EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla...

92
BOLETIN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE ZAMORA II. Administración Autonómica JUNTA DE CASTILLA Y LEON SERVICIO TERRITORIAL DE FOMENTO DELEGACION TERRITORIAL DE ZAMORA Anuncio de la Comisión Territorial de Urbanismo de Zamora La Comisión Territorial de Urbanismo de Zamora en sesión celebrada el día 29 de septiembre de 2006, adoptó, entre otros, el siguiente acuerdo: “Examinada la Modificación Puntual de las Normas Subsi- diarias de Planeamiento Municipal de Villaralbo, consistente en la eliminación de un vial y delimitación del Estudio de De- talle, promovida por D. Gerardo Rubio Carretero, en orden a su aprobación definitiva al amparo de lo establecido en el art. 54 en relación con el art. 58.2 de la Ley 5/99, de Urbanismo de Castilla y León, de conformidad con lo establecido en la Dis- posición Transitoria Tercera.2, aprobada provisionalmente por el Pleno de la Corporación Municipal en sesión celebrada el día 6 de junio de 2005. Considerando que la Modificación se refiere al Estudio de Detalle denominado C/ Morales - C/ 15 de Junio, previsto por las NNSS municipales, en los siguientes aspectos: - Supresión del nuevo vial transversal previsto en el límite norte del sector, por afectar a edificaciones existentes y carecer de utilidad para la ordenación del entorno. - Eliminación del propio sector y la necesidad de su ordena- ción a través de un E.D., y considerar el suelo como urbano consolidado, pues el resto de viales incluidos en el mismo ya se encuentran cedidos al Ayuntamiento y urbanizados en su mayor parte. Considerando que el documento presentado es correcto en sus aspectos generales pero que debe completarse y justificarse en los siguientes puntos: Información: Plano del estado actual real con los siguientes datos: - Calles ya existentes, servicios urbanísticos y estado de ce- sión al Ayuntamiento. - Parcelación inicial. - Incidencia de la vía de servidumbre de 8,00 m de anchura señalada en el límite norte de la zona. Ordenación detallada: Plano de la ordenación detallada propuesta con los siguien- tes datos: - Viales totales resultantes, con sus alineaciones claramente definidas, su denominación y forma de obtención de los nue- vos no existentes. - Parcelación resultante. - Ordenanza de aplicación, de entre las previstas en las NNSS para el suelo urbano. Considerando que las correcciones que han de efectuarse no precisan la introducción de modificaciones de importancia, al amparo de lo dispuesto en los arts. 169.4 y 161.3.b)1º del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. 54.2.b) de la citada Ley 5/99, de conformidad con la pro- puesta de la Ponencia Técnica, por unanimidad se acuerda sus- pender la aprobación definitiva de la Modificación Puntual de las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal de Villa- ralbo, consistente en la eliminación de un vial y delimitación del Estudio de Detalle, promovida por D. Gerardo Rubio Ca- rretero, para que el Ayuntamiento subsane las deficiencias an- tes indicadas y eleve de nuevo el instrumento de planeamiento urbanístico corregido a esta Comisión en el plazo de tres meses a contar desde la recepción del presente acuerdo, producién- dose su aprobación definitiva tras su subsanación. Habiéndose subsanado las deficiencias en la documenta- ción remitida por el Ayuntamiento, una vez comprobado por los técnicos correspondientes, de conformidad con lo acordado por la Comisión Territorial de Urbanismo se considera apro- SE PUBLICA LOS LUNES, MIÉRCOLES Y VIERNES ADMINISTRACION: Excma. Diputación Provincial de Zamora. – Plaza de Viriato, s/n. – Tfno. 980 559 300. – D.L.: ZA. 1-1958 Imprenta Provincial. – Ramos Carrión, 15. – Tfno. 980 531 499. JUEVES 10 DE ABRIL DE 2008 B.O.P. Extraordinario EXTRAORDINARIO

Transcript of EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla...

Page 1: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

BOLETINOFICIALDELAPROVINCIADEZAMORA

II. Administración AutonómicaJUNTA DE CASTILLA Y LEON

SERVICIO TERRITORIAL DE FOMENTODELEGACION TERRITORIAL DE ZAMORA

Anuncio de la Comisión Territorial de Urbanismo de Zamora

La Comisión Territorial de Urbanismo de Zamora en sesióncelebrada el día 29 de septiembre de 2006, adoptó, entre otros,el siguiente acuerdo:

“Examinada la Modificación Puntual de las Normas Subsi-diarias de Planeamiento Municipal de Villaralbo, consistenteen la eliminación de un vial y delimitación del Estudio de De-talle, promovida por D. Gerardo Rubio Carretero, en orden a suaprobación definitiva al amparo de lo establecido en el art. 54en relación con el art. 58.2 de la Ley 5/99, de Urbanismo deCastilla y León, de conformidad con lo establecido en la Dis-posición Transitoria Tercera.2, aprobada provisionalmente porel Pleno de la Corporación Municipal en sesión celebrada eldía 6 de junio de 2005.

Considerando que la Modificación se refiere al Estudio deDetalle denominado C/ Morales - C/ 15 de Junio, previsto porlas NNSS municipales, en los siguientes aspectos:

- Supresión del nuevo vial transversal previsto en el límitenorte del sector, por afectar a edificaciones existentes y carecerde utilidad para la ordenación del entorno.

- Eliminación del propio sector y la necesidad de su ordena-ción a través de un E.D., y considerar el suelo como urbanoconsolidado, pues el resto de viales incluidos en el mismo yase encuentran cedidos al Ayuntamiento y urbanizados en sumayor parte.

Considerando que el documento presentado es correcto ensus aspectos generales pero que debe completarse y justificarseen los siguientes puntos:

Información:Plano del estado actual real con los siguientes datos:- Calles ya existentes, servicios urbanísticos y estado de ce-

sión al Ayuntamiento.- Parcelación inicial.- Incidencia de la vía de servidumbre de 8,00 m de anchura

señalada en el límite norte de la zona.

Ordenación detallada:Plano de la ordenación detallada propuesta con los siguien-

tes datos:- Viales totales resultantes, con sus alineaciones claramente

definidas, su denominación y forma de obtención de los nue-vos no existentes.

- Parcelación resultante.- Ordenanza de aplicación, de entre las previstas en las

NNSS para el suelo urbano.

Considerando que las correcciones que han de efectuarseno precisan la introducción de modificaciones de importancia,al amparo de lo dispuesto en los arts. 169.4 y 161.3.b)1º delReglamento de Urbanismo de Castilla y León en relación conel art. 54.2.b) de la citada Ley 5/99, de conformidad con la pro-puesta de la Ponencia Técnica, por unanimidad se acuerda sus-pender la aprobación definitiva de la Modificación Puntual delas Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal de Villa-ralbo, consistente en la eliminación de un vial y delimitacióndel Estudio de Detalle, promovida por D. Gerardo Rubio Ca-rretero, para que el Ayuntamiento subsane las deficiencias an-tes indicadas y eleve de nuevo el instrumento de planeamientourbanístico corregido a esta Comisión en el plazo de tres mesesa contar desde la recepción del presente acuerdo, producién-dose su aprobación definitiva tras su subsanación.

Habiéndose subsanado las deficiencias en la documenta-ción remitida por el Ayuntamiento, una vez comprobado porlos técnicos correspondientes, de conformidad con lo acordadopor la Comisión Territorial de Urbanismo se considera apro-

SE PUBLICA LOS LUNES, MIÉRCOLES Y VIERNES

ADMINISTRACION: Excma. Diputación Provincial de Zamora. – Plaza de Viriato, s/n. – Tfno. 980 559 300. – D.L.: ZA. 1-1958

Imprenta Provincial. – Ramos Carrión, 15. – Tfno. 980 531 499.

JUEVES 10 DE ABRIL DE 2008 B.O.P. Extraordinario

EXTRAORDINARIO

Page 2: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

bada definitivamente la Modificación Puntual de las NormasSubsidiarias de Planeamiento Municipal de Villaralbo consis-tente en la eliminación de un vial y delimitación del Estudio deDetalle promovida por D. Gerardo Rubio Carretero, procedién-dose a la publicación del acuerdo para su entrada en vigor.Expte. 40/06.

Contra el presente acuerdo se podrá interponer recurso dealzada ante el Excmº. Sr. Consejero de Fomento de la Junta deCastilla y León en el plazo de un mes a partir del día en quetenga lugar su notificación o, en su caso, a partir de la fecha dela última publicación en el Boletín Oficial de Castilla y León oen el Boletín Oficial de la Provincia de Zamora, según lo dis-puesto en los arts. 48, 107.1, 114 y 115 de la Ley 30/1992, de26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las AdministracionesPúblicas y del Procedimiento Común, en la redacción dada porla Ley 4/1999, de 13 de enero, de Modificación de la antes ci-tada, en relación con el art. 138.4 de la Ley 5/1999, de 8 deabril, de Urbanismo de Castilla y León, sin perjuicio de cual-quier otro que se estime pertinente.

El Secretario de la Comisión Territorial de Urbanismo, Fer-nando García Tomé.

Vº. Bº. El Delegado Territorial, J. Alberto Castro Cañibano.

En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla-mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art.61.2 de la Ley 5/1999, de Urbanismo de Castilla y León, juntocon el anterior acuerdo se publica el siguiente

ANEXO

Relación de documentos que integran la Modificación Pun-tual de las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal deVillaralbo:

SOLICITUDANTECEDENTESPROPUESTACONCLUSIÓNPLANOS:- De situación.- Estado original.- Definitivo de Viales.REPORTAJE FOTOGRÁFICO

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE VILLARALBO

ANTECEDENTES.1) La calle que se solicita eliminar del sector, no es prolon-

gación de ninguna otra, ni tiene continuidad en el otro sentido,por lo que solo da acceso a las viviendas construidas sobre laesquina suroeste del sector, función que ya cumple la servi-dumbre existente, y que en el Estudio de Detalle y la Reparce-lación se convertirá en una vía de 8 metros de anchura.

Esta calle uniría la C/ Morales con la C/ Cervantes, cor-tando la prolongación de la C/ Fausto Villar; pero para esto ha-bría que usar parte de una finca exterior al sector, construida yhabitada y de la que su dueño no quiere desprenderse.

Asimismo, una vez pasado el cruce con la C/ Fausto Villar,esta calle atravesaría una nave nueva, legalmente construida;en esta zona se ha incluido en el sector parte de otra finca, sinajustarse a las propiedades existentes.

2) Como ya se ha dicho los límites del sector marcados enlas Normas subsidiarias no se ajustan a las propiedades exis-tentes, incluyendo parcialmente otras fincas, que en nuestrocaso, están construidas y en uso legal; en una de ellas inclusohabría que derribar una construcción reciente para cumplir lasespecificaciones de las NN.SS. en cuanto a los viales represen-tados.

El conjunto de los cuatro solares tiene una superficie totalde 9.859’58 m2.

3) El sector tiene todos los servicios urbanísticos necesariospara ser considerado SOLAR:

Agua sanitaria y Saneamiento en las calles que lo rodean,Acometida eléctrica, alumbrado y acceso rodado pavimentado,incluso encintado de aceras; todo ello a pié de parcela, y entodo su contorno.

La C/ 15 de Junio, ya cedida al Ayuntamiento y ejecutada,posee todas las canalizaciones necesarias, así como las acome-tidas a las parcelas: El desagüe mediante tubería de D=300,acometida de agua con tubo de PVC de 63 mm., además de lared de baja tensión, telefonía y alumbrado.

En la C/ Morales existe una tubería de desagüe de D=400 yred de agua de PVC de 63 mm. Así mismo el desagüe en la C/Fausto Villar es de D=200, y de D=300 en la C/ Cervantes; enambas la red de agua sanitaria es de PVC de 63 mm.

Se puede considerar SUELO URBANO CONSOLIDADO,cumpliendo en todos sus puntos los Artículos 24 y 25 del “Re-glamento de Urbanismo de Castilla y León”, Decreto 22/2004de 29 de Enero; no habiéndose desarrollado con el resto delpueblo porque estaba usándose como “eras”.

PROPUESTA.Se pretende eliminar el vial descrito, por ser imposible su

ejecución y carecer de utilidad, además de resolver la servi-dumbre convirtiéndola en una calle de acceso de 8 metros deanchura.

Se ajustarán los límites del sector a las propiedades de lossolicitantes, dejando fuera las parcelas que se incluían parcial-mente en las NN.SS. y que ya están edificadas y en uso; agru-pándose en un ámbito de Estudio de Detalle, según el art. 25del “Reglamento de Urbanismo de Castilla y León”.

En este Estudio de Detalle que desarrollará el sector se res-petarán el resto de vías que marcan las Normas Subsidiarias:

- Prolongación de la C/ Castilla y León (de nueva apertura),con 9 metros de anchura total y aceras a ambos lados de 1’25metros.

- Prolongación de la C/ Fausto Villar para darle salida porla C/ Castilla y León; con anchura igual a la existente (7 me-tros).

- La C/ 15 de Junio, ya ejecutada, da solución a las vivien-das edificadas con fachada y acceso al solar propiedad de lossolicitantes, exteriores a este sector.

Se propone su inclusión en el Suelo Urbano Consolidado, ysu desarrollo mediante Estudio de Detalle y Reparcelación, yProyecto de Urbanización, cumpliendo todas las Ordenanzas

B.O.P. ExtraordinarioJUEVES 10 DE ABRIL DE 2008PAGINA 2

Page 3: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

de las NN.SS. que sean de aplicación en este caso –con men-ción expresa a la obligación de desarrollar mediante proyectoúnico cada grupo de viviendas en hilera que se proyecte– yatender al deseo del Ayuntamiento de desarrollar este sectordentro del casco, completando la trama urbana, en el menortiempo posible.

R-2024

JUNTA DE CASTILLA Y LEONSERVICIO TERRITORIAL DE FOMENTO

DELEGACION TERRITORIAL DE ZAMORA

Anuncio de la Comisión Territorial de Urbanismo de Zamora

La Comisión Territorial de Urbanismo de Zamora en sesióncelebrada el día 6 de abril de 2005 adoptó el siguiente acuerdo:

“Examinado el Proyecto de Normas Urbanísticas Munici-pales de Villadepera en orden a su aprobación definitiva al am-paro de lo establecido en el art. 54 de la Ley 5/99, de Urba-nismo de Castilla y León, aprobado provisionalmente por elPleno de la Corporación Municipal en sesión celebrada el día13 de agosto de 2004.

Considerando que las Normas contienen, en general, las deter-minaciones exigidas por el apartado 1 y las opcionales previstasen los apartados 2c), 2d y 2e) del art. 44 de la Ley 5/99, así comola documentación requerida conforme el art. 51 de la misma.

Considerando que, no obstante, se observan algunos erro-res, contradicciones e indeterminaciones que deben ser subsa-nados, deficiencias que se señalan a continuación ordenadassegún los epígrafes del documento presentado con la adverten-cia de que aquéllas, aunque sólo se citen en un epígrafe, en al-gún caso pueden repercutir en el resto de la documentación:

General.Deben presentarse dos ejemplares más del Volumen I (In-

formación) y del Volumen II (Ordenación), debidamente dili-genciados por el Ayuntamiento, así como las hojas y planosnecesarios para sustituir en el Volumen II, obrante en esta Co-misión y que también deben diligenciarse en su totalidad.

Memoria Justificativa.5.1.1.- Respecto a la línea límite de edificación….En el título del gráfico adjunto, que se incluye también en

los planos de ordenación del suelo urbano, en lugar de “… ENSUELO URBANO” debe decir “…EN SUELO RÚSTICO”.

11.- Edificios fuera de ordenación.No queda claro si en el Plano de Ordenación n.º 2 figuran

todas las edificaciones existentes en el suelo rústico o solo lasque carecen de licencia y tienen uso disconforme. La declara-ción de fuera de ordenación necesita la identificación expresade cada construcción o instalación, por lo que a falta de dichaidentificación éstas se considerarán simplemente disconformescon el planeamiento (art. 64 Ley 5/99).

Normativa Reguladora.Cap.1.- Determinaciones de carácter general.Se echa en falta un artículo fijando el orden de prioridad

normativa entre los distintos documentos, o parte de ellos, parael caso de discrepancia o contradicción entre los mismos.

Art. 9.- Documentos gráficos.Falta el plano n.º 4 de Gestión del Suelo Urbano (1:2000).

Art. 18.- Edificios fuera de ordenación.Ver lo informado para el punto 11 de la Memoria.

Art.33.- Instalaciones en fachadaDebe incorporarse el texto complementario propuesto por

el Ayuntamiento y el redactor.

Sección 5.1.- Asignación pormenorizada de uso e intensi-dad de uso.

No queda claro cómo va a controlar el Ayuntamiento el ni-vel de intensidad de los distintos usos permitidos, fijado no porparcelas sino por zonas.

Art. 51.- Condiciones del uso pormenorizado residencial.2: Ver lo informado para el art. 33.

Art. 57.- Residencial.2. Intensidades: No se entiende la discordancia entre la in-

tensidad mínima del 70% para el uso residencial y la falta delímites o tope del 100% para el resto de los usos.

Art. 59 y 60.-Ver lo informado para el art. 57.

Art. 63.- Ordenanza de Casco Tradicional.Pg. 25. Los patios: Se hace referencia a una regulación de

patios inexistente.Pg. 26. Gráfico: Están intercambiados los rótulos “HAZ

EXTERIOR” Y “HAZ INTERIOR”.

Art. 72.- Planeamiento de desarrollo.Se hace referencia a una ordenación indicativa que no apa-

rece en planos.

Art. 77.- La densidad máxima.Cuadro: La última columna deben ser viviendas totales, no

viviendas/ha.

Art. 92.-Instalaciones existentes en suelo rústico.Ver lo informado para el punto 11 de la Memoria.6: La ocupación del 30% permitida en ampliaciones (se su-

pone incluida la edificación inicial) se considera excesiva concarácter general.

Art. 97.- Superficie máxima de la edificación.2: Debe concretarse si la superficie máxima de edificación

de 2.000 m2 es por parcela o por cuerpo de edificación.3: La ocupación máxima del 40% se considera excesiva, por

conducir a aprovechamientos próximos a los del suelo urbano yurbanizable. En todo caso no se entiende la diferencia con laocupación permitida para las instalaciones existentes (30%).

Catálogo.Se echa en falta un índice o listado de los elementos catalogados.

Planos de Ordenación.2. Ordenación de suelo rústico.El símbolo del límite del Parque Natural es distinto en

plano y carátula.

B.O.P. Extraordinario JUEVES 10 DE ABRIL DE 2008 PAGINA 3

Page 4: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

Considerando que las correcciones que han de efectuarseno suponen la introducción de modificaciones de importancia,de conformidad con la propuesta de la Ponencia Técnica y alamparo de lo establecido en el art. 54.2.b) de la Ley 5/99, porunanimidad se acuerda la aprobación definitiva de las NormasUrbanísticas Municipales de Villadepera, suspendiendo su eje-cutividad hasta que se corrijan los defectos indicados, lo quedeberá hacerse en el plazo máximo de tres meses contados apartir de la recepción del presente acuerdo, debiendo remitir aesta Comisión los tres ejemplares debidamente diligenciadospara que, comprobado por el Ponente y el Secretario la subsa-nación de las deficiencias, se proceda a su publicación en laforma legalmente prevista para su entrada en vigor. Expte.263/04.”

Habiéndose subsanado las deficiencias indicadas, una vezcomprobado por los técnicos correspondientes, de conformidadcon lo acordado por la Comisión Territorial de Urbanismo, seconsidera aprobado definitivamente el Proyecto de Normas Ur-banísticas Municipales de Villadepera, procediéndose a la pu-blicación del acuerdo para su entrada en vigor.

Contra el presente acuerdo se podrá interponer recurso dealzada ante el Excmº. Sr. Consejero de Fomento de la Junta deCastilla y León en el plazo de un mes a partir del día en quetenga lugar su notificación o, en su caso, a partir de la fecha dela última publicación en el Boletín Oficial de Castilla y León oen el Boletín Oficial de la Provincia de Zamora, según lo dis-puesto en los arts. 48, 107.1, 114 y 115 de la Ley 30/1992, de26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las AdministracionesPúblicas y del Procedimiento Común, en la redacción dada porla Ley 4/1999, de 13 de enero, de Modificación de la antes ci-tada, en relación con el art. 138.4 de la Ley 5/1999, de 8 deabril, de Urbanismo de Castilla y León, sin perjuicio de cual-quier otro que se estime pertinente.

El Secretario de la Comisión Territorial de Urbanismo, Fer-nando García Tomé.

Vº. Bº. El Delegado Territorial, J. Alberto Castro Cañibano.

En cumplimiento de lo dispuesto en el art.175 del Regla-mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art.61.2 de la Ley 5/1999, de Urbanismo de Castilla y León, juntocon el anterior acuerdo se publica el siguiente

ANEXO

Relación de documentos que integran las Normas Urbanís-ticas Municipales de Villadepera:

- MEMORIA INFORMATIVA- MEMORIA JUSTIFICATIVA- NORMATIVA REGULADORA- CATÁLOGO- PLANOS DE ORDENACIÓN

PLANO 1: CLASIFICACIÓN DEL SUELOPLANO 2: ORDENACIÓN DE SUELO RÚSTICOPLANO 3.1/3: ORDENACIÓN DE SUELO URBANOPLANO 3.2/3: ORDENACIÓN DE SUELO URBANOPLANO 3.3/3: ORDENACIÓN DE SUELO URBANOPLANO 4: PLANO DE GESTIÓNPLANO 5.1: RED DE ABASTECIMIENTOPLANO 5.2: RED DE SANEAMIENTO

PLANO 6.1: ELEMENTOS CATALOGADOS.ÁMBITO TERRITORIALPLANO 6.2: ELEMENTOS CATALOGADOS.ÁMBITO URBANO

MEMORIA JUSTIFICATIVAÍNDICE

1. CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES.1.1. Criterios generales.1.2. Criterios de ordenación del conjunto edificado.

1.2.1. Principios Generales.1.2.2. Respecto a la delimitación del suelo urbano yla estructura.1.2.3. Respecto a los usos.1.2.4. Respecto a las tipologías.

1.3. Criterios de ordenación de suelo rústico.

2. CLASIFICACIÓN DE SUELO.2.1. Orientaciones Básicas.

2.1.1. Suelo urbano.2.1.2. Suelo Rústico.

3. NORMATIVA SECTORIAL.3.1. Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del SectorEléctrico y Ley 34/1998, de 7 de octubre, del Sector deHidrocarburos.3.2. Ley 11/2003, de 8 de abril, de Prevención Ambientalde Castilla y León.

4. ESTRUCTURA GENERAL.

5. LAS DOTACIONES URBANÍSTICAS.5.1. La Red Viaria y las Vías Públicas.

5.1.1. Respecto a la línea límite de edificación queestablece la Ley 2/1990 de Carreteras de la Comunidadde Castilla y León.5.1.2. Respecto a las reducciones sobre la línealímite de edificación, a su paso por el suelo urbano.

5.2. La red de infraestructuras.

6. LA DOTACIÓN DE EQUIPAMIENTOS.

7. SUELO URBANO CONSOLIDADO.

8. SUELO URBANO NO CONSOLIDADO.

9. SUELO RÚSTICO.

10. CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS.10.1.1. Contenido del Catálogo10.1.2. Condiciones de Protección10.1.3. Catálogo Arquitectónico e Ingenieril.10.1.4. Catálogos Etnológico y Arqueológico

11. LA PROPUESTA EN NÚMEROS.

1.- CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES.Para la redacción de las Normas Urbanísticas Municipales

de Villadepera, se han establecido una serie de criterios y obje-

B.O.P. ExtraordinarioJUEVES 10 DE ABRIL DE 2008PAGINA 4

Page 5: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

tivos generales que han orientado la elaboración de la pro-puesta de ordenación. Hemos distinguido, en primer lugar unaserie de principios básicos y fundamentales que enmarcan deforma global tanto el planteamiento como las propuestas de or-denación realizadas. Así mismo se distinguen en esta Memoriaunos criterios específicos referidos al ámbito correspondienteal suelo urbano y otros referidos al suelo rústico.

Criterios generales.Se han definido como criterios generales para la elabora-

ción de este documento los siguientes:1. Elaboración de una propuesta de ordenación y normativa

urbanística lo más clara y sencilla posible que facilite su apli-cación en un pequeño municipio como Villadepera.

2. Adecuación de las posibilidades y sistemas de gestiónprevistos por el nuevo ordenamiento jurídico urbanístico deri-vado de la aplicación de la nueva Ley 5/99 de Urbanismo deCastilla y León a la realidad municipal de un núcleo como Vi-lladepera, definiendo inequívocamente un marco de derechos yobligaciones.

3. Elaborar desde el punto de vista formal un documento defácil comprensión y manejo por parte de los distintos agentesque intervienen en el proceso (Corporación, particulares, técni-cos...)

4. Evitar la dispersión de la edificación favoreciendo lacompacidad del núcleo edificado como principio básico de lasostenibilidad ambiental.

