Extracto - normativaconstruccio · residuos industriale s líquidos o sólido s, que sus efluentes...

33
6/5/2018 Previsualización de Extracto http://seia.sea.gob.cl/documentos/documento.php?idDocumento=2139204527 1/3 Extracto Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento del sistema de tratamiento de digestato y actualización operacional del Plantel Lechero Agrícola Ancali Ltda." Agrícola Ancali Ltda Rep. Legal: Miguel Andres Aparicio Morales Región: Región del Biobío Tipología de Proyecto: o.- Sistemas de tratamiento y/o disposición de residuos industriales líquidos Extracto Estudio de Impacto Ambiental: " Mejoramiento del sistema de tratamiento de digestato y actualización operacional del Plantel Lechero Agrícola Ancali Ltda." Agrícola Ancali Ltda. Rep. Legal: Miguel Aparicio Morales Región: Región del Biobío Tipología de Proyecto: Art. 10, letra o):Proyectos de saneamiento ambiental, tales como sistemas de alcantarillado y agua potable, plantas de tratamiento de aguas o de residuos sólidos de origen domiciliario, rellenos sanitarios, emisarios submarinos, sistemas de tratamiento y disposición de residuos industriales líquidos o sólidos EXTRACTO PARA PUBLICACIÓN EN DIARIO OFICIAL Y EN DIARIO DE CIRCULACIÓN REGIONAL SEA Región del Biobío ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Proyecto “Mejoramiento del sistema de tratamiento de digestato y actualización operacional del Plantel Lechero Agrícola Ancali Ltda.” Agrícola Ancali Ltda., representada por el Sr. Miguel Aparicio Morales, Cédula Nacional de Identidad N° 13.232.459-K, comunica que ha sometido al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) el Proyecto "Mejoramiento del sistema de tratamiento de digestato y actualización operacional del Plantel Lechero Agrícola Ancali Ltda.” (en adelante el Proyecto) por medio de la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) ante la Dirección Regional del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región del Biobío, de acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 19.300, y en el D.S. Nº 40/2012 “Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental” (Reglamento del SEIA) del Ministerio del Medio Ambiente. Este Proyecto constituye una modificación al proyecto original denominado “Plantel Lechero Agrícola Ancali Ltda.” y a sus sucesivas modificaciones, de conformidad a los criterios establecidos en los literales g.1 del Artículo N° 2 del Reglamento del SEIA. En particular le resulta aplicable la tipología de ingreso establecida en la letra o) del Artículo 10 de la Ley Nº 19.300 y Artículo 3 del Reglamento del

Transcript of Extracto - normativaconstruccio · residuos industriale s líquidos o sólido s, que sus efluentes...

Page 1: Extracto - normativaconstruccio · residuos industriale s líquidos o sólido s, que sus efluentes se usen para e l riego, infiltración, aspersión y humectación de terrenos o caminos.

6/5/2018 Previsualización de Extracto

http://seia.sea.gob.cl/documentos/documento.php?idDocumento=2139204527 1/3

Extracto

Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento del sistema detratamiento de digestato y actualización operacional del Plantel

Lechero Agrícola Ancali Ltda."

Agrícola Ancali Ltda Rep. Legal: Miguel Andres Aparicio Morales

Región: Región del BiobíoTipología deProyecto:

o.- Sistemas de tratamiento y/o disposición de residuosindustriales líquidos

ExtractoEstudio de Impacto Ambiental: " Mejoramiento del sistema de

tratamiento de digestato y actualización operacional del Plantel LecheroAgrícola Ancali Ltda."

Agrícola Ancali Ltda. Rep. Legal: Miguel Aparicio Morales

Región: Región del Biobío

TipologíadeProyecto:

Art. 10, letra o):Proyectos de saneamiento ambiental, talescomo sistemas de alcantarillado y agua potable, plantas detratamiento de aguas o de residuos sólidos de origendomiciliario, rellenos sanitarios, emisarios submarinos,sistemas de tratamiento y disposición de residuos industrialeslíquidos o sólidos

EXTRACTO PARA PUBLICACIÓN EN DIARIO OFICIAL Y EN DIARIO DE CIRCULACIÓN REGIONALSEA Región del Biobío ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Proyecto “Mejoramiento del sistema detratamiento de digestato y actualización operacional del Plantel Lechero Agrícola Ancali Ltda.” Agrícola AncaliLtda., representada por el Sr. Miguel Aparicio Morales, Cédula Nacional de Identidad N° 13.232.459-K, comunicaque ha sometido al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) el Proyecto "Mejoramiento del sistema detratamiento de digestato y actualización operacional del Plantel Lechero Agrícola Ancali Ltda.” (en adelante elProyecto) por medio de la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) ante la Dirección Regional delServicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región del Biobío, de acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 19.300,y en el D.S. Nº 40/2012 “Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental” (Reglamento del SEIA)del Ministerio del Medio Ambiente. Este Proyecto constituye una modificación al proyecto original denominado“Plantel Lechero Agrícola Ancali Ltda.” y a sus sucesivas modificaciones, de conformidad a los criteriosestablecidos en los literales g.1 del Artículo N° 2 del Reglamento del SEIA. En particular le resulta aplicable latipología de ingreso establecida en la letra o) del Artículo 10 de la Ley Nº 19.300 y Artículo 3 del Reglamento del

Page 2: Extracto - normativaconstruccio · residuos industriale s líquidos o sólido s, que sus efluentes se usen para e l riego, infiltración, aspersión y humectación de terrenos o caminos.

6/5/2018 Previsualización de Extracto

http://seia.sea.gob.cl/documentos/documento.php?idDocumento=2139204527 2/3

SEIA, referidos a Proyectos de saneamiento ambiental, tales como sistemas de tratamiento y disposición deresiduos industriales líquidos o sólidos, que sus efluentes se usen para el riego, infiltración, aspersión yhumectación de terrenos o caminos. El Plantel Lechero Agrícola Ancalí dedicado a la producción de leche frescade vaca, emplazado en la comuna de Los Ángeles que se desarrollará en la Región del Biobío, Provincia del Biobíoy contemplará una superficie aproximada de 2,8 hectáreas. El Proyecto contempla mejorar el sistema detratamiento de purines con el fin de disminuir las emisiones de olor asociadas a las actividades actuales del plantel;incluye la implementación de una zona de compostaje de residuos sólidos orgánicos e incorpora los antecedentespara evaluar modificaciones tecnológicas realizadas en sistema de ordeña; finalmente, se sistematizan y consolidanlas obligaciones y compromisos ambientales adquiridos en las RCA Nº40/2007, RCA 091/2011 y 052/2012vigentes.

El sistema de tratamiento de digestato líquido utilizará infraestructura existente, por lo que no requiere obrasciviles adicionales, sino que sólo el montaje de equipos especializados para ejecutar un tratamiento aerobioutilizando bacterias facultativas y sistemas de filtración. La zona de compostaje se emplaza en un sitio adyacente alPlantel, suelo clase VII, desprovisto de vegetación que ocupará 2,8 ha y requerirá obras de escarpe, compactacióndel suelo e implementación de manejo de aguas lluvias. Adicionalmente se realizará un mejoramiento del sistemade conducción de aguas lluvias de los establos e incorporará modificaciones menores para reutilizar aguasresiduales en la limpieza de pisos. El Proyecto no incorpora nuevas edificaciones, por lo que la fase deconstrucción se estima en 10 semanas aproximadamente. La materialización del Proyecto implicará una inversiónde alrededor de 500.000 de dólares americanos y se espera que inicie sus obras en octubre de 2019, una vezobtenida la aprobación ambiental y los permisos sectoriales pertinentes.  

El presente EIA caracterizó la situación actual del medio ambiente en el área de influencia del Proyecto, a través delos siguientes componentes ambientales: clima y meteorología; calidad del aire; ruido; geología, geomorfología yriesgos geológicos y geomorfológicos; suelos; hidrología; hidrogeología; calidad del agua subterránea; vegetacióny flora; fauna; patrimonio cultural (arqueología y paleontología); paisaje; atractivos naturales y culturales; áreasprotegidas y sitios prioritarios para la conservación; uso del territorio; y medio humano. Asimismo se consideraronlos proyectos con RCA favorable que podrían relacionarse con el Proyecto. De acuerdo al análisis de cada uno delos criterios establecidos por la Ley Nº19.300 y el Reglamento del SEIA que permiten definir la necesidad deelaborar y presentar un EIA, se ha concluido que el Plantel Lechero genera un (1) de los efectos, características ocircunstancias contemplados en el Artículo N° 11 de la Ley N° 19.300, que dan lugar a la necesidad de presentarun EIA, específicamente: riesgo para la salud de la población de acuerdo a lo señalado en el literal a) del ArtículoNº 5 del RSEIA asociadas a las concentraciones de olor en las localidades de San Carlos de Purén y Los Cristales,toda vez que realizado un estudio de olor utilizando la metodología de olfatometría dinámica se ha concluido queexiste sobrepaso de la norma de olor internacional de referencia, atribuible a las subsecuentes modificacionesrealizadas al proyecto. En virtud de lo anterior, los principales efectos ambientales y medidas de mitigación, que seproponen para el componente Calidad del Aire, corresponde a lo indicado a continuación: Calidad del aire:Impacto significativo en la alteración de la calidad del aire debido al aporte en las concentraciones de olor en laslocalidades de San Carlos de Purén y Los Cristales, durante la fase de operación del Proyecto a causa de lalimpieza de establos y riego con digestato líquido, bajo situación actual. Para lo cual se ha propuesto como medidade mitigación la implementación de un sistema de tratamiento de digestato líquido que permitirá disminuir la cargaorgánica desde 2.600 mgO2/L de DBO5 a 300 mgO2/L de DBO5, aumentando la eficiencia de tratamiento delsistema de un 50% a un 94%. Esta mejora permitirá utilizar el efluente tratado en la limpieza de establos,reemplazando el agua verde (purín desarenado) actualmente utilizada según autorización de la RCA Nº 091/2011.Además, el sistema de tratamiento considera un proceso de desnitrificación que permitirá disminuir laconcentración de nitrógeno presente en el digestato líquido, obteniendo hasta 45 mg/l a la salida del sistema. Estasmejoras permitirán continuar utilizando los efluentes tratados en actividades de riego en los Fundos San Carlos yEl Risquillo, considerando un proceso de mezcla con agua de riego que permitirá satisfacer las necesidadeshídricas y nutricionales de cultivos cumpliendo con la NCh 1.333 of. 87, uso riego. El Proyecto contemplaráademás Medidas de Manejo Ambiental para algunos impactos considerados como no significativos,específicamente para los componentes suelo y aire, así como también implementará un plan de seguimiento paralas componentes de calidad de aire (olor) y calidad del agua tratada.

Para consulta de los antecedentes del EIA, este se encuentra disponible a los/las interesados/as, por lo que para surevisión pueden acceder a sus volúmenes que se encuentran en las siguientes direcciones: • Oficina del Servicio de

Page 3: Extracto - normativaconstruccio · residuos industriale s líquidos o sólido s, que sus efluentes se usen para e l riego, infiltración, aspersión y humectación de terrenos o caminos.

