro.

22

Nombre Texto Normativo D.S. N°138, establece Obligación de Declarar Emisiones que Indica. Fecha de Publicación: 17 de Noviembre de 2005. Ministerio de Salud; Subsecretaría de Salud Pública.

Forma de cumplimiento Previo al inicio de la etapa de construcción el Titular entregará a la SEREMI de Salud de la Región de Atacama los antecedentes necesarios para declarar con exactitud las emisiones provenientes de los grupos electrógenos.

Indicador de cumplimiento Formulario ingreso de declaración de emisiones.

Nombre Texto Normativo Decreto con Fuerza de Ley Nº1, fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley de Tránsito. Fecha de Publicación: 29 de Octubre de 2009. Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones; Subsecretaría de Transportes; Ministerio de Justicia; Subsecretaría de Justicia.

Forma de cumplimiento Todos los vehículos relacionados con el Proyecto tendrán su revisión técnica al día y se les harán mantenimientos regulares. Se impedirá el paso a las instalaciones del Proyecto a todo vehículo que no cuente con su revisión técnica vigente. Lo anterior se exigirá bajo cláusulas contractuales con las empresas contratistas a cargo de las faenas de construcción y cierre del Proyecto. De igual manera se exigirá a las camionetas encargadas del transporte de personal durante la fase de operación del proyecto.

Indicador de cumplimiento Documentos de revisiones técnicas y mantenciones en los vehículos en obra.

Nombre Texto Normativo D.S. Nº4, establece Norma de Emisión de Contaminantes Aplicables a los Vehículos Motorizados y fija los Procedimientos para su Control. Fecha de Publicación: 29 de Enero de 1994. Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. D.S. Nº279, aprueba Reglamento para el Control de la Emisión de Contaminantes de Vehículos Motorizados de Combustión Interna. Fecha de Publicación: 17 de Diciembre de 1983. Ministerio de Salud. D.S. Nº55/1994, establece Normas de Emisión aplicables a Vehículos Motorizados Pesados. Publicación: 16 de abril de 1994. Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. D.S. Nº54/1994, Establece Normas de Emisión aplicables a Vehículos Motorizados Medianos que Indica. Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. D.S. Nº211/2011, establece Normas sobre Emisiones de Vehículos Motorizados Livianos. Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Forma de cumplimiento El Titular del proyecto cumple con las disposiciones del presente cuerpo normativo ya que exigirá que los vehículos motorizados pesados cuenten con su revisión técnica al día y mantenciones recomendadas por el fabricante, además del correspondiente certificado de emisión de contaminantes, con el cual se acredita el cumplimiento de la normativa vigente sobre la materia. Esto se hará exigible por el Titular a las empresas contratistas a través de cláusulas contractuales.

Indicador de cumplimiento Documentos de revisiones técnicas y mantenciones en los vehículos en obra.

Nombre Texto Normativo D.S. Nº75/1987, establece Condiciones para el Transporte de Cargas que Indica. Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Forma de cumplimiento El Titular exigirá que los camiones o vehículos propios, del contratista y de sus proveedores, que transporten los materiales señalados precedentemente, deberán circular cubriendo total y eficazmente los materiales con lonas o plásticos o con cualquier otro sistema que impida la dispersión de polvo a la atmósfera (no se utilizará malla Rachel), lo cual será revisado periódicamente. Del mismo modo se exigirá que los vehículos que transporten líquidos o sólidos con porcentaje de humedad lo realicen en camiones 100% estancos que impidan el escurrimiento y posterior caída de éstos al suelo. Esto se hará exigible por el Titular a las empresas contratistas a través de cláusulas contractuales.

Indicador de cumplimiento Revisión y registro de cumplimiento por parte de encargado de oficina de calidad, seguridad y medio ambiente.

9.2.2. Emisiones de ruido Nombre Texto Normativo D.S. 38/2011. Establece Norma de Emisión de Ruidos Generados por Fuentes que Indica, Elaborada a Partir de la Revisión del Decreto Nº 146, de 1997, del Ministerio

Secretaría General De La Presidencia. Ministerio del Medio Ambiente.