5. Consideración de la componente natural y ecológica delespacio municipal como elemento primordial de la ordenaciónurbanística, y en sintonía con las directrices del Plan de Orde-nación de los Recursos Naturales (PORN) del Parque Natural“Arribes del Duero”.

Criterios de ordenación del conjunto edificado.Principios Generales.Los criterios de ordenación definidos para los conjuntos

edificados tienen como objetivo básico el mantenimiento yconservación de la actual estructura de asentamientos, resul-tado del origen y evolución histórica del núcleo, como princi-pio básico que ha determinado las pautas generales de la es-tructura urbana. Simultáneamente se considera fundamental laintegración paisajística de las edificaciones, que no deben alte-rar las características arquitectónicas tradicionales que compo-nen la imagen y fisonomía tradicional del núcleo urbano.

Bajo esta doble perspectiva se han definido como criteriosde intervención los siguientes:

– Conservar los enclaves territoriales y urbanos de interéspatrimonial tanto por su valor arqueológico, histórico o arqui-tectónico, como por su valor paisajístico. Para ello se aprove-chará la fuerza plástica y la capacidad de ordenación del espa-cio circundante a estos elementos para articular una estructurade recorridos que, a su vez, relacione al núcleo con el paisaje.

– En cuanto a la definición de las ordenanzas, no recurrirá ala imposición de rigideces inoperativas, pero sí a la restricciónde las condiciones de volumen y estéticas que rompan la armo-nía con el entorno (tipologías de nueva edificación descontex-tualizadas y sin ninguna vinculación a las invariantes tipológi-cas tradicionales).

– Garantizar la integración paisajística de las edificacionesdentro del casco urbano, sin alterar las características arquitec-tónicas tradicionales, fomentando la rehabilitación, mejora y

nueva construcción de edificaciones que mantengan la fisono-mía tradicional de los núcleos urbanos.

Respecto a la delimitación del suelo urbano y la estructura.– Evitar la dispersión de la edificación, favoreciendo la

compacidad de los núcleos edificados como principio básicode la sostenibilidad ambiental, y pauta para reforzar su estruc-tura tradicional; además de evitar el despilfarro de las inversio-nes públicas en servicios ya ejecutados o por ejecutar.

– Clasificar suelo urbano en proporción a la dinámica de-mográfica estudiada o prevista, intentando resolver tanto lasnecesidades de actuales (vivienda, equipamientos...), como laprevisible demanda futura derivada de la inclusión en el ParqueNatural “Arribes del Duero” del municipio de Villadepera.

– Racionalizar al máximo el aprovechamiento del suelo através de una delimitación de suelo urbano estricta, que se basefundamentalmente en recoger el perímetro consolidado de losasentamientos y la parcelación urbana catastral, garantizandola reorganización de los bordes.

– Prever a través de la clasificación y ordenación del suelola configuración de un manzanero que proporcione una estruc-tura de conexiones y accesos jerarquizada y racional y tenga encuenta los caminos y trayectos existentes.

– Estructurar y acondicionar polos de atracción, hitos ycentralidades urbanas relacionados tanto con los recorridos deborde y periferia como con los nuevos recorridos que se consti-tuyan para su conexión.

– Dimensionar y cualificar la estructura viaria mediante laordenación de los ejes principales; así como jerarquizar el de-sarrollo transversal de la red secundaria de los núcleos.

– Establecer las herramientas necesarias para la cualifica-ción del espacio público urbano, definiendo su estructura via-ria, plazas o espacios susceptibles de definirse como tales, asícomo jardines y espacios representativos dentro de la trama ur-bana.

Respecto a los usos.– Definición de los usos conforme a las necesidades y acti-

vidades actuales y futuras: segunda residencia, usos producti-vos y agropecuarios (cocheras o naves de guarda de maquina-ria y almacenamiento de productos-...), cuya estabilidad ydesarrollo debe garantizarse de cara al futuro. Se favorecerá engeneral la movilidad de usos existente dentro del núcleo ur-bano, para un óptimo aprovechamiento y recuperación del pa-trimonio municipal.

– Permitir usos que garanticen la convivencia del uso resi-dencial con el resto (industrial, pequeños talleres, instalacionesagrarias...), sin perjuicio de las determinaciones que impone laLey de Actividades Clasificadas, ya que la multifuncionalidadrepresenta un rasgo característico de los núcleos de población,y además son perfectamente asumibles por la estructura, parce-lación y tipologías dominantes.

Respecto a las tipologías.– Mantener una imagen tipológica concordante con la ima-

gen tradicional, regulando los parámetros edificatorios y estéti-cos que afecten a los vuelos, retranqueos, proporción de hue-cos, los colores, textura, materiales de acabados, etc.; sobretodo de las nuevas edificaciones en el área tradicional. Se fo-mentará la pervivencia de invariantes tipológicas en las sustitu-ciones que se realicen en el casco urbano.

B.O.P. Extraordinario JUEVES 10 DE ABRIL DE 2008 PAGINA 5

Page 6: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

– Favorecer la rehabilitación y el mantenimiento de ciertoselementos arquitectónicos representativos de las tipologías tra-dicionales tales como los aleros, dinteles y cercos de piedra,muros de piedra, etc.

– Regular los cerramientos y tapias de limitación de las par-celas de manera acorde con los materiales y tipologías tradicio-nales, conservando en la medida de lo posible las paredes depiedra o “cortinas”, así como el nivel de acabado y la aperturade huecos en las medianeras vistas.

Criterios de ordenación de suelo rústico.Como criterios para la definición de la propuesta de orde-

nación para el suelo rústico se establecen los siguientes:1. Definir un régimen de uso y edificación en el espacio

rústico que garantice su preservación de la ocupación urbana.2. Definición de una normativa clara y precisa que favo-

rezca una intervención sin ambigüedades que preserve los va-lores del espacio rústico.

3. Reconocer la calidad ambiental como paisaje rural de losespacios no edificados como espacios a conservar y con unareconocida singularidad ecológica.

4. Revalorizar las potencialidades del espacio rústico comoespacio de ocio y educativo; favoreciendo la protección y con-servación de los recursos patrimoniales que alberga (vías pe-cuarias, edificaciones de interés, fuentes, itinerarios, yacimien-tos arqueológicos...)

5. Establecer las medidas que, desde el punto de vista urba-nístico, protejan, conserven y en su caso restauren los espaciosde mayor calidad ambiental del municipio de Villadepera.

6. Recoger las afecciones derivadas de otras legislacionessectoriales (aguas, carreteras, patrimonio...) que concurren en laordenación del suelo rústico, como determinaciones que necesa-riamente han de ser coherentes con la propuesta de ordenación.

7. La ordenación del suelo rústico procurará en todo caso laconsecución de unidades territoriales coherentes, evitando, porejemplo, la aparición de pequeñas islas de Suelo Rústico Comúndentro de zonas de Suelo Protegido. En cualquier caso las deter-minaciones derivadas de la aplicación de la normativa del Plan deOrdenación de los Recursos Naturales del Parque Natural “Arri-bes del Duero” son criterios básicos en la definición de la pro-puesta de ordenación de estas Normas Urbanísticas Municipales.

8. Evitar riesgos de inundación. Para ello la ordenación delterritorio municipal procura la no incorporación al desarrollourbano de terrenos próximos a los cauces en los que, cabal-mente, pueda existir riesgo de avenidas. Con la misma filosofíase ha grafiado (al menos a título orientativo) en torno a cadacauce existente dentro del término municipal la zona de policíadefinida en la legislación en materia de aguas. Se pretende conello evitar cualquier alteración del dominio público hidráulicoy, al tiempo, preservar la seguridad de las personas y sus pro-piedades. A este respecto, se recuerda la obligatoriedad delcumplimiento de la Ley de Aguas y de los Reglamentos que ladesarrollan; observancia legal que se traduce, entre otros as-pectos, en la exigencia al promotor de usos excepcionales ensuelo rústico de recabar informe favorable de la Confederacióndentro de las zonas de policía de los cauces para todos los usosen los que éste sea exigible. Las Normas Urbanísticas dejanconstancia de la potestad del Organismo de Cuenca para exigir,en su caso, el correspondiente estudio hidrológico hidráulicoque calcule la cota de inundación en las zonas que se juzguende especial riesgo.

2.- CLASIFICACIÓN DE SUELO.Orientaciones Básicas.Sobre la clasificación de suelo en el núcleo de Villadepera, se

propone una clasificación que distingue dos grandes categoríasde suelo: Suelo Urbano y Suelo Rústico. La clasificación vienedeterminada por varios factores; en primer lugar la necesaria co-herencia entre el tamaño del municipio, su parque inmobiliarioactual y la capacidad de acogida de las Normas Urbanísticas.

En segundo lugar la necesidad de adecuar las posibilidadesque ofrece la nueva ley de Urbanismo de Castilla y León a la ca-pacidad (medios técnicos, humanos, recursos económicos...) deun municipio como Villadepera. En este sentido la propuesta in-tenta evitar, al máximo, procesos de gestión urbanística comple-jos y largos que, en no pocas ocasiones, han propiciado la disua-sión e incluso paralización de las iniciativas particularesexistentes ante la complejidad de la gestión urbanística.

En tercer lugar la definición de una estructura urbana claray ordenada que propicie el funcionamiento eficaz de los asen-tamientos como espacios de actividad económica, de relación yde habitabilidad completando y ordenando las áreas de bordedonde las deficiencias en la urbanización son evidentes.

Por último en sintonía con los principios básicos de la Ley deUrbanismo de Castilla y León, la sostenibilidad ambiental debeser uno de los criterios básicos que orientan la propuesta de or-denación, que se traduce en evitar la dispersión indiscriminadade la urbanización sobre un territorio en el que los valores natu-rales y paisajísticos tienen una gran relevancia. Por ello se hanestablecido unas condiciones para el desarrollo de las nuevasáreas de ampliación que garantizan su adaptación a las caracte-rísticas de un municipio como Villadepera, cuyo término estáprácticamente incluido en el Plan de Ordenación de los RecursosNaturales (PORN) del Parque Natural “Arribes del Duero”.

Suelo urbano.Como se deduce de los planos de ordenación1, el suelo cla-

sificado como urbano consolidado, que representa 39,32 ha,contiene aquel suelo constituido por los solares y demás terre-nos aptos para su uso inmediato conforme a las determinacio-nes del planeamiento urbanístico así como parcelas de bordecolindantes al suelo urbano. Se opta por limitar la cantidad deeste tipo de suelo a estas áreas porque la presencia de edifica-ciones abandonadas, de grandes parcelas heredadas de una si-tuación de estancamiento constructivo y de usos obsoletos quepueblan el casco urbano tradicional, representan una excelenteoportunidad para afianzar la tradicional compacidad del núcleourbano, (tanto por motivos de mantenimiento del modelo ur-bano de asentamiento característico de esta zona, como porcuestiones de sostenibilidad ecológica).

1 Donde se señala la clasificación del suelo, usos, estructura urbana, condiciones dela edificación y del viario.

A raíz de las diversas reuniones mantenidas con la Corpora-ción Municipal para la realización de la fase que ahora se pre-senta y la definición de criterios para la ordenación del municipiopropiciados por la nueva documentación aportada referente a lasredes de infraestructuras existentes en el municipio2, se ha optadopor incorporar todas las parcelas de borde colindantes al suelo ur-bano que cumplen con todos los requisitos exigidos por la Ley.

2 Información con la que no se pudo contar para la realización del documento deAprobación Inicial.

B.O.P. ExtraordinarioJUEVES 10 DE ABRIL DE 2008PAGINA 6

Page 7: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

El suelo urbano no consolidado se corresponde con aque-llas áreas que, por contar con casi todas las condiciones previs-tas por la Ley: presencia de edificaciones, accesibilidad, exis-tencia de servicios y redes de infraestructura, pueden formarparte de la estructura y organización del núcleo de población ydonde las intervenciones que se proponen tienen por objeto suadecuación a un parcelario edificable y su consolidación defi-nitiva como espacios urbanos cualificados.

La propuesta opta por ofrecer el suelo interior vacío, queahora se incorpora definitivamente a la estructura urbana,como los espacios más apropiados para acoger parte del posi-ble desarrollo urbano futuro del núcleo de población. Esta re-gularización de la estructura y la trama urbanas ha exigido ladelimitación de distintos sectores de suelo urbano sin consoli-dar, localizados en las zonas centrales del núcleo edificado.Para ello se han definido 2 sectores en suelo urbano no consoli-dado, afectando a una superficie total de 2,16 has; todas lasoperaciones previstas tienen como uso predominante la promo-ción de suelo urbano residencial. El tamaño de los desarrollosprevistos oscila entre los 10.292 m2 del Sector n.º 1 y los11.324 m2 del Sector n.º 2.

Como es lógico el número de actuaciones previstas está di-rectamente relacionado con el dinamismo económico e inmobi-liario de la entidad3, ya que la ordenación que se propone pro-picia el funcionamiento eficaz del núcleo como espacio deactividad económica, de relación y de habitabilidad, apostandopor un posible crecimiento y la oportunidad obligada de crearexpectativas en un núcleo como Villadepera que, por su locali-zación en el Parque Natural “Arribes del Duero” con su patri-monio ecológico y paisajístico y los valores de su entorno ru-ral, puede captar una parte de la demanda de segundaresidencia generada por la actividad turística.

3 En el epígrafe correspondiente a la Actividad Económica incluido en la Informa-ción Urbanística se hace una valoración minuciosa respecto a esta importantecuestión.

Suelo Rústico.La propuesta de ordenación del suelo rústico distingue básica-

mente dos categorías: suelo rústico con protección y suelo rústicocomún, que se corresponden con otros tantos regímenes urbanís-ticos (usos, condiciones...). El suelo rústico con protección repre-senta el 47,72% (1.432,19 ha.) del término municipal, recono-ciéndose así los singulares valores paisajísticos y naturales deestas áreas rurales de los Arribes del Duero zamoranos.

En función de la diversidad de este espacio se han definidotres subcategorías que enfatizan los rasgos y valores de cada unade estas áreas. Los espacios de mayor interés ecológico y paisajís-tico se clasifican como suelo rústico con protección natural: lasarribes y sus zonas aledañas donde la estructura del medio físicoorigina un paisaje de sobresaliente belleza. La preservación de losvalores patrimoniales se alcanza por una doble vía: de una parte,por la clasificación como suelo rústico con protección cultural quemerece el único yacimiento arqueológico catalogado como tal enel suelo rústico de Villadepera, la Ermita de la Santa; y de otra,por el reconocimiento de la rica y diversa realidad etnográfica deltérmino, mediante la aplicación de los grados de protección que ri-gen para el resto de los bienes inmuebles y la adopción de medi-das concretas, imbuidas del espíritu proteccionista de la Ley dePatrimonio Cultural de Castilla y León. En cuanto a la clasifica-ción del suelo, los bienes etnográficos, por su irrelevancia espacialy por su elevado grado de atomización, no crean una categoría

particular, sino que se adaptan a la ordenación general del territo-rio. El resto de la superficie del término municipal se clasificacomo suelo rústico común un territorio cuya funcionalidad está ín-timamente ligada a la condición rural del núcleo de Villadepera.

3.- NORMATIVA SECTORIAL.La legislación urbanística tiene por objeto “la ordenación, la

transformación, la conservación y el control del uso del suelo,incluidos el subsuelo y el vuelo, y en especial su urbanización yedificación (art. 2 de la Ley de Urbanismo de Castilla y León).Sobre la ordenación final del territorio y el uso del suelo incidendistintas normativas sectoriales cuya aplicación tiene tambiénclaras implicaciones en la distribución final de los usos delsuelo. Sin duda, el resultado final está directamente condicio-nado por el cumplimiento simultáneo de la normativa urbanís-tica y sectorial. En este sentido conviene no olvidar que, a pesardel carácter global de la normativa urbanística sus disposicionesno incorporan todas y cada una de las determinaciones, exigen-cias y autorizaciones necesarias para la implantación de un de-terminado uso o actividad con todas las garantías legales. Sóloel cumplimiento simultáneo de la legislación sectorial corres-pondiente, en función del uso y actividad de que se trate, y de lalegislación urbanística garantiza la implantación adecuada deluso o actividad de que se trate.

La propuesta de ordenación de estas Normas Urbanísticasincluye una relación, sin carácter cerrado, de las principalesdisposiciones con implicaciones urbanísticas más claras (Capí-tulo 4. Normativa Sectorial Concurrente). Sin embargo quere-mos señalar la dificultad de incluir en esta relación todas ycada una de las diversas disposiciones referidas a todos losusos y actividades posibles por lo que la relación incluida sepresenta sin carácter limitativo.

Se han incluido las disposiciones tanto estatales como auto-nómicas con implicaciones urbanísticas más evidentes: patri-monio, aguas, carreteras, montes, vías pecuarias, evaluación deimpacto ambiental y auditorías ambientales, actividades clasifi-cadas, transportes terrestres, etc.

Cada una de estas legislaciones desarrolla determinacionespropias que deben cumplirse simultáneamente a la normativareguladora de las Normas Urbanísticas Municipales. Así porejemplo, tanto la propuesta de ordenación como su normativarecogen las determinaciones de la Ley de Aguas a propósito,por ejemplo, de las afecciones definidas (zona de servidumbre,zona de policía), sin embargo ello no exime al propietario delcumplimiento de la solicitud de autorización para la construc-ción de edificación en las zona de policía.

No es posible que la normativa reguladora de las NormasUrbanísticas recoja de forma precisa y pormenorizada las de-terminaciones derivadas de todas estas legislaciones concu-rrentes. No obstante, tanto la propuesta de ordenación como lanormativa reguladora incorporan determinaciones de ordena-ción que aúnan de forma coherente la propuesta urbanística ylas disposiciones sectoriales.

En algunas ocasiones además las determinaciones de lasdistintas legislaciones sectoriales convergen sobre los mismosámbitos espaciales, caso por ejemplo de los cruces de carrete-ras sobre ríos y arroyos. Este tipo de solapamientos se han sol-ventado haciendo prevalecer gráficamente en los planos de or-denación las zonas de defensa que han podido ser acotadas conmayor precisión y en las que las restricciones son mayoresdesde el punto de vista urbanístico.

B.O.P. Extraordinario JUEVES 10 DE ABRIL DE 2008 PAGINA 7

Page 8: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

En el supuesto citado, el más frecuente sin duda de cuantosse presentan en la ordenación del suelo rústico, se ha optadopor grafiar en primer plano la línea límite de edificación que lalegislación de carreteras establece en torno a cada una de ellasa una distancia mayor o menor en función de su categoría. Es-tas líneas de límite de edificación se imponen en todos los ca-sos a las zonas de policía que establece la legislación sobreaguas ya que, en ausencia de delimitación exacta por parte delas Confederaciones Hidrográficas del dominio público hidráu-lico de cada cauce, en los términos que establece la Ley deAguas, la definición de las mencionadas zonas de policía tieneun carácter meramente orientativo. Además, los usos que lasConfederaciones pueden llegar a autorizar en esas bandas re-sultan incompatibles con el régimen de protección establecidopor la Ley de Carreteras. De ahí que, siguiendo el criterio deprevalencia del régimen más restrictivo en el caso de conver-gencia de legislación sectorial sobre un mismo ámbito, enun-ciado al principio de este párrafo y asumido por las presentesNormas Urbanísticas, se haya optado por remitir a todas lasbandas en torno a las carreteras (independientemente de la con-currencia de otras legislaciones sectoriales) a las determinacio-nes específicas recogidas en la legislación de carreteras, sinperjuicio del cumplimiento de la normativa urbanística estable-cida con carácter general en este documento de planeamiento.

Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctricoy Ley 34/1998, de 7 de octubre, del Sector de Hidrocarburos.

Ambas disposiciones incorporan entre sus determinacionesla necesidad de que la ordenación urbanística reconozca lasinstalaciones existentes, califique adecuadamente los terrenos ylas reservas de suelo necesarias, de forma que la planificacióneléctrica y la planificación en materia de hidrocarburos resul-ten coherentes con la propuesta de ordenación urbanística.

En el caso de las Normas Urbanísticas Municipales de Villade-pera estas instalaciones, tanto las existentes como las que en el futuropudieran ejecutarse, discurren por suelo clasificado como rústico.

La normativa reguladora de estas Normas incorpora lasObras Públicas como uno de los usos permitidos o autoriza-bles, siempre que estén previstos en alguno de los instrumentosde planificación, de forma que su implantación no representaningún problema.

Asimismo, en los Planos de Ordenación de las presentesNormas Urbanísticas se trasladan de manera gráfica los traza-dos de las mencionadas infraestructuras energéticas. En las in-mediaciones de las mismas queda prohibido todo uso cons-truido, salvo los que la administración competente juzguenecesarios para su mantenimiento, y cualesquiera otros quepudieran suponer algún riesgo a las personas y sus propieda-des o perjudicaran de alguna manera el funcionamiento de laspropias instalaciones. De esta manera, los promotores de ac-tuaciones como las edificaciones, las plantaciones de árboles ola apertura de caminos en las proximidades de este tipo de in-fraestructuras deberán cumplir la legislación sectorial exis-tente en materia eléctrica y, en particular, los artículos 158 y162.3 del Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, y el ar-tículo 35 del Decreto 3151/1968, de 28 de noviembre; igual-mente se observará la regulación genérica que en el artículo56 de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del sector eléc-trico, se hace sobre las afecciones de las líneas eléctricas dealta tensión.

Ley 11/2003, de 8 de abril, de Prevención Ambientalde Castilla y León.

Además, y aplicable al conjunto del municipio, deben te-nerse en cuenta las implicaciones en cuanto al régimen de au-torización de usos que se derivan de la recientemente aprobadaLey 11/2003 de 8 de Abril de Prevención Ambiental de Casti-lla y León4. Esta ley establece el sistema intervención adminis-trativa de las actividades, instalaciones o proyectos suscepti-bles de afectar al medio ambiente. Así se establece laobtención de Autorización Ambiental de la Junta de Castilla yLeón con anterioridad a la licencia urbanística para las activi-dades o instalaciones que, teniendo la consideración de nuevaactividad, se relacionan en el Anexo I de dicha Ley así comoen el mismo Anexo de la Ley 16/2002 de Prevención y ControlIntegrados de la Contaminación, y que de forma genérica sonaquéllas dedicadas a la producción y transformación de meta-les, las instalaciones industriales destinadas a la fabricación deneumáticos y automóviles, instalaciones de combustión, indus-trias minerales, industrias químicas, de gestión de residuos, depapel y cartón, textiles, del cuero, determinadas industriasagroalimentarias y explotaciones ganaderas, instalaciones queconsuman disolventes orgánicos, e industrias del carbono.

4 La entrada en vigor de ésta ha derogado la Ley 5/1993, de 21 de octubre, de Activi-dades Clasificadas en Castilla y León y el texto refundido de la Ley de Evaluaciónde Impacto Ambiental y Auditorías Ambientales de Castilla y León, aprobado porDecreto Legislativo 1/2000, de 18 de mayo, salvo los apartados 3, 4 y 5 delArtículo 1, el Artículo 2, el Artículo 4, en lo que se refiere a las AuditoríasAmbientales, el apartado 2 del Artículo 5, los Títulos II y III y los Anexos III y IV.

En Villadepera el sector que más incidencia puede tener esel referente a las explotaciones ganaderas, donde se establecela necesidad de autorización ambiental para aquellas instalacio-nes destinadas a la cría intensiva de aves de corral o de cerdosque dispongan de más de:

a) 40000 emplazamientos si se trata de gallinas ponedoras o delnúmero equivalente para otras orientaciones productivas de aves.

b) 2000 emplazamientos para cerdos de cría (de más de 30 Kg.)c) 750 emplazamientos para cerdas.

Por otro lado, establece las actividades sometidas a licenciaambiental municipal, que son aquellas susceptibles de ocasionarmolestias considerables, alterar las condiciones de salubridad,causar daños al medio ambiente o producir riesgos para las perso-nas o bienes. De entre el largo listado destacan las instalacionespecuarias que superen las UGM que se indican a continuación:

ESPECIE CARACTERÍSTICAS UGMÉquidos Más de 6 meses 15

Menos de 6 meses 10Vacuno Toros, Vacas y otros de mas de 2 años 15

Vacunos de mas de 6 meses y hasta 2 años 10Vacunos de hasta 6 meses 10

Ovino Caprino Cualquier edad 7Porcino Cerdas de cría a partir de 50 Kg. 5

Cochinillos con un peso vivo inferior a 20 Kg. 2Otros cerdos 7

Aves de corral Pollos de carne 1Gallinas ponedoras 1Otros (Patos, pavos, ocas, pintadas) 2

Asimismo también se establece la obligatoriedad de infor-

B.O.P. ExtraordinarioJUEVES 10 DE ABRIL DE 2008PAGINA 8

Page 9: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

mar por parte del titular de la autorización o licencia ambientalde cualquier cambio relativo a las condiciones de autorizacióno licencia, a las características o al funcionamiento de la activi-dad. En todo caso las autorizaciones y licencias ambientales seotorgarán por un plazo máximo de 8 años, transcurrido el cualdeberá ser renovada.