6/5/2018 Previsualización de Extracto

http://seia.sea.gob.cl/documentos/documento.php?idDocumento=2139204527 3/3

Evaluación Ambiental de la Región del Biobío, ubicado en calle Lincoyán 145, Concepción, Horario de atención:08:30 hrs a 17.00 hrs de lunes a viernes; • Oficina de la Ilustre Municipalidad de Los Ángeles, ubicada en calle Av.Ricardo Vicuña 0495, Los Ángeles, 08:15 a 14:00 horas Lunes a Viernes;• Oficina de la Ilustre Municipalidad deMulchén, ubicada en calle Aníbal Pinto 495, Mulchén, Horario de atención: 09:00 hrs a 18:00 hrs de lunes aviernes; y • En la Oficina del Gobierno Regional de Biobío, ubicada en Avenida Prat 525, Concepción. Además, esposible revisar el Estudio de Impacto Ambiental en el sitio web del Servicio de Evaluación Ambientalwww.sea.gob.cl. De acuerdo a lo establecido en el art. 29 de la Ley N° 19.300 cualquier persona, natural o jurídica,podrá formular sus observaciones al Estudio de Impacto Ambiental, ante el organismo competente, para lo cualdispondrá de un plazo de sesenta días hábiles (lunes a viernes) contados a partir de la fecha de la últimapublicación del presente extracto en el Diario Oficial y en un diario o periódico de la capital de la región o decirculación nacional. Las observaciones deberán ser dirigidas a la Dirección Regional del Servicio de EvaluaciónAmbiental del Biobío por escrito a la dirección Lincoyán 145, Concepción, al Secretario de la Comisión deEvaluación de la Región del Biobío, indicando nombre del proyecto, datos de la persona natural o jurídica querealiza la observación, RUT, domicilio, nombre del representante legal y acreditando personalidad jurídica.Quienes deseen realizar sus observaciones a través del sitio web del SEA, deberá registrarse previamente en elportal y cumplir los requisitos antes señalados. Sólo para el caso de personas jurídicas, se exige la entrega enformato papel de documentos que acredite su personería jurídica y personería de su(s) representante(s). Se dejaconstancia que este extracto ha sido visado por la Comisión de Evaluación establecida en el Art. 86 de la Ley Nº19.300, sobre la base de los antecedentes proporcionados por el titular del Proyecto en el Estudio de ImpactoAmbiental presentado. Lo anterior, no constituye pronunciamiento por parte de esta Autoridad, respecto a lacalificación ambiental del Proyecto “Mejoramiento del sistema de tratamiento de digestato y actualizaciónoperacional del Plantel Lechero Agrícola Ancali Ltda.”, en ninguna de sus partes.

Page 4: Extracto - normativaconstruccio · residuos industriale s líquidos o sólido s, que sus efluentes se usen para e l riego, infiltración, aspersión y humectación de terrenos o caminos.

________________________________________________________________________

EIA01.Rev0.Resumen Ejecutivo.ci 1 de 30

RESUMEN EJECUTIVO

Empresa : Agrícola Ancali Ltda.

Planta : Plantel Lechero Agrícola Ancali

Representante Legal : Miguel Andés Aparicio Morales

Jefe de Proyecto : Cristian Inostroza R.

Equipo Gesma : Ana Herrera M.

: Liszy Riquelme J.

: Alejandra Coddou K.

Emisión Datos Preparó Revisó Aprobó

REV 0

Aprobado cliente.

Nombre AHM LRJ-ACK CIR

Fecha 10/05/2018 14/05/2018 17/05/2018

Page 5: Extracto - normativaconstruccio · residuos industriale s líquidos o sólido s, que sus efluentes se usen para e l riego, infiltración, aspersión y humectación de terrenos o caminos.

________________________________________________________________________

EIA01.Rev0.Resumen Ejecutivo.ci 2 de 30

ÍNDICE

1. Introducción. ............................................................................................................... 5

2. Descripción del proyecto. .......................................................................................... 6

2.1. Partes, acciones y obras físicas del proyecto .......................................................... 6

2.2. Fase de construcción. ................................................................................................ 7

2.3. Fase de operación ...................................................................................................... 8

1.1. Fase de abandono o cierre ........................................................................... 8

1.2. Emisiones ..................................................................................................... 9

1.3. Residuos ....................................................................................................... 9

3. Área de influencia......................................................................................................10

4. Línea de base ambiental ...........................................................................................11

.............................................................................................................................. 11 2.

.............................................................................................................................. 11 3.

.............................................................................................................................. 11 4.

4.1.1. Clima y meteorología .................................................................................. 11

4.1.2. Calidad del aire ........................................................................................... 12

4.1.3. Olor ............................................................................................................ 12

4.1.4. Emisiones acústicas ................................................................................... 12

4.1.5. Caracterización físico química del suelo ..................................................... 12

4.1.6. Geología y geomorfología........................................................................... 13

4.1.7. Recursos hídricos ....................................................................................... 13

4.1.8. Hidrología ................................................................................................... 13

4.1.9. Hidrogeología ............................................................................................. 13

4.1.10. Calidad de aguas superficiales y subterráneas ....................................... 14

4.1.11. Descripción y análisis del suelo ............................................................... 14

Page 6: Extracto - normativaconstruccio · residuos industriale s líquidos o sólido s, que sus efluentes se usen para e l riego, infiltración, aspersión y humectación de terrenos o caminos.

________________________________________________________________________

EIA01.Rev0.Resumen Ejecutivo.ci 3 de 30

4.1.12. Vegetación y flora ................................................................................... 15

4.1.13. Fauna ...................................................................................................... 15

4.1.14. Análisis de la interacción entre los elementos de ecosistemas terrestres

con el medio físico y ecosistemas acuáticos continentales. ..................................... 15

4.1.15. Calidad de las aguas y sedimentos y biota que pertenece a dicho

ecosistema ............................................................................................................... 15

4.1.16. Análisis de la interacción entre los elementos de ecosistemas acuáticos,

ecosistemas terrestres y con el medio físico. ........................................................... 16

4.1.17. Elementos naturales y artificiales que componen el patrimonio histórico,

arqueológico, paleontológico, religioso y en general, los que componen el patrimonio

cultural, incluyendo la caracterización de los Monumentos Nacionales. ................... 16

4.1.18. El paisaje ................................................................................................ 17

4.1.19. Las áreas protegidas y sitios prioritarios para la conservación. ............... 17

4.1.20. Los atractivos naturales o culturales y sus interrelaciones, que atraen

flujos de visitantes o turistas .................................................................................... 17

4.1.21. Descripción del uso de suelo y de la capacidad de uso de suelo; ........... 18

4.1.22. Los instrumentos de planificación territorial vigentes, así como otros

instrumentos de ordenamiento territorial relevantes; ................................................ 18

4.1.23. Las actividades económicas y productivas relevantes incluyendo las

actividades primarias (agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca, explotación de

minas y canteras), secundarias (industrias, manufacturas y construcción), terciarias

(servicios, comercio, transporte, administración pública y defensa, enseñanza Y

turismo) y cualquier otra actividad relevante existente o planificada; y ..................... 19

4.1.24. Las construcciones relevantes de infraestructura, vivienda, equipamiento,

espacio público y de actividades económicas y productivas relevantes, así como de

cualquier otra obra relevante. ................................................................................... 19

4.1.25. El medio humano .................................................................................... 20

Page 7: Extracto - normativaconstruccio · residuos industriale s líquidos o sólido s, que sus efluentes se usen para e l riego, infiltración, aspersión y humectación de terrenos o caminos.

________________________________________________________________________

EIA01.Rev0.Resumen Ejecutivo.ci 4 de 30

4.1.26. Los proyectos o actividades que cuenten con Resolución de Calificación

Ambiental vigente..................................................................................................... 20

4.2. Predicción y evaluación de impactos ambientales ...................................... 21

4.3. Análisis de Pertinencia................................................................................ 24

4.4. Análisis artículo N° 5 “riesgo para la salud de la población” ....................... 24

4.5. Análisis artículo n° 6 “efecto adverso significativo sobre recursos naturales

renovables” ......................................................................................................... 25

4.6. Análisis artículo N° 7 “reasentamiento de comunidades humanas, o

alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos”

25

4.7. Análisis artículo n° 8 “localización y valor ambiental del territorio” .............. 25

4.8. Análisis artículo n° 9 “valor paisajístico o turístico” ..................................... 25

4.9. Análisis artículo n° 10 “alteración del patrimonio cultural” .......................... 25

5. Plan de medidas ........................................................................................................25

6. Plan de prevención de contingencias y emergencias ............................................26

7. Plan de seguimiento ambiental ................................................................................27

8. Plan de cumplimiento de la legislación ambiental aplicable ..................................29

9. Acciones previas .......................................................................................................30

10. Compromisos voluntarios ........................................................................................30

Page 8: Extracto - normativaconstruccio · residuos industriale s líquidos o sólido s, que sus efluentes se usen para e l riego, infiltración, aspersión y humectación de terrenos o caminos.

________________________________________________________________________

EIA01.Rev0.Resumen Ejecutivo.ci 5 de 30

1. Introducción.

El presente documento desarrolla el Resumen Ejecutivo del proyecto “Mejoramiento del

sistema de tratamiento de digestato y actualización operacional del Plantel Lechero Agrícola

Ancali Ltda.”, en adelante “el proyecto”, de propiedad de Agrícola Ancali Ltda., el cual posee

tres objetivos: i) sistematizar los compromisos y obligaciones que posee el proyecto

asociadas a las modificaciones sucesivas que han sido materia de evaluación ambiental (RCA

Nº40/2007, RCA N°91/2011, N°052/2012); ii) Actualizar modificaciones realizadas al proyecto

que no han sido evaluadas ambientalmente; iii) Realizar mejoras a procesos de manejo y

tratamiento de residuos líquidos y sólidos, que permitan mitigar en el origen las emisiones de

olor bajo operación normal (situación actual).

El Plantel Lechero posee una superficie intervenida de 49 hectáreas aproximadamente en el

Fundo El Risquillo, comuna de Los Ángeles, región del Biobío. El proyecto se vincula a dos

predios llamados Fundo San Carlos y El Risquillo, debido a que los efluentes tratados y el

compost serán aplicados en dichos potreros. Actualmente el digestato líquido y sólido son

incorporados en dichos predios.

El acceso al Plantel Lechero y a ambos fundos es desde la ruta 5 sur, cruce San Carlos de

Purén.

El proyecto se trata de incorporar una serie de medidas que permitirán disminuir las

emisiones de olor producto de actividades de limpieza de establos y riego con digestato

líquido. Esta medida de mitigación de olor está asociada a la presencia de olor (inmisión)

sobre valores establecidos en norma de referencia de olor del Reino Unido (5 OUE/m3),

producto de la operación normal del Plantel Lechero. Si bien el proyecto cuenta con tres

resoluciones de calificación ambiental vigentes que regulan la operación, el impacto asociado

a la emisión de olor no fue evaluado ambientalmente.

Las sucesivas modificaciones realizadas de manera posterior a la obtención de la última RCA

Nº052/2012 sumada las mejoras requeridas constituyen una modificación de consideración

que debe ser evaluada ambientalmente.

El proyecto no aumenta el número de unidades animales autorizadas por la RCA 091/2011 de

8.960 ua, por lo que no se aumenta la masa animal autorizada ambientalmente.

Finalmente, la implementación del proyecto permitirá disminuir las emisiones de olor,

disminuir la carga orgánica del efluente tratado, permitiendo inclusive cumplir con la NCh

1.333 uso riego, al mezclarse con agua de riego para su utilización en los 38 potreros

existentes, basado en los requerimientos nutricionales e hídricos de los potreros, del Plan de

Riego con Efluentes Tratados. Además, permitirá obtener compost como subproducto de la

actividad existente, el cual será utilizado para actividades agrícolas en los fundos San Carlos

y El Risquillo. El volumen remanente será traspasado, cedido o vendido a terceros para su

utilización en recuperación de suelos o uso como sustrato en actividades agrícolas.

Page 9: Extracto - normativaconstruccio · residuos industriale s líquidos o sólido s, que sus efluentes se usen para e l riego, infiltración, aspersión y humectación de terrenos o caminos.