Forma de cumplimiento Los valores de ruido basal equivalente en el período diurno de las mediciones fluctúan entre los 41,2 dB(A) y 48,1 dB(A), mientras que los valores nocturnos varían entre 37,3 dB(A) y 46,1 dB(A). En cuanto a las actividades de construcción del parque fotovoltaico (paneles y S/E) existe sólo un potencial receptor de ruido durante la construcción, operación y cierre del proyecto a una distancia superior a las 500 m desde la instalación de faenas de bloque Tamarico II (la más cercana). Cuatro receptores del proyecto se localizan en zonificación rural, y uno, relacionado con la población El Edén y la LAT Sur S/E Vallenar en zonificación II, según las disposiciones del D.S. 38/2011 del MMA. Considerando el peor escenario, se concluye que los niveles proyectados de emisión sonora durante la construcción cumplen la normativa del D.S. N°38/2011 del MMA, en

23

todos los puntos receptores.

Indicador de cumplimiento Documentos de revisiones técnicas y mantenciones en los vehículos en obra.

9.2.3. Emisiones lumínicas Nombre Texto Normativo D.S. Nº43/2012, Establece Norma de Emisión para la Regulación de la Contaminación Lumínica Elaborada a Partir de la Revisión del Decreto Nº 686, de 1998, del Ministerio

De Economía, Fomento y Reconstrucción. Fecha de Publicación: 5 de Mayo de 2013. Ministerio del Medio Ambiente.

Forma de cumplimiento El cumplimiento de la presente norma realizará mediante la certificación, previa a la instalación, del cumplimiento de los límites de emisión conjunta en el caso de lámparas instaladas en luminarias o proyectores, y mediante la verificación de la correcta instalación de todas las fuentes emisoras, conforme con lo establecido en la presente norma.

Indicador de cumplimiento Certificaciones de laboratorios autorizados por la SEC.

9.2.4. Residuos líquidos Nombre Texto Normativo D.F.L. Nº725/1968, Código Sanitario. Ministerio de Salud Pública.

Forma de cumplimiento Se dará cumplimiento a este cuerpo normativo porque el Titular realizará las siguientes acciones: Una vez obtenida la RCA favorable, el Titular realizará el trámite sectorial, correspondiente a la habilitación del sistema de alcantarillado particular de aguas servidas, ante la SEREMI Salud de la Región de Atacama. Los antecedentes para el cumplimiento de los permisos ambientales sectoriales N° 138 y N° 139, que son aplicables a estas obras, se presentan en el Anexo 9-1 del presente EIA.

Indicador de cumplimiento Oficio de SEREMI de Salud que autoriza proyecto y funcionamiento de sistema de alcantarillado particular y piscinas de decantación.

Nombre Texto Normativo D.S. N°236/1926, Reglamento General de Alcantarillados Particulares Fosas Sépticas, Cámaras Filtrantes, Cámaras de Contacto, Cámaras Absorbentes y Letrinas Domiciliarias. Ministerio de Higiene; Asistencia; Previsión Social y Trabajo.

Forma de cumplimiento Se dará cumplimiento a este cuerpo normativo porque el Titular realizará las siguientes acciones: Una vez obtenida la RCA favorable, el Titular realizará el trámite sectorial, correspondiente a la habilitación del sistema de alcantarillado particular ante la SEREMI Salud de la Región de Atacama. Los antecedentes para el cumplimiento del permiso ambiental sectorial N° 138, que es aplicable a esta obra, se presentan en el Anexo 9-1 del presente EIA.

Indicador de cumplimiento Oficio de SEREMI de Salud que autoriza proyecto y funcionamiento de sistema de alcantarillado particular.

Nombre Texto Normativo D.S. Nº594/1999, aprueba Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo. Ministerio de Salud.

Forma de cumplimiento Se dará cumplimiento a este cuerpo normativo porque el Titular realizará las siguientes acciones: Una vez obtenida la RCA favorable, el Titular realizará el trámite sectorial, correspondiente a la habilitación del sistema de alcantarillado particular de aguas servidas, ante la SEREMI Salud de la Región de Atacama. Los antecedentes para el cumplimiento del permiso ambiental sectorial N° 138, se presentan en el Anexo 9-1 el presente EIA. Registro de construcción de piscinas de decantación Registros de utilización de agua. Supervisión de actividades de lavado por personal de oficina del titular en obra. El titular exigirá a la empresa contratista que se haga cargo de reacondicionar las áreas donde se instalarán los baños químicos y prohibirá todo tipo de descarga del contenido líquido de éstos en lugares no autorizados.