La Ley contempla para la práctica totalidad de las activida-des no sometidas a autorización o licencia ambiental la previacomunicación al Ayuntamiento como único requisito ambien-tal para su puesta en marcha o en funcionamiento. Se trata deactividades que estarían sujetas al régimen de licencia ambien-tal, pero que, considerando que su impacto o sus efectos sobreel medio en que se desarrollan son menos intensos, se excluyenexpresamente de licencia o autorización administrativa, preci-sando únicamente de previa comunicación, aunque se deja lapotestad al Ayuntamiento para que puedan establecer medianteordenanza municipal la necesidad de licencia ambiental res-pecto a las actividades en que así lo decidan.

Se establece también con carácter previo al inicio de las ac-tividades sujetas a autorización o licencia ambiental, la autori-zación de puesta en marcha correspondiente, que para las pri-meras se denominará autorización de inicio de actividad ysobre la que resolverá la Consejería competente en Medio Am-biente, mientras que para las segundas se denominará licenciade apertura y resolverá sobre ella el Alcalde.

4.- ESTRUCTURA GENERAL.El municipio zamorano de Villadepera se halla situado en

el límite norte de uno de los ámbitos geomorfológicos con másnítida personalidad de Castilla y León, el de sus penillanurasoccidentales. Y dentro de él, una de sus comarcas más nombra-das: El Sayago.

El Área Funcional de Sayago es un espacio que carece decentros urbanos importantes, especializaciones industriales ode grandes infraestructuras y se encuentra alejado de los princi-pales centros urbanos y áreas de actividad de la Comunidad.Las especiales características topográficas de gran parte delÁrea Funcional y su posición marginal relativa en la regióncondicionan en gran medida la inserción espacial de este con-junto dentro de Castilla y León.

Villadepera se sitúa a la entrada del tramo arribeño del ríoDuero. El río Duero se halla embalsado en todo el municipiode Villadepera por el Embalse de Castro, último situado en elDuero español. El cañón fluvial “Las Arribes” constituye el lí-mite del término municipal por el Norte y Este con los munici-pios zamoranos de Fonfría, Pino y Villalcampo.

El nombre de Villadepera procede de topónimos medieva-les que rememoran otros aún más antiguos: en primer lugar elde Villa, tan frecuentemente en tierras sayaguesas. Pera hacereferencia a “petra”, piedra, material tan rotundamente presentepor todos sus alrededores. El origen del asentamiento humanoen la zona data de época muy antigua. En las proximidades dela villa, en el término municipal de la vecina Villardiegua de laRibera, existió un asentamiento primitivo, que luego fue urba-nizado por los romanos e incluso pasó a manos del pueblo visi-godo, antes de su abandono, en el entorno del cerro conocidocomo Peña Redonda. Ya en el siglo XVI aparece mencionadoel lugar de “Villa de Pera” en documentos de la época.

Ya en aquellos momentos, la estructura del asentamiento sedebió parecer mucho a la actual: la mezcla de usos, habitual enlos núcleos rurales y con especiales características en la co-

marca sayaguesa, condiciona de manera decisiva la configura-ción urbana del núcleo de Villadepera. Es en este caso la topo-grafía un elemento diferenciador de la villa frente a otras, yaque los núcleos que componen el conjunto de este pueblo seextienden por las laderas de dos cerros que confluyen junto a laactual carretera. Territorialmente, el pueblo se sitúa en el límiteentre las comarcas del Sayago y el Aliste, con lo que, aúnsiendo un modelo sayagués, cuenta con influencias alistanas.En general, y en este caso particular también, el modelo saya-gués cuenta con una trama bastante dispersa, fenómeno provo-cado por la presencia sistemática de espacios libres dentro decada parcela, como corresponde a la tipología tradicional saya-guesa. Esto lleva consigo un asentamiento que en su propiaevolución va dejando espacios libres entre edificaciones, locual provoca la naturaleza no compacta del resultado urbano.

Las manzanas con mayor grado de consolidación de la edi-ficación “colmatadas”, se distribuyen en los alrededores de laiglesia, origen del asentamiento de población; por el contrariolas manzanas “agrícolas” tienen una forma alargada porque seadaptan al trazado de la carretera, el espacio hacia el que el nú-cleo se ha ido extendiendo siguiendo la dirección de los cami-nos y el trazado de las carreteras, estas manzanas se correspon-den con los espacios de transición entre el núcleo originariodonde la función residencial es dominante y el espacio rústicodonde el aprovechamiento agrario es el uso dominante.

El casco urbano de Villadepera resulta complejo por el grannúmero de ramificaciones que se van apoyando en la CarreteraN-S (ZA-321) y en caminos transversales, situándose la zonamás consolidada al Este de la carretera, posiblemente en el lu-gar más elevado y con mejores vistas hacia el Duero, que se lo-caliza apenas a unos kilómetros del núcleo.

Los edificios religiosos articulan la trama dispersa de la vi-lla, con la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asuncióncomo centro. Desde el núcleo central, se reparten otros peque-ños conjuntos edificados alrededor, en estructura ramificada,obligando a tener recorridos excesivamente largos para procu-rar la comunicación entre ellos.

El eje principal es el norte-sur, definido por la carreteraZA-321, que articula el núcleo central: barrio La Plaza, y el ba-rrio de La Peral al sur, donde se encuentra la ermita del SantoCristo, además de un pequeño conjunto edificado al norte. Aloeste, se encuentra el barrio de San Zoilo, edificado en torno ala ermita de San Zoilo (de la que sólo queda un arco), y al esteel barrio de Escabadas.

Por tanto, en el caso de Villadepera, además de las caracte-rísticas topográficas señaladas, encontramos un resultado dis-perso, generando núcleos alrededor de los edificios religiosos,centro histórico de toda villa. La estructura urbana de la villase impregna de las características comunes de la comarca saya-guesa, tomando pequeñas variantes que hacen del conjuntoconstruido un interesante ejemplo de asentamiento urbano deuna zona tan valiosa como los Arribes del Duero.

Como ya se ha señalado, la ordenación propuesta en estasNormas Urbanísticas considera como principio básico de inter-vención el mantenimiento de la estructura y la trama urbanascaracterísticas del núcleo, resultado del origen y evolución his-tórica de la entidad. La propuesta define una organización con-sistente en una nueva malla reconocible, enfatizando los nodosprincipales (plaza del Ayuntamiento y entorno de la Iglesia,entorno de la ermita de San Roque, confluencia de los recorri-dos urbanos...) con tratamientos homogéneos que los relacio-

B.O.P. Extraordinario JUEVES 10 DE ABRIL DE 2008 PAGINA 9

Page 10: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

nen entre sí y aseguren una clara continuación hacia las redesexteriores del territorio (caminos estructurantes,...).

Simultáneamente el otro pilar básico en la definición de lapropuesta de estructura y movimiento urbano es rescatar laidea de compacidad y cerramiento del núcleo. Para ello la or-denación facilita una lectura y organización de la trama urbanaen torno a la estructura primigenia. Con este objetivo se definela ordenación de las áreas de borde donde las deficiencias en laurbanización son evidentes; se jerarquiza el sistema viario (es-pacios peatonales, de coexistencia y de tráfico rodado) aten-diendo a su funcionalidad dentro de la estructura urbana y seestablece un sistema de recorridos coherente entre las distintasclases de viario y también con el espacio circundante.

Todo ello se traduce en una apuesta clara por la recualifica-ción del espacio público como elemento fundamental de la es-tructura y habitabilidad urbanas, a través de distintos trata-mientos de urbanización, de la configuración de nuevosespacios públicos (pequeñas plazas, espacios de encuentro en-tre recorridos...) o el acondicionamiento de ejes principales.

5.- LAS DOTACIONES URBANÍSTICAS.La Red Viaria y las Vías Públicas.La Ley 5/99, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y

León señala, en su Artículo 38, que el planeamiento urbanís-tico tendrá como objetivo la mejora de la calidad de vida y lacohesión social de la población, y con tal fin señalará reservasde suelo para las siguientes dotaciones urbanísticas, definiendovarios subsistemas (vías públicas, servicios urbanos, espacioslibres públicos y equipamientos).

En cuanto a las vías públicas la propuesta de ordenaciónpretende reforzar la estructura urbana del núcleo actual articu-lada en torno a un eje principal que permite la entrada y la sa-lida al núcleo, insertando el municipio en el resto del territorioy la comarca.

Con objeto de estructurar y acondicionar los caminos deconexión y actividad de nivel municipal, y los de nivel local(equipamientos y espacios libres del núcleo); se proponen con-diciones de urbanización diferenciadas que potenciarán la auto-definición de los distintos tipos de recorridos (peatonales, roda-dos o de coexistencia). De esta forma se pretende poner envalor los espacios más atractivos del municipio desde el puntode vista arquitectónico, paisajístico y del propio movimientohumano del núcleo.

– Los criterios generales de diseño del viario son:• Dimensionamiento y cualificación de las conexiones en-

tre diferentes tipos de ejes (carreteras y redes internas), a fin deque los accesos se realicen garantizando ópti as condiciones devisibilidad y velocidad, además de ofrecer un entorno másatractivo y acorde con los usos propuestos.

• Mejoras de las condiciones de pavimentación de las carre-teras en general y de los tratamientos de la trama viaria interna(rodados y de coexistencia); así como de su dimensionado ade-cuado (calzadas y aceras).

• Jerarquización del desarrollo transversal de la red secun-daria del núcleo, otorgando mayor importancia a los recorridosque suponen la red principal de conexiones internas, así comoa los que llevan a los caminos estructurante del entorno naturalen suelo rústico.

– Como criterio particular para los ejes estructurantes que

conectan los diferentes barrios, se ha establecido un ancho mí-nimo de calzada de 5 m que permita identificar lo viales princi-pales del núcleo.

Para ello, se han establecido los retranqueos de la edifica-ción necesarios para mantener este ancho de calzada.

Respecto a la línea límite de edificación que establece laLey 2/1990 de Carreteras de la Comunidad de Castilla y León.

Se incluye en todos los planos de ordenación el esquemaque indica gráficamente todos los extremos a que obliga la ley,a su paso por el suelo rústico de Villadepera y para la carreteraa la que le afecta. El gráfico es el que se corresponde con lascarreteras que tienen que respetar un retranqueo de la edifica-ción a 18 m desde el borde exterior de la calzada.

Respecto a las reducciones sobre la línea límite de edifica-ción, a su paso por el suelo urbano.

Se expone a continuación la relación entre las determina-ciones de esta ley y la ordenación urbanística (alineaciones yretranqueos de la edificación) del espacio correspondiente alrecorrido de la travesías y tramo urbano, de la carretera quecruza el término municipal de Villadepera, a su paso por elsuelo clasificado como urbano en las Normas Urbanísticas Mu-nicipales.

Antes de exponer los criterios y justificación respecto a lalínea máxima de edificación en las zonas urbanas, se quiereaclarar la diferencia entre las líneas con diferente tipo de gra-fismo, que aparecen en los planos de ordenación de estas Nor-mas Urbanísticas: La línea continua (alineación) es la que se-para lo público de lo privado (ver definiciones en la normativa)y la que se representa con trazos discontinuos marca la distan-cia mínima de retranqueo de la edificación (línea límite de edi-ficación, según carreteras). Esto significa que, cuando nos refe-rimos urbanísticamente a la alineación, no se debe identificarcon la línea de fachadas en todos los casos. La continuidad dela línea de edificación y su coincidencia con la alineación es,pues, una cuestión exclusivamente urbanística (de tipologías yordenación urbana), y no de otras valoraciones.

Como criterios generales, los retranqueos (líneas máximasde edificación) en la ordenación propuesta, cumplen las si-guientes condiciones:

En ningún caso la alineación urbanística (ver definición enla normativa) será inferior a 5 metros desde el eje de la cal-zada. Esta banda garantiza la posibilidad de construcción deaceras de dimensiones suficientes para albergar las conduccio-

B.O.P. ExtraordinarioJUEVES 10 DE ABRIL DE 2008PAGINA 10

3

3

8

818

18

ZA - 321

30

30

ZONA DE DOMINIO PÚBLICO

BO

RD

EE

XT

ER

IOR

DE

EX

PL

AN

AC

IÓN

BO

RD

EE

XT

ER

IOR

DE

LA

CA

LZ

AD

A

DE

LA

CA

LZ

AD

A

LÍN

EA

DE

ED

IFIC

AC

IÓN

ARCÉNTERRAPLÉN

BO

RD

EE

XT

ER

IOR

ARCÉN

CALZADA

BO

RD

EE

XT

ER

IOR

DESMONTE

DE

EX

PL

AN

AC

IÓN

SE

RV

IDU

MB

RE

ZO

NA

DE

LÍN

EA

DE

ED

IFIC

AC

IÓN

ZONAS DE SERVIDUMBRE Y DOMINIO PÚBLICO

EJE

CA

LZ

AD

A

SE

RV

IDU

MB

RE

ZO

NA

DE

EN SUELO RÚSTICOPARA LA SIGUENTE CARRETERA:

ZONA DE AFECCIÓN

ZONA DE AFECCIÓN

Page 11: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

nes de todos los servicios públicos que deban quedar enterra-dos. Se intentará, así mismo, que esta línea se sitúe respetandouna banda de dominio público de 3 metros desde el borde exte-rior de la calzada, siempre que lo permita el tamaño deparcela5, o bien que pueda incorporarse a alguna área de ges-tión que compense esa cesión.

5 En suelo urbano consolidado, su gestión deberá ser por medio de ActuacionesAisladas; según el Artículo 69 y siguientes de la Ley 5/1999 de Urbanismo deCastilla y León.

Condiciones por razón de visibilidad: La prioridad en loscriterios de la ordenación de los bordes de todas las carreteras asu paso por el suelo Urbano es que se garantice la visibilidadrecomendable (según la fórmula siguiente), desde los vialesque acceden al mismo. Para la justificación respecto a las ali-neaciones6, en cuanto a las garantías de seguridad de los acce-sos y entronques; es decir, que dispongan de suficiente distan-cia de visibilidad de parada previsible, se ha tomado comoreferencia la regulación sobre los accesos a las carreteras, de laO.M. de 16-12-1997: “Todo acceso deberá disponer de una vi-sibilidad en la carretera superior a la distancia de parada para elcarril y sentido de la circulación de la margen en que se sitúa.”.

Además, se recoge el siguiente modo de cálculo de ese dis-tancia de parada:

D(p) = (V . t(p) / 3,6) + [ V2 / 254 (f(e) + i) ]Siendo:D(p) = Distancia de parada (m)V = Velocidad (km/h)f(e) = Coeficiente de Rozamiento longitudinal rueda-pavimento.Para 40 km/h = 0,432Para 50 km/h = 0,411i = Inclinación de la rasante (en tanto por uno)t(p) = Tiempo de percepción y reacción (seg.). (T(p) = 2 seg.)Según esta fórmula:Distancia de parada para 50 km/h = 52 metrosDistancia de parada para 40 km/h = 37 metros6 Las alineaciones pueden ser fachadas o vallados, luego se entiende referido a

ambos casos.

Teniendo en cuenta que la velocidad máxima en los tramosurbanos y de travesías, se limita a 50 km/h, incluso en algúntramo a 40 km/h, es suficiente con asegurar una distancia devisibilidad de 60 m para todos los casos. En los planos se pue-den comprobar las distancias de visibilidad, desde los accesosmás conflictivos, que siempre superan esta medida mínima deseguridad. En estos casos se toma como punto de vista en pa-rada, el situado sobre el eje del carril desde el que se accede, auna distancia de 2 metros medida perpendicularmente desde elborde de la calzada (donde se supone situado el conductor).

Así pues, no parece estrictamente necesario el manteni-miento de 18 metros de retranqueo de la edificación, estableci-dos para el suelo rústico de forma obligatoria, ya que la orde-nación respeta en todos los casos la distancia recomendable devisibilidad; garantizando con ello la seguridad de las manio-bras de acceso a la carretera, en todo el recorrido a través delos núcleos consolidados y semiconsolidados.

Sobre la Propuesta de Ordenación en concreto:En general no se ha considerado necesaria la obligación de

establecer mayores retranqueos de la edificación que los pro-puestos por La Delegación Territorial de la Junta de Castilla y

León en Zamora, Servicio Territorial de Fomento, según infor-mación facilitada al Equipo Redactor con fecha 23 de Julio de2001. En dicho informe, se distingue TRAVESÍA de TRAMOURBANO.

“En virtud del Artículo 26-1 de la Ley 2/1990, se conside-ran TRAMOS URBANOS de las carreteras que discurran porsuelo calificado de URBANO por el correspondiente instru-mento de planeamiento urbanístico. Y TRAVESÍAS a la partede tramos urbanos en las que existan edificaciones consolida-das al menos en las dos terceras partes de sus longitudes y unentramado de calles al menos en uno de sus márgenes”.

“Se establece la línea límite de Edificación a lo largo de to-dos los Tramos Urbanos en CATORCE METROS (14) al ejede la calzada, y en los tramos de Travesía se respeten las aline-aciones existentes, excepto en aquellos lugares dónde la distan-cia de las fachadas al eje de la carretera, sea inferior a CINCO(5) METROS, dónde se define la línea de edificación a un mí-nimo de CINCO (5) METROS.

En estos casos, la aplicación estricta de los mínimos regula-dos por Ley (18 m) dejaría paralizado el derecho a edificar, sinuna gestión compartida dentro de sectores, tal y como prevé laLey de Urbanismo de Castilla y León; o bien a través de expro-piación directa.

Por lo tanto, para la carretera ZA-321 a su paso por el nú-cleo de Villadepera, se establecen los siguientes retranqueos yalineaciones:

– Toda la carretera se considera TRAVESÍA ya que cumplelos requisitos establecidos para ello: existen edificaciones con-solidadas al menos en las dos terceras partes de sus longitudesy un entramado de calles al menos en uno de sus márgenes, porlo que se establecerán los 5 metros medidos desde el eje de lacalzada hasta la alineación urbanística.

Desde este equipo redactor, entendemos que, en los casosque se han referido en el apartado anterior, y siempre que segaranticen las condiciones generales (5 metros y distancia devisibilidad), lo cual se cumple en la ordenación propuesta;queda justificada debidamente la reducción de la línea de edifi-cación a las distancias que se indican en los planos de ordena-ción.

En cualquier caso y según se recoge en la Ley de Carreterasde Castilla y León 2/1990 de 16 de marzo, en su Artículo 20apartado 6; para las bandas a ambos lados de las carreteras, queel servicio de carreteras correspondiente considere como zonasde servidumbre y hasta el límite de edificación que estime nece-sario en algún momento; además de las recogidas en este docu-mento; “la Consejería de Fomento (o la Diputación en su caso),podrá proceder a la expropiación de los bienes existentes, en-tendiéndose implícita la declaración de utilidad pública, siem-pre que existiese previamente un proyecto aprobado de cons-trucción, reparación, ampliación o conservación de la carreteraque lo hiciera indispensable o conveniente”. Mientras no se déesta circunstancia y garantizando en todo momento la seguridaden los accesos, tal y como se demuestra anteriormente, pareceinnecesario congelar los derechos urbanísticos de las parcelasurbanas consolidadas, sin que exista una clara intención de eje-cución del tramo en cuestión. Sobre todo en los casos, como esel de los pequeños núcleos que se ven afectados, donde existenmuchas parcelas a borde de carreteras, en las que (por cuestio-

B.O.P. Extraordinario JUEVES 10 DE ABRIL DE 2008 PAGINA 11

Page 12: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

nes urbanísticas, administrativas o socioeconómicas) se haceprácticamente imposible su inclusión dentro del marco de ges-tión previsto por la Ley de Urbanismo, para adecuarse al retran-queo total previsto por la Ley de Carreteras.

La red de infraestructuras.Queremos señalar que para la elaboración de la 1ª fase de

estas normas urbanísticas: Información Urbanística, no fue po-sible contar ni con la información facilitada por la Diputaciónde Zamora ni con la Encuesta facilitada por los Ayuntamien-tos, quedando pendiente de recibir esta información para com-pletar el epígrafe correspondiente a los Servicios Urbanos.

Para la redacción del documento de Aprobación Provisio-nal que ahora se presenta, el Ayuntamiento ha facilitado toda lainformación de la que disponía respecto a las redes de infraes-tructuras, documentación que aportamos en este documento(planos de abastecimiento y saneamiento).

Las instalaciones existentes en el pueblo, a pesar de ser bá-sicas, se consideran en términos generales suficientes para lasnecesidades actuales del núcleo, se encuentran en buen estadode conservación y tienen capacidad suficiente para los usos ac-tuales. La propuesta no supone un incremento sobre la de-manda actual que obligue a complementar de forma extraordi-naria ninguna de las redes urbanas básicas, pues las existentespueden cubrir sin problemas la demanda nueva que se requieraen las parcelas vacantes dentro del suelo consolidado, de cadauno de los servicios.

No existe en el municipio ningún sistema de depuración ac-tivo. En estas condiciones, es ineludible incrementar las parti-das presupuestarias destinadas a la implantación y manteni-miento de los sistemas de saneamiento ya que éste es un costeque es preciso asumir si no se quieren generar impactos am-bientales negativos, más aún teniendo en cuenta la calidad eco-lógica y ambiental de la comarca natural en la que se inserta elmunicipio.

6.- LA DOTACIÓN DE EQUIPAMIENTOS.El Artículo al que nos hemos referido con anterioridad: 38

de la Ley 5/99, de 8 de abril de Urbanismo de CyL., define elsubsistema de equipamientos como las construcciones, instala-ciones y espacios asociados, destinados a la prestación de ser-vicios sanitarios, asistenciales, educativos, culturales, deporti-vos, comerciales y otros que sean necesarios.

Del diagnóstico realizado en la información urbanística sededucen los rasgos principales del sistema de equipamientosdel municipio de Villadepera. En primer lugar hay que señalarque el equipamiento no ha de constituir un fin en sí mismo,sino que su existencia cobra sentido en cuanto soporte básicopara ofrecer un servicio al usuario7. En este contexto y te-niendo en cuenta la entidad poblacional de Villadepera, es fá-cilmente comprensible que la dotación de equipamientos res-ponda a una estructura primaria de dotación de los serviciosmás básicos.

7 En este sentido hay una serie de actividades inducidas por la población, posiblessólo si existe un umbral mínimo de densidad poblacional que propicie sufuncionamiento.

En Villadepera se cuenta con un nivel de equipamientosmínimo que satisfacen en parte los servicios públicos a los quetoda la población tiene derecho (equipamiento corriente), si-tuándose en el eje este-oeste, como el consultorio médico local,

donde se presta la atención sanitaria básica, el Ayuntamiento,donde se desarrollan la mayor parte de actividades y serviciosy las Escuelas. En lo que se refiere a equipamiento deportivoseñalar que la superficie deportiva cubierta es de 800 m² y quela superficie deportiva al aire libre es de 910 m². El núcleocuenta también con una báscula.

Respecto a los equipamientos privados, el municipio cuentacon varios establecimientos de hostelería (algunos bares y unhostal) y una entidad bancaria, situándose éstos en el entornodel eje dotacional principal.

El principal espacio libre, por su importancia pública y ur-bana, es el que articula la Iglesia parroquial, el Ayuntamiento yel Consultorio médico: Plaza Mayor, encontrándonos otro tipode elementos que valorizan este espacio como de uso común,como son el frontón o los juegos infantiles. También definenun pequeño espacio público los edificios de la Escuela, la Er-mita de San Roque y el Cementerio.

Además, en cada núcleo periférico aparece un pequeño es-pacio ligado al edificio principal: el entorno del Arco de SanZoilo, o de la Ermita del Santo Cristo en el barrio La Peral. Elbarrio Escabadas también tiene un espacio de dilatación de latrama, sin cualificación.

En resumen, Villadepera cuenta con espacios libres sufi-cientes para las necesidades de la villa, pero que sería conve-niente estructurar en beneficio de la clarificación de la trama.

Desde estas normas se plantea la propuesta de una mejoraen la pavimentación de estos espacios libres que quedará reco-gida en la Normativa Reguladora, que les otorgue una cualifi-cación espacial como demanda su naturaleza pública.

El resto de espacios libres que ha generado la trama de Vi-lladepera, son pequeños espacios intersticiales, que podemosconsiderar “sobrantes” de la trama del asentamiento, que dadaslas características de escaso movimiento interno de la villa seutilizan como lugares de encuentro.

Esta estructura básica se verá ampliada por las operacio-nes de consolidación de la trama urbana: cesiones obligato-rias previstas como consecuencia del desarrollo de los secto-res de suelo urbano sin consolidar y que, sin duda,contribuirán a mejorar la dotación de equipamientos y espa-cios libres del núcleo.

7.- SUELO URBANO CONSOLIDADO.La propuesta de ordenación incluye como tarea fundamen-

tal regularizar de forma definitiva la estructura urbana del nú-cleo edificado de Villadepera, estableciendo claramente los lí-mites del espacio donde se desarrollarán los usos yedificaciones urbanas; definiendo de forma precisa el límite delo que se considera suelo urbano consolidado.

La categoría de suelo urbano consolidado se ha establecidoconforme a la definición por la que la Ley 5/99 de 8 de abril deUrbanismo de Castilla y León (LUCyL), categoriza el suelo ur-bano, interpretada según los criterios que hemos expuesto en elapartado de clasificación de esta memoria.