________________________________________________________________________

EIA01.Rev0.Resumen Ejecutivo.ci 6 de 30

2. Descripción del proyecto.

2.1. Partes, acciones y obras físicas del proyecto

Para continuar con la operación del Plantel Lechero, el proyecto mejorará el sistema de

tratamiento de aguas residuales, el cual permitirá disminuir las emisiones de olor del plantel,

al utilizar efluente tratado y desinfectado en actividades de limpieza de establos, en

reemplazo de aguas verdes (purines desarenados) utilizados actualmente, evitando además

la utilización de agua fresca para actividades de limpieza de pisos fundamentalmente.

Tabla Nº 2.1-1. Resumen de partes, obras y actividades del proyecto que son

modificadas y/o mantenidas.

Acciones, obras y/o actividades del proyecto

Descripción

Superficie intervenida (caminos, edificaciones, instalaciones productivas)

No existen nuevas edificaciones.

Se complementa la instalación existente con una zona de 2,8 ha para proceso de compostaje.

Masa animal expresadas en Unidad Animal

No se modifica lo expresado en la RCA 091/2011 respecto del número máximo de animales expresados en Unidad Animal (8.960 ua), donde 1 Unidad Animal equivale a 500 kg.

Incorporación de digestato líquido y digestato sólido al

suelo

El proyecto considera tratar el digestato líquido con sistema de tratamiento aeróbico con bacterias específicas, además de incorporar un proceso de desnitrificación, lo que permitirá disminuir la carga orgánica y de nitrógeno del efluente.

El efluente tratado será utilizado en 38 potreros disponibles en los predios San Carlos y El Risquillo de acuerdo al Plan de Aplicación de Efluentes al Suelo.

El digestato sólido será compostado en superficie de 2,8 ha que será implementado en el Plantel Lechero. Este compost maduro será incorporado al suelo según el Plan de Aplicación de Compost, en los fundos San Carlos y El Risquillo. El volumen remanente será traspasado, cedido o vendido a terceros para su utilización en recuperación de suelos o uso como sustrato en actividades agrícolas.

Almacenamiento de residuos peligrosos

Durante el año 2017 se obtuvo la resolución de la bodega de residuos peligrosos según consta (R.E.Nº505/2017, SEREMI de Salud).

Generación de residuos sólidos no peligrosos

El área de maternidad y crianza de terneros genera residuos asociados a las camas de los animales, las que son de paja o camas calientes (mezcla de aserrín, compost y paja). Estos residuos serán tratados en el compostaje propuesto para posteriormente utilizarlos como compost maduro al interior de los predios o en su defecto, transferirlos, cederlos o venderlos a terceros.

Page 10: Extracto - normativaconstruccio · residuos industriale s líquidos o sólido s, que sus efluentes se usen para e l riego, infiltración, aspersión y humectación de terrenos o caminos.

________________________________________________________________________

EIA01.Rev0.Resumen Ejecutivo.ci 7 de 30

Sistema de ordeña y número de vacas en ordeña

El proyecto fue modificado entre los años 2014-2016, al realizar un recambio tecnológico consistente en reemplazar la ordeña mecánica a ordeña robótica voluntaria. El nuevo sistema permite ordeñar a 3.840 vacas estabuladas.

Se mantiene la ordeña robotizada para enfermería y mastitis para 660 vacas aproximadamente.

El número de vacas en ordeña del proyecto se reduce de 7.000 vacas a 4.500 vacas, equivalentes a 4.770 ua.

Esta reducción de vacas estabuladas permitió mantener en el Plantel Lechero a los terneros nacidos a partir del año 2017, por lo que se espera poder mantener hasta un máximo de 5.500 terneros menores a 10 meses, equivalentes a 1.727 ua.

Adicionalmente, se mantienen vacas secas, que se encuentran en proceso de preparto y término de tiempo productivo de leche, las que equivalen a 2.000 vacas, equivalentes a 2.120 ua.

Manejo de residuos especiales – veterinarios (restos biológicos de animales, corto punzantes, material contaminado con sangre)

Residuos peligrosos asociados a la actividad veterinaria

Se actualiza el manejo de residuos asociados a la operación del plantel, considerando la Res. Ex. Nº100/2015, 13 de marzo 2015, Servicio de Evaluación Ambiental, que resuelve consulta de pertinencia de ingreso al SEIA del proyecto “Modificación del lugar de disposición final de las mortalidades del plantel lechero agrícola Ancali Ltda.”, en la cual se indica que los animales muertos y placentas, serían depositados en un contenedor de 20 m

3, agregando producto bactericida.

El contenedor es retirado por empresa autorizada para transporte de residuos y trasladado a establecimientos que ejecuten rendering, proceso que utiliza residuos de animales para elaborar alimentos para animales. La frecuencia del retiro es diaria o semanal dependiendo de la generación de residuos.

Por su parte los residuos especiales corto punzantes y material contaminado con sangre son depositados en contenedores apropiados de propiedad de empresa externa autorizada para el manejo de residuos especiales, para luego ser transportados y dispuestos en sitios autorizados. No se considera almacenamiento o manipulación de los depósitos.

Los residuos peligrosos con origen en insumos veterinarios son manejados de acuerdo a su naturaleza, es decir, se depositan en contenedor apropiado y trasladados por vehículos de la empresa hasta la bodega de residuos peligrosos existente (R.E.Nº505/2017, SEREMI de Salud). Posteriormente son trasladados hasta sitio de disposición final autorizado sanitariamente por empresa externa autorizada para transporte de residuos peligrosos.

2.2. Fase de construcción.

La fase de construcción será ejecutada en tres meses aproximadamente. A continuación se

listan las actividades, acciones y obras asociadas a la construcción del proyecto:

i. Preparación del sitio.

Page 11: Extracto - normativaconstruccio · residuos industriale s líquidos o sólido s, que sus efluentes se usen para e l riego, infiltración, aspersión y humectación de terrenos o caminos.

________________________________________________________________________

EIA01.Rev0.Resumen Ejecutivo.ci 8 de 30

ii. Movimiento de tierra.

iii. Obras civiles.

iv. Tránsito de maquinaria.

v. Montaje de pruebas y equipos.

vi. Almacenamiento y transporte de materiales.

vii. Abandono de faenas.

2.3. Fase de operación

La fase de operación posee una duración indefinida, por lo que se mantiene lo dispuesto en

RCA Nº 052/2012. Debido a que el proyecto presentado corresponde a una modificación de

un proyecto existente que cuenta con tres RCA favorables que regulan ambientalmente la

operación del establecimiento, las actividades, partes y obras que complementan la situación

actual del plantel lechero, permiten mejorar su desempeño ambiental disminuyendo las

emisiones de olor y mejorando las características físico-químicas del efluente generado.

Además, al implementar el proceso de compostaje, se valoriza un residuo (digestato sólido)

que actualmente se aplica directamente al suelo sin más tratamiento.

Las modificaciones incorporadas no aumentan la masa animal autorizada para su

funcionamiento por la RCA 091/2011 de 8.960 unidad animal.

A continuación se listan las principales actividades:

i. Operación del sistema de tratamiento biológico en piscinas Nº 1 y Nº 2 de

digestato líquido y desnitrificación en laguna Bellavista.

ii. Segregación y reutilización de agua de lavado de robots de ordeña.

iii. Lavado de pisos de establos con agua limpia (calidad riego).

iv. Manejo de aguas lluvias de techumbres.

v. Proceso de compostaje.

vi. Actividades de riego con efluentes.

vii. Actividad de humectación de caminos.

viii. Uso de potreros.

ix. Programa de monitoreo del efluente.

x. Manejo de sólidos filtrados.

xi. Programa de monitoreo de lodos piscinas aireadas.

2.4. Fase de abandono o cierre

Se considera una duración indefinida del proyecto por lo que se mantiene lo dispuesto en

RCA Nº 052/2012. Debido a lo anterior el proyecto no considera fase de cierre o abandono.

Page 12: Extracto - normativaconstruccio · residuos industriale s líquidos o sólido s, que sus efluentes se usen para e l riego, infiltración, aspersión y humectación de terrenos o caminos.

________________________________________________________________________

EIA01.Rev0.Resumen Ejecutivo.ci 9 de 30

2.5. Emisiones

Las emisiones asociadas a la fase de construcción son principalmente emisiones de material

particulado y gases por movimiento de maquinarias, vehículos y movimiento de tierra, las

cuales serán minimizadas al incorporar medidas de control, tales como humectación de

caminos y áreas de trabajo.

Las emisiones líquidas de la fase de construcción están asociadas a la generación de aguas

servidas de 18 trabajadores, producto del uso de baños químicos o portátiles, cuyo manejo

será realizado por empresa externa autorizada para el transporte y disposición final de estos

residuos.

Las emisiones de ruido se focalizarán en horario diurno, las cuales se encuentran dentro de

los rangos establecidos en la norma de ruido D.S. 38/2012 MINSAL. Esto principalmente por

la amplia distancia existente entre los frentes de trabajo y los receptores identificados.

El proyecto no agrega nuevas fuentes fijas de emisiones de MP y gases de combustión a la

fase de operación. Se incorpora una maquinaria (cargador frontal) asociada la operación de la

zona de compostaje. Las fuentes existentes han sido evaluadas ambientalmente por las RCA

vigentes.

2.6. Residuos

En fase de construcción se generarán principalmente residuos asimilables a domiciliarios o

residuos no peligrosos como escombros y restos de materiales e insumos.

En la fase de operación no se aumentará el volumen de residuos líquidos generados por el

plantel, los cuales ya han sido evaluados ambientalmente por la RCA 052/2012.

Los residuos sólidos no peligrosos compostables generados producto de la operación del

sistema de tratamiento biológico del purín y camas de maternidad y crianza de terneros, serán

tratados en zona de compostaje. En consecuencia, producto de la implementación del

compostaje se obtendrá compost, un material inerte que puede ser incorporado al suelo como

fertilizante o mejorador de las condiciones físico-químicas del suelo (recuperación de suelo).

Los residuos peligrosos se manejarán de acuerdo a su naturaleza y origen, considerando su

almacenamiento temporal en bodega existente autorizada (Res. Nº 5057/2017 SEREMI

Salud).

Page 13: Extracto - normativaconstruccio · residuos industriale s líquidos o sólido s, que sus efluentes se usen para e l riego, infiltración, aspersión y humectación de terrenos o caminos.

________________________________________________________________________

EIA01.Rev0.Resumen Ejecutivo.ci 10 de 30

3. Área de influencia

Tabla Nº 2. Área de influencia línea de base EIA. Fuente Capítulo 2 “Determinación y

Justificación del Área de influencia” del presente EIA.”

Medio Componente Área de Influencia (AI)

Medio Físico Clima y Meteorología El proyecto no afectará componentes ambientales como el clima y la

meteorología, sin embargo, se determina un AI que permita describir

los elementos climáticos y meteorológicos que expliquen sus

comportamientos, en los sectores cercanos donde se desarrollarán

las partes, acciones y obras físicas del proyecto, en sus distintas

fases.

Calidad del Aire El AI de este componente se ha circunscrito al área definida por la

pluma de dispersión de las emisiones atmosféricas, en donde el

proyecto pudiera generar algún efecto sobre potenciales receptores

sensibles, la que comprende principalmente a cuatro sectores

poblados: San Carlos de Purén, Cristales, Miramar y Mirador del

Biobío.

Ruido El AI para este componente se ha establecido en función de la

propagación del ruido, producto de las emisiones generadas por las

actividades de la fase de construcción sumada a las emisiones de la

operación normal del plantel lechero.

Geología,

Geomorfología

El AI definida para este componente está determinada por el espacio

geográfico donde se desarrollarán las partes y obras físicas del

proyecto.