Indicador de cumplimiento Oficio de SEREMI de Salud que autoriza proyecto y funcionamiento de sistema de alcantarillado particular y piscinas de decantación. Ausencia de aguas con restos de hormigón en faena. Registro visual de actividades de lavado Registros de recepción de aguas de baños químicos por parte de empresa sanitaria de la Región de Atacama.

24

9.2.5. Residuos sólidos Nombre Texto Normativo D.F.L. Nº725/1967, Código Sanitario Decreto con Fuerza de Ley Nº725. Ministerio de Salud Pública.

Forma de cumplimiento Una vez obtenida la RCA favorable del Proyecto, el Titular solicitará ante la SEREMI de Salud de la Región de Atacama, la autorización de las siguientes instalaciones destinadas al manejo de residuos:

Patio de acopio residuos domiciliarios y asimilables; y residuos industriales no peligrosos;

Bodega de almacenamiento temporal de residuos peligrosos. Los antecedentes ambientales del permiso de las obras de acopio temporal de residuos se entregan en el Anexo 9-1(cumplimiento PAS) del presente EIA, en los acápites correspondientes a los PAS N° 140 y 142.

Indicador de cumplimiento Oficio de SEREMI de Salud que autoriza proyecto y funcionamiento de patio de residuos domiciliarios, asimilables e industriales no peligrosos. Oficio de SEREMI de Salud que autoriza proyecto y funcionamiento de bodega de almacenamiento temporal de residuos peligrosos. Documento electrónicos de declaración de residuos peligrosos.

Nombre Texto Normativo D.S. Nº594/1999, aprueba Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo. Ministerio de Salud.

Forma de cumplimiento Los residuos industriales no peligrosos serán almacenados temporalmente sobre el suelo y/o en contenedores, dentro del área demarcada con cerco perimetral. Para el transporte y la disposición final se contratarán los servicios de una empresa especializada y autorizada para este tipo de actividades. Los residuos sólidos industriales peligrosos, serán almacenados en tambores de 200 litros de capacidad, los que se ubicarán al interior de la bodega de acopio temporal (BAT). Estos residuos serán trasladados a un sitio de disposición final conforme a la legislación sanitaria vigente D.S. 148/2003 del Minsal “Reglamento Sanitario Sobre Manejo de Residuos Peligrosos”. El transporte y disposición final será llevado a cabo por una empresa especializada que cuente con las autorizaciones respectivas. Los residuos peligrosos menores, huaipes, restos de pintura, diluyentes, brochas, etc., serán depositados en contenedores estancos y herméticos y serán llevados a la BAT en espera de su transporte y disposición final. Los antecedentes ambientales del permiso de las obras de acopio temporal de residuos se entregan en el Anexo 9-1 (cumplimiento PAS) del presente EIA, en los acápites correspondientes a los PAS N° 140 y 142. El titular dará cumplimiento a este cuerpo legal mediante la presentación, ante la SEREMI de Salud de la Región de Atacama, de los antecedentes que acrediten que la empresa contratista, seleccionada para realizar el transporte de residuos industriales no peligrosos, y el sitio de disposición final cuentan con autorizaciones sanitarias vigentes. Una vez obtenida la RCA favorable, el Titular presentará a la SEREMI de Salud de la Región de Atacama una declaración en que conste la cantidad y calidad de los residuos industriales que generará, diferenciando claramente los residuos industriales peligrosos. La diferenciación de los residuos se realizará tomando en consideración lo prescrito en el presente artículo y lo establecido en el D.S. N°148/2004, Reglamento Sanitario sobre el Manejo de Residuos Peligrosos.

Indicador de cumplimiento Oficio de SEREMI de Salud que autoriza proyecto y funcionamiento de patio de residuos domiciliarios, asimilables e industriales no peligrosos. Oficio de SEREMI de Salud que autoriza proyecto y funcionamiento de bodega de almacenamiento temporal de residuos. Documento electrónicos de declaración de residuos peligrosos. Contrato o certificado con empresa o municipio dueño de sitio de disposición final autorizado. Contrato o certificado con empresa autorizada de transporte de residuos. Registros de recepción de residuos por parte de empresa encargada de disposición final. Documento electrónicos de declaración de residuos peligrosos. Registros de recepción de residuos por parte de empresa encargada de disposición final.

Nombre Texto Normativo D. S. Nº148/2003 Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos. Fecha de Publicación: 16 de Junio de 2004. Ministerio de Salud.