Recordamos que el suelo urbano consolidado queda defi-nido, en estas Normas, como aquel suelo urbano que, ademásde contar con servicios básicos (acceso rodado, abastecimientode agua, saneamiento y energía eléctrica, según el Artículo11de la LUCyL), cuenta con los servicios complementarios preci-sos para que el terreno merezca la condición de solar y todosellos con características adecuadas para servir a la edificaciónexistente o que se ha de construir.

B.O.P. ExtraordinarioJUEVES 10 DE ABRIL DE 2008PAGINA 12

Page 13: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

En cuanto a los usos y las edificaciones del núcleo, ya se hadestacado entre los criterios generales la intención de procurarel máximo respeto a los valores tradicionales descritos dentrode un marco de sustituciones y cambios sociales y económicosevidentes.

La propuesta divide el suelo urbano en zonas con condicio-nes específicas, que pretendemos hacer corresponder con lasáreas que ya actualmente gozan de realidades distintas encuanto a usos y tipologías. Todas ellas se definen en la norma-tiva de este documento y son las siguientes:

CASCO Casco tradicional.AISLADA/PAREADA Edificación Aislada/PareadaEQUIP Equipamiento.Espacios libres, parques y jardines.

Viario y Comunicación.Todas las modificaciones de la alineación actual (indica-

dos en el plano de Ordenación de Suelo Urbano a escala1:1.000), deberán seguir la tramitación propia de Actuacio-nes Aisladas: gestionar obligatoriamente por medio de Ac-tuaciones Aisladas sobre las parcelas existentes, por el pro-cedimiento que estas mismas normas establezcan; por cuantoque, por medio de ello, pueden alcanzar la condición de solary transformarse en terrenos aptos para su uso inmediato (Ar-tículo 12.a.). La finalidad entonces de estas Actuaciones Ais-ladas será indiscutiblemente completar la urbanización de lasparcelas o adecuarse a las alineaciones establecidas en losplanos de ordenación, para así adquirir su derecho a edificar.En ninguno de estos casos se requieren actos reparcelatorioso procesos de equidistribución que obliguen a la delimita-ción de Unidades de Gestión para su desarrollo. Además nose considera de suficiente importancia lo que es más una re-gularización de la calle que una cesión que requiera expro-piación o compensación de ninguna clase. Todas ellas pue-den actuar de forma independiente e inmediata para ejecutarla nueva ordenación que, además les va a conferir un notorioaumento del aprovechamiento y de la calidad urbana. Deesta forma se ha optado por su desarrollo mediante Actuacio-nes Aisladas de gestión privada, considerando que el benefi-cio que implica para los propietarios respecto de la situaciónanterior, excede de la valoración de los gastos de urbaniza-ción requeridos por la ordenación y las condiciones de urba-nización.

8.- SUELO URBANO NO CONSOLIDADO.Con objeto de regularizar todas las intervenciones inmedia-

tas sobre la organización y la gestión del suelo “parcelado”, sehan definido 2 sectores de Suelo urbano no consolidado. Paraello se ha tenido en cuenta, no sólo sus diferentes condicionesde situación urbanística y de trazado parcelario; sino las mejo-ras en cuanto a la estructura y la escena urbana generales, el re-parto del aprovechamiento que el planeamiento ofrece y unarespuesta razonable, ventajosa y acorde con la legislación vi-gente.

De acuerdo a las determinaciones de la Ley 5/1999, de 8 deabril, de Urbanismo de Castilla y León, estas Normas estable-cen para este núcleo dos áreas específicas clasificadas comoSuelo urbano no consolidado. Estas áreas quedan definidas porla delimitación de dos sectores dentro de Suelo Urbano y seña-lada en los Planos de Ordenación a escala 1:1.000.

En la normativa que acompaña a este documento se esta-

blecen todas las condiciones de uso, edificación y gestión par-ticulares para la transformación del uso del suelo incluido encada sector y en especial su urbanización.

Los 2 sectores establecidos son los siguientes:Sector 1: “El Atollero”.Sector 2: “La Plaza”.

Estos sectores señalados quedarían englobados dentro deun tipo básico:

– Sectores que reconfiguran y reordenan parcelas interiorescon difíciles condiciones para un desarrollo directo adecuadoque garantice la integración con la estructura existente y losservicios urbanos.

Dependiendo de cada sector y atendiendo a las necesidadesy posibilidades del núcleo referidas por la Corporación munici-pal, la reserva prevista por la LUCyL para equipamientos sematerializará de la siguiente forma:

– Sectores 1 y 2: se preverán las cesiones mínimas paraequipamientos dentro de la delimitación del propio sector.

9.- SUELO RÚSTICO.Pese a su obviedad, parece conveniente volver a destacar el

carácter eminentemente rural del municipio de Villadepera.Éste se asienta tanto en el peso que posee la población activaagraria, como en la relevancia visual que asume el espacio deorientación agrícola, ganadera y forestal. Dicho espacio, porotra parte, posee cualidades intrínsecas notables, derivadas dela permanencia en él de un modelo de organización del te-rrazgo construido en un largo proceso histórico y de su recientevaloración ecológica y ambiental.

El modelo de organización del terrazgo es todavía recono-cible, fundamentalmente en una división funcional del munici-pio dual, pero perfectamente imbricada. Como es común en laspenillanuras de este sector del oeste de Castilla y León, un granruedo de tierras labradas abraza al núcleo de población. En estecaso, la localización del gran ruedo cultivado alrededor de Vi-lladepera aprovecha el relativo espesor de los suelos generadospor la alteración de los granitos. El segundo elemento en la di-visión reseñada es el constituido por el espacio del monte y delos pastizales, que es también el del dominio del ganado. Así,distintas combinaciones de arbolado, de pastizales y de mato-rrales componen una orla extensa y compleja que bordea el nú-cleo central cultivado. La aspereza propia del granito junto conel factor limitante que supone la entalladura del río Duero porel norte y este y el modelado anfractuoso introducido por elarroyo de la Ribera hacia el sur parecen estar en la base de laorientación ganadera y forestal del ámbito reseñado. No obs-tante, aunque en determinados sectores no existe solución decontinuidad entre uno y otro espacio, el tránsito entre el “ager”y el “saltus” no siempre adquiere el carácter de una cesura ní-tida. Pueden aparecer espacios cultivados salpicando el montey, en un remedo de compensación, también el arbolado ad-quiere localmente carta de naturaleza en las tierras de aramío.

Además de su interés histórico y geográfico, el paisaje pro-ducido bajo estas coordenadas disfruta de una entidad ecoló-gica y ambiental sólo recientemente valorada. Esta valoraciónha venido de la mano del ensalzamiento de su carácter armo-nioso y diverso, en el que se combinan las estructuras y textu-ras proporcionadas por los distintos tipos de vegetación y porla presencia del espacio cultivado con la trascendencia biogeo-

B.O.P. Extraordinario JUEVES 10 DE ABRIL DE 2008 PAGINA 13

Page 14: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

gráfica que este hecho posee. Fruto palpable de esta compren-sión ecológica y positiva es la inclusión de una parte sustancialdel término municipal de Villadepera dentro del Parque Natu-ral “Arribes del Duero”.

No obstante, si bien es necesario resaltar estos rasgos, seríaun error acercarse al suelo rústico de Villadepera tan sólodesde una perspectiva científica, en gran parte de corte museís-tico y estático. Los paisajes sólo se mantienen si se usan, y eluso ha de ser ecológicamente viable y socialmente justo, másen un ámbito en el que la declaración como Espacio NaturalProtegido ha abierto una senda que, complementaria a las yaexistentes en el municipio, explora nuevas oportunidades dedesarrollo directamente vinculadas con la satisfacción de unacreciente demanda urbana de ocio alternativo y sostenible, devalorización del patrimonio y del paisaje rural y de promociónde nuevas actividades emergentes.

En coherencia con este planteamiento, se ha definido unaordenación que intenta dar respuesta a las nuevas demandas so-ciales vinculadas, sin duda, con el futuro del municipio y querecoge, por otro lado, la relevancia del suelo rústico en la re-gión y la necesidad de incorporar el planeamiento urbanístico ala protección medioambiental, tal y como aparece expresado enla exposición de motivos de la Ley 5/1999, de 8 de abril, deUrbanismo de Castilla y León.

A coevo con este planteamiento, se ha realizado un es-fuerzo para entender la ordenación del suelo rústico desde unaperspectiva integrada, recogiendo determinaciones de legisla-ciones sectoriales concurrentes en este ámbito (carreteras,aguas, patrimonio, montes, actividades clasificadas, etc.) conobjeto de definir una normativa completa que garantice la equi-dad entre las propuestas de ordenación referidas al suelo rús-tico y al núcleo edificado. Por otro lado, en el vértice de esteesfuerzo integrador aparecen las determinaciones contenidasen el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Espa-cio Natural “Arribes del Duero”. La exigencia legal de incor-porar sus indicaciones dentro del planeamiento urbanístico rea-lizado en el interior de los espacios naturales, así como el pesoque este documento intrínsecamente posee con su valoraciónde aspectos cruciales en la ordenación del suelo rústico (madu-rez, calidad, fragilidad y diversidad de los ecosistemas) pare-cen razón más que suficiente como para trasponer algunos desus criterios más allá de los límites administrativos del ParqueNatural “Arribes del Duero” dentro del término municipal deVilladepera.

Teniendo en cuenta las características territoriales enuncia-das y los condicionantes expuestos, la práctica totalidad deltérmino de Villadepera se clasifica como suelo rústico, y, den-tro de él, una parte importante merece la consideración desuelo rústico con protección natural. Un hecho que reafirmaesta opción es, como se ha comentado, la inclusión de la mitadoccidental del territorio de Villadepera dentro del Parque Natu-ral “Arribes del Duero”; circunstancia que, mejor que ningunaotra, explicita la excepcionalidad ecológica de este ámbito deloeste de la provincia de Zamora. Desde esta perspectiva, lapropuesta de ordenación de estas Normas Urbanísticas Munici-pales debe traducirse de forma necesaria en una normativaclara, concisa y precisa que abarque dos objetivos básicos ycomplementarios:

- En primer lugar, el mantenimiento de una estructura fun-cional del suelo rústico del municipio de Villadepera acordecon sus características actuales mediante la definición de perti-

nentes medidas de protección y control del proceso urbaniza-dor en los espacios que se protegen especialmente. Son estascaracterísticas actuales las depositarias del valor intrínseco queposee el suelo rústico del término municipal.

- En segundo lugar, la movilización, a través del planea-miento, de políticas activas de desarrollo del espacio rústico,de forma que la ordenación urbanística no constituya una trabapara el desarrollo armónico de las diversas iniciativas que sur-jan en el ámbito del término de Villadepera.

Desde un punto de vista normativo, las Normas Urbanísti-cas Municipales de Villadepera pretenden ser un instrumentoágil, eficaz y de fácil aplicación en un municipio como el indi-cado, aunque sin perder su rigor técnico y legal. En consonan-cia con este planteamiento, la normativa referida al suelo rús-tico intenta evitar referencias y determinaciones ambiguasgeneradoras de deterioros del suelo rústico al proponer su orde-nación como el “espacio de lo posible”. Una vez reconocidoslos singulares valores tangibles e intangibles que alberga elsuelo rústico, el planeamiento urbanístico debe asumir un prin-cipio básico como es la excepcionalidad del proceso urbaniza-dor y edificatorio en este ámbito. En consecuencia, la norma-tiva establece parámetros rigurosos (parcela mínima, superficiemáxima, régimen de usos,...) que tratan de evitar la transforma-ción del suelo rústico y de concentrar el establecimiento de losusos urbanos en el núcleo edificado. Por otra parte, como mu-nicipio incluido, aunque sea parcialmente, en el Parque Natural“Arribes del Duero” se recogen las determinaciones derivadasde la normativa inmanente al Plan de Ordenación de los Recur-sos Naturales, las cuales orientan de forma sustancial la inter-vención en diversas áreas.

Como resultado de estas determinaciones, se han definidotres categorías de suelo rústico: con protección natural, conprotección cultural y rústico común.

El suelo rústico de protección natural desempeña la funciónde mantener las características urbanísticas de los sectores másvaliosos desde un punto de vista natural y ecológico del tér-mino municipal de Villadepera. Dichos sectores se correspon-den, en primer lugar, con el arribe del Duero al oeste y con elarroyo de la Ribera al sur. En ambos se concentra un conjuntode valores faunísticos de primera magnitud, entre los que des-taca la amplitud y fragilidad de la comunidad rupícola de avesy unos valores paisajísticos de excepcional singularidad. En se-gundo lugar, se incluye dentro de la categoría de Suelo Rústicocon Protección Natural la mayoría de los sectores que conser-van buenas representaciones de vegetación natural, ya sea her-bácea, arbustiva o arbórea. Montes de encina o, aunque más es-casos, de melojo, matorrales de distinta composición ydensidad y pastizales con o sin arbolado se incluyen en estegrupo. No en vano, en ellos recae el grueso de la percepcióndel paisaje de Villadepera como un medio diversificado y ar-mónico.

A su vez, y como consecuencia del reconocimiento expresode la calidad y singularidad ecológica de este espacio y de lasdeterminaciones emanadas del Plan de Ordenación de los Re-cursos Naturales (PORN) del Espacio Natural “Arribes delDuero” se han establecido dos niveles de protección para estacategoría de suelo rústico. El máximo nivel de protección (Ni-vel I) dentro del suelo rústico con protección natural se pro-pone para las áreas definidas como Zonas de Uso Limitado porel PORN del Espacio Natural “Arribes del Duero”. En esta ca-tegoría se incluye la entalladura del río Duero y la del arroyo

B.O.P. ExtraordinarioJUEVES 10 DE ABRIL DE 2008PAGINA 14

Page 15: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

de la Ribera, afluente por la derecha del anterior y que con-serva una buena representación de vegetación ripícola. La tras-cendencia natural de este ámbito y su fragilidad visual antecualquier tipo de proceso urbanizador son razones suficientespara justificar tal diferencia protectora.

Por su parte, el segundo nivel de protección (Nivel II) in-cluye los ámbitos zonificados como Zonas de Uso CompatibleMedio Natural en el PORN de Espacio Natural “Arribes deDuero”, se incluyen también en esta categoría otras áreas deltérmino municipal que aunque localizadas más allá del límitedel Parque Natural, reúnen unas características fitogeográficassimilares a las áreas incluidas en el Espacio Natural señalado.Estas áreas son las que conservan buenas representaciones devegetación natural. De hecho, la línea límite del Espacio Natu-ral no se traduce en una línea límite ecológica, sino que granparte de las formaciones y procesos protegidos en el ParqueNatural “Arribes del Duero” conocen una prolongación naturalmás allá de su interior. Parece adecuado, por tanto, extenderlos criterios normativos a ámbitos semejantes a los que se pro-tegen con la figura de Espacio Natural Protegido con el dobleobjetivo de construir una banda externa de amortiguación yprotección de impactos y, a la vez, de nexo o corredor ecoló-gico entre el interior y el exterior del Parque Natural “Arribesdel Duero” en Villadepera. Así, merecen la consideración deSuelo Rústico con Protección Natural (Nivel II) pagos comoBurrieza, Carbita Botón, El Estrechico, Carazo, o, al oeste dellímite del Parque Natural, el de Las Castilleras.

Por su parte, el suelo rústico común tiene un único nivel deprotección, si bien en él entran a formar tanto partes definidascomo Zonas de Uso Compatible Agropecuario por el PORNdel Espacio Natural “Arribes del Duero” como otras idénticas,pero fuera de su ámbito administrativo, en el término munici-pal de Villadepera.

La clasificación como suelo rústico con protección culturalresponde al reconocimiento explícito de que la protección y laconservación del patrimonio cultural son principios básicos dela ordenación urbanística, tal y como se recoge en la exposi-ción de motivos de la Ley de Urbanismo de Castilla y León yampliamente en la Ley de Patrimonio Cultural de la autono-mía. En principio, los yacimientos arqueológicos y los llama-dos bienes etnológicos, las porciones de espacio que ocupandentro del suelo rústico común, serían los beneficiarios de estasingularización, que lógicamente impone restricciones de uso,buscando, en recta interpretación de la última Ley citada, no semenoscabe el ya de por sí frágil legado que de otros tiempos hallegado hasta el presente.

Ahora bien, sobre los bienes etnológicos de Villadepera seha evitado deliberadamente aplicar dicha clasificación, te-niendo en cuenta de un lado su escasa entidad espacial toma-dos uno a uno y de otro su extraordinaria dispersión, que im-pide agruparlos en bolsas de suelo rústico con proteccióncultural.

En cuanto a los yacimientos arqueológicos, que sí reclamanpor su condición de bienes inventariados esa figura de suelo,hay que decir que la nómina de ellos es en Villadepera biencorta, pues las únicas fichas disponibles en el Inventario Ar-queológico de Castilla y León, muy deficientes y sin actualizar,aluden a la Ermita de la Santa, situada en campo abierto, y a laFuente Beber, una singular obra arquitectónica enclavada en elnúcleo urbano. Con independencia ahora de la valoración ar-queológica que hayan de merecer en el futuro -cuando se aco-

meta la deseable revisión del Inventario Arqueológico de laProvincia de Zamora- estos llamémosles yacimientos inventa-riados, sí es posible anticipar que solo el primero merece la ca-tegoría de suelo rústico con protección cultural. Para él, porcautela y de forma absolutamente discrecional -no cabe hablarde dispersión de hallazgos, sino de un punto bien localizadodonde se concede estuvo el desaparecido templo-, se marcauna zona de policía de 40 m de radio.

El resto de la superficie del término municipal se clasificacomo suelo rústico común, un espacio extenso (1.528,26 ha)sobre el que se reconoce una función productiva, ligada alaprovechamiento ganadero. En esta categoría se incluye el es-pacio ocupado por los suelos con mejores aptitudes para el la-boreo y aprovechamiento del pastizal. Una corona que se ex-tiende alrededor del núcleo de población, especialmente ampliahacia sudoeste del núcleo de Villadepera. Estas áreas que seidentifican corresponden dentro del Parque con la categoría deZonas de Uso Compatible Agropecuario. A pesar de que la edi-ficación sobre el suelo rústico es excepcional el régimen pre-visto para estos espacios posibilita una mayor variedad de usosque en aquellas áreas para las que, por distintas razones, se in-cluyen entre el suelo rústico con protección.

Tradicionalmente el suelo rústico es un extenso espacio de-dicado a la función productiva (aprovechamientos ganaderos yagrarios) que carece de cualquier punto de referencia, de ma-nera que su articulación y puesta en valor es una tarea casisiempre pendiente. En espacios como Villadepera con una im-portante diversidad ecológica y paisajística (arribe, penillanura,rivera) la necesidad de definir una red que articule la percep-ción de este espacio constituye una estrategia básica en la pro-puesta de ordenación. En este escenario se propone: la defini-ción de un sistema de recorridos que articule este extensoespacio, reforzando la estructura territorial y tradicional delmunicipio. Se han elegido tres itinerarios: Camino hacia el mi-rador sobre el río Duero y Puente Pino, Camino de Folacañaday la Cuesta y, por último, el Camino Viejo de Zamora. Estasvías parten del núcleo urbano de Villadepera y representan unaoportunidad para reforzar la estructura territorial del munici-pio. Se propone, en consecuencia, acondicionar su firme (enaquellos que lo precisen), con objeto de reforzar su presencia,definiendo un sistema de recorridos que comunica diversossectores del municipio y que permite, simultáneamente, lapuesta en valor de otros elementos de carácter patrimonial ypaisajístico (por ejemplo los yacimientos arqueológicos o lasvistas sobre la arribe).

10.- CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS.De acuerdo con el Artículo 44, apartado c, de la Ley

5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León, y sinperjuicio de las medidas de protección de las normas urbanísti-cas municipales, se ha desarrollado por parte del equipo redac-tor de estas normas un catálogo que incluye una relación de to-dos los elementos de interés cultural –bien sea por su caráctermonumental, bien por sus valores etnográficos oarqueológicos–, situados en cualquier tipo de suelo y que sonobjeto de conservación o mejora.

Contenido del Catálogo.En el catálogo que se presenta a continuación se ha incluido

en suma todo aquello que, en razón de sus valores culturales,merece ser objeto de protección en el municipio de Villade-

B.O.P. Extraordinario JUEVES 10 DE ABRIL DE 2008 PAGINA 15

Page 16: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

pera. En virtud de su diferente naturaleza se han diferenciadocuatro grandes categorías de elementos protegidos:

– Patrimonio Arquitectónico, representado en su integridadpor los elementos y tipos arquitectónicos singulares de la po-blación, entendida la singularidad en esta doble vertiente: a)por ser singular, es decir, único en relación al resto, el edificioo construcción en cuestión; y b) por ser representativo de entrelos de su género o especie.

– Patrimonio Ingenieril, representado en solitario por elPuente Requejo, obra como se sabe que permitió unir las co-marcas de Sayago y Aliste en 1914.

– Patrimonio Etnológico, compuesto por descontado de ele-mentos de interés etnográfico pero entre los que cabe hacer al-guna distinción, según se trate de: a) infraestructuras de valorcultural o histórico tales como las fuentes y los pozos, o lospuentes de piedra tradicionales; b) bienes de valor etnológicosensu stricto; y c) espacios urbanos relevantes como el juegode pelota (El Trinquete) o el espacio destinado a la ceremoniade la bendición de panes, la Era del Horno.

– Patrimonio Arqueológico, con un solo ejemplo, la Ermitade la Santa.

Para facilitar la consulta del catálogo se han desarrolladouna serie de fichas en las que, aparte de la documentación decarácter referencial (localización, fotografías, usos del suelo,etc.), se dan las claves (descripción y estado de conservación)por las que el elemento en cuestión se incluye en el catálogo,así como el grado de protección propuesto.

Condiciones de Protección.Los yacimientos arqueológicos conocidos que se sitúan en

suelo rústico, que ya hemos dicho que no son más de uno, sehan clasificado como Suelo Rústico con Protección Cultural.Para el resto, bienes inmuebles o muebles en Suelo Urbano oRústico, las condiciones de protección son las que dicta encada caso la naturaleza del bien y su estado de conservación.Dentro de cada una de las fichas se establecen unas determina-ciones particulares para cada caso, además de señalar el Gradode Protección correspondiente: Integral, Tipológico, Ambien-tal, Elemento Singular y Elemento Ambiental. En el último ca-pítulo de la Normativa: “Intervención en la edificación incluidaen Catálogo”, se indican las actuaciones posibles según cadaGrado de Protección.

Por su condición de bienes de interés cultural, sobrevenidaen virtud de las leyes arriba citadas, merecen ser destacadas lascruces de piedra, únicos bienes muebles del Catálogo. Las con-diciones de protección que se establecen para ellas están toma-das directamente de la Ley de Patrimonio Cultural de Castilla yLeón.

Catálogo Arquitectónico e Ingenieril.El patrimonio edificado de Villadepera conserva en algunos

casos parte de la trama urbana tradicional y las edificaciones,cuyas tipologías tradicionales, enumeradas en la InformaciónUrbanística, se mantienen con pocas variaciones en algunos delos casos.

Se ha incluido en catálogo un total de 11 edificios o ele-mentos (fichas 1 a 11 de este catálogo), pudiendo separarlas,principalmente, en los siguientes grupos:

• Edificaciones singulares, elegidas por su alto valor tantoartístico como cultural y social dentro de la localidad en la que

se emplaza, o incluso para toda la comarca. Es el caso de lasiglesias y ermitas.

• Edificaciones residenciales, elegidas dentro de los conjun-tos urbanos por su singularidad, en su formalización externa oen su tipología o relación con su espacio. Es el caso de las vi-viendas destacadas en la Plaza Mayor, en la calle Alquitara yen la calle Carbayal.

• Elementos singulares, elegidos por su valor artístico oambiental, se sitúen o no en edificios catalogados. Caben aquíobras de la singularidad del Puente Requejo y obras absoluta-mente pautadas por la tradición, como las puertas de tenada.

• Elementos singulares urbanos, seleccionados por su valordentro de la trama de la localidad y su significación social otradicional y, en menor medida, por su valor artístico. Es elcaso de la Fuente Beber.

Catálogos Etnológico y Arqueológico.Vaya por delante la aclaración de que el patrimonio etnoló-

gico de Villadepera que aquí se cataloga es sobre todo el de ca-rácter raíz o inmueble, pues no puede ser otro el objeto de aten-ción de unas normas de planeamiento que clasifican porcionesde suelo, establecen regímenes de uso y fijan niveles y medidasde protección sobre los elementos y bienes a preservar.