Suelos y

Caracterización

Físico Química

El AI para este componente está determinada por el espacio físico en

donde se ubican las obras actuales del plantel lechero y los fundos.

Recursos hídricos e

hidrología

El AI se establece para todos los potreros a regar por el presente

proyecto, fundo San Carlos.

Hidrología El AI para este componente se define como la zona geográfica del

plantel lechero debido al mejoramiento de las aguas lluvias de las

edificaciones existentes.

Hidrogeología El AI para este componente está asociado a la superficie geográfica

donde se realizará el proceso de compostaje y las áreas geográficas

donde se realizará riego con efluentes tratados.

Calidad de aguas

superficiales y

subterráneas

El AI corresponde al área donde se encuentran recursos de aguas

superficiales y subterráneas que podrían verse afectadas por las

actividades del proyecto, esto es los fundos San Carlos y el Risquillo.

Ecosistemas

Terrestres

Flora y vegetación,

fauna

El AI para componentes bióticos flora y vegetación, fauna, fue

definida utilizando como base los potenciales impactos ambientales

que podrían presentarse, los cuales están acotados al área de

compostaje (única superficie intervenida por el proyecto). No

obstante, se integró un espacio geográfico mayor, para conocer el

estado actual de las zonas de riego.

Ecosistemas

acuáticos

Ecosistemas

acuáticos

Áreas donde se encuentran recursos de aguas superficiales que

podrían verse afectadas por las actividades del proyecto.

Page 14: Extracto - normativaconstruccio · residuos industriale s líquidos o sólido s, que sus efluentes se usen para e l riego, infiltración, aspersión y humectación de terrenos o caminos.

________________________________________________________________________

EIA01.Rev0.Resumen Ejecutivo.ci 11 de 30

Valor cultural Valor cultural El AI para los componentes que integran el Patrimonio Cultural está

relacionada con área de influencia de medio humano.

Patrimonio

Cultural

Patrimonio Histórico y

Arqueológico

El AI para los componentes que integran el Patrimonio Cultural

corresponde al espacio geográfico que será intervenido por el

proyecto, el cual es acotado a la zona de compostaje.

Paisaje

Paisaje El AI para este componente esta determina a partir de Cuencas

Visuales (CV), desde donde un observador común podría visualizar

las acciones e instalaciones físicas que componen el proyecto, el cual

es absolutamente limitado, debido a la ubicación del plantel lechero.

Atractivos

Naturales y

Culturales

Atractivos Naturales y

Culturales

El AI para este componente se definió utilizando la pluma de

dispersión de olor y la distancia de las instalaciones físicas del

proyecto con zonas que podrían tener un atractivo cultural.

Uso del

Territorio y

Planificación

Territorial

Uso del Territorio y

Planificación

Territorial

Para este componente el AI se determina respecto de la superficie

del territorio donde se podría generar un potencial efecto y/o

intervención a las actividades económicas y productivas (redes de

infraestructura vial principalmente), en los usos de suelo actuales, en

las construcciones relevantes y en las capacidades del uso del suelo.

Áreas

Protegidas y

Sitios

Prioritarios para

la Conservación

Áreas Protegidas y

Sitios Prioritarios para

la Conservación

El AI para este componente ambiental está determinada por el

espacio geográfico en el cual se emplazan las partes, obras físicas

y/o acciones del proyecto, respecto de la distancia de ubicación de

dichas áreas y sitios.

Medio Humano

Medio Humano

El AI para esta componente se determinó considerando las zonas

pobladas que interactúan con las partes, acciones e instalaciones del

Proyecto, y que son afectadas principalmente por emisiones de olor

asociado a la operación normal del plantel lechero.

Proyectos con

RCA

Proyectos con RCA El AI de este componente se define a partir de los proyectos con RCA

favorable que se encuentran próximos a las obras físicas del

proyecto.

4. Línea de base ambiental

La descripción de la Línea de Base ambiental para el Proyecto, fue elaborada siguiendo las

metodologías, requerimientos y estándares establecidos en el Reglamento del Sistema de

Evaluación de Impacto Ambiental de la Ley Nº 19.300, el D.S N° 40/ 2012, art. 18 sobre

Bases Generales del Medio Ambiente y aquellos contenidos en la literatura Nacional e

Internacional. De esta forma, el estudio de la Línea de Base, correspondió a un análisis

integrado de información bibliográfica y de terreno.

4.1. Clima y meteorología

La región marca la transición entre los climas templados secos de la zona central de Chile y

los climas templados lluviosos que se desarrollan inmediatamente al sur del río Biobío (BCN,

2018).Se identifica por ser una estación predominantemente seca, con clima de transición a

fines de marzo y comienzos de abril.

Page 15: Extracto - normativaconstruccio · residuos industriale s líquidos o sólido s, que sus efluentes se usen para e l riego, infiltración, aspersión y humectación de terrenos o caminos.

________________________________________________________________________

EIA01.Rev0.Resumen Ejecutivo.ci 12 de 30

Se utilizó análisis de archivo meteorología WRF y datos de estación de monitoreo 21 de mayo

de propiedad del Estado para describir las variaciones de temperatura, velocidad y dirección

del viento. Para la ubicación de planta la dirección preponderante es viento proveniente del

SO.

4.2. Calidad del aire

Se consideraron datos de las dos estaciones de los Ángeles: Los Ángeles oriente y estación

21 de mayo, las cuales son propiedad de la Subsecretaria del Medio Ambiente. Los Ángeles

fue declarada zona saturada por material particulado fino respirable MP2,5 y por material

particulado respirable MP10, mediante Decreto N°11 de fecha 2 de marzo de 2015, del

Ministerio del Medio Ambiente, (D.S.11/2015 MMA), lo anterior por la superación de la Norma

Primaria de Calidad Ambiental para ambos contaminantes MP2,5 y MP10. No posee Plan de

Descontaminación vigente.

Mulchén por su parte, no posee estaciones de monitoreo, y no presenta restricciones en el

ámbito de la calidad del aire.

Las emisiones del proyecto no aportan de manera significativa a la calidad del aire en la

ciudad de Los Ángeles.

4.3. Olor

Se establece que el Plantel Lechero es la única fuente de olor relevante del área de estudio.

Por tanto, realizado un estudio de olfatometría dinámica, se estableció que en situación actual

existe sobrepaso de la norma de referencia del Reino Unido, en las zonas receptoras San

Carlos y Mirador Biobío, las que se encuentran parcialmente dentro de ésta área.

4.4. Emisiones acústicas

El proyecto se emplaza en una zona predominantemente rural, donde predomina el ruido

generado por la ruta 5, insectos, actividades domésticas y de actividades industriales.

4.5. Caracterización físico química del suelo

La mayor parte de los suelos presentes en el proyecto pertenecen al orden Andisols, cuyas

características en común son un alto contenido de humedad y retención de agua, alta

capacidad de intercambio catiónico, elevado contenido de materia orgánica y estar

constituidos por un material parental volcaniclástico depositado sobre planos fluvioglaciales

cementados en posiciones de terrazas planas o casi planas y formaciones morrénicas.

Por otro parte, los suelos se caracterizan por presentar texturas que varían de franco a franco

arenoso en superficie a franco arcillo en profundidad, son suelos que van de ligeramente

profundos (40 a 70 cm) a profundos (>90 cm), cuyas clases de drenaje fluctúan desde bien

drenado a pobremente drenado.

Page 16: Extracto - normativaconstruccio · residuos industriale s líquidos o sólido s, que sus efluentes se usen para e l riego, infiltración, aspersión y humectación de terrenos o caminos.

________________________________________________________________________

EIA01.Rev0.Resumen Ejecutivo.ci 13 de 30

Desde la perspectiva fisicoquímica, los suelos caracterizados presentan mayoritariamente un

pH Neutro, alto porcentaje de materia orgánica, adecuadas concentraciones de Nitrógeno,

altas concentraciones de Fósforo y Potasio.

4.6. Geología y geomorfología

La geología local comprende cuatro unidades identificables: Lavas de Huelehueico,

Formación La Montaña, Sedimentos de Terrazas Fluviales y Sedimentos de Valles Actuales.

De éstas, la unidad de Sedimentos de Terrazas Fluviales engloba completamente al Plantel

Lechero Agrícola Ancali, siendo la unidad donde se encuentra el área de influencia directa.

El carácter más relevante del relieve estudiado es su topografía plana, que caracteriza a las

llanuras de inundación y la formación posterior de terrazas fluviales. Este factor precisamente

ha condicionado y favorecido el desarrollo de suelos agrícolas, ganaderos y forestales en la

zona.

Los antecedentes recopilados y las observaciones realizadas en terreno permiten descartar

riesgos de tipo volcánico, remociones en masa y maremotos.

De acuerdo a la topografía del sector, la zona de influencia directa correspondiente al Plantel

Lechero Agrícola se ubica a una cota lo suficientemente alta relativa al nivel observado del

Río Biobío, lo que sumado a la existencia de varios niveles intermedios de terrazas entre la

Llanura de Inundación y la Terraza Media 1, donde se ubica el plantel lechero, permite

descartar riesgos altos de inundación para este sector.

4.7. Recursos hídricos

El proyecto se emplaza dentro de la cuenca del Río Biobío, específicamente entre el Río

Biobío y el Río Duqueco. Además, dentro de la zona de interés se encuentra el Canal Biobío

Norte, canal matriz utilizado para el riego de los potreros del Plantel Lechero de Agrícola

Ancali. Cabe mencionar que los canales de riego utilizados por el Plantel Lechero solo

escurren dentro de los Fundos San Carlos- Risquillo respectivamente.

4.8. Hidrología

El proyecto se emplaza dentro de la cuenca del Río Biobío, específicamente entre el Río

Biobío y el Río Duqueco. La información hidrológica utilizada corresponde a la registrada en la

estación pluviométrica San Carlos de Purén, con la que se determinó pluviometría máxima y

caudales a conducir en la zona del proyecto.

4.9. Hidrogeología

La caracterización hidrogeológica está basada en los estudios llevados en el año 2012, por la

Dirección General de Agua (DGA, 2012). El área de influencia directa del Plantel Lechero de

Agrícola Ancali Ltda., engloba sólo uno de los tres subacuíferos diferenciados por la DGA

(2012): a) Subacuífero 2: Rellenos sedimentarios fluvio-aluviales en valles actuales, fluvio-

aluviales antiguos, sedimentos de terrazas fluviales; del holoceno.

Page 17: Extracto - normativaconstruccio · residuos industriale s líquidos o sólido s, que sus efluentes se usen para e l riego, infiltración, aspersión y humectación de terrenos o caminos.

________________________________________________________________________

EIA01.Rev0.Resumen Ejecutivo.ci 14 de 30

Los niveles freáticos observados muestran depresiones en la zona interior de la planta,

atribuibles a la explotación de las aguas subterráneas que la empresa tiene constituida por

derecho. En efecto, el nivel observado en los puntos más bajos es de 21 m bajo el nivel de

terreno, lo que corresponde a aproximadamente 11 m bajo el nivel del río Biobío en época de

estiaje.

4.10. Calidad de aguas superficiales y subterráneas

Se realizó la caracterización físico-química y biológica de las aguas superficiales presentes en

el área de Influencia del proyecto con el fin de conocer su estado de calidad actual.