Forma de cumplimiento Los residuos peligrosos serán almacenados en contenedores de 200 l de capacidad, herméticos y debidamente rotulados de acuerdo a lo establecido en la NCh 2190 of. 93 “Sustancias Peligrosas-Marcas para Información de Riesgos”; los residuos peligrosos serán enviados y almacenados en la bodega de almacenamiento temporal de residuos peligrosos cuyas características se presentan en mayor detalle en el Anexo 9-1(cumplimiento PAS) de la presente EIA, en los acápites correspondientes al PAS N° 142. Los residuos peligrosos serán ubicados en la bodega considerando la incompatibilidad de éstos. Además, la bodega estará emplazada en una zona alejada de fuentes de calor. La mayoría de los residuos peligrosos generados por el Proyecto corresponden a residuos que se encuentran en la lista I y II del artículo 18 del D.S. N°148/2003, por lo tanto su

25

Nombre Texto Normativo D. S. Nº148/2003 Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos. Fecha de Publicación: 16 de Junio de 2004. Ministerio de Salud.

manejo cumplirá con las disposiciones del presente decreto. Las mantenciones serán realizadas en empresas que cuenten con autorización sanitaria y/o manejo de los residuos peligrosos de acuerdo al D.S. 148/2005 del MINSAL.

Indicador de cumplimiento Oficio de SEREMI de Salud que autoriza proyecto y funcionamiento de bodega de almacenamiento temporal de residuos. Documento electrónico de declaración de residuos peligrosos SIDREP. Contrato o certificado de empresa autorizada para el transporte de residuos peligrosos. Registros de recepción de residuos por parte de empresa encargada de disposición final.

Nombre Texto Normativo Resolución Exenta N°359/2005, aprueba Documento de Declaración de Residuos Peligrosos. Fecha de Publicación: 05 de julio de 2005. Ministerio de Salud. Resolución Exenta N° 499/2006, Aprueba Documento Electrónico de Declaración de Residuos Peligrosos. Ministerio de Salud.

Forma de cumplimiento Los residuos peligrosos generados serán declarados bajo el formato de alguna de las resoluciones indicadas.

Indicador de cumplimiento Documento electrónico de declaración de residuos peligrosos.

9.2.6. Normas relacionadas con manejo de sustancias peligrosas Nombre Texto Normativo Resolución Exenta N° 427/2002, Restringe Uso de Vías para Vehículos que Transportan Cargas Peligrosas. Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.

Forma de cumplimiento Se exigirá a la empresa encargada de suministrar el diesel a los grupos electrógenos que transiten a través de las vías autorizadas en la presente normativa.

Indicador de cumplimiento Contratos con cláusulas que indiquen cumplimiento a Resolución Exenta N° 427/2002

Nombre Texto Normativo D.S. N° 160/2008, aprueba Reglamento de Seguridad para las Instalaciones y Operaciones de Producción y Refinación, Transporte, Almacenamiento, Distribución y Abastecimiento de Combustibles Líquidos. Fecha de Publicación: 7 de Julio de 2009. Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción

Forma de cumplimiento Para el abastecimiento de combustibles se hará un convenio con la estación de combustible localizada en Vallenar o alguna otra cercana. De esta manera, se evitará la recarga de elementos orgánicos en el emplazamiento del proyecto. Se exigirá que los contratistas que proporcionen este insumo cumplan con las disposiciones del D.S. 160/2009 del Ministerio de Economía el cual estipula requisitos para seguridad y manipulación de combustibles.

Indicador de cumplimiento Contrato o certificado con empresa autorizada de transporte y distribución de diésel.

Nombre Texto Normativo D.S. Nº 594/2000, Aprueba Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo. Ministerio de Salud.

Forma de cumplimiento Los grupos electrógenos se emplazarán sobre un piso impermeable y no poroso con un borde para evitar fugas en caso de derrames (de preferencia lámina de HDPE). Se instalarán extintores de polvo químico seco para combatir oportunamente un siniestro. Habrá una carpeta con un listado y con las Hojas de Datos de Seguridad del petróleo diésel. A partir de estas Hojas de Datos de Seguridad se entregará la información de los aspectos asociados a riesgos inherentes a esta sustancia, indicando los elementos de seguridad y los cuidados que se deben mantener para resguardar la salud de las personas y la protección del medio ambiente.

Indicador de cumplimiento Contrato con empresa autorizada para el transporte de diésel. Revisión y registro por parte de profesional de oficina del titular del estado de grupos electrógenos.