Componen el Catálogo Etnológico 18 fichas (núms. 12 a29) referidas a otros tantos bienes de esa naturaleza. Doce deellas recogen de forma genérica -en parte debido a la disper-sión extraordinaria del objeto de catalogación, y en parte por lanecesidad de que las medidas de protección arbitradas alcancena ejemplares no vistos directamente por este equipo de redac-ción- fuentes y pozos, puentes, molinos, cortinas o arrayos, pa-lomares, bodegas, fraguas, tejares, minas de estaño, chiviterosy majadales, casetos y cruces de piedra. En las seis restantes sesingularizan el Molino del Cubo, el Lagar de las Escabadas, laAlquitara, el Potro de los Sidros, El Trinquete y una ceremoniaque participa a un tiempo del carácter religioso y agrario, labendición de panes, concretada en lo espacial por la Era delHorno.

Como se ha venido diciendo, el único elemento arqueoló-gico catalogado como tal es la Ermita de la Santa (núm. 30).

La principal fuente de la que nos hemos servido para la ca-talogación del vasto bagaje etnográfico es la encuesta a los lu-gareños. La fuente para la confección del catálogo arqueoló-gico -que, hay que reconocer, no ha sido a fecha de hoy, agostode 2004, objeto de una verdadera puesta al día- son los expe-dientes e informes disponibles en el Servicio Territorial deCultura de la Junta de Castilla y León. Se ha de subrayar, eneste mismo sentido, que no se ha hecho labor de campo adicio-nal a la que, con escasa fortuna, se llevara a cabo en su día parala elaboración del Inventario Arqueológico de Zamora o a larecientemente practicada por Pilar Ramos Fraile (2003) en suestudio del poblamiento de Cogotas I y de la Edad del Hierroen la comarca de Sayago.

La conservación de los bienes etnológicos y arqueológicoscatalogados se hace efectiva, pues, por una de estas dos vías:mediante su clasificación como suelo rústico con proteccióncultural; o por la adopción de unas medidas específicas paralos bienes etnológicos inmuebles o muebles, se hallen en suelorústico o urbano. Como aval de su preservación futura, puedeafirmarse que el grado de conocimiento de estos bienes es engeneral bueno, teniendo en cuenta que se dispone de una do-cumentación gráfica de calidad, merced fundamentalmente a

B.O.P. ExtraordinarioJUEVES 10 DE ABRIL DE 2008PAGINA 16

Page 17: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

la guía y a la asistencia proporcionadas por los prácticos dellugar.

11.- LA PROPUESTA EN NÚMEROS.

VILLADEPERA Superficie en Ha.SUELO URBANOSuelo Urbano Consolidado 39,32Suelo Urbano No Consolidado 2,16Total Suelo Urbano 41,48SUELO RÚSTICOSuelo Rústico Común 1.528,26Suelo Rústico Protegido 1.431,70

Natural (Nivel 1) 507,82Natural (Nivel 2) 923,37Cultural 0,50Total Suelo Rústico 2.959,96

NORMATIVA REGULADORA

ÍNDICECAPÍTULO 1. Determinaciones de carácter general. 1

1.1. Objeto, naturaleza, finalidad, ámbito de aplicación y vigencia. 11.2. Condiciones generales de urbanización. 31.3. Acondicionamiento de caminos en Suelo Rústico. 5

CAPÍTULO 2. Condiciones generales de la edificación. 62.1. Condiciones de la parcela. 62.2. Condiciones generales de los edificios. 72.3. Condiciones de la sección. 92.4. Condiciones específicas de los edificios en relación con la seguridad,

salubridad y ornato. 102.5. Condiciones de seguridad interior de los edificios. 122.6. Concepto y cómputo de la edificabilidad. 12

CAPÍTULO 3. Condiciones generales de uso. 133.1. Usos básicos. 133.2. Condiciones específicas de los usos básicos. 143.3. Usos pormenorizados. 15

CAPÍTULO 4. Condiciones Generales de Normativa Sectorial. 184.1. Normativa sectorial de aplicación. 18

CAPÍTULO 5. Condiciones específicas del Suelo Urbano Consolidado.Ordenanzas de Edificación. 20

5.1. Asignación pormenorizada de uso e intensidad de uso. 205.2. Relación de zonas. Ordenanzas de Edificación. 215.3. Actuaciones Aisladas. 255.4. Los Vallados y cierres de parcelas. 26

CAPÍTULO 6. Determinaciones específicas para los Sectores: 27Suelo Urbano no Consolidado. 27

6.1. Definición e introducción a su gestión. 276.2. Condiciones generales para el sector. 286.3. Densidad y Aprovechamiento máximos. 296.4. Ordenanzas (de uso y edificación) para los sectores: 296.5. Características de las dotaciones urbanísticas. 306.6. Los Vallados. 30

CAPÍTULO 7. Condiciones específicas del Suelo Rústico. 327.1. Generalidades. 32

7.2. Régimen de usos. 337.3. Instalaciones existentes en suelo rústico. 387.4. Régimen de edificación. 39

7.4.a Condiciones de parcelación, volumen y superficie. 397.4.b Condiciones estéticas y de integración paisajística

de la edificación en Suelo Rústico. 407.4.c Condiciones higiénicas y de infraestructuras básicas. 44

7.5. Núcleo de población. 457.6. Protección de la legalidad urbanística. 45

CAPÍTULO 8. Condiciones para la Protección y Conservación del Patrimonio. 478.1. Condiciones generales. 47

8.1.a Clasificación Urbanística de los elementos con algún tipo de protección. 478.2. Contenido del Catálogo. 488.3. Tipos de actuaciones. 488.4. Niveles de Protección. 49

CAPÍTULO 9. Normas de Procedimiento y Tramitación. 529.1. Régimen urbanístico general del suelo y la edificación. 529.2. Gestión y procedimiento en Suelo Urbano Consolidado. 549.3. Gestión del Suelo Urbano No Consolidado. 559.4. Gestión del Suelo Rústico. 56

DETERMINACIONES DE CARÁCTER GENERAL

Objeto, naturaleza, finalidad, ámbito de aplicación y vi-gencia.

Artículo 1.–Naturaleza y alcance de las Normas Urbanísti-cas. Las Normas Urbanísticas Municipales de Villadepera co-rresponden al instrumento de planeamiento general definido enla Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León,a la cual dan cumplimiento y por tanto debe contener la orde-nación del uso del suelo para todo el término municipal y esta-blecer las condiciones para su transformación o conservación.Así mismo también da cumplimiento a la Ley 10/2002, de 10de julio, de modificaciones de la Ley mencionada.

Artículo 2.–Objeto y finalidad. Las Normas UrbanísticasMunicipales de Villadepera tienen por objeto establecer la or-denación general para todo el término municipal, y la ordena-ción detallada en todo el Suelo Urbano Consolidado. No se haprevisto, en Villadepera, la reserva de Suelo Urbanizable deningún tipo y por tanto no se incluye ninguna mención a estacategoría de suelo en esta Normativa. Se han previsto ademásotras clasificaciones de suelo que se resumen a continuación:

– Suelo Urbano:Suelo Urbano Consolidado.Suelo Urbano No Consolidado.

– Suelo Rústico:Suelo Rústico Protegido.Suelo Rústico Común.

Artículo 3.–Ámbito de Aplicación. Las presentes NormasUrbanísticas son de aplicación en la totalidad del término mu-nicipal de Villadepera.

Artículo 4.–Vigencia. La vigencia de estas Normas Urba-nísticas será indefinida en tanto no se apruebe definitivamente

B.O.P. Extraordinario JUEVES 10 DE ABRIL DE 2008 PAGINA 17

Page 18: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

una revisión de las mismas, sin perjuicio de eventuales modifi-caciones puntuales o de la suspensión de licencias.Artículo 5.–Ejecutividad. Los instrumentos de planea-

miento urbanístico serán ejecutivos y entrarán plenamente envigor al día siguiente de la publicación de su acuerdo de Apro-bación Definitiva en el BOLETÍN OFICIAL de la provincia de Za-mora, con los requisitos establecidos en el Artículo siguiente.

Artículo 6.–Documentos que integran las Normas Urbanís-ticas. 1. Las Normas Urbanísticas están integradas por los si-guientes documentos:

Memoria Informativa y Planos de información.Memoria justificativa.Normativa reguladora.Catálogo de bienes protegidos.Planos de ordenación.

2. El carácter vinculante de estos documentos es el que lesconfiere la Ley de Urbanismo de Castilla y León (a partir deahora LUCyL) con las siguientes observaciones:

a) Los Planos de Ordenación urbanística tienen caráctervinculante, salvo que el artículo de las normas que corresponda(respecto a las alineaciones, los retranqueos o las condicionesde uso y edificación) establezca otro carácter en su vinculacióno matice sus condiciones.

b) La escala, indicada literal y gráficamente en cada uno deellos, determina todas las cotas de la ordenación, aún sin estarexpresamente indicadas.

c) Las Normas tienen carácter vinculante en su totalidad yen el doble alcance de Normas urbanísticas para todo el tér-mino municipal y de Ordenanzas para el suelo clasificadocomo urbano.

d) La Memoria y los planos de información dan cuenta delsentido de la ordenación propuesta y son vinculantes.

e) El Catálogo relaciona los bienes inmuebles sobre los quese adopta una normativa de protección. Complementa a lasNormas urbanísticas y es vinculante.

3. Los posibles conflictos entre las previsiones contenidasen los distintos documentos de las Normas se resolverán apli-cando los criterios que se enuncian a continuación. En general,debe entenderse que los documentos que contienen determina-ciones de mayor precisión prevalecen sobre aquéllos de carác-ter más genérico.

a) La Normativa reguladora prevalece sobre los Planos deordenación y éstos prevalecen a su vez sobre la Memoria justi-ficativa.

b) Los Planos de ordenación de mayor escala prevalecensobre los de menor detalle.

c) El contenido del Catálogo prevalece sobre cualquier otrodocumento en lo que se refiere a las determinaciones estableci-das para cada elemento protegido.

d) Si aplicados los criterios anteriores subsiste la impreci-sión, prevalecerá la interpretación más favorable para la pro-tección del patrimonio ambiental y cultural y para el interéspúblico.

Artículo 7.–Vinculación. 1. Las Normas Urbanísticas se-rán vinculantes para las Administraciones públicas y para losparticulares, todos los cuales estarán obligados a su cumpli-miento, sin perjuicio de la prevalencia, en su caso, de los

instrumentos de ordenación del territorio y de la planifica-ción sectorial.

Artículo 8.–En el caso de que existan normas sectoriales deobligado cumplimiento u ordenanzas específicas que incidanen aspectos regulados por esta Normativa, prevalecerán aque-llas teniendo la presente regulación carácter supletorio.

Artículo 9.–Documentos gráficos. 1. La normativa gráficade las presentes Normas se compone de los planos siguientes:

1. Plano de clasificación de suelo (escala 1/15.000, 1 hoja).2. Plano de ordenación de suelo rústico (escala 1/15.000, 1

hoja).3. Plano de ordenación de suelo urbano (escala 1/1.000, 3

hojas).4. Plano de gestión de suelo urbano (escala 1/2.000, 1

hoja).5. Plano de infraestructuras: abastecimiento (5.1.) y sanea-

miento (5.2.)1.1 Ambos planos han sido actualizados con la información facilitada por el Ayunta-

miento de Villadepera.

6. 6.1. Plano de elementos catalogados. Ámbito territorial(escala 1/15.000, 1 hoja).

6.2. Plano de elementos catalogados. Ámbito urbano (es-cala 1/2.000, 1 hoja).

2. En el plano de ordenación se delimitan las diferentes zo-nas de edificabilidad, uso y edificación homogénea, o zonas deordenación. Cada una de ellas se identifica mediante un círculoque contiene: la altura máxima, condiciones de edificación ycondiciones de uso.

3. Los textos y cotas incorporados al plano tienen caráctervinculante.

4. Todos los planos de ordenación se presentan además ensoporte informático, en el sistema CAD: AUTOCAD2.

2 Los disquetes correspondientes se presentarán en la documentación de AprobaciónDefinitiva.

Condiciones generales de urbanización.

Artículo 10.–Obligatoriedad: En los Planos de Ordenaciónse marcan las directrices generales que debe de seguir la urba-nización tanto de las calles del casco tradicional como las delas zonas de expansión. Esta ordenación de la red viaria y losespacios libres se considera mínima y vinculante (ordenaciónde aceras, dimensión de la calzada, espacios libres...) para todoel Suelo Urbano Consolidado; salvo la ordenación de los árbo-les, que es indicativa, como ya se indica en la leyenda de losplanos correspondientes.

Artículo 11.–Nueva Urbanización: 1. En toda nueva urba-nización, viario nuevo o existente, se respetará el criterio gene-ral de distribuir equitativamente el espacio entre peatones, bici-cletas y vehículos de motor. La superficie destinada a estosúltimos: calzadas, áreas de aparcamiento,... no podrá exceder,en áreas de nuevo planeamiento, del 70% del total, incluso envías especializadas para el tráfico rodado. Se excluyen de lacondición anterior los espacios que en el plano de ordenación

B.O.P. ExtraordinarioJUEVES 10 DE ABRIL DE 2008PAGINA 18

Page 19: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

se señalen como zonas reservadas exclusivamente para el usode estacionamiento.

2. En cualquier caso y sin perjuicio del cumplimiento de lascondiciones anteriores, se establecen unas dimensiones míni-mas de calzada para las nuevas vías de:

– En el casco urbano: tamaño de vías existentes, con excep-ción de alguna calle en la que se considere necesario ampliarlo.

– En calles de nueva apertura: 7 m. para vías de la estruc-tura general.

3. En los casos en que surja un cambio de sección al conec-tarse con el viario existente porque éste tenga menor secciónque los anteriores, deberá resolverse la embocadura de formaadecuada. Si la sección del existente es mayor a los mínimosanteriores, entonces deberá adoptar esta sección en toda la lon-gitud del primer tramo continuo.

4. En vías de más de 10 m. de sección total (incluida labanda que en el plano de ordenación aparece como espacio li-bre público), se reservará siempre superficie para arbolado, engrupos o en alineación.

5. Las calles señaladas en el plano de ordenación como pa-vimentación especial y, en general, todas las de menos de 5 m.se urbanizarán preferentemente como plataforma única, segúnlas condiciones que se describen más adelante para los espa-cios libres de coexistencia.

Artículo 12.–Espacio libre de coexistencia: Las calles quese indican en los planos de ordenación como viario de coexis-tencia o mixto, se urbanizarán con plataforma única. En el nú-cleo de Villadepera se grafian como calles de coexistencia to-das las calles del núcleo a excepción de los viales que formanlos ejes de entrada y salida al municipio, así como los de cone-xión entre barrios. Se establece una diferenciación entre un vialrodado y uno de coexistencia en los tratamientos de los firmes,de forma que lo que aparece grafiado en los planos como “zo-nas de coexistencia”, tendrá un tratamiento de plataforma únicadonde coexisten el tránsito peatonal y rodado. Este tratamientodeberá hacerse como mínimo con una base de hormigón parapavimento (capa de hormigón hidráulico compactado mediantevibrado). No obstante se recomienda que la elección sea deacabados adoquinados o de piezas para pavimento exterior abase diversos materiales, solos o combinados: el granito y lapiedra de forma prioritaria y en su defecto, otros materiales delmercado como los adoquines de hormigón envejecido de colo-res ocres o marrones, o incluso el gres extruido o porcelánicoespecial para exteriores de colores similares. Deberán diferen-ciarse (evitando los escalonamientos para ello) y dentro de lasposibilidades de la anchura de la calle, las zonas estanciales,las de paso, las de coexistencia de tránsitos e incluso los ámbi-tos de arbolado, ubicación de alcorques y entorno de elementossingulares o fuentes.

Artículo 13.–Mejora de la Pavimentación de la calle prin-cipal del núcleo: Para todo el recorrido de los viales no grafia-dos como calles de coexistencia, el proyecto de urbanizacióncorrespondiente deberá atender obligatoriamente la mejora yconsolidación del asfaltado y la creación de un acerado de di-mensiones holgadas (siempre que el ancho general lo permita)

que regularicen y ordenen el espacio libre en diferentes zonas:líneas arboladas, zonas estanciales y recorridos principales.

Artículo 14.–Parques y Jardines públicos: En los planosde ordenación se señalan como zonas estanciales o peatonalesexclusivas. Sus condiciones de urbanización son las que se de-rivan de las condiciones del uso y la edificación para esta zona,en los Artículos correspondientes de esta Normativa.

Artículo 15.–Pavimentación Especial: Para el entorno de laIglesia de la Asunción de Nuestra Señora en Plaza Mayor y dela Ermita de San Roque en el Barrio La Corredera, el entornode la Ermita del Santo Cristo en el Barrio La Peral, y el arco deSan Zoilo en el Barrio de San Zoilo, el proyecto de urbaniza-ción correspondiente deberá atender obligatoriamente las con-diciones de la segunda opción descrita en el punto 12; es decir,una actuación singular cuya formalización concreta se diferen-ciará del resto por la elección de un tratamiento adoquinado dehormigón o piedra, combinado con losas de piedra que regula-ricen y ordenen el espacio libre en diferentes zonas: líneas ar-boladas, zonas estanciales y recorridos principales, que ofrez-can a este ámbito un carácter más estancial que el queactualmente posee.

Acondicionamiento de caminos en Suelo Rústico.

Artículo 16.–Caminos estructurantes: 1. Para todos los ca-minos considerados estructurantes y así recogidos en el Planode Ordenación de Suelo Rústico se propone, en el caso de queéstos no estén ya asfaltados, un tratamiento a base de zahorrasnaturales. Para ello se recomienda el uso de material granularprocedente de rocas comunes en el municipio (granitos, porejemplo) para abaratar costes de transporte y, al tiempo, favo-recer la integración paisajística de los mismos. Estas zahorrasdeberán ser apisonadas con el objeto de conseguir una plata-forma que tolere las cargas previstas y que favorezca el bom-beo del agua, potenciando así el carácter relativamente imper-meable de los materiales empleados. Se quiere conseguir conello los mayores índices de impermeabilidad posibles para fa-vorecer el paso de la maquinaria3 que presta servicio a las ex-plotaciones agrarias existentes, ya sean éstas de carácter gana-dero, forestal o agrícola.

3 De esta manera se pretende afianzar la funcionalidad agraria tradicional de la prác-tica totalidad de los caminos existentes en el municipio (sin que esto sea óbice paraplantear nuevos usos del patrimonio heredado) y evitar que un tratamiento de pavi-mentación inadecuado acelere su deterioro por la acción combinada del agua y eltráfico.

2. Todos los caminos considerados estructurantes serán se-ñalizados a lo largo de todo su itinerario. Estas señales se dis-pondrán con la frecuencia necesaria para favorecer el fácil se-guimiento de las rutas propuestas y contendrán información deinterés acerca de los hitos y lugares de mayor relevancia histó-rica o ambiental.

3. Opcionalmente, y de manera especial en aquellos para-jes desprovistos de cualquier tipo de vegetación, podrá pre-verse al menos una línea de arbolado, utilizando para ello es-pecies autóctonas, en toda la longitud del recorrido que sesituará de forma que pueda ofrecer el mayor tiempo de sombraen verano.

B.O.P. Extraordinario JUEVES 10 DE ABRIL DE 2008 PAGINA 19

Page 20: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

B.O.P. ExtraordinarioJUEVES 10 DE ABRIL DE 2008PAGINA 20

4. En cualquier caso, el acondicionamiento de los caminosque discurren dentro de los límites del Parque deberá contarcon el informe favorable de la Administración del Espacio Na-tural (Ver Artículo 55 del PORN); ésta deberá aplicar criteriosrestrictivos cuando sea previsible que pueda inducir un incre-mento en el frecuentamiento público de áreas sensibles.

Condiciones generales de la edificación.

Artículo 17.–Condiciones generales de la edificación. Lasedificaciones nuevas, en todo el ámbito de las Normas Urba-nísticas, están sujetas a lo determinado en el presente Capítulo,que se refiere a:

– Las dimensiones de la parcela.– Condiciones generales de los edificios (altura, cubierta,

patios...).– Condiciones de la sección (alturas interiores, vuelos...).– Su seguridad (antepechos, barandillas), salubridad y or-

nato.– La edificabilidad (m2 construibles por cada m2 de par-

cela).– El aprovechamiento (m2 construibles de cada parcela).

A los efectos de esta Normativa, las casas prefabricadas de-berán adaptarse íntegramente a las exigencias de uso, ordena-ción, edificación, urbanización, gestión y procedimiento; tantode las condiciones generales como particulares de cada tipo desuelo y cada zona dentro de él.

Condiciones de la parcela.

Artículo 18.–Parcela mínima. 1. Es la establecida por elplaneamiento según las características de ordenación y tipolo-gías edificatorias previstas para cada zona.

2. Serán considerados como no edificables todos los solaresque no cumplan la condición de parcela mínima fijada por laordenanza particular de la zona en que estén situados. Excep-cionalmente podrán edificarse solares que no cumplan las con-diciones anteriores cuando estén situados entre dos edificacio-nes que por su estado no sea previsible su derribo.

3. Se autoriza la edificación en todas las parcelas existentesel día de la Aprobación Inicial de las presentes Normas Urba-nísticas.

Condiciones generales de los edificios.

Artículo 19.–Sólido capaz. El volumen dentro del cual de-berá quedar inscrito el edificio se define:

– En planta, mediante la definición de la alineación y, enlas zonas que corresponda, la determinación de los patios y losretranqueos mínimos.

– En sección, estableciendo las alturas máximas de la edifi-cación y la profundidad máxima de los sótanos.

Artículo 20.–Alineaciones y retranqueos. 1. Se denominaalineación a la línea que separa los suelos destinados a viales oespacios libres de uso público de los adscritos a otros usos. Deforma general la alineación marca la posición del plano de fa-chada de la construcción, y se indica en el plano de ordenación.

Puede coincidir o no con la actual. Las condiciones particula-res de edificación o el plano de ordenación, pueden señalar unretranqueo obligatorio del plano de fachada respecto de la ali-neación. Este retranqueo, en Suelo Urbano, se indica en elplano de ordenación con una línea discontinua.

2. Se respetarán las esquinas curvas de manzana existentesno permitiendo su transformación en ángulos rectos.

Artículo 21.–Límite de zona. Es la línea que separa zonasde suelo de distintas características de la edificación o los usos.Se indica en el plano de ordenación.

Artículo 22.–Rasante. Es la línea que determina el perfillongitudinal, definido por las Normas Urbanísticas, del viariodel núcleo urbano. Se indica, para el Suelo Urbano, en el planode ordenación, en el que para viales y espacios libres ya ejecu-tados se tomará como rasante el perfil consolidado de la acerao el viario, si es plataforma única. Para los nuevos viales semantendrá, en lo que posibiliten los materiales de acabado ymantenimiento, las cotas actuales y sobre ellas se situará lanueva cota de la rasante.

Artículo 23.–Altura máxima. 1. En Suelo Urbano es la in-dicada en el plano de ordenación o en la ordenanza de zona co-rrespondiente y se entiende como la altura medida desde la ra-sante de la acera o el vial (si es plataforma única), hasta elpunto más alto del alero que remata la cubierta (ver esquemasiguiente). Las alturas se medirán normalmente en el centro dela fachada, para tramos no superiores a 20 m.

2. Para el Suelo Rústico se define la altura máxima en lascondiciones estéticas y constructivas en Suelo Rústico (Capí-tulo 6, epígrafe 6.4.b de estas Normas).

Artículo 24.–Cubierta. 1. Se admite cubierta inclinada conpendiente siempre inferior a 30º. Dentro de las posibilidades queofrece esta pendiente y las condiciones de la altura de la edifica-ción, se admite el uso de vivienda en este espacio bajo cubierta osobrado, en las zonas en que se permita el uso residencial o ter-ciario. Nunca se podrá superar en ninguno de sus puntos la alturade 4,5 m. medidos perpendicularmente sobre el plano de forjado

1° Pta.

ALTURA DE CORONACIÓN (ALERO)

P. Baja

NO PERMITIDO

ALTURA

Page 21: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

de techo de la última planta hasta la altura superior de la línea decumbrera o del caballete (medida tomada interiormente).

2. Por encima de la cubierta sólo podrán disponerse los si-guientes elementos: barandillas (transparentes) chimeneas, pa-neles de energía solar, antenas y otras instalaciones. No se ad-miten, por encima de la altura de la cubierta las troneras obuhardas, mansardas, terrazas, petos o similares.

Artículo 25.–Huecos. 1. Para las fachadas de los edificioscon ordenanza de casco, la superficie de macizo predominarásobre el hueco, teniendo éste proporción cuadrada o rectangularvertical y dimensión, tanto horizontal como vertical, no superiora 1,20 m.; salvo los accesos a los balcones en su dimensión ver-tical y en planta baja para el acceso de vehículos. En cubiertaspodrán abrirse huecos siempre que se cumplan las condicionesdel Artículo anterior; es decir, sólo pueden abrirse huecos e ins-talar los elementos de carpintería de los mismos, sobre el planode mayor inclinación de la cubierta o por debajo de él.

2. Los huecos de acceso principal a la parcela (cuando la ti-pología de edificación tenga un patio delantero) se realizará através de portones de medidas mínimas 3 x 2,4 m. de altura.

Artículo 26.–Fondos de edificación. Definidos como ladistancia máxima edificable desde la alineación o retranqueoobligatorio (línea discontinua), expresados en el plano. Seránvariables para cada zona, determinándose en cada una de lasordenanzas particulares.