La conductividad, para la totalidad de las aguas superficiales que escurren en el área de

influencia del proyecto, presenta valores <750 (us/cm), cumpliendo con los límites

establecidos por la norma chilena oficial NCh 1.333 de agua para riego. El pH para la totalidad

de las muestras, se presentó dentro de los rangos establecidos para aguas de riego de

acuerdo a la Norma Chilena oficial NCh 1.333. En el análisis de la DBO5, los valores

registrados fueron <2 llegando a los 16 mg/L, en el caso de M-18: Laguna en desuso de

aguas lluvias su DBO5 fue de 143 mg/L. En el caso de los nutrientes presentes en el agua, en

forma de nitritos, nitratos y fosfatos, los niveles de nitratos son los más relevantes con valores

que fluctuaron entre 0,20 y 10,1 (mg NO3-N/L). Finalmente y respecto a los coliformes

fecales, los resultados obtenidos en la totalidad de las muestras, revelan una aptitud

favorable para su uso en el riego.

De acuerdo a los análisis históricos realizados, solo en el mes de septiembre 2017, se

encontró agua en el pozo de observación 7. Los análisis obtenidos para el pozo de

observación N° 7, cumplen con los requisitos establecidos por la NCh 1.333 para ser utilizada

como agua de riego. Respecto de los análisis de aguas subterráneas, los muestreos

presentados cumplen con la NCh 409/1 Of. 2005 Agua potable.

3.1.1. Descripción y análisis del suelo

En el área de influencia se identificaron siete (7) Series de suelos, dentro de las cuales las

que poseen mayor representación son a Serie Arrayan (37,14%), Mirador (31,2%), y Coigüe

(15.4%).

La distribución porcentual de la capacidad de uso de suelo presente en el Fundo Risquillo-

San Carlos es: 36,7% de los suelos pertenecen a la Clase III, 29,9% a la Clase I, 20,4% a la

Clase II, 7,9% a la Clase VII, 2,6% a la Clase IV y 2,4% a la Clase VI. Es importante

mencionar que del total de la superficie del fundo, el 75,4% son suelos cultivables con manejo

agronómico en todas las Clases de suelo.

Para el componente ambiental suelo, el área de influencia corresponde al Fundo Risquillo-

San Carlos, donde se desarrollan las principales actividades del Plantel Lechero, con una

superficie total de 1.641 hectáreas, de las cuales 1.237,4 hectáreas son cultivables, 49

hectáreas corresponden a las instalaciones del Plantel Lechero, 10 hectáreas son de caminos

y 344,6 de plantaciones forestales.

Page 18: Extracto - normativaconstruccio · residuos industriale s líquidos o sólido s, que sus efluentes se usen para e l riego, infiltración, aspersión y humectación de terrenos o caminos.

________________________________________________________________________

EIA01.Rev0.Resumen Ejecutivo.ci 15 de 30

4.11. Vegetación y flora

El AI del proyecto “Plantel Lechero Agricola Ancali Ltda., corresponde principalmente a una

zona utilizada para la crianza de ganado bovino y sitios de cultivo de maíz, pasto forrajero y

remolacha. Se identificaron 8 zonas vegetacionales, considerando la estructura de la

vegetación y sus especies dominante: Zona principalmente cercana a cursos de agua.

Dominan especies nativas, siendo dominante Peumus boldus, acompañada por Proustia

pyrifolia y algunos individuos de Luma apiculata; zona de pastoreo del ganado bovino; El

cuerpo de agua está rodeada por vegetación, siendo su distribución de un estrato herbáceo

cerrado medio dominado por Rubus ulmifolius y Juncus procerus; Zona donde se cultiva Zea

mays (maíz) para la alimentación del ganado bovino; Zona destinada al silvocultivo

monoespecífico de Pinus radiata; Zona destinada para el cultivo de remolacha; Zona de

crecimiento de especies introducidas dominadas por Acacia dealbata y Rubus ulmifolius; Es

una zona donde se encuentran distribuidas Quillaja saponaria y Schinus polygamus.

4.12. Fauna

El ecosistema directamente a intervenir eliminando la aplicación de purines/digestato es

agropecuario pero en el área de influencia existe un sector de boldos relativamente pequeño

pero interesante desde el punto de vista biogeográfico, histórico y ambiental. Las condiciones

de uso histórico de los recursos han generado cambios que afectaron su ambiente original.

Respecto de vertebrados se identificaron un total de 39 especies, donde 1 es anfibio, 3

reptiles, 7 mamíferos y 28 aves. De las 39 especies, sólo 4 de ellas se encuentran con alguna

categoría de conservación, donde ninguna de ellas se ve afectada por el proyecto.

4.13. Análisis de la interacción entre los elementos de ecosistemas terrestres

con el medio físico y ecosistemas acuáticos continentales.

Considerando las actividades de riego según NCh 1.333 de sus cultivos, habrá mayor

disponibilidad del recurso hídrico como de algunos nutrientes diluidos en los sistemas

naturales, lo que podría provocar un aumento de la abundancia de especies vegetales

asociadas a ambientes con mayor disponibilidad de agua, especialmente de especies

introducidas. La zonas con mayor abundancia y riqueza de especies nativas y endémicas, se

presentan como hábitats que otorgan diferentes usos a la fauna presente, por ejemplo, para

las aves como hábitats y para zorros como senderos que le permitan moverse de un lugar a

otro, por lo anterior se recomienda la preservación de estas zonas.

4.14. Calidad de las aguas y sedimentos y biota que pertenece a dicho

ecosistema

El muestreo en el área de estudio se realizó en 4 puntos, aguas arriba del área del proyecto y

descargas de canales de riego, entre esas zonas y aguas abajo. Al respecto cabe señalar que

el cauce se encuentra profundamente alterado con respecto a su condición original.

La comunidad de fitoplancton encontrada es típica de ambientes con alguna condición de

alteración, con una elevada abundancia de microalgas y pocas taxa dominantes. En este caso

Page 19: Extracto - normativaconstruccio · residuos industriale s líquidos o sólido s, que sus efluentes se usen para e l riego, infiltración, aspersión y humectación de terrenos o caminos.

________________________________________________________________________

EIA01.Rev0.Resumen Ejecutivo.ci 16 de 30

domina la clase Bacillariophyceae con más del 90% de la abundancia, con las especies más

importante Fragilaria, Diatoma, Tabellaria y Cocconei. No se detecta la presencia en el

fitoplancton del alga invasora Didymo (Didymosphenia geminata) en ninguna de las 4

estaciones. Las macrófitas son escasas y de coberturas bajas, pues la mayor cobertura está

dada por otras plantas introducidas y no macrófitas. No se registraron macrófitas que hayan

sido clasificadas en alguna categoría de conservación según Ministerio de Medio Ambiente

(2016).

La composición de macroinvertebrados bentónicos presentes en el tramo analizado, reportó

un total de 12 taxa (familias), agrupados en 9 Ordenes. Seis de los cuales (50%), pertenecen

al Phylum Artrophoda. Con la clase más representativa a Insecta. Y dentro de esta, la familia

Chironomidae, presente en casi todo el tramo analizado (en 3 de 4 estaciones).

De los ejemplares colectadas (N=50 ejemplares) en el muestreo de verano, se identificaron

siete especies, seis de estas nativas, lo que representaría cerca del 30% de la riqueza de la

cuenca del Bíobio, a la cual pertenece este curso de agua. Las especies nativas colectadas

se categorizan como “En Peligro, EN” (P. irwini y B. maldonadoi), “Vulnerable,VU” (Ch.

galusdae), “Casi amenazada, NT” (B. australis) y “Preocupación menor, LC” (G. maculatus y

P. trucha). Y O. mykiss no se categoriza por ser una especie exótica o introducida.

4.15. Análisis de la interacción entre los elementos de ecosistemas acuáticos,

ecosistemas terrestres y con el medio físico.

El borde del río se encuentra profundamente alterado con respecto a su condición original, el

que sin duda era un ambiente ripariano con árboles y otras plantas nativas, con macrófitas

establecida, en la actualidad dominan plantas introducidas.

4.16. Elementos naturales y artificiales que componen el patrimonio histórico,

arqueológico, paleontológico, religioso y en general, los que componen el

patrimonio cultural, incluyendo la caracterización de los Monumentos

Nacionales.

En las zonas o espacios inspeccionados arqueológicamente, que serán utilizados para el

proyecto, Modificación y Modernización del Plantel Lechero Agrícola Ancali Ltda.” San Carlos

de Purén, no se encontraron evidencias arqueológicas sean ellas de carácter tanto históricas

como prehistóricas. Tampoco se encontraron evidencias visibles de restos paleontológicos.

El Fuerte de San Carlos de Purén, que actualmente no se encuentra potenciado ni habilitado

para la visita con fines turísticos, corresponde a un área patrimonial, como monumento

histórico más cercano al área del proyecto.

Por su parte el área de influencia del proyecto, no corresponde a un sector potenciado

turísticamente, siendo notoria la falta de servicios e infraestructura para dicho fin, ya que solo

cuenta con la Fiesta de la Purísima que solo atrae habitantes de los sectores cercanos

(Miramar, Mirador Biobío, San José de Biobío, Los Cristales y la Isla), sin logran abarcar

turistas desde localidades diferentes o ajenas al lugar de confort.

Page 20: Extracto - normativaconstruccio · residuos industriale s líquidos o sólido s, que sus efluentes se usen para e l riego, infiltración, aspersión y humectación de terrenos o caminos.

________________________________________________________________________

EIA01.Rev0.Resumen Ejecutivo.ci 17 de 30

4.17. El paisaje.

El paisaje donde se inserta el proyecto “Modificación y Modernización del Plantel Lechero

Agrícola Ancali Ltda.” no es único y representativo: Presenta características visuales comunes

y recurrentes a la 4° macro zona sur, y al paisaje de la sub zona valle ondulado de la región

del Biobío, localmente el paisaje donde se inserta el proyecto, corresponde a un valle

agrícola-ganadero con suaves lomajes e intercalaciones de cerros isla de cubierta forestal,

que configuran un paisaje rural intervenido.

El área de estudio presenta cuatro Cuencas Visuales lo que hace que su intervisibilidad o

suma de éstas sea el área de influencia del proyecto. De estas cuatro cuencas visuales, solo

la cuenca visual número 3, logra contacto visual con los predios ganaderos del proyecto, no

así con los galpones y demás estructuras, debido a fajas de árboles que se intercalan entre

los predios, y limitan considerablemente la profundidad visual.

El área de estudio presenta 7 unidades de paisaje, que en proporción con el área de

influencia total de 3.500 m. representan el 4,86% del área. De estas unidades, las calidades

visuales son las siguientes; U1 (media), U2 (media), U3 (baja), U4 (media), U5 (media), U6

(media) y U7 (baja). De estas unidades a su vez, ninguna posee un valor de paisaje alto o

destacado.

Como conclusión general se puede decir que el área de influencia del proyecto no

corresponde a una zona que posee valor paisajístico, ya que no es perceptible visualmente

desde las localidades cercanas, y que además sus atributos naturales no le otorgan una

calidad que la hace única y representativa, ya que estos atributos son recurrentes en el

paisaje de la comuna donde se encuentra el proyecto “Modificación y Modernización del

Plantel Lechero Agrícola Ancali Ltda.”.

4.18. Las áreas protegidas y sitios prioritarios para la conservación.

De acuerdo a la revisión realizada, el área protegida más cercana al proyecto corresponde al

Parque Nacional Laguna del Laja, a una distancia de 75 km en línea recta, en dirección nor-

este. Asimismo, de los sitios prioritarios para la conservación identificados anteriormente, la

Quebrada caramávida resulta ser la más cercana a 65 kilómetros de distancia en dirección

Sur-oeste.

Por lo anterior, en base a la revisión de antecedentes de localización de aquellas áreas

definidas como áreas protegidas y sitios prioritarios en la región, se observa que ninguno de

los sitios se encuentra próximo al proyecto.