9.3. Normas relacionadas con componentes ambientales

9.3.1. Flora, vegetación y fauna Nombre Texto Normativo Ley Nº20.283/2008 Ley sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal. Ministerio de Agricultura.

Forma de cumplimiento El proyecto presenta en el Anexo 9-1 un Plan de Trabajo para la corta de formaciones xerofíticas.

Indicador de cumplimiento Tramite sectorial del PAS 151

Nombre Texto Normativo D.S. N° 93/2008, Reglamento general de la ley sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal. Ministerio de Agricultura.

Forma de cumplimiento El proyecto presenta en el Anexo 9-1 un Plan de Trabajo para la corta de formaciones xerofíticas.

26

Nombre Texto Normativo D.S. N° 93/2008, Reglamento general de la ley sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal. Ministerio de Agricultura.

Indicador de cumplimiento Tramite sectorial del PAS 151

Nombre Texto Normativo Ley Nº 19.473/1996, sustituye Texto de la Ley N°4.601, sobre Caza, y Artículo 609 del Código Civil. Ministerio de Agricultura. D.S. Nº5/1998, aprueba Reglamento de la Ley De Caza. Ministerio de Agricultura.

Forma de cumplimiento El Proyecto dará cumplimiento a los requerimientos de la normativa, mediante capacitaciones a su personal con respecto a dichos temas, exigiendo el cumplimiento de las prohibiciones señaladas en la normativa. Se especificará contractualmente a los contratistas, la prohibición de cazar o capturar ejemplares de fauna silvestre, destruir madrigueras o nidos o recolectar huevos o crías en los terrenos donde se realicen las faenas. Por su parte, se implementarán señaléticas en caminos y otras medidas asociadas al tránsito de vehículos y maquinarias de construcción y a la capacitación del personal para una prudente conducción y protección de la fauna nativa existente.

Indicador de cumplimiento Contratos con cláusulas especiales sobre protección de flora y fauna. Registro de implementación de señaléticas en caminos de acceso al proyecto

Nombre Texto Normativo D.S. Nº5/1998, Aprueba Reglamento de la Ley De Caza. Ministerio de Agricultura.

Forma de cumplimiento El Proyecto dará cumplimiento a los requerimientos de la normativa, mediante capacitaciones a su personal con respecto a dichos temas, exigiendo el cumplimiento de las prohibiciones señaladas en la normativa. Se especificará contractualmente a los contratistas, la prohibición de cazar o capturar ejemplares de fauna silvestre, destruir madrigueras o nidos o recolectar huevos o crías en los terrenos donde se realicen las faenas. Por su parte, se implementarán señaléticas en caminos y otras medidas asociadas al tránsito de vehículos y maquinarias de construcción y a la capacitación del personal para una prudente conducción y protección de la fauna nativa existente.

Indicador de cumplimiento Contratos con cláusulas especiales sobre protección de flora y fauna. Registro de implementación de señaléticas en caminos de acceso al proyecto

Nombre Texto Normativo D.L. N°3557/1980, establece Disposiciones sobre Protección Agrícola. Ministerio de Agricultura.

Forma de cumplimiento El Titular del Proyecto ha adoptado en el diseño de sus instalaciones y procesos las medidas necesarias para dar cumplimiento a las normativa ambiental vigente con lo cual da pleno cumplimiento a las disposiciones de resguardo de la agricultura, de manera de evitar e impedir la contaminación.

Indicador de cumplimiento No aplica, no existen actividades agrícolas en las cercanías del proyecto

Nombre Texto Normativo Resolución N°133/2005 Exenta, establece Regulaciones Cuarentenarias para el Ingreso de Embalajes de Madera. Ministerio de Agricultura; Servicio Agrícola y Ganadero.

Relación con el Proyecto El Proyecto recibirá insumos y equipos con embalajes de madera provenientes del extranjero.

Indicador de cumplimiento Registro fotográfico de embalajes con marcas de haber sido sometidos a alguno de los tratamientos fitosanitarios aprobados, señalados precedentemente.

9.3.2. Patrimonio Cultural Nombre Texto Normativo Ley N°17.288/1970, legisla sobre Monumentos Nacionales. Ministerio de Educación. D.S. 484/1991 Reglamento de la Ley N° 17.288, Sobre Excavaciones y/o Prospecciones

Arqueológicas, Antropológicas y Paleontológicas. Ministerio de Educación.