Artículo 27.–Ocupación de parcela. Se define como la pro-yección en planta de la edificación construida dentro de la par-cela. Será variable para cada zona, quedando determinada encada una de las Ordenanzas particulares.

Artículo 28.–La regulación de los patios. Los patios interio-res tendrán que superar unas dimensiones mínimas para que seanefectivos a las estancias que deban iluminar y ventilar: lado me-nor 3 m. de longitud y superficie mínima 9 m2 para edificacionesen planta baja. Lado menor 3 m. de longitud y superficie mínima11 m2 para edificaciones en planta baja+1 o altura superior a 4 m.al alero. No se permitirá reducir la superficie mínima de los pa-tios con galerías, terrazas en voladizo, ni salientes de ningún tipo.

Condiciones de la sección.

Artículo 29.–Planta baja. Se entiende por planta baja de unedificio aquella cuyo suelo está por encima de la cota –1m,medida desde la rasante de la acera o calle (en caso de plata-

forma única). La altura desde esta rasante, hasta la cara inferiordel forjado (techo de la planta baja), será como mínimo de 2,80m. y como máximo de 3,20 m. Podrá superarse esta altura enlos casos de instalaciones especiales que quieran dejarse vistas(aire acondicionado u otros) y sólo en la altura necesaria paraalbergarlos. Sólo en el caso de uso exclusivo de nave (es decir,sin planta superior con otros usos como vivienda, comercio oservicios), la planta baja podrá tener una altura libre interiorúnica, que respete las condiciones de altura máxima de la edifi-cación definidas para cada ordenanza.

Artículo 30.–Altura libre interior. Es la distancia verticalmedida entre suelo y techo. En planta de piso se establece unaaltura libre interior mínima de 2,50 metros. En plantas de só-tano o semisótano se fija en 2,30 m, también como mínima.

Artículo 31.–Salientes y vuelos.1. Para la Ordenanza Casco: no se permite ningún tipo de

vuelo en fachada a excepción de los realizados en los aleros encumplimiento del Artículo 9 “Deberes de adaptación al am-biente” de la Ley de Urbanismo de Castilla y León 5/1999. Enla arquitectura tradicional de Villadepera no existen balcones,galerías ni ningún otro tipo de elemento volado.

2. Para la Ordenanza Aislada/Pareada: no se permiten cuer-pos volados de fábrica. Los cuerpos volados únicamente po-drán admitirse en balcones con barandillas de forja o de ma-dera con un vuelo máximo de 0,25 m. para calles de hasta 4metros de anchura; 0,40 m. para calles de hasta 6 m. y 0,60para calles de más de 6 m. En cualquier caso, no se permite eldiseño de balcones corridos que ocupen más de un 50% de lalongitud total de la fachada. No se permiten banderines de pu-blicidad perpendiculares a la fachada.

3. Para todas las Ordenanzas: no se permiten retranqueos enfachada a la alineación oficial, salvo las terrazas rehundidas enla fachada que se permitirán solamente para las nuevas tipolo-gías con ordenanza aislada/pareada. Quedan expresamenteprohibidas en el casco tradicional con ordenanza casco.

2. La altura mínima de rótulos, salientes o balcones sobre larasante de la acera será de 2,50 m. Ninguno de ellos podrá so-bresalir más de 0,30 metros sobre el paño de fachada, salvo losbalcones con las limitaciones anteriores.

Condiciones específicas de los edificios en relación con laseguridad, salubridad y ornato.

Artículo 32.–Instalaciones en fachada. 1. Ninguna instala-ción de acondicionamiento de aire, calefacción, refrigeración,

B.O.P. Extraordinario JUEVES 10 DE ABRIL DE 2008 PAGINA 21

de construcciónPlano máximo

aleromáximaaltura

DE LA CUBIERTAEJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LAS CONDICIONES

NO

NO VALIDA

<30° <30°

cornisa

VALIDA

< alt. máxima

3 4

TRONERA

<30°

TRONERANO

de construcciónPlano máximo

VALIDA

<30°

<alt. max.

VALIDA1

cornisa

2

sólido capaz

Plano máximo de la construcciónigual al perímetro del

<30°

En aplicación de las condiciones generales de la secciónESQUEMA DE SÓLIDO CAPAZ

>2.50m.

<1.00m.

Superficie computable a

máxima

RASANTE

cornisa

Altura

2.80(mín)-3.20(máx)

PLANTA BAJA

PLANTA PRIMERA

efectos de edificabilidad

SÓTANO

2.80(mín)-3.20(máx)

2.30 (minimo)

< 30°1.50m.

máxima

RASANTE

cornisa

Altura

Page 22: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

electricidad, fontanería, saneamiento, telecomunicaciones, ocualquier otra clase podrá sobresalir del paramento exterior defachada. Deberán situarse de manera que no perjudiquen lacomposición de la misma ni resulten visibles desde la vía pú-blica y sus desagües serán conducidos al interior del edificio.

2. Se prohíbe expresamente que los acondicionadores o ex-tractores de aire evacuen el mismo a la vía pública a una alturainferior a tres metros sobre el nivel de la acera o calzada, salvocasos justificados por imposibilidad material de otra solución.

3. Se exigirá en toda obra nueva que el acabado de los ar-marios de acometida de instalaciones estén mimetizados con elcerramiento donde se ubiquen.

4. En toda obra nueva las acometidas de instalaciones seránsubterráneas.

5. Los elementos de escaparates, portadas y vitrinas no po-drán sobresalir del plano de fachada. No se admitirán los anun-cios luminosos formados por una pieza exclusiva o casi exclu-siva de plástico, polietileno o materiales similares.

6. Las telas de los toldos serán en tonos claros y uniformesen toda su superficie, sin ningún tipo de dibujo, con las mismascaracterísticas cromáticas que las que se encuentren en el en-torno de colocación.

7. Las instalaciones eléctricas, telefónicas o cualquier otraque necesite cableado, se ubicarán enterradas en el caso de serinstalación nueva y en todas las calles de nueva urbanización(parcial o total) o remodelación de las existentes; en estos casoslos registros se señalarán debidamente sobre el pavimento y serecogerán sobre planos al efecto facilitados al Ayuntamiento. Sifuera absolutamente necesaria su instalación exterior, esta seráobjeto de Proyecto detallado, en el que se plantearán las medi-das de ocultamiento o disimulo para la instalación. Igualmente,las antenas de televisión y radio, pantallas de recepción, antenasparabólicas o dispositivos similares se situarán en lugares en losque no perjudiquen la imagen urbana o de conjunto; como pue-den ser la fachada o faldón de cubierta traseros y siempre en laszonas de menor impacto visual; debiendo contar, en todo caso,con la correspondiente licencia municipal.

Artículo 33.–Salida de humos. 1. Se prohíbe la salida librede humos por fachadas, patios comunes, balcones y ventanas,aunque dicha salida tenga carácter provisional. Se admitirá lasalida de humos procedentes de aparatos de circuito estanco enaquellos edificios donde previa justificación se demuestre queno es posible la instalación de chimeneas.

2. Todo elemento de evacuación de humos y gases irá re-vestido del mismo material que las fachadas del edificio.

Artículo 34.–Cerramientos laterales. 1. Todos los para-mentos vistos de esta naturaleza presentarán un acabado cui-dado que, sin que necesariamente semejen fachadas, tengan ca-lidad análoga a la de éstas. Se procurará, de forma excepcional,el mantenimiento y consolidación de los materiales y aspectode los testeros que todavía conservan el tradicional sistemaconstructivo de entramado de madera y adobe o piedra.

Artículo 35.–Acabados: En general todas las edificaciones yen particular las naves deberán presentar acabados de fachada y decubierta similares a los de las construcciones tradicionales del nú-cleo. Se admiten libertad de diseño y composición, con las limita-ciones que se establecen en las condiciones de edificación paracada zona en los Artículos siguientes y además las siguientes:

– En cuanto a los materiales, se prohíben los aplacados (ex-cepto de piedra), los enfoscados plásticos, la pizarra y el ladri-llo a cara vista satinado en cualquier color o el ladrillo huecosin revestir. Prohibidos los acabados en cualquier material decolores que no estén dentro de la gama posible de la tierra opiedra tradicional de la zona. En ningún caso se admitirán losparamentos de fibrocemento o de chapa vista. Respecto a lascarpinterías, se procurará la elección de colores acordes con lasgamas tradicionales (marrones, madera,...); se prohíben expre-samente las carpinterías de aluminio en su color.

– Queda expresamente prohibido que las cajoneras de laspersianas queden vistas en fachada.

– Se prohíben materiales utilizados como imitación deotros.

– La madera utilizada tanto en las estructuras como en car-pinterías se tratará para que su acabado sea similar a la exis-tente en el municipio.

– Las carpinterías, cerrajerías, buzones u otros elementosde metal no tendrán acabados de brillo metálico, no permitién-dose el aluminio en su color natural ni en anodizados.

– En caso de reformas, rehabilitaciones, derribos o restaura-ciones se recuperarán los sillares escuadrados, canes labrados,dinteles, herrajes, clavos, rejas, barandillas u otros elementosdecorativos de interés para su reposición posterior.

– Excepcionalmente en naves situadas en Suelo Rústico seadmitirá el revestimiento de chapa a partir de 3 m. de altura,utilizándose conjuntamente como material de cubierta y con elmismo color que ésta.

– En cuanto a las cubiertas, serán obligatoriamente con fal-dones y acabados con teja cerámica de colores rojizos o par-dos, de aspecto tradicional (ya sea curva, plana o mixta).Queda prohibida la teja de hormigón. En pabellones en SueloRústico el material de acabado será en color verde de tonalidadoscura. Respecto a los elementos que sobresalen del plano defachada deberán igualmente respetar las condiciones materialesde acabados similares a las definidas anteriormente, debiendoevitarse los elementos metálicos o de fibrocemento vistos.

– En general, se procurará el mantenimiento, consolidacióny rehabilitación de los edificios construidos de forma tradicio-nal o de alguno de sus componentes: mampuestos pequeños, deformas irregulares en planta baja (sistema portante con murosde mampostería de granito con mampuesto de pequeño tamañode formas irregulares, producto de un desbastado poco cui-dado, asentado con poco mortero); planta superior con entra-mado de madera y adobe; dinteles de piedra tallados; sillaresen esquinas, cercos de puertas y ventanas de piedra, portaladasde acceso, y los amplios aleros (elementos arquitectónicos decierta influencia alistana4).

4 Correspondiente a la comarca de El Aliste.

Condiciones de seguridad interior de los edificios.

Artículo 36.–Antepechos. En prevención de accidentes, loshuecos de ventanas de las viviendas que no estén en planta baja

B.O.P. ExtraordinarioJUEVES 10 DE ABRIL DE 2008PAGINA 22

Page 23: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

y no se comuniquen con terraza, se protegerán con una alturamínima de 0,95 m. desde el suelo y resistencia contra impactosy empujes horizontales de 80 Kg./m.

Artículo 37.–Barandillas. 1. Las barandillas de terrazas,rampas y escaleras soportarán un empuje horizontal de 50Kg./m. y estarán compactadas en sus 70 cm. inferiores o conhuecos que no permitan el paso de una esfera de 12 cm. de diá-metro ni sean fácilmente escalables.

2. La altura de las barandillas será como mínimo 1 metro.

Concepto y cómputo de la edificabilidad.

Artículo 38.–Concepto y cómputo de la edificabilidad. Laedificabilidad define la cantidad máxima de edificación que laspresentes Normas Urbanísticas atribuyen a las distintas parce-las, expresada en m² construibles sobre m² de parcela (o zonasde distinto uso, según se especifique en las ordenanzas corres-pondientes). En algunas zonas de Suelo Urbano se determinapor las condiciones de edificación.

A efectos de edificabilidad y m² construibles se considera-rán todo de tipo de superficies cubiertas y cerradas, incluidaslas ocupadas por los propios cerramientos. Se computará la su-perficie edificada en sótanos, semisótanos y bajo cubiertas (so-brados)5 siempre que su uso sea distinto de garaje o trastero.Computan además, todos los usos, incluidos los anteriores, si-tuados en planta baja6.

No se computarán a efectos de edificabilidad el 50% de lasterrazas y porches cubiertos.

5 En el caso del bajo cubierta o sobrado, a efectos de cómputo de la edificabilidad, setendrá en cuenta la superficie edificable cuya altura interior sea igual o superior a1,50 m., incluida la parte correspondiente de los cerramientos.

6 Se considera Planta Baja, aquella cuyo suelo está por encima de la cota –1m, desdela rasante de la acera o calle.

Condiciones generales de uso.

Artículo 39.–Clases de usos. 1. La ordenación de usos seestablece con dos clases: básicos y pormenorizados.

2. Los usos básicos constituyen el nivel más desagregado, deactividades o situaciones de actividad, contemplado en las normas.Pueden coexistir dos o más dentro del mismo solar o edificio.

3. Los usos pormenorizados se definen por agrupaciones deusos básicos y constituyen la base de la zonificación de usos enSuelo Urbano.

Usos básicos.

Artículo 40.–Definiciones y niveles de los usos básicos. 1.A efectos de aplicación de las presentes Normas se consideranlos siguientes:

1. Vivienda: Todo edificio, o parte de él, destinado a usoautónomo, que haga posible el desarrollo de la vida individualy privada.

2. Comercio y servicios: Locales abiertos al público, desti-nados a la exposición y venta de mercancías o a la prestaciónde servicios privados al público, de carácter no administrativo.

3. Oficinas: Locales destinados a la prestación de serviciosprivados al público, de carácter administrativo o profesional.

4. Hostelería. Locales abiertos al público con fines de res-tauración y expedición de bebidas: bares, bares musicales, me-renderos, restaurantes y similares.

5. Alojamiento turístico: Todo edificio o parte de él, desti-nado a uso colectivo para la estancia temporal: hoteles, pensio-nes, hostales, casas de turismo rural y similares. No se incluyenlos campamentos de turismo.

6. Nave: Locales destinados a almacén, taller y actividadesde carácter industrial, agrícola o ganadero.

7. Bodegas: Sótanos que sirven de almacén para guardar elvino.

8. Colectivo: Locales, instalaciones, construcciones y espa-cios asociados destinados a la formación y enseñanza; a la asis-tencia a la población enferma o desprotegida; y, en general, alos usos de carácter colectivo: servicios sanitarios (centros desalud), asistenciales (residencias de ancianos), culturales, tele-club, escuela...

9. Deportivo: Instalaciones para la práctica deportiva.

10. Parque y jardín: terrenos destinados al recreo y la con-templación, con arbolado y plantas de adorno.

11. Garaje y estacionamiento: Locales y espacios para laestancia de vehículos automóviles. Incluye los espacios de ac-ceso.

12. Viario y comunicación: Espacios del movimiento insti-tucionalizado, de carácter público, que se destinan al tránsitode personas o al transporte de mercancías. Incluye además zo-nas de estancia y celebración, como las plazas públicas, no in-corporadas al sistema de parques y jardines.

Artículo 41.–Compatibilidad entre usos básicos. 1. Sinperjuicio de lo determinado en los Artículos que definen losusos pormenorizados, pueden coexistir en un mismo edificiotodos los usos básicos. En cualquier caso las viviendas dispon-drán de acceso independiente de los otros usos.

2. Cuando se dé integración de usos en un mismo local; porejemplo, tienda y obrador, exposición y venta, las exigenciasderivadas de esta Normativa se aplicarán proporcionalmente ala superficie ocupada por cada uno de ellos, si puede cuantifi-carse; o al más exigente en cuanto a régimen de compatibilida-des si no es posible hacerlo.

Condiciones específicas de los usos básicos.

Artículo 42.–Condiciones del uso de vivienda. 1. Defini-ción. Todo edificio, o parte de él, destinado a un uso autó-nomo, que haga posible el desarrollo de la vida individual yprivada.

2. Tipología. La tipología de vivienda será edificio unifami-

B.O.P. Extraordinario JUEVES 10 DE ABRIL DE 2008 PAGINA 23

Page 24: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

liar, con acceso directo a calle, o plurifamiliar con un máximode 2 viviendas con acceso compartido desde la calle.

3. Usos compatibles. El uso de vivienda será compatiblecon el ejercicio dentro de la misma de profesión, función pú-blica, oficina o pequeña industria doméstica, de que sea titularel inquilino o cualquier otro de los miembros que componganel hogar y esté empadronado en ese domicilio. Será compatibleel uso de garaje.

4. Situación. El uso de vivienda no podrá situarse en sóta-nos ni semisótanos. Si las plantas bajas se destinan a vivienda,será obligatorio aislar el suelo de las mismas de las humedadesdel terreno mediante cámaras de aire.

5. Habitabilidad. Serán de aplicación para todas las vivien-das del municipio las condiciones establecidas para las vivien-das de protección oficial en cuanto a superficies mínimas:

– Cocina: 7 m² pudiendo considerarse 5 m² cocina + 2 m²lavadero.

– Salón: 14, 16, 18 o 20 m², según sean las viviendas de 1,2 3, o 4 dormitorios respectivamente.

– Dormitorios: al menos uno de ellos tendrá una supeficiemínima de 10 m². La superficie mínima del resto será de 7 m².

Tanto salones como dormitorios contarán con ventilación apatio o espacio público.

Artículo 43.–Condiciones de los usos de comercio y servi-cios, hostelería, oficina y alojamiento turístico. 1. La alturamáxima de cornisa y la ocupación máxima de parcela se regulaen la Ordenanza específica de cada zona.

2. La zona destinada al público no podrá servir de paso nitener comunicación directa con ninguna vivienda. No se admi-ten locales comerciales en sótano o semisótano. La altura libreinterior mínima de la zona destinada al público en locales co-merciales es de 2,80 m. Los usos de hostelería (salvo espaciosdestinados a bodega), oficina y alojamiento turístico, no po-drán situarse en sótanos.

Artículo 44.–Condiciones del uso de nave. 1. La altura má-xima de cornisa y la ocupación máxima de parcela se regula enla Ordenanza específica de cada zona.

2. La cubierta inclinada tendrá una pendiente que venga de-terminada por la óptima que señalen las normas tecnológicasaplicables, en cada caso, en función del material empleado, conun máximo de 30º.

Artículo 45.–Condiciones de los usos colectivo y depor-tivo. Sin perjuicio del cumplimiento de las disposiciones vigen-tes para cada tipo de actividad, los locales destinados a equipa-mientos cumplirán las condiciones asignadas a los usos básicosno dotacionales cuyas características les sean más afines tantoa la actividad principal como a las auxiliares.

Artículo 46.–Condiciones de los Parques y Jardines. 1.Las especies dominantes serán las autóctonas.

2. En los parques y zonas reservadas para este uso y cuya

superficie de ordenación permita la inscripción de un círculode al menos 6 m. de diámetro, se deberá además cumplir lo si-guiente: el índice de permeabilidad, o porcentaje de superficieque haya de destinarse a la plantación de especies vegetales, noserá inferior al 50%.

3. Se establecerá, en la medida de lo posible, para árboles yarbustos, riego por goteo.

4. Al menos el 50% de la superficie pisable o no ajardinadade los parques será de terriza.

5. Para las bandas longitudinales que bordean carreteras ycalles y que aparezcan señaladas en el plano de ordenación, sedará un tratamiento de adoquines o enlosado, propio del trán-sito exclusivo peatonal y se reservará siempre superficie paraarbolado en alineación (siempre fuera de los 3 m. de dominiopúblico en las carreteras).

6. Habrán de tenerse en cuenta las excepciones recogidasen las condiciones de urbanización descritas en el Capítulo 1de esta Normativa, que se corresponden con la indicada comoPavimentación Especial.

Artículo 47.–Condiciones de Garaje y Estacionamiento: 1.Para algunos usos básicos se establece un número de plazas deaparcamiento (que pueden ser privadas), que se resumen en latabla siguiente: Comercio y servicios en edificio exclusivo, 1plaza por cada 100 m2 construidos; Hospedaje, 1 plaza porcada 4 habitaciones; Naves, 1 plaza por cada 150 m2 construi-dos; Colectivo 1 plaza por cada 150 m2 construidos; Deportivo1 plaza por cada 25 espectadores.

2. Deberán resolverse en el interior de la parcela en que seencuentre la edificación, en suelo o sótano. El número total deplazas a proveer para una construcción, será la suma del quecorresponda a los usos básicos que albergue.

Artículo 48.–Condiciones del uso de viario y comunica-ción. Las condiciones serán las que se derivan de las ya señala-das en estas Normas como condiciones de urbanización en elCapítulo 1., epígrafe 1.2 y siguientes; donde se dan las condi-ciones generales tanto para el viario rodado como para el decoexistencia, el viario de nueva urbanización o las zonas de pa-vimentación especial.

Usos pormenorizados.

Artículo 49.–Relación de usos pormenorizados. 1. Se con-sideran usos pormenorizados las agrupaciones de usos básicosdefinidas en estas Normas y las que pudieran resultar de la re-dacción de otros instrumentos de planeamiento.

2. Se consideran los siguientes usos pormenorizados:RESID Residencial.COLEC. Equipamiento Colectivo (General, Administra-

tivo, Escolar, Cultural...).DEPOR. Equipamiento Deportivo: Abierto o Cerrado.Patio o Jardín Privado.Parque y jardín público.Viario y comunicación.

B.O.P. ExtraordinarioJUEVES 10 DE ABRIL DE 2008PAGINA 24

Page 25: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

3. Para cada uso pormenorizado se establece el uso básicoprincipal y los usos básicos compatibles, permitidos o prohibi-dos. Todos los usos que no estén expresamente prohibidos encada uso pormenorizado, se entiende que están permitidos.

4. El uso básico viario y comunicación está incluido implí-citamente en todos los usos pormenorizados, salvo en parquesy jardines, donde sólo se admite implícitamente el uso de via-rio destinado a peatones, ciclistas y acceso a garajes.

5. Los usos básicos dotacionales y libres pueden entrar conun 100%, siempre que ello no implique la conversión de unuso público en privado.

Artículo 50.–Condiciones del uso pormenorizado Residen-cial (RESID). 1. Se permiten todos los usos básicos relaciona-dos en la presente normativa reguladora, incluyendo los recogi-dos en el Anexo V “Actividades e instalaciones sometidas acomunicación” de la Ley 11/2003 de Prevención Ambiental deCastilla y León, salvo las actividades que se citan en sus apar-tados f), i), j), y), cc) y dd).

2. Como norma general ninguna de las actividades citadasanteriormente puede superar una superficie de 400 m2 construi-dos por parcela y una potencia mecánica instalada de 10 KW,salvo superiores limitaciones en cuanto a superficie y potenciaestablecidas en supuestos particulares por la Ley 11/2003.

3. Las oficinas, alojamientos turísticos y usos dotacionalespodrán ocupar una superficie mayor, con las excepciones quelos artículos correspondientes a las Ordenanzas de edificacióndesignen para cada caso, y sólo estos usos podrán ubicarse porencima de los locales destinados a vivienda.

4. La edificación que albergue usos diferentes al de vi-vienda no superará la altura máxima de planta baja definida enlas condiciones generales de edificación o en la ordenanza co-rrespondiente.

Artículo 51.–Condiciones del uso pormenorizado Colec-tivo (COLEC.) o Deportivo (DEPOR.). 1. Áreas destinadas aequipamiento. Deben caracterizarse por el uso colectivo (esco-lar, cultural, religioso, asistencial, sanitario, institucional, ad-ministrativo o general, si no está definido el fin concreto quelas justifica) o deportivo (abierto: para la práctica deportiva alaire libre, o cerrado: para la práctica deportiva en una edifica-ción destinada para ese fin). Se admiten, además: Vivienda,para las personas que prestan o reciben el servicio, según loscasos; garaje y estacionamiento, deportivo y parque y jardín.Se admite uso comercial hasta el 2% de la superficie cons-truida total. Usos Prohibidos: el resto.

2. Sin perjuicio del cumplimiento de las disposiciones vi-gentes para cada tipo de actividad, los locales destinados aequipamientos cumplirán las condiciones asignadas a los usosbásicos no dotacionales cuyas características les sean más afi-nes tanto a la actividad principal como a las auxiliares.

Artículo 52.–Condiciones del uso pormenorizado Parque yjardín. Las Normas definen dos categorías de este uso en fun-ción de su titularidad, público y privado, que se identifican con

los correspondientes identificativos en los planos de ordena-ción.

A) Parque y Jardín Público:1. Al menos el 90% de la superficie debe ocuparse con los

usos de espacios libres, parque y jardín. Se admite, además:hostelería, colectivo y comunicación. El uso de comunicaciónserá exclusivamente peatonal, para bicicletas y acceso a los ga-rajes de las viviendas a las que de frente este espacio público.El uso comercial es admisible cuando se trate de quioscos enrégimen de concesión. Prohibidos: el resto.

2. Las especies dominantes serán las frondosas en los par-ques urbanos en general; y especies de media sombra a lo largode las travesías y del viario principal o tramos urbanos, cuandola ordenación reserve bandas laterales para ello.