4.19. Los atractivos naturales o culturales y sus interrelaciones, que atraen

flujos de visitantes o turistas

La Región del Biobío cuenta con 218 atractivos turísticos, de los cuales un 64% corresponde

a sitios naturales, a nivel provincial, se tiene que, la provincia del Biobío, cuenta con

importantes destinos turísticos, como lo son:

Page 21: Extracto - normativaconstruccio · residuos industriale s líquidos o sólido s, que sus efluentes se usen para e l riego, infiltración, aspersión y humectación de terrenos o caminos.

________________________________________________________________________

EIA01.Rev0.Resumen Ejecutivo.ci 18 de 30

Los Saltos del Laja: Lugar que actualmente, se encuentran en proceso de postulación a ZOIT.

En esta zona, desde hace años, se realizan trabajos, tanto en el orden público como privado,

con el fin de potencian la oferta turística, con una mejora de la infraestructura, en otros,

aspectos.

Alto Biobío: Lugar que, por su naturalidad y belleza escénica, es un destino apetecido a nivel

regional. Entre los lugares destacados, encontramos la Reserva Nacional Altos de Pemehue,

el volcán Callaqui y Copahue y la Reserva Nacional Ralco.

La ciudad de Los Ángeles, concentra el tercer destino de mayor relevancia provincial,

correspondiente al Volcán Antuco. Este atractivo, cuenta con el Parque nacional Antuco, el

cual alberga en su interior la laguna Laja, el centro de Ski Antuco y una serie de senderos.

Esta zona, además, forma parte de la Reserva de la Biosfera “Corredor Nevados de Chillán-

Parque Nacional Laguna del Laja”.

La localidad de San Carlos de Purén no posee actividades turísticas en los sectores de

Miramar, Mirador Biobío, San José de Biobío y la Isla, sólo las realizadas en la localidad de

Los Cristales con la “Media Luna” de rodeo y la pista de motocrós.

4.20. Descripción del uso de suelo y de la capacidad de uso de suelo;

Las capacidades de usos de los suelos del área donde se encuentran las instalaciones y

construcciones existentes del Plantel Lechero, están categorizadas bajo Clase III, lo cual

indica que estos suelos se encuentran adaptados para cultivos, pero presentan moderadas

limitaciones en su uso que restringen la elección de especies y requieren prácticas especiales

de conservación y manejo.

El Plantel Lechero Agicola Ancali se emplaza en un espacio rural de acuerdo al Instrumento

de planificación territorial vigente “Plan Regulador Comunal de Los Angeles (PRCLA), sector

zona urbana San Carlos de Purén.

4.21. Los instrumentos de planificación territorial vigentes, así como otros

instrumentos de ordenamiento territorial relevantes;

Los instrumentos de planificación territorial aplicables al área del Proyecto, corresponden a:

• Estrategia Regional de Desarrollo Biobío (ERD, 2015 – 2030).

• Plan Regional de Desarrollo Urbano del Biobío (PRDU).

• Política Ambiental de la Región del Biobío.

• Política Regional de Turismo Región del Biobío 2011-2015.

• Plan de Desarrollo Comunal Comuna de Los Ángeles (PLADECO).

• Plan de Desarrollo Comunal Comuna de Mulchén (PLADECO).

• Plan Regulador de la comuna de Los Ángeles.

Page 22: Extracto - normativaconstruccio · residuos industriale s líquidos o sólido s, que sus efluentes se usen para e l riego, infiltración, aspersión y humectación de terrenos o caminos.

________________________________________________________________________

EIA01.Rev0.Resumen Ejecutivo.ci 19 de 30

• Plan Regulador de la comuna de Mulchén.

Al respecto cabe señalar que el proyecto se alinea con las principales políticas y

estrategias regionales, representando un aporte para el desarrollo industrial sustentable

de Los Ángeles, en directa relación con el mejoramiento de la calidad de vida de sus

habitantes. Y donde se tomaran todas las medidas necesarias para resguardar la

protección del medio ambiente y la preservación de la naturaleza en todas las fases del

mejoramiento.

Desde el punto de vista local, el proyecto se emplaza en el sector rural, fuera del límite

urbano donde rige el Plan Regulador Comunal de Los Ángeles, por lo que el proyecto

denominado “Mejoramiento del sistema de tratamiento de digestato y actualización

operacional del Plantel Lechero Agrícola Ancali Ltda.” no indica zonificación específica en

el PRC Los Ángeles, ni está asociado a las restricciones que regula dicho instrumento de

planificación territorial.

4.22. Las actividades económicas y productivas relevantes incluyendo las

actividades primarias (agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca,

explotación de minas y canteras), secundarias (industrias, manufacturas y

construcción), terciarias (servicios, comercio, transporte, administración

pública y defensa, enseñanza Y turismo) y cualquier otra actividad relevante

existente o planificada.

Se analizaron las comunas de Mulchén y Los Ángeles, ya que es el área geográfica con la

información oficial más actualizada La actividad que predomina en el la comuna de Los

Ángeles, corresponde a es el comercio al por menor con 8.868 personas. Le sigue las labores

asociadas a la agricultura, razón de ello es que la mayor proporción de los suelos de la

comuna están destinados a actividades ligadas al cultivo de la tierra y sus derivados. Sin

embargo en los últimos años la actividad que ha cobrado más fuerza ha sido la ligada al rubro

forestal maderero. En la comuna de Mulchén el rubro que tiene mayor producción es el

comercio, con un 34% del total, seguido por actividades sin información que llegan a un 28%

y por las actividades de transporte, almacenamiento y telecomunicaciones.

4.23. Las construcciones relevantes de infraestructura, vivienda, equipamiento,

espacio público y de actividades económicas y productivas relevantes, así

como de cualquier otra obra relevante.

Para la descripción de las construcciones relevantes, se analizaron las zonas urbanas

cercanas al proyecto desde la Ciudad de los Ángeles hasta Mulchén, encontrándose

localidades cercanas al proyecto las que corresponden a: Los Cristales, Miramar y Mirador. El

monumento histórico más cercano al área del proyecto corresponde al Fuerte San Carlos de

Purén, al costado del río Biobío y a 2,6 km del proyecto.

El resto de la infraestructura registrada corresponde a iglesias, centros sociales, centros de

salud, colegios, industrias entre otros.

Page 23: Extracto - normativaconstruccio · residuos industriale s líquidos o sólido s, que sus efluentes se usen para e l riego, infiltración, aspersión y humectación de terrenos o caminos.

________________________________________________________________________

EIA01.Rev0.Resumen Ejecutivo.ci 20 de 30

En relación a lo anterior es posible concluir que el proyecto en evaluación, y la futura

operación del proyecto, no generará impactos significativos sobre la infraestructura registrada,

ya que se trata de una implementación al interior de los predios de la Lechería Ancali.

4.24. El medio humano

El proyecto no genera reasentamiento de comunidades humanas o alteración significativa de

los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos del área de influencia o de estudio, ni

de la comuna de los Ángeles o Mulchén ya que su materialización está considerada al interior

del PLA ya existente. Asimismo, no usa y no restringe el acceso de los habitantes del área de

influencia o de estudio a los recursos naturales utilizados como sustento económico o para

cualquier otro uso tradicional, tales como uso medicinal, espiritual o cultural. La

implementación del proyecto se desarrollará al interior de las inmediaciones del Plantel.

No existen expresiones tradicionales relevantes que se desarrollen en los terrenos inmediatos

al proyecto. Hablamos de 4 sectores que se emplazan en las inmediaciones y en donde no se

aprecia un acervo cultural de origen autóctono o que pertenezca a pueblos originarios.

En otro sentido, es importante señalar que las entrevistas realizadas y en las consultas con la

Corporación Nacional de Desarrollo Indígena-CONADI (además de fuentes secundarias como

consultas con vecinos, representantes de organizaciones, etc.) no se identificó la presencia

de comunidades indígenas en el área de influencia o estudio o la práctica de expresiones

culturales propias de los pueblos indígenas reconocidos en la Ley 19.253, ni tampoco la

existencia de Áreas de Desarrollo Indígenas. No obstante, es importante destacar, que lo

comprendido en torno a las comunas de Los Ángeles y Mulchén si existen comunidades y

asociaciones, y han sido descritas en los apartados de Comunidades Humanas de cada una

de las mencionadas comunas.

4.25. Los proyectos o actividades que cuenten con Resolución de Calificación

Ambiental vigente

De acuerdo a la información proporcionada por el Sistema de Evaluación de Impacto

Ambiental (SEIA), se consideró como área de influencia, una distancia de 4 km a la

redonda, donde a la fecha de ingreso del presente proyecto (2018) se identificaron 9

proyectos aprobados, de los cuales solo uno corresponde a un Estudio de impacto

ambiental (EIA) y los demás a Declaraciones de Impacto Ambiental (DIAs), de estas

últimas, 3 corresponden al Plantel lechero Ancali.

EIA Central Hidroeléctrica Frontera.

DIA Línea de Transmisión de Alta Tensión (LAT) San Carlos de Mulchén.

DIA Traslado planta de asfalto, bitumix cvv, Mulchén.

DIA Extracción de Áridos en el Río Bio-Bio Sector Mirador del Bio-Bio.

DIA Mejoramiento y/o Ampliación del Servicio de Agua Potable Rural de la

Localidad de San Carlos de Purén.

Page 24: Extracto - normativaconstruccio · residuos industriale s líquidos o sólido s, que sus efluentes se usen para e l riego, infiltración, aspersión y humectación de terrenos o caminos.

________________________________________________________________________

EIA01.Rev0.Resumen Ejecutivo.ci 21 de 30

DIA Extracción Mecanizada de Áridos Rio Bio-Bio Sector San Carlos de Purén.

De todos los proyectos analizados, el proyecto Central Hidroeléctrica Frontera, es el único

que mantiene relación con el actual proyecto en evaluación, ya que tiene como parte de

sus impactos ambientales, la formación de una laguna que alcanza predios de la lechería.

Desde el punto de vista hidrogeológico la laguna impondrá un nivel de 119 msnm justo en

el borde del río que colinda con las instalaciones destinadas al acopio y preparación de

alimentos y a 500 m de la zona de digestor, situado justo en el borde de la lechería.

Cabe señalar que bajo los antecedentes que forman parte del expediente de dicho

proyecto, se constata que no fue evaluado ambientalmente el aumento del nivel de la

napa, causado por el comportamiento transiente del acuífero frente a variaciones en las

precipitaciones, existe posibilidad de afectación a cultivos e infraestructura del plantel

(digestores, fosas sépticas y fundaciones).

En consecuencia, en caso de materializarse el proyecto Central Hidroeléctrica Frontera

tiene una directa afectación a las instalaciones existentes y que serán modificadas por el

presente proyecto.

5. Predicción y evaluación de impactos ambientales

El proceso de predicción y evaluación de impactos ambientales del proyecto, se realizó

siguiendo una secuencia metodológica que se estructura en dos etapas principales; Etapa

I -Predicción: donde se identifican los impactos y componentes ambientales susceptibles

de ser afectadas por la ejecución del Proyecto y Etapa II - Evaluación: donde se valorizan

y jerarquizan los impactos.

La evaluación de los impactos ambientales se realiza sobre la base de modelos,

simulaciones, mediciones o cálculos matemáticos y cuando por su naturaleza, un impacto

no se pueda cuantificar, su evaluación se realiza de manera cualitativa.

De acuerdo a la metodología propuesta se ha determinado que el proyecto generará un

total de 21 impactos, de los cuales todos se generan en la situación actual, fase de

construcción y fase de operación. Las componentes que potencialmente se verían

afectadas corresponderán a calidad del aire y medio humano. De estos 21 impactos, 1 fue

calificado como significativo (ver jerarquización de la Tabla Nº 3) en relación a los

componentes calidad de aire. Es importante destacar que este componente ha sido

calificado como impacto significativo, específicamente las relacionadas con emisiones

odoríferas, ya que ha dado un rango de ICA Negativo Medio Alto.