Forma de cumplimiento En caso de efectuarse un hallazgo arqueológico o paleontológico durante las actividades de excavación y movimientos de tierra, el Titular procederá según lo establecido en la Ley N° 17.288 (artículos 26 y 27) y en el D.S. N°484/1990 (artículo 23); es decir, se dará aviso al Gobernador Provincial de Coquimbo quien ordenará a Carabineros que se haga responsable de la vigilancia del hallazgo hasta que el Consejo de Monumentos Nacionales se haga cargo del mismo. Además, el Titular dará aviso inmediato y por escrito al Consejo de Monumentos Nacionales para que este organismo determine los procedimientos a seguir, de cuya implementación será responsable el titular.

Indicador de cumplimiento Contratación de profesional del área arqueología. Elaboración de informe con ejecución de medidas.

27

Nombre Texto Normativo Ley N°17.288/1970, legisla sobre Monumentos Nacionales. Ministerio de Educación. D.S. 484/1991 Reglamento de la Ley N° 17.288, Sobre Excavaciones y/o Prospecciones Arqueológicas, Antropológicas y Paleontológicas. Ministerio de Educación.

Correspondencia entre Titular y Consejo de Monumentos Nacionales.

9.4. PERMISOS Y PRONUNCIAMIENTOS AMBIENTALES SECTORIALES APLICABLES Tabla 9-1.Permisos Sectoriales

ARTÍCULO PERMISO COMENTARIO

132 Permisos para hacer excavaciones de tipo arqueológico, antropológico y paleontológico.

El proyecto contempla recolección de hallazgos y registro de rutas troperas, por lo que presenta antecedentes de cumplimiento del PAS 132 (Anexo 9-1).

138 Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier obra pública o particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final de desagües, aguas servidas de cualquier naturaleza.

El proyecto contempla la implementación de fosas sépticas para la evacuación de las aguas servidas de tratamiento particular, por lo que presenta antecedentes de cumplimiento del PAS 138 (Anexo 9-1). El Titular realizará los trámites de autorización del proyecto y autorización de funcionamiento ante la SEREMI de Salud de la Región de Atacama.

139 Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier obra pública o particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final de residuos industriales o mineros.

El proyecto contempla la construcción de dos piscinas de evaporación que recibirán las aguas provenientes de los lavados de las canoas de los camiones mixer de hormigón. Esta agua será recirculada y no considera descargas de agua por lo que no se realiza evacuación, tratamiento, ni disposición final de residuos industriales o mineros. Sin embargo de modo precautorio el Titular considera solicitar este permiso ambiental sectorial

140

Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier planta de tratamiento de basuras y desperdicios de cualquier clase o para la instalación de todo lugar destinado a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios de cualquier clase.

El proyecto considera un sitio para la acumulación temporal de residuos domiciliarios e industriales no peligrosos, por lo que presenta antecedentes de cumplimiento del PAS 140 (Anexo 9-1). El Titular realizará los trámites de autorización del proyecto y autorización de funcionamiento ante la SEREMI de Salud de la Región de Atacama.

142 Permiso para todo sitio destinado al almacenamiento de residuos peligrosos.

El proyecto considera un sitio para la acumulación temporal de residuos peligrosos, por lo que presenta antecedentes de cumplimiento del PAS 142 (Anexo 9-1). El Titular realizará los trámites de autorización del proyecto y autorización de funcionamiento ante la SEREMI de Salud de la Región de Atacama.

151 Permiso para la corta, destrucción o descepado de formaciones xerofíticas. El proyecto realizará corta, destrucción o descepado de formaciones xerofíticas dentro del área del proyecto, por lo que presenta antecedentes de cumplimiento del PAS 151 (Anexo 9-1 y Anexo 9-2).

156 Permiso para efectuar modificaciones de cauce. El proyecto considera realizar obras de atravieso de caminos en cauces o lechos secos activos mediante la construcción de badenes, por lo que presenta antecedentes de cumplimiento del PAS 156 (Anexo 9-1).

160 Permiso para subdividir y urbanizar terrenos rurales o para construcciones fuera de los límites urbanos.

El proyecto se implementa en suelo rural, por lo que presenta antecedentes de cumplimiento del PAS 160 (Anexo 9-1).

28

10. COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS

En el marco de lo dispuesto por el artículo 13 bis de la Ley Nº 19.300 y el Artículo 18 del D.S. N°40/2012 del

Ministerio del Medio Ambiente, el Titular informa que no presenta compromisos ambientales voluntarios.