B) Parque y Jardín o Patio Privados: Se incluyen en esteapartado, además de los espacios señalados como tal en los pla-nos de ordenación, los espacios privados que deja libre la edifi-cación posible7, dentro de cada parcela privada, incluso la uniónde patios de parcela que pueda constituir un patio de manzana.

1. Al menos el 40% de la superficie debe ocuparse con losusos de espacios libres, parque y jardín. Se admite, además: de-portivo y viario/comunicación. En este caso se admite además,dentro de este último, el uso de garaje y estacionamiento al airelibre o bajo rasante. Prohibidos: el resto.

2. El uso deportivo será abierto y en superficie.7 Según las condiciones de edificación fijadas para cada zona.

Artículo 53.–Condiciones del uso pormenorizado Viario ycomunicación públicos. 1. Uso determinante: Viario y comuni-cación de uso público. Incluye en su ámbito zonas estancialesde recreo, expansión y espacios arbolados. Admite, además,parques y jardines, zonas deportivas y el uso básico de garaje yestacionamiento al aire libre o bajo rasante.

2. En los Planos de Ordenación y las condiciones generalesdel Capítulo 1 de estas Normas, se establecen las directrices quedebe de seguir la urbanización tanto de las calles del casco tra-dicional (líneas indicativas de arbolado, dimensiones de la cal-zada, espacios libres...), como para las calles de nuevo trazado.

Condiciones Generales de Normativa Sectorial.

Normativa sectorial de aplicación.

Artículo 54.–Concurrencia de la normativa sectorial. Si-multáneamente a la observancia de estas Normas Urbanísticasson de aplicación, por lo menos y sin que esta relación tengaun carácter cerrado, las determinaciones derivadas de la si-guiente legislación sectorial concurrente:

Relativa a patrimonio cultural:a. Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Es-

pañol, Decreto 571/1963, de 14 de marzo, sobre Protección delos escudos, emblemas, piedras heráldicas, rollos de justicia,cruces de término y piezas similares de interés histórico-artís-tico. Decreto 58/1994, de 11 de marzo, sobre prospecciones ar-queológicas, utilización y publicidad de aparatos detectores demetales en actividades que afecten al Patrimonio Arqueológicode la Comunidad de Castilla y León.

B.O.P. Extraordinario JUEVES 10 DE ABRIL DE 2008 PAGINA 25

Page 26: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

b. Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural deCastilla y León.Relativa a comunicaciones y transporte energético:c. Ley 25/1988, de 29 de julio, de Carreteras.d. Real Decreto 1812/1994, de 2 de septiembre, por el que

se aprueba el Reglamento General de Carreteras, modificadopor Real Decreto 1911/1997, de 19 de diciembre, y por RealDecreto 597/1999, de 16 de abril.

e. Ley 2/1990, de 16 de marzo, de Carreteras de la Comuni-dad de Castilla y León.

f. Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres 16/87.g. Real Decreto 1211/90 por el que se aprueba el Regla-

mento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres16/87.

h. Decreto 267/2001 de 29 de noviembre, relativo a la Ins-talación de Infraestructuras de Radiocomunicación de la Co-munidad de Castilla y León.

i. Ley 34/1998, de 7 de octubre, del Sector de Hidrocarburos.j. Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico.k. Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se

regulan las actividades de transporte, distribución, comerciali-zación, suministros y procedimientos de autorización de insta-laciones de energía eléctrica.

l. Decreto 3151/1968, de 28 de noviembre por el que seaprueba el Reglamento de Líneas Aéreas de Alta Tensión.

m. Decreto 189/1997, de 26 de septiembre, por el que se re-gula el procedimiento para la autorización de las instalacionesde producción de electricidad a partir de la energía eólica.

Relativa a medio ambiente:n. Real Decreto-Ley 1/2002, de 20 de julio, por el que se

aprueba el Texto Refundido de la Ley de Aguas.o. Real Decreto 849/1986 por el que se aprueba el Regla-

mento de Dominio Público Hidráulico.p. Ley 6/1992 de 18 de diciembre de protección de los Eco-

sistemas Acuáticos y de regulación de la pesca en Castilla yLeón (LPEA).

q. Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes.r. Decreto 485/1962 de 22 de febrero por el que se aprueba

el Reglamento de Montes.s. Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias8.t. Decreto 180/93 Regulador de instalaciones de almacena-

miento de chatarra en Suelo No Urbanizable.u. Decreto 168/1996, de 27 de junio, de Regulación de los

Campamentos de Turismo. Decreto 148/2001, de 17 de mayo,de modificación parcial del Decreto 168/1996, de 27 de junio,de Regulación de los Campamentos de Turismo.

v. Apartados 3,4 y 5 del Artículo 1, el Artículo 2, el Artí-culo 4, en lo que se refiere a las Auditorías Ambientales, elapartado 2 del Artículo 5, los Títulos II y III y los Anexos III yIV del Texto Refundido de la Ley de Evaluación de ImpactoAmbiental y Auditorías Ambientales de Castilla y León, apro-bado por Decreto Legislativo 1/2000, de 18 de mayo.

w. Ley 11/2003, de 8 de abril, de Prevención Ambiental deCastilla y León.

x. Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de Espa-cios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres.

y. Ley 40/1997, de 5 de noviembre, sobre reforma de laLey 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los EspaciosNaturales y de la Flora y Fauna Silvestres.

z. Ley 41/1997, de 5 de noviembre, sobre reforma de la Ley

4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Na-turales y de la Flora y Fauna Silvestres.

aa. Ley 8/1991 de Espacios Naturales de la Comunidad deCastilla y León.

bb. Directiva 79/409/CEE, de 2 de abril de 1979, relativa ala Conservación de las Aves Silvestres

cc. Directiva 92/43 CEE, de 21 de mayo de 1992, relativa ala Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna yFlora Silvestres.

dd. Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el quese establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiver-sidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de lafauna y flora silvestres.

ee. Ley de 8/2000, de 11 de julio, de Declaración del Par-que Natural de Los Arribes del Duero.

ff. Decreto 164/2001, de 7 de junio, por el que se apruebael Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del EspacioNatural de Arribes del Duero9.

gg. Decreto 83/1995, de 11 de mayo, por el que se apruebael Plan de Recuperación de la Cigüeña Negra (Ciconia nigra) yse dictan medidas complementarias para su protección en laComunidad de Castilla y León.

Relativa a la accesibilidad y la edificación:hh. Ley 3/1998, de 24 de junio, de Accesibilidad y Supre-

sión de Barreras. Decreto 217/2001, de 30 de agosto, por elque se aprueba el Reglamento de Accesibilidad y Supresión deBarreras.

ii. Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de laEdificación.

8 Las vías pecuarias que no estando clasificadas en la actualidad lo sean en el futuro,mediante el procedimiento establecido en su legislación sectorial, tendrán un trata-miento urbanístico específico que deberá ser reconocido en posteriores modifica-ciones o revisiones de estas Normas.

9 En virtud del artículo 26.2 de la Ley de Ordenación del Territorio, los PORN preva-lecen, en su ámbito de aplicación, sobre cualquier otro instrumento de ordenacióndel territorio o de planificación sectorial. Por tanto, las determinaciones definidaspor las Normas Urbanísticas de Villadepera, se ajustan a las condiciones definidaspor el PORN.

Condiciones específicas del Suelo Urbano Consolidado.Ordenanzas de Edificación.

Asignación pormenorizada de uso e intensidad de uso.

Artículo 52.–Relación de zonas de usos en Suelo urbanoconsolidado. 1. A continuación se describen las condicionesparticulares de uso e intensidad de uso para cada una de las di-ferentes zonas de usos en las que se ha subdividido el sueloclasificado como Urbano. La delimitación de cada una de estaszonas se recoge en el plano de ordenación y su uso pormenori-zado se identifica, para los ámbitos residenciales y de equipa-miento, con el dato que ocupa la primera posición en cada unode los iconos identificativos.

2. Para cada uno de los usos pormenorizados se estableceen este apartado su uso principal (el uso/s básico/s de mayorintensidad dentro de la zona) y las intensidades mínimas o má-ximas de éste y del resto de usos básicos compatibles en cadauna de las parcelas que integran una misma zona10. La intensi-dad se expresa en tanto por ciento respecto a la edificabilidadtotal (m2 construibles) asignada a cada parcela. Las diferentes

B.O.P. ExtraordinarioJUEVES 10 DE ABRIL DE 2008PAGINA 26

Page 27: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

zonas de uso, que además se corresponden con los diferentesusos pormenorizados, son:

– Residencial.– Equipamiento (colectivo o deportivo).– Parques y Jardín Público.– Patio o Jardín Privado.– Viario y Comunicación.

10 Los usos básicos permitidos están definidos en el Artículo correspondiente a cadauso pormenorizado del Capítulo 3, epígrafe 3.3 de esta Normativa.

3. Habrán de tenerse en cuenta además, para cada zona, lasdeterminaciones de estas Normas sobre el uso básico “garaje yaparcamiento”, que define el número exigido de plazas deaparcamiento para los distintos usos básicos permitidos.

Artículo 56.–Residencial.1. Uso principal: Vivienda, según las condiciones definidas

para el uso básico vivienda, en el Capítulo 3 de estas Normasreferido a las Condiciones Generales de Uso.

2. Intensidades: Para el uso de vivienda, oficina, aloja-miento turístico, hostelería y equipamiento la intensidad má-xima se fija en el 100%. Para el resto de los usos permitidos laintensidad máxima no puede superar el 30%.

Artículo 57.–Equipamiento.1. Usos principales: Colectivo y Deportivo; según las con-

diciones definidas para el uso básico Colectivo y Deportivo, enel Capítulo 3 de estas Normas referido a las Condiciones Gene-rales de Uso.

2. Intensidades: Se establece una intensidad mínima de80% para los usos Colectivos y Deportivos. Los usos Comer-ciales, Servicios y Hostelería podrán construirse con una inten-sidad máxima del 2%.

Artículo 58.–Parque y Jardín Público.1. Uso principal: Parque y Jardín; según las condiciones de-

finidas para el uso básico Parque y Jardín, en el Capítulo 3 deestas Normas referido a las Condiciones Generales de Uso.

2. Intensidades: Ver apartado A) del artículo 52 “Condicio-nes del uso pormenorizado Parque y jardín”.

Artículo 59.–Patio o Jardín Privado.1. Uso principal: Parque y Jardín, según las condiciones de-

finidas para el uso básico Parque y Jardín, en el Capítulo 3 deestas Normas referido a las Condiciones Generales de Uso.

2. Intensidades: Ver apartado B) del artículo 52 “Condicio-nes del uso pormenorizado Parque y jardín”.

Artículo 60.–Viario y Comunicación.1. Uso principal: Viario y Comunicación.

2. Intensidades: No se establecen más limitaciones de usose intensidades que las que establece el Artículo de las condi-ciones del uso pormenorizado Viario y Comunicación.

Relación de zonas. Ordenanzas de Edificación.

Artículo 61.–Relación de zonas. Se distinguen las siguien-

tes zonas, al efecto de fijar las distintas ordenanzas de edifica-ción.

CASCO Casco tradicional.AISLA/PAR Edificación Aislada o Pareada.EQUIP Equipamiento.Espacios libres, parques y jardines.Viario y Comunicación.

Artículo 62.–Ordenanza de Casco Tradicional (CASCO).Se plantea este tipo de Ordenanza para las manzanas tradicio-nales dentro del casco urbano consolidado, que mantienen sucarácter tradicional (tipológico: tipología tradicional de la casasayaguesa y tipología tradicional evolucionada, constructivo,de ocupación parcelaria, y de entorno urbano). Este grupo demanzanas destaca por su forma de ocupación como conjuntosfuncionales de usos tradicionalmente mezclados. La edifica-ción puede optar por situarse no alineada a vial como es el casode la tipología sayaguesa (corral o patio situado delante de laparcela con la vivienda volcada al interior del patio, mante-niendo el cerramiento de la parcela (muro de piedra o cortina);o, por presentar la fachada exterior alineada al vial. Sus pará-metros fundamentales son:– Tipo de edificación: Las edificaciones habrán de estar

adosadas al menos a una de las medianeras laterales o linderosdelantero o trasero de la parcela. Se permite la edificación ais-lada, pero siempre manteniendo las condiciones de conserva-ción de la tipología tradicional descritas más adelante en esteartículo, prohibiéndose las viviendas tipo “chalet”. En caso deque la edificación no ocupe todo el frente de fachada, el restode la parcela se cerrará según las condiciones generales de va-llado y cerramiento de estas Normas, respetando siempre losmuros de piedra o cortinas originales. Este cerramiento se harácon los mismos materiales u otros acordes con la fachada de lavivienda y cumpliendo igualmente las condiciones generalessobre acabados descritas en el Capítulo 2, epígrafe 2.5.– Parcela Mínima: las existentes el día de la Aprobación

Inicial (aunque no cumplan las condiciones mínimas exigidasde superficie) estén o no edificadas, y nuevas no inferiores a100 m2. A los efectos de segregaciones del parcelario actualdeberá tener un frente de fachada a vial público igual o supe-rior a 6 m. además de permitir la inclusión de un círculo de 6m. de diámetro y una superficie igual o superior a 100 m2.– Edificabilidad: la edificabilidad máxima es de 1 m²/m².

En caso de derribo o ruina de alguna de las construcciones delconjunto parcelario existente, su edificabilidad no podrá acumu-larse para su aprovechamiento sobre la edificación principal onuevas construcciones, dentro de la misma parcela; siempre queesta supere la ocupación o edificabilidad máxima permitidas.– Alineación de la edificación al vial. De forma obligatoria

se deberán mantener las alineaciones señaladas en plano, bienpara la edificación (tipología adosada a vial), o bien para el va-llado de cerramiento. En cualquier caso, se podrá adoptar laalineación existente si, por sustitución, se ubica la nueva edifi-cación sobre la antigua tradicional, cuando ésta se retranqueamanteniendo el espacio original del corral delantero. Nunca sepodrá optar por esta solución si es al contrario, es decir, que sesustituye una edificación que sobrepasa la alineación dibujadaen el plano de ordenación.– Fondo máximo de la edificación: No se regula en planta

baja; en las siguientes plantas se fija un fondo máximo de 15m. A los efectos de este Artículo no se admite en planta baja

B.O.P. Extraordinario JUEVES 10 DE ABRIL DE 2008 PAGINA 27

Page 28: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

una altura libre interior mayor de 3,50 m. si se ocupa un fondomayor de 15 m.; incluso para el uso de nave.

– Ocupación de la parcela: En parcelas de menos de 250m² la ocupación máxima es del 100%. En parcelas de 250 a400 m²: el 80%. Para las parcelas de más de 400 m² los prime-ros 100 m², el 100%; a partir de ahí, el 75%.

– Las alturas máximas para la edificación son de plantabaja más un piso que nunca será mayor de 7 m.; medidos desdela rasante en el punto medio de la fachada hasta el punto másalto del alero que remata la cubierta. En caso de uso exclusivode nave en toda la parcela, la altura máxima será de 5 m. Paralas edificaciones auxiliares de los patios de parcela (general-mente garajes, almacenes agrícolas, etc.), la altura máxima alalero será de 3,5 m.

Sólo para el caso de uso exclusivo de vivienda, la alturamáxima podrá superarse en los siguientes supuestos:

1. Para adecuarse a la altura del alero de una edificación oconjunto tipológico catalogado y colindante.

2. En el caso de calles de ancho actual igual o superior a 7metros, se podrá superar la altura máxima 1/2 metro (7,5 m. entotal), siempre que sea para elevar por encima del último for-jado (según se expresa en el esquema), para conseguir un me-jor aprovechamiento del bajo-cubierta.

3. Para los edificios incluidos en catálogo habrán de tenerseen cuenta las condiciones que establece su ficha correspon-diente11 y cuyas determinaciones prevalecerán sobre estas con-diciones generales.

11 Todos los edificios, elementos o conjuntos catalogados aparecen señalados en losplanos de ordenación, donde se indica además el número de ficha correspondientedel catálogo de este documento de Planeamiento.

– Disposición de la edificación: Cuando se construyan na-ves estas se dispondrán perpendicularmente a la línea de la ca-lle, presentando a ésta su lado más estrecho.

– Acabados: Se atenderá a las condiciones generales deacabados establecidas en el Capítulo 2 de estas Normas. Encualquier caso, se intentará evitar la formación de medianerasnuevas, si la ordenación y las condiciones de edificación ofre-cen alternativas que lo pueden evitar. Si no fuese así, entoncesel tratamiento exterior de las mismas deberá adecuarse de

forma obligatoria a las condiciones generales de acabados, yamencionadas.

– Condiciones de protección de la tipología tradicional: Enlos casos en que todavía se conserven elementos de fachadaoriginales de las tipologías tradicionales, se permitirán lasobras de sustitución, además de la rehabilitación o reestructura-ción, siempre que la nueva edificación reutilice los elementospétreos (sobre todo de dinteles y esquinas, así como las porta-ladas de acceso), para organizar la nueva fachada. Estos ele-mentos se reutilizarán de forma obligatoria en la planta baja(para el zócalo o basamento, las esquinas o los dinteles de loshuecos). El resto de la fachada se diseñará, no necesariamentede forma semejante, pero sí con elementos, materiales y acaba-dos que acompañen y enriquezcan la imagen del conjunto.

En los casos de rehabilitación o reestructuración, sobreconstrucciones en que el aparejo del muro principal no sea desillares regulares, sino mampuestos o sillarejo de difícil rejun-tado, se recomienda el enfoscado de la fachada, como recupe-ración de una técnica tradicional, que hoy en día se ha perdidoa favor de la visión de la piedra, dejando siempre vistos los si-llares labrados de dinteles y esquinas. También en intervencio-nes de rehabilitación o reestructuración deberá mantenerse lacomposición, forma y tamaño de los huecos de fachada origi-nales, dejando las carpinterías a haces exteriores; es decir, si-tuadas sobre el borde interior del muro (ver esquema).

En cualquier caso están prohibidos los retranqueos delplano de la fachada, de forma que el plano deberá formalizarsede forma continua.

Artículo 63.–Ordenanza de edificación aislada.(AISLA/PAR): Se plantea este tipo de Ordenanza para los terre-nos clasificados como urbanos que bordean el núcleo consoli-dado, manzanas de grandes parcelas interiores al casco consoli-dado que todavía conservan un parcelario poco triturado, comonuevas zonas de expansión residencial unifamiliar.

– Tipo de edificación: Aislada o pareada. Se podrá optarpor la tipología pareada siempre que se mantenga una distanciamínima de 2 m. al lindero sobre el que no se adosa la edifica-ción. En cualquier caso, para optar por la tipología pareadaserá necesario presentar un proyecto conjunto para las dos vi-viendas. Habrá de mantenerse en la medida de lo posible, elmuro de piedra original del vallado o cortina, propio de los va-llados tradicionales de este espacio de huertos, pudiendo com-

B.O.P. ExtraordinarioJUEVES 10 DE ABRIL DE 2008PAGINA 28

CARPINTERÍA AL INTERIOR( permitido )

( no permitido )CARPINTERÍA AL EXTERIOR

ESQUEMA INTERPRETATIVO DE HACES

Page 29: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

pletarse sobre él hasta los 2,80 m. de altura, siempre con mate-riales vegetales o transparentes.

– Parcela Mínima: las existentes el día de la AprobaciónInicial (aunque no cumplan las condiciones mínimas exigidasde superficie) estén o no edificadas, y nuevas no inferiores a300 m². A los efectos de segregaciones del parcelario actual oreparcelación, las parcelas resultantes deberán tener un frentede fachada a vial público igual o superior a 6 m. además depermitir la inclusión de un círculo de 6 m. de diámetro y unasuperficie igual o superior a 300 m2.

– Edificabilidad: máxima de 0,75 m²/m².– Fondo máximo de la edificación: No se regula. Se esta-

blecen retranqueos a linderos laterales y testero de 2 m. comomínimo. En los casos que se señala otro mínimo en los planosde ordenación de Suelo Urbano (línea discontinua); deberácumplirse el mayor de los dos.

– Ocupación máxima de la parcela: No podrán superar el50% de ocupación.

– Las alturas máximas para la edificación son las mismasque se establecen para la ordenanza de edificación casco.

– Acabados: se atenderá a lo dispuesto en el Capítulo 2,epígrafe 2.5 de esta Normativa.

Artículo 64.–Equipamientos (EQUIP). Son sus condicio-nes:

Edificabilidad: 1,5 m²/m², con carácter general; para el usodeportivo se establecen otros índices: 1 m²/m² para los espaciosdeportivos cerrados, como pabellones, polideportivos o pistascubiertas en general (señalados en plano como DEP.CE); y0,10 m²/m² para los espacios reservados a la práctica deportivaal aire libre (señalados en plano como DEP.AB.), para vestua-rios y otros anejos al uso principal.

– Altura Máxima: planta baja más 1 piso (7 m. de alturamáxima medidos desde la rasante en el punto medio de la fa-chada hasta el punto más alto del alero que remata la cubierta)y. 9,25 m. para espacios deportivos cerrados. Para deportivoabierto la altura máxima es de 1 planta y 4 m. al alero si laconstrucción es cubierta, y como altura total para otras cons-trucciones.

– Parcela mínima: la que se requiera para el uso al que sedestine.

– En las áreas dotacionales existentes, se reconoce la edifi-cabilidad actual, que puede aumentarse hasta completar el ín-dice anteriormente señalado.

– Las construcciones deben adecuarse al paisaje urbano enel que se vayan a instalar. Se impone la obligación de conside-rar el paisaje urbano en que se emplacen estas instalaciones,con incorporación al expediente de los estudios de vistas, in-cluso fotográficos, e impacto general. Se someterá la solicituda informe de los técnicos de la Diputación Provincial.

– Uso pormenorizado: es el EQUIPAMIENTO.

Artículo 65.–Zona de Espacios libres, parques y jardines.Comprende los espacios destinados a áreas, actuales y futuras,de arbolado y jardinería de utilización pública; las áreas dejuego y recreo; los espacio destinados a protección y manteni-miento de las vías de comunicación... etc.

– Se permiten edificaciones de usos acordes con estos es-pacios de uso público que no sobrepasen una edificabilidad de0,05 m2/m² (0,10 m²/m² para los patios y jardines privados se-ñalados como tal en los planos de ordenación) siendo la altura

máxima permitida 3 m., excepto para los templetes o similaresque deberán adaptarse a las necesidades del espectáculo para elque se instalan.

– Usos permitidos: (Ver Artículo de uso pormenorizadoParque y Jardín) los vinculados al uso de la zona, usos cultura-les o sociales, teatros al aire libre, pabellones de exposición, asícomo invernaderos, servicios sanitarios, kioscos, pérgolas,templetes,... etc.

– Se potenciará la vegetación natural, repoblando en sucaso con especies autóctonas.

– Uso pormenorizado: PARQUE y JARDÍN.

Artículo 66.–Zona de Viario y Comunicación. 1. Los terre-nos de viario y comunicación carecen de Edificabilidad propia-mente dicha, que se limitará a la necesaria para materializar losusos básicos permitidos.

2. En el plano se delimitan algunos viales con sección defi-nida. Los proyectos de obras que afecten a tales vías se ajusta-rán a estas directrices.

– Uso pormenorizado: VIARIO Y COMUNICACIÓN.

Actuaciones Aisladas.

Artículo 67.–En Suelo Urbano Consolidado todas las par-celas afectadas por retranqueos o nuevas alineaciones (todasellas señaladas en el Plano de Ordenación de Suelo Urbano),deberán alcanzar su derecho a edificar mediante la gestión deActuaciones Aisladas, completando la urbanización que señalael planeamiento o la que decidan de común acuerdo con elAyuntamiento, en el caso de que no lo defina la ordenación.

Estas Actuaciones Aisladas habrán de cumplir los deberesque para el Suelo Urbano Consolidado establece la LUCyL(Artículo 18), así como las determinaciones sobre gestión yejecución definidas en los Artículos 69 y 70 de la misma Ley.

Los Vallados y cierres de parcelas.

Artículo 68.–En Suelo Urbano consolidado la ejecución delos vallados o cierres de parcelas, en caso de no haber ejecu-tado construcción alguna, deberá respetar las mismas condicio-nes de alineaciones que el resto de los usos, tal y como se dibu-jan en los planos de ordenación. De esta forma, la alineaciónmarca la posición del vallado o del plano de fachada de laconstrucción, en su caso y se dibuja y acota en el plano de or-denación. Como ya se ha indicado en su definición, puedecoincidir o no con la actual. Además, deberán cumplirse lascondiciones generales que sobre los materiales de acabado de-fine el Capítulo 2, epígrafe 2.5 de estas Normas.

En el caso de que se haya ejecutado una nueva construccióny esta no ocupe todo el frente de fachada (siempre que lo per-mitan así las ordenanzas de la zona), el resto de la parcela secerrará con una tapia de al menos 2,40 metros de altura totalcon las siguientes posibilidades materiales: hasta 1,00 m, comomáximo, realizada con los mismos materiales y acabados quela fachada de la edificación cumpliendo las condiciones gene-rales sobre acabados, descritas en el Capítulo 2, epígrafe 2.5.El resto hasta 2,40 m. de altura, podrá ser un cierre vegetal otransparente. En caso de utilizar piedra como material del va-llado, ésta será del mismo tipo y se dispondrá como la utilizadatradicionalmente.