El impacto significativo está asociado a la situación actual del Plantel Lechero, donde se

sobre pasa la norma de calidad del Reino Unido (norma internacional de referencia),

establecida en 5 ouE/m3 en receptores cercanos, por lo que no se requiere presentar

desarrollar el literal h del art. 18 del RSEIA.

Page 25: Extracto - normativaconstruccio · residuos industriale s líquidos o sólido s, que sus efluentes se usen para e l riego, infiltración, aspersión y humectación de terrenos o caminos.

________________________________________________________________________

EIA01.Rev0.Resumen Ejecutivo.ci 22 de 30

Tabla Nº 3: Matriz de jerarquización de impactos

Nº Parte, acción y

obras físicas

Fase del

proyecto

Compo-

nente

Impacto ambiental Jerarqui-

zación

Calificación

del impacto

1 Actividades de

limpieza de

pasillos con agua

verde

Situación

Actual

Aire Alteración de las emisiones

odoríferas producto de la

actual operación del plantel.

-36 Significativo

2 Utilización de

vehículos,

maquinarias y

transferencia de

material

Construcción Aire Alteración temporal de la

calidad del aire producto de

las emisiones de MP

durante la fase de

construcción.

-16 No

significativo

3 Utilización de

vehículos,

maquinarias

Construcción Aire Alteración temporal de la

calidad del aire producto de

las emisiones Gases

durante la fase de

construcción.

-16 No

significativo

4 Utilización de

vehículos,

maquinarias

Operación Aire Alteración de la calidad del

aire producto de las

emisiones de MP durante la

fase de operación.

-24 No

significativo

5 Utilización de

vehículos,

maquinarias

Operación Aire Alteración de la calidad del

aire producto de las

emisiones Gases durante la

fase de Operación.

-24 No

significativo

6 Actividades de

limpieza con

efluente tratado.

Operación Aire Alteración de la línea base

de las emisiones odoríferas.

36 Positivo

7 Operación de

maquinarias,

equipos y

emisiones

acústicas de los

animales.

Mas emisiones

acústicas

Construcción Aire Alteración de la línea de

base acústica producto de

las actividades del proyecto

durante la fase de

construcción.

-8 No

significativo

8 Operación de

maquinarias,

equipos y

emisiones

acústicas de los

animales.

Operación Aire Alteración de la línea de

base acústica producto de

las actividades del proyecto

durante la fase de

operación.

-14 No

significativo

9 Instalación de pilas

de compostaje

Construcción Suelo Alteración de la

geomorfología por

movimiento de tierra y

escarpe.

-6 No

significativo

10 Utilización de riego

con efluente

tratado en mezcla

con canal de riego

Situación

Actual

Suelo Alteración de las

características

fisicoquímicas del suelo

producto del riego de

digestato.

-18 No

significativo

Page 26: Extracto - normativaconstruccio · residuos industriale s líquidos o sólido s, que sus efluentes se usen para e l riego, infiltración, aspersión y humectación de terrenos o caminos.

________________________________________________________________________

EIA01.Rev0.Resumen Ejecutivo.ci 23 de 30

Nº Parte, acción y

obras físicas

Fase del

proyecto

Compo-

nente

Impacto ambiental Jerarqui-

zación

Calificación

del impacto

11 Utilización de riego

con efluente

tratado en mezcla

con canal de riego

Operación Suelo Alteración de las

características

fisicoquímicas del suelo

producto del riego de las

aguas provenientes del

tratamiento de purines.

-18 No

significativo

12 Utilización de agua

verde y riego con

digestato

Situación

Actual

Aguas

Superficial

es

Alteración de las

características de las aguas

superficiales debido al riego

de digestato.

-18 No

significativo

13 Actividades de

limpieza con

efluente tratado.

Operación Aguas

Subterrán

eas

Alteración de las

características de las aguas

subterráneas debido del

riego de digestato tratado

18 Positivo

14 Actividades de

limpieza con

efluente tratado.

Operación Aguas

Superficial

es

Alteración de las

características

fisicoquímicas de las aguas

producto de la aplicación de

compostaje.

18 Positivo

15 Uso de vías Operación Uso Del

Territorio

Alteración del número de

vehículos en las vías

públicas..

-7 No

significativo

16 Utilización de agua

verde y riego con

digestato

Situación

Actual

Medio

Humano

Alteración a elementos

identitarios y estilos de vida

susceptibles de afectación

producto de emisiones de

olor.

-18 No

significativo

17 Actividades de

limpieza con

efluente tratado y

riego con efluente

cumpliendo calidad

de riego

Operación Medio

Humano

Alteración a elementos

identitarios y estilos de vida

susceptibles de afectación

producto de emisiones de

olor. Operación.

18 No

significativo

18 Actividades de

limpieza con

efluente tratado y

riego con efluente

cumpliendo calidad

de riego

Operación Medio

Humano

Alteración a elementos

identitarios y estilos de vida

susceptibles de afectación

producto de la generación

de vectores de interés

sanitario.

14 Positivo

19 Actividades de

limpieza con

efluente tratado y

riego con efluente

cumpliendo calidad

de riego

Situación

Actual.

Medio

Humano

Alteración de la percepción

de la comunidad cercanas

en relación a las emisiones

de olor.

-18 No

significativo

20 Actividades de

limpieza con

efluente tratado y

riego con efluente

Operación Medio

Humano

Alteración de la percepción

de la comunidad cercanas

en relación a las emisiones

de olor. Operación.

18 Positivo

Page 27: Extracto - normativaconstruccio · residuos industriale s líquidos o sólido s, que sus efluentes se usen para e l riego, infiltración, aspersión y humectación de terrenos o caminos.

________________________________________________________________________

EIA01.Rev0.Resumen Ejecutivo.ci 24 de 30

Nº Parte, acción y

obras físicas

Fase del

proyecto

Compo-

nente

Impacto ambiental Jerarqui-

zación

Calificación

del impacto

cumpliendo calidad

de riego

21 Actividades de

limpieza con agua

verde y riego con

digestato

Situación

Actual

Medio

Humano

Alteración al uso de las

viviendas e infraestructura

social producto de la

generación de vectores de

interés sanitario.

-12 No

significativo

6. Análisis de Pertinencia

El presente Proyecto constituye una modificación al proyecto original denominado “Plantel

Lechero Agrícola Ancali Ltda.” y a sus sucesivas modificaciones, de conformidad al criterio

establecido en el literal g.1 del Artículo N° 2 del RSEIA. En particular le resulta aplicable la

tipología de ingreso establecida en la letra O) del Artículo 10 de la Ley Nº 19.300 y Artículo 3

del RSEIA, referidos a proyectos de Proyectos de saneamiento ambiental, tales como,

sistemas de tratamiento y disposición de residuos industriales líquidos o sólidos.

De acuerdo al análisis de cada uno de los criterios establecidos por la Ley Nº19.300

(modificada por la Ley Nº 20.417), y el Reglamento del SEIA que permiten definir la necesidad

de elaborar y presentar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), ha concluido que el Plantel

Lechero a causa de su operación normal, bajo situación actual, genera uno (1) de los efectos,

características o circunstancias contemplados en el Artículo N° 11 de la Ley N° 19.300, que

dan lugar a la necesidad de presentar un EIA, específicamente: riesgo para la salud de la

población de acuerdo a lo señalado en el literal a) del Artículo Nº 5 del RSEIA asociadas a las

concentraciones de olor en las localidades de San Carlos de Purén y Los Cristales.

A continuación se presenta un resumen del análisis de los efectos, características o

circunstancias del Proyecto que dan origen de ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto

Ambiental, mediante un EIA para cada uno de los artículos que fueron justificados en el

Capítulo 5 del presente EIA.

6.1. Análisis artículo N° 5 “riesgo para la salud de la población”

El establecimiento bajo situación actual es susceptible de generar riesgo para la salud de la

población de conformidad a lo señalado en el literal a) de este Artículo, por lo que se

considera la condición de riesgo ya existente para la población, por tanto el Proyecto

presentado tiene como objetivo minimizar las emisiones de olor, considerando que el Plantel

Lechero es la única fuente de olor del área de influencia. En consecuencia, y con el fin de

reducir y minimizar las emisiones del Plantel Lechero, en el Capítulo 7 “Plan de Medidas de

Mitigación, Reparación y/o Compensación” se describe la medida a implementar para este

impacto.

Page 28: Extracto - normativaconstruccio · residuos industriale s líquidos o sólido s, que sus efluentes se usen para e l riego, infiltración, aspersión y humectación de terrenos o caminos.

________________________________________________________________________

EIA01.Rev0.Resumen Ejecutivo.ci 25 de 30

6.2. Análisis artículo N° 6 “efecto adverso significativo sobre recursos naturales

renovables”

El Proyecto no generará presenta efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad

de los recursos naturales renovables, dado que el proyecto mejorará la calidad del efluente

tratado al disminuir su carga orgánica mediante un sistema de tratamiento aerobio adicional al

sistema anaerobio existente evaluado en RCA 052/2012. Además, el proyecto considera

implementar el proceso de compostaje, planes de aplicación de efluentes tratados, plan de

aplicación de compostaje y plan de recuperación de suelos en los fundos San Carlos y El

Risquillo.

6.3. Análisis artículo N° 7 “reasentamiento de comunidades humanas, o alteración

significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos”

El Proyecto no generará reasentamiento de comunidades humanas, ni una alteración

significativa de los sistemas de vida y costumbre de grupos humanos.

6.4. Análisis artículo N° 8 “localización y valor ambiental del territorio”

El Proyecto no contempla la realización de obras o actividades en o próximo a poblaciones,

recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos y

glaciares, susceptibles de ser afectados.

6.5. Análisis artículo N° 9 “valor paisajístico o turístico”

El Proyecto no contempla la afectación o alteración significativa, en términos de magnitud o

duración, del valor paisajístico o turístico de una zona.

6.6. Análisis artículo N° 10 “alteración del patrimonio cultural”

El Proyecto no contempla la afectación o alteración significativa de monumentos, sitios con

valor antropológico, arqueológico, histórico, ni en general, pertenecientes al patrimonio

cultural.

7. Plan de medidas

A continuación se presenta un resumen de los planes de medidas para los impactos

significativos y los impactos no significativos del Proyecto.

Tabla Nº 4. Planes de medidas para impactos significativos y los impactos no

significativos del Proyecto. Fuente: Plan de Medidas de Mitigación, Reparación y

Compensación” del presente EIA.

Componente Fase Medida Tipo de

medida

Impacto ambiental asociado

Medidas para impacto significativo

Calidad del aire Operación Plan de

mitigación de

olores

Mitigación Alteración de las emisiones

odoríferas producto de la

actual operación del plantel

Page 29: Extracto - normativaconstruccio · residuos industriale s líquidos o sólido s, que sus efluentes se usen para e l riego, infiltración, aspersión y humectación de terrenos o caminos.

________________________________________________________________________

EIA01.Rev0.Resumen Ejecutivo.ci 26 de 30

Componente Fase Medida Tipo de

medida

Impacto ambiental asociado

producto de la limpieza de

los establos.

Calidad del aire Operación Plan de

mitigación de

olores

Mitigación Alteración de las emisiones

odoríferas producto de la

actual operación del plantel

producto del riego.

Medidas para impactos no significativos (Voluntarios)

Calidad de aire

(mediciones

odoríferas),

suelo, aguas

superficiales

Operación Plan de Riego

Anual según

Guía SAG,

2010.

Manejo

ambiental

Acumulación de materia

orgánica en el suelo que pueda

generar olor. Aumento en la

concentración de

macronutrientes que limiten el

rendimiento productivo de los

potreros. Contaminación de

aguas superficiales.

Suelo Operación Plan de

recuperación

de suelos

Manejo

ambiental

Acumulación de

macronutrientes que limiten el

rendimiento productivo de los

potreros. Contaminación de

aguas superficiales.

Suelo Operación Plan de

aplicación de

compostaje al

suelo

Manejo

ambiental

Acumulación de

macronutrientes que limiten el

rendimiento productivo de los

potreros. Contaminación de

aguas superficiales.

8. Plan de prevención de contingencias y emergencias

El Plan de Prevención de Contingencias y Emergencias del Proyecto comprende una serie de

medidas o acciones de carácter precautorio, que permiten disminuir la probabilidad de

manifestación de los potenciales riesgos identificados para el presente Proyecto. Este plan se

ha estructurado en dos partes, la primera indicando una serie de medidas generales de

gestión para la prevención de contingencias, así como procedimientos específicos asociados

a los riesgos del Proyecto, con el propósito de dar cumplimiento a lo establecido en la letra j)

del artículo 18 del Decreto Supremo N°40 de 2012 RSEIA del Ministerio del Medio Ambiente y

de acuerdo a lo establecido en el Párrafo 2° (referidos al Plan de Prevención de

Contingencias y del Plan de Emergencias en sus artículos 102, 103 y 104) del Título VI de

este mismo Reglamento.

Page 30: Extracto - normativaconstruccio · residuos industriale s líquidos o sólido s, que sus efluentes se usen para e l riego, infiltración, aspersión y humectación de terrenos o caminos.

________________________________________________________________________

EIA01.Rev0.Resumen Ejecutivo.ci 27 de 30

En este contexto, y dadas las características del proyecto y su emplazamiento, se analizan los

siguientes riesgos asociados a la Plantel Lechero de Agrícola Ancali Ltda. para los cuales se

desarrolla Acciones o medidas a implementar.

Riesgos abordados Contingencia Riesgos abordados Emergencia

Falla suministro eléctrico Fallas mecánicas de equipos

Fallas mecánicas de equipos Vectores de interés sanitario,

Derrame residuos asimilables a domiciliarios Episodios de olor

Derrame residuos industriales no peligrosos. Incendio

Derrame de Combustible, Sismo

Derrames de sustancias y residuos peligrosos,

Residuos peligrosos veterinarios,

Mortalidades y residuos orgánicos,

Vectores de interés sanitario,

Generación de olor,

Inundaciones,

Incendio

Sismo

9. Plan de seguimiento ambiental

MATRIZ PTOS. MUESTREO PARÁMETROS FRECUENCIA

Agua Verde (ingreso a

biodigestor)

Piscina 6 entrada Biodigestor

Nitrógeno Amoniacal Potasio

Semestral (Abril-Septiembre)

Nitrato DBO5

Nitrito Alcalinidad

Nitrógeno Total Conductividad

Fósforo disuelto Sólidos suspendidos totales

pH Sólidos volátiles

Fosfato total Coliformes fecales

DQO

Calidad Digestato Líquido

Nitrógeno Amoniacal Potasio

Semestral (Abril-Septiembre)

Nitrato DBO5

Nitrito Alcalinidad

Nitrógeno Total Conductividad

Fósforo disuelto Sólidos suspendidos totales

pH Sólidos volátiles

Salida biodigestor Fosfato total Coliformes fecales

DQO

Digestato Sólido Pto. Acopio Digestato Sólido

Potasio disponible Fósforo total

Semestral (Abril-Septiembre)

Materia orgánica Porcentaje de humedad

Nitrógeno disponible pH

Nitrógeno total

Page 31: Extracto - normativaconstruccio · residuos industriale s líquidos o sólido s, que sus efluentes se usen para e l riego, infiltración, aspersión y humectación de terrenos o caminos.

________________________________________________________________________

EIA01.Rev0.Resumen Ejecutivo.ci 28 de 30

MATRIZ PTOS. MUESTREO PARÁMETROS FRECUENCIA

Potasio disponible Nitrógeno amoniacal

Semestral (Abril-Septiembre)

Materia orgánica Fósforo total

Nitrógeno disponible Porcentaje de humedad

Nitrógeno total pH

Compostaje Pto. Compostaje.

Relación carbono nitrógeno

Porcentaje de humedad

Potasio disponible Fósforo total

Materia orgánica Porcentaje de humedad

Nitrógeno disponible pH

Lodos aireación Pto. Acopio de lodos Nitrógeno total Porcentaje de humedad

Semestral (Abril-Septiembre)

Piscinas Almacenamiento (desnitrificacion)

final resultados de tratamiento

aerobico

Nitrito Fósforo total

Semestral (Abril-Septiembre)

Nitrato Conductividad Eléctrica

Nitrógeno Amoniacal DBO5

Nitrógeno Total pH

Coliformes fecales Sólidos suspendidos totales

Salida bellavista Fósforo asimilable Sólidos Vólatiles

Temperatura

Piscinas Almacenamiento

Calidad riego

Nitrito Fósforo total

Semestral (Abril-Septiembre)

Nitrato Conductividad Eléctrica

Nitrógeno Amoniacal DBO5

Nitrógeno Total pH

Coliformes fecales Sólidos suspendidos totales

Abedules Fósforo asimilable Temperatura

Los Cristales Sólidos Volátiles

Monitoreo Pozos Observación

4 Parámetros NCh 1333 pH

Semestral (Abril-Septiembre)

6 Fosfatos Sólidos disueltos

7 Nitratos Temperatura

8

Monitoreo suelo Potreros Aplicación N K

Septiembre

P Contenido de humedad

Aguas Superficiales

Risquillo/ Entrada Canal Monte Largo DBO5 Coliformes fecales

Semestral (Abril-Septiembre)

Risquillo/ Salida Canal Monte Largo Nitrato Conductividad

Risquillo/ Desague Canal Monte Largo MA 5

Nitrito pH

Risquillo/ Desague Canal Monte Largo MA 6

Fosfatos

Risquillo/ Desague Canal Monte Largo MA 8 (salida oeste)

Risquillo/ Desague Canal Monte Largo MA10

Aguas Risquillo/ Potrero Silo Los Cristales DBO5 Coliformes fecales Semestral (Abril-

Page 32: Extracto - normativaconstruccio · residuos industriale s líquidos o sólido s, que sus efluentes se usen para e l riego, infiltración, aspersión y humectación de terrenos o caminos.

________________________________________________________________________

EIA01.Rev0.Resumen Ejecutivo.ci 29 de 30

MATRIZ PTOS. MUESTREO PARÁMETROS FRECUENCIA

Subterráneas Risquillo/ El Bote Arrayan Nitrato Conductividad Septiembre)

San Carlos localidad San Carlos

Nitrito pH

Sotraser

San Carlos PTR.

Muscoideos

Risquillo/ Planta de tratamiento-Taller mecánico

Semanal entre Septiembre y

Abril

Risquillo/ Sala de ordeña N°4

Risquillo/ Sector enfermería

Risquillo/ Sector CIA Presencia /ausencia

Miramar/ Casa Familia Rolando Carrasco

Miramar/ Casa familia de Edmundo Soto

San Carlos de Puren/ Posta San Carlos de Purén

San Carlos de Puren/ Casa familia de Juan Vera

San Carlos de Puren/ Casa familia de Luis Bustos

Vectores roedores Dentro del plantel Nº de trampas/ ratones encontrados Mensual

olor Olfatometría dinámica UOE

Anual. Sujeto a

evaluación según resultados.

10. Plan de cumplimiento de la legislación ambiental aplicable

En el Capítulo 9 del presente EIA se indican las medidas que se incorporan para asegurar el

cumplimiento con la normativa general y específica de carácter ambiental que son aplicables

al proyecto. Dicha normativa aplicable se relaciona con: emisiones atmosféricas, ruido,

residuos industriales líquidos, agua potable, residuos, sustancias peligrosas, recurso suelo,

gestión ambiental, monumentos naturales.

Asimismo se identificaron los siguientes permisos ambientales sectoriales (PAS) mixtos que

tienen contenidos ambientales y no ambientales aplicables al Proyecto.

Descripción PAS según Decreto

Supremo Nº 40/12

Autoridad

que lo

Otorga

Relación con el Proyecto

Artículo N° 139.- Permiso para la

construcción, reparación, modificación y

ampliación de cualquier obra pública o

particular destinada a la evacuación,

tratamiento o disposición final de residuos

industriales o mineros.

SEREMI de

Salud

Este permiso es aplicable dado que el Proyecto

contempla la modificación del sistema de

tratamiento de purines.

Artículo N° 140.- Permiso para la

construcción, reparación, modificación y

ampliación de cualquier planta de

SEREMI de

Salud

Este permiso es aplicable dado que en las fases

de construcción y operación se contempla la

generación, almacenamiento temporal de

Page 33: Extracto - normativaconstruccio · residuos industriale s líquidos o sólido s, que sus efluentes se usen para e l riego, infiltración, aspersión y humectación de terrenos o caminos.

________________________________________________________________________

EIA01.Rev0.Resumen Ejecutivo.ci 30 de 30

tratamiento de basuras y desperdicios de

cualquier clase o para la instalación de

todo lugar destinado a la acumulación,

selección, industrialización, comercio o

disposición final de basuras y desperdicios

de cualquier clase.

residuos industriales no peligrosos (Patio de

Salvataje).

Además se incorporan modificaciones de

residuos especiales, no evaluados

ambientalmente.

Finalmente, se implementará el proceso de

compostaje (tratamiento de residuos sólidos

orgánicos) .

Fuente: Capítulo 12 “Plan de Cumplimiento Legislación Ambiental Aplicable”, del presente EIA.

Descripción PAS según Decreto Supremo Nº

40/12

Autoridad que lo

Otorga

Relación con el Proyecto

Artículo N° 139.- Permiso para la construcción,

reparación, modificación y ampliación de

cualquier obra pública o particular destinada a la

evacuación, tratamiento o disposición final de

residuos industriales o mineros.

SEREMI de Salud Este permiso es aplicable dado

que el Proyecto contempla el uso

de un sistema de recirculación de

aguas de lavado de equipos y

vehículos, en el cual se generarán

residuos líquidos.

Artículo N° 140.- Permiso para la construcción,

reparación, modificación y ampliación de

cualquier planta de tratamiento de basuras y

desperdicios de cualquier clase o para la

instalación de todo lugar destinado a la

acumulación, selección, industrialización,

comercio o disposición final de basuras y

desperdicios de cualquier clase.

SEREMI de Salud Este permiso es aplicable dado

que en las fases de operación y

cierre se contempla el

almacenamiento temporal de

residuos industriales no peligrosos

(Patio de Salvataje).

11. Acciones previas

Se establece que se realizaron reuniones con dirigentes de las organizaciones del área de

influencia, siguiendo las pautas de la Guía para la participación anticipada de la comunidad en

proyectos que se presentan al SEIA (SEA, 2013), con el fin de conocer los principales temas

ambientales relacionados con el Plantel Lechero. Se identificó que los temas de mayor interés

están relacionados con el cumplimiento normativo ambiental, desempleo y participación

ciudadana.

12. Compromisos voluntarios

Componente Ambiental Compromiso Ambiental Voluntario

Calidad de aire (mediciones odoríferas), suelo,

aguas superficiales

Plan de Riego Anual según Guía SAG, 2010.

Suelo Plan de recuperación de suelos con presencia de

macronutrientes sobre concentraciones

agronómicas recomendadas.

Suelo Plan de aplicación de compostaje al suelo.

Flora y Fauna Conservación de zonas de especies nativas.

Medio Humano Control de vectores vecinos.