B.O.P. Extraordinario JUEVES 10 DE ABRIL DE 2008 PAGINA 29

Page 30: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

Se respetarán las esquinas curvas de manzana existentes nopermitiendo su transformación en ángulos rectos.

Se conservarán las antiguas “cortinas” (muros de piedraque delimitaban las huertas que rodeaban a los pueblos) utili-zándolas en su altura original como posible zócalo del vallado,el resto cumplirá la prescripción anterior.

Determinaciones específicas para los Sectores:

Suelo Urbano no Consolidado.

Definición e introducción a su gestión.

Artículo 69.–Delimitación y Sectores. De acuerdo a las de-terminaciones de la Ley 5/1999, de 8 de Abril, de Urbanismode Castilla y León, y de acuerdo a lo expuesto en el apartadode Memoria descriptiva y justificativa, estas Normas estable-cen para el municipio de Villadepera dos áreas clasificadascomo Suelo urbano no consolidado. Estas áreas quedan defini-das por la delimitación de los sectores dentro de Suelo Urbanoen los Planos de Ordenación a escala 1:1.000.

Artículo 70.–Actuaciones sobre los sectores. 1. Para latransformación del uso del suelo, y en especial su urbanizacióny edificación, como desarrollo de estas Normas Urbanísticas sehan delimitado 2 sectores dentro de Suelo Urbano (Ver Tabla:“Sectores en Suelo Urbano No Consolidado”).

2. En los Artículos siguientes se establecen todas las condi-ciones de uso, edificación y gestión particulares para los secto-res definidos. En cualquier caso deben cumplirse los deberesurbanísticos que define la Ley de Urbanismo de Castilla yLeón en su Artículo 18, para Suelo Urbano.

Artículo 71.–Planeamiento de desarrollo. 1. Estos sectoresprecisan para su desarrollo la redacción de un Estudio de Deta-lle que defina la ordenación, usos y condiciones de edificabili-dad de forma pormenorizada.

2. Esta figura deberá redactarse de acuerdo con lo dispuestoen el artículo 45 de la LUCyL.

Artículo 72.–Gestión.1. (Ver Capítulo 9, epígrafe 9.3 de es-tas Normas). La gestión de esta zona comenzará con la presen-tación del Estudio de Detalle y, a continuación, del Proyecto deActuación12, conforme a lo establecido en el Artículo 75 y si-guientes de la LUCyL. El ámbito de este Proyecto de Actua-ción estará definido por la Actuación Integrada correspon-diente y será coincidente con una o varias de las Unidades deActuación delimitadas para el sector definido; o bien será coin-cidente con el sector completo.

12 El Proyecto de Actuación puede contener el Proyecto de Reparcelación y Urbani-zación. Una vez aprobado el Proyecto de Actuación, el Promotor se convierte enurbanizador.

2. El sistema de actuación deberá definirlo el Estudio deDetalle y será preferentemente el de concierto, cuando sea po-sible, o el de compensación, salvo cuando se incluyan suelospúblicos, que se recomienda el sistema de cooperación. Encualquier caso se cumplirán las condiciones que para estos sis-temas establece la LUCyL en los artículos 74 y siguientes.

Condiciones generales para el sector.

Artículo 73.–Parámetros generales: Para el sector se deter-minan los siguientes parámetros generales, que se desarrollanen los Artículos siguientes:

1. El aprovechamiento medio máximo.2. El uso predominante.3. La altura máxima y otras condiciones de edificación.4. Las dotaciones urbanísticas públicas. A veces se sitúan los

equipamientos (cuando no estén indicados, será el Ayuntamientoel que, en cada caso, determinará su necesidad, localización yuso), las vías públicas, los espacios libres públicos, las condicio-nes para los servicios, las conexiones a las redes generales, etc.En cualquier caso, las dotaciones indicadas se consideran míni-mas, sin perjuicio del cumplimiento del artículo 45 de la LUCyLen cuanto a sus reservas mínimas y teniendo en cuenta las condi-ciones particulares establecidas para cada sector.

5. Condiciones de Ordenación: Se dibujan en plano. Se de-fine para cada caso su carácter indicativo o vinculante.

6. Condiciones de urbanización: De forma general se remi-ten a las definidas en estas normas.

El Estudio de Detalle podrá proponer la modificación justi-ficada de cualquiera de ellas, excepto el aprovechamiento, eluso predominante y la altura máxima, y siempre a expensas delos criterios del Ayuntamiento para cada caso.

Artículo 74.–Criterios de ordenación. Los Estudios de De-talle que se pueden redactar en el suelo previsto para ello enVilladepera, deberán contener las determinaciones previstas enla LUCyL y además atender a los siguientes criterios:

1º. Tener en cuenta de forma primordial los condicionantesdel medio físico, respetar en lo que sea posible los cursos deagua y la vegetación arbórea significativa e integrarlos en lanueva estructura urbana del sector. Con carácter general seconsiderará como objetivo la integración de las edificaciones yactividades existentes, que no hayan sido declaradas fuera deordenación; teniendo en cuenta para ello los derechos legal-mente adquiridos por las mismas.

2º. El diseño del viario obedecerá a los siguientes requisitos:– A las condiciones generales de urbanización establecidas

en el Capítulo 1 de esta normativa.– Accesibilidad y movilidad no discriminatoria. Estableci-

miento de redes peatonales continuas, seguras, densas y ade-cuadas. En cualquier calle con segregación de tráficos se dis-pondrá, al menos, de una acera con ancho no inferior a 1,5 m.para Suelo Urbano.

– Continuidad del viario proyectado con el existente y pre-visto en el entorno, según se señala en los planos de ordena-ción.

– Permeabilidad del viario.– Jerarquización de la red interna. Mínimo: dos niveles.– Diversificación y legibilidad de las calles según el tipo de

tráfico.– Al menos un 50% de la longitud del viario contará con ar-

bolado (marco medio de plantación: 6 m.).– Se preverá, en el diseño de las calles, la correcta integra-

ción de los distintos tipos de contenedores de residuos (orgáni-cos, vidrio, metales, plásticos, papel,... los que en ese momentodisponga el Ayuntamiento).

B.O.P. ExtraordinarioJUEVES 10 DE ABRIL DE 2008PAGINA 30

Page 31: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

– Aparcamiento: Reserva de una plaza de aparcamiento deuso público por cada 100 metros cuadrados construibles deluso predominante.

3º. Se adjuntará un plano con indicación de las conexionesde los diferentes servicios considerados en la legislación vi-gente, a los generales municipales. No se establece, con caráctergeneral, la obligatoriedad de proyectar colectores separativos.

4º. En caso de vertidos industriales, se justificará la compa-tibilidad de sus índices contaminantes con los que define laConfederación Hidrográfica del Duero y, en cualquier caso,con las determinaciones previstas en el Reglamento de Domi-nio Público Hidráulico (Artículo 251).

Artículo 75.–Medidas cautelares para la protección delPatrimonio Arqueológico: La realización de las obras y movi-mientos del terreno necesarios para la ejecución del Proyectode Urbanización, requieren la realización de seguimientos ar-queológicos en los siguientes casos:

– Cuando ya exista un ámbito declarado como yacimientoarqueológico, sus condiciones se definen en el capítulo de estasnormas: “Condiciones para la Protección y Conservación delPatrimonio.”

– Cuando se presenten descubrimientos incluidos en la ca-tegoría de hallazgo casual de elementos de interés arqueoló-gico, tal y como se contempla en la Ley 16/1985 del Patrimo-nio Histórico Español (Artículo 41.3). En este caso seprocederá a detener de inmediato los trabajos, comunicando eldescubrimiento al Servicio Territorial de Cultura de Zamora.

Densidad y aprovechamiento máximos.

Artículo 76.–La densidad máxima (medida como númerode viviendas/hectárea) y el aprovechamiento medio máximo delos sectores definidos en estas Normas, se resume en el cuadrosiguiente. La justificación y definición de los índices se ha in-cluido en la memoria y en el capítulo de condiciones generalesde estas Normas.

SUELO URBANO NO CONSOLIDADOSECTOR NUMERO NOMBRE APROVECHAMIENTO VIVIENDAS TOTALES

MEDIO MÁXIMO1 El Atollero 0,50 312 La Plaza 0,50 34

Ordenanzas (de uso y edificación) para los sectores:

Artículo 77.–En cuanto a los usos. Se establece el USOPREDOMINANTE para cada sector, según el cuadro que seadjunta al final de este capítulo. No obstante, no se establece nila calificación (condición de edificación), para cada parcela re-sultante, ni la delimitación de Unidades de Actuación; dado elcarácter no definitivo de la ordenación propuesta.

En cualquier caso, al tener los sectores uso predominanteresidencial, no podrán establecerse otros usos pormenorizadosdiferentes del residencial.

Artículo 78.–El aprovechamiento medio y la ordenación.1. Se asigna el APROVECHAMIENTO MEDIO MÁXIMOpara cada sector.

2. El resto de la ordenación y calificaciones grafiada en elplano, deberá tomarse como indicativa y en cualquier caso mí-nima, sin perjuicio del cumplimiento de las reservas para ce-siones que establece la Ley de Urbanismo; a excepción de losseñalados en el plano de ordenación como vinculantes. La mo-dificación de la ordenación indicativa propuesta por estas nor-mas, deberá consultarse previamente al Ayuntamiento y justifi-carse debidamente según los criterios que esta administraciónlocal establezca en cada caso.

Artículo 79.–Parámetros de la edificación. Deberá ser elEstudio de Detalle (Suelo Urbano no Consolidado) el que de-termine estos parámetros. No se asignan pormenorizadamentelas calificaciones de las parcelas, de forma que se pueda permi-tir que la figura de desarrollo correspondiente (E.D.) decidaqué condiciones, usos permitidos (además del predominante),intensidad de los mismos y tipologías, son las más adecuadas alas condiciones de ordenación y aprovechamiento medio esta-blecidas. Para ello deberán tenerse en cuenta, además de lascondiciones generales definidas en los capítulos 1 y 2 de estasnormas; las siguientes condiciones:

– Para los sectores de Suelo Urbano no Consolidado: Seráel Estudio de Detalle el que deberá definir todos los usos y ti-pologías específicos del ámbito. En cualquier caso, los paráme-tros de cada uso y tipo de edificación (alturas, régimen e inten-sidad de los usos, parcela mínima, ocupación, edificabilidad,etc.) no podrán superar los de aquellos que les resulten más afi-nes de los definidos en estas normas para el Suelo UrbanoConsolidado. El Estudio de Detalle deberá resolver la asigna-ción de los mismos a las parcelas resultantes, de forma quepuedan materializar la totalidad de su aprovechamiento má-ximo permitido. Hay que tener en cuenta que el aprovecha-miento definido en este documento se entiende como los m²máximos construibles en el uso predominante.

Características de las dotaciones urbanísticas.

Artículo 80.–Características de las dotaciones en el sector.1. El sector se ve afectado por infraestructura viaria. Tales víasse resolverán como vías rodadas o de coexistencia, según se se-ñale en el plano de ordenación de Suelo Urbano y con las con-diciones específicas de uso y urbanización que definen estasNormas Urbanísticas en el capítulo de condiciones generalesde esta normativa.

Los Vallados.

Artículo 81.–En Suelo Urbano no Consolidado la ejecu-ción de los vallados o cierres de parcelas, sobre las parcelasoriginales (es decir, antes de la ejecución de la reparcelación)deberá cumplir lo siguiente: todos los cierres serán transparen-tes o vegetales y se permite la ejecución de un zócalo de apoyoque no podrá superar una altura de 0,30 m. Los solares resul-tantes de la reparcelación, una vez ejecutada la urbanización,cumplirán ya las condiciones para los vallados y cierres descri-tas para el Suelo Urbano Consolidado o las que establezca elEstudio de Detalle en su caso.

Se respetarán, siempre que sea posible, los muretes de pie-dra existentes actualmente que dividen las propiedades para suutilización como vallado.

B.O.P. Extraordinario JUEVES 10 DE ABRIL DE 2008 PAGINA 31

Page 32: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

N.º Sector Nombre Uso Aprov. Medio Máx. N.º Viv. Sup. (m² ) Aprov.predominante (m²/ m²) Lucrativo Total (m²)

1 El Atollero Residencial 0,50 31 10.292 5.1462 La Plaza Residencial 0,50 34 11.324 5.662

Condiciones específicas del Suelo Rústico.

Generalidades.

Artículo 82.–Concepto y destino. Constituirán el SueloRústico aquellas áreas del territorio municipal excluidas delproceso urbanizador por:

– Presentar manifiestos valores naturales, culturales o pro-ductivos, incluidos los ecológicos, ambientales, paisajísticos,históricos, arqueológicos, científicos, educativos, recreativos uotros que justifiquen la necesidad de protección o de limitacio-nes en su aprovechamiento.

– Por constituir terrenos inadecuados para su urbanización.

Artículo 83.–Derechos en Suelo Rústico. 1. Los propieta-rios de terrenos clasificados como Suelo Rústico tendrán dere-cho a usar, disfrutar y disponer de ellos conforme a su natura-leza rústica, pudiendo destinarlos a usos agrícolas, ganaderos,forestales, cinegéticos, de actividades ligadas al aprovecha-miento del ocio y el tiempo libre u otros análogos vinculados ala utilización racional de los recursos naturales.

2. Asimismo, en Suelo Rústico podrán autorizarse comousos excepcionales, los relacionados en estas normas, aten-diendo siempre a su interés público y a su conformidad con lanaturaleza rústica de los terrenos.

Artículo 84.–Deberes y limitaciones en Suelo Rústico. 1.Los propietarios de terrenos clasificados como Suelo Rústicotendrán la obligación de cumplir los siguientes deberes:

– Realizar o permitir realizar a la Administración compe-tente los trabajos de defensa del suelo y la vegetación necesa-rios para su conservación y para evitar riesgos de inundación,erosión, incendio o cualquier otro tipo de perturbación del me-dio ambiente o de la seguridad y salud públicas.

– Respetar el régimen mínimo de protección establecido enestas Normas, así como las demás condiciones que imponga lanormativa sectorial, según las características específicas cadauso o cada terreno.

Artículo 85.–Categorías: En función de los valores que sequieren proteger se han distinguido, para su mejor compren-sión, cuatro categorías de Suelo Rústico:

– Suelo rústico con protección Natural, Nivel 1 (SRUPNatu-ral, nivel 1) integrado por los ámbitos señalados en el Plano deOrdenación de Suelo Rústico, que se corresponden con las áreasrecogidas en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturalesdel Parque “Arribes del Duero” como Zonas de Uso Limitado.

– Suelo rústico con protección Natural, Nivel 2 (SRUPNa-tural, nivel 2) integrado por los ámbitos señalados en el Planode Ordenación de Suelo Rústico, que se corresponden con lasáreas recogidas en el Plan de Ordenación de los Recursos Na-turales del Parque “Arribes del Duero” como Zonas de UsoCompatible con el Medio Natural y otros sectores que por sumodelado ligado al sustrato geológico o la vegetación de enci-nar que albergan merecen protección.

– Suelo rústico con protección Cultural (SRUPCultural) in-tegrado por los ámbitos señalados en el Plano de Ordenaciónde Suelo Rústico, que se corresponden con las áreas sobre lasque se ha documentado la presencia de yacimientos arqueoló-gicos.

– Suelo rústico Común (SRComún) integrado por el restode los terrenos que, a pesar de no albergar valores singularesdeben preservarse del proceso urbanizador, manteniendo su ca-rácter de espacio abierto y no urbanizado.

Régimen de usos.

Artículo 86.–Definición de usos. Los usos excepcionalesdefinidos para cada categoría de Suelo Rústico de estas normasse definen como:

– Usos permitidos: los compatibles con la protección decada categoría de Suelo Rústico; estos usos no precisan una au-torización expresa, sin perjuicio de la exigibilidad de licenciaurbanística y de las demás autorizaciones administrativas sec-toriales que procedan.

– Usos sujetos a autorización de la Administración de laComunidad Autónoma, previa a la licencia urbanística: aque-llos para los que deban valorarse en cada caso las circunstan-cias de interés público que justifiquen su autorización, con lascautelas que procedan y que, en ningún caso, vulnerarán elprincipio de utilización racional y ecológica del territorio.

– Usos prohibidos: los incompatibles con la protección decada categoría de Suelo Rústico y en todo caso los que impli-quen un riesgo relevante de erosión o deterioro ambiental.

Artículo 87.–Usos en Suelo Rústico Común (SRComún): Eluso de los espacios clasificados como Suelo Rústico Comúnestá condicionado al mantenimiento de su naturaleza rústicacomo un espacio abierto y no urbanizado. En los terrenos clasi-ficados como Suelo Rústico Común se aplicará el siguiente ré-gimen mínimo de protección:

a) Estarán permitidos:1.º) Las construcciones e instalaciones vinculadas a explo-

taciones agrícolas, ganaderas, forestales, cinegéticas y otrasanálogas a las que se exigirá prueba de su vinculación al usoagrario.

2.º) Las obras públicas e infraestructuras en general, asícomo las construcciones e instalaciones vinculadas a su ejecu-ción, conservación y servicio, cuando estén previstas en el pla-neamiento sectorial o en un instrumento de ordenación del terri-torio.

b) Estarán sujetos a autorización:1.º) Las actividades extractivas, incluidas las labores de in-

vestigación, prospección y exploración mineras, las canteras yla extracción de áridos o tierras, así como las construcciones einstalaciones vinculadas a las mismas. En las áreas clasificadascomo Suelo Rústico Común incluidas en el ámbito del ParqueNatural Arribes del Duero estas actividades afectarán, comomáximo, a una superficie de 4 ha.

2.º) Las obras de rehabilitación, reforma y ampliación delas construcciones e instalaciones existentes que no estén de-claradas fuera de ordenación.

3.º) Los usos industriales, comerciales y de almacena-miento, así como las instalaciones y construcciones vinculadasa los mismos, estén o no relacionados con la producción agra-

B.O.P. ExtraordinarioJUEVES 10 DE ABRIL DE 2008PAGINA 32

Page 33: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

ria. En las áreas clasificadas como Suelo Rústico Común in-cluidas en el ámbito del Parque Natural Arribes del Duero lasactividades citadas tendrán un carácter excepcional, debiendodemostrarse su interés público o la necesidad de emplaza-miento en Suelo Rústico; en estos casos se deberá acompañar ala documentación preceptiva una memoria justificativa de laadecuación ambiental, según el Artículo 54.4.6. del PORN.Igualmente deberá demostrarse su ligazón a actividades de ca-rácter tradicional y de ámbito local o, a lo sumo, comarcal.

4.º) Las construcciones destinadas a vivienda unifamiliaraislada y que no formen núcleo de población. En las áreas cla-sificadas como Suelo Rústico Común incluidas en el ámbitodel Parque Natural Arribes del Duero el uso residencial tendráun carácter excepcional y se exigirá que la vivienda guarde re-lación con las instalaciones propias de las explotaciones agra-rias, de las actividades extractivas, de las obras públicas e in-fraestructuras en general o de los usos considerados de interéspúblico; en todos estos casos deberá quedar suficientementejustificada su necesidad y la relación funcional de la actividadprincipal con la edificación pretendida (Artículo 54.4.7. delPORN.) En las áreas fuera del Parque Natural clasificadascomo Suelo rústico común la vivienda unifamiliar aislada es unuso autorizable.

5.º) Otros usos que puedan considerarse de interés público,por estar vinculados a cualquier forma del servicio público.

6.º) Las pequeñas construcciones e instalaciones vinculadasa la ejecución, conservación y servicio de obras públicas e in-fraestructuras, tales como: torres, antenas, estaciones emisoras-receptoras de telecomunicaciones radares y otras instalacionesde control de similar impacto; así como otras infraestructurasligadas al abastecimiento y saneamiento de agua y energía.

7.º) Otros usos así como las construcciones e instalacionesvinculados a los mismos para los que se aprecie la necesidadde su ubicación en Suelo Rústico, a causa de sus específicosrequerimientos o de su incompatibilidad con los usos urbanos.

8.º) La creación de áreas de gestión de residuos de cual-quier naturaleza (basuras, escombros, inertes…).

9.º) La Obra Civil, infraestructuras de generación eléctrica(presas y minicentrales).

10.º) En la superficie clasificada como Suelo Rústico co-mún y que no esté incluida en el Parque Natural, los parqueseólicos son un uso autorizable.

c) Estarán prohibidos:1.º) La instalación de almacenes de residuos tóxicos o peli-

grosos, o depósitos de residuos radioactivos o nucleares.2.º) La instalación de parques eólicos en el ámbito incluido

en el Parque Natural “Arribes del Duero”, según el Artículo 58del PORN.

3.º) Todos aquellos usos que sean incompatibles con las fi-nalidades de protección del Espacio Natural.

4.º) Todos los que no estén entre los permitidos y autorizables.

Artículo 88.–Usos en Suelo Rústico con Protección Natu-ral, nivel 1 (SRUPNatural, Nivel 1): 1. El uso de los espaciosclasificados como Suelo Rústico con Protección Natural, nivel1 está condicionado a su utilización racional y ecológica queposibilite el mantenimiento de las características acreedoras dela protección especial que se les otorga.

2. En los terrenos clasificados como Suelo Rústico con Pro-

tección Natural, nivel 1 por estar sometidos a algún régimen deprotección especial conforme a la legislación sectorial o a la deordenación del territorio, se aplicará lo establecido en dichanormativa y en los instrumentos de planificación sectorial o deordenación del territorio aplicables.

3. En todos los terrenos clasificados como Suelo Rústicocon Protección Natural, nivel 1 se aplicará el siguiente régimende usos, sin perjuicio de las superiores restricciones derivadasde la aplicación de la normativa sectorial o de ordenación delterritorio:

a) Estarán permitidos:1.º) El aprovechamiento agrícola tradicional de las parcelas

ocupadas por cultivos leñosos o herbáceos.

b) Estarán sujetos a autorización:1.º) Las pequeñas construcciones e instalaciones relaciona-

das con el uso público: casetas, miradores, mesas interpretati-vas y similares con una superficie máxima de 25 m2 salvo que,en su momento, el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) esta-blezca una superficie máxima superior.

2.º) La rehabilitación de las construcciones tradicionalesexistentes para los usos a que estaban destinadas o para actua-ciones relacionadas con el uso público.

3.º) Cualquier tipo de conducción subterránea (infraestruc-tura de abastecimiento, saneamiento, energía…

4.º) Las infraestructuras ligadas al uso recreativo de loscauces fluviales (embarcaderos, acondicionamiento de zonasde baño…) exclusivamente en los supuestos contemplados enel artículo 54.4.6. del PORN.

c) Estarán prohibidos:1.º) Las actividades extractivas, incluida la explotación mi-

nera, las canteras y la extracción de áridos o tierras, así comola apertura de calicatas, prospección y sondeos propios de lasactividades de investigación minera y las construcciones e ins-talaciones vinculadas a las mismas.

2.º) La alteración del terreno en la realización de activida-des agrosilvo ganaderas, que implique modificación de la mor-fología, estructura o perfil del terreno (explanaciones, terrazas,bancales, acaballonados, etc.).

3.º) Los usos industriales, comerciales y de almacena-miento, así como las construcciones e instalaciones vinculadosa los mismos, estén o no vinculados con la producción agraria.

4.º) Las construcciones destinadas a vivienda unifamiliaraislada.

5.º) Las escombreras, vertederos, depósitos de almacenamientode chatarra (Decreto 180/93 de la Junta de Castilla y León).

6.º) Las construcciones destinadas al servicio de los usua-rios de las infraestructuras de carreteras (estaciones de servicio,talleres de reparación...).

7.º) La construcción de nuevas presas y minicentrales hi-droeléctricas, en los tramos fluviales que no constituyan fron-tera con Portugal.

8.º) La instalación de almacenes de residuos tóxicos o peli-grosos, o depósitos de residuos radioactivos o nucleares.

9.º) La instalación de cualquier vertedero o escombrera yde cualquier tipo de áreas de gestión de residuos de cualquiernaturaleza (basuras, escombros, inertes…).

10.º) La instalación de parques eólicos en el ámbito in-cluido en el Parque Natural “Arribes del Duero”, según el Artí-culo 58 del PORN.

B.O.P. Extraordinario JUEVES 10 DE ABRIL DE 2008 PAGINA 33

Page 34: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

11.º) El aprovechamiento ganadero intensivo que impliquela construcción de cualquier tipo de edificación.

12.º) La construcción de nuevas carreteras, pistas y cami-nos, salvo los propuestos y autorizados expresamente por laAdministración del Espacio Natural.

13.º) La instalación de nuevas líneas aéreas de transporte deenergía y telefonía, excepto las que tengan carácter transfronte-rizo.

14.º) La instalación de cualquier tipo de carteles publicita-rios excepto la señalización relacionada con la gestión del Es-pacio Natural.

15.º) Los campamentos de Turismo (campings) ni la acam-pada libre.

16.º) Todos los que no estén entre los permitidos y autori-zables.

Artículo 89.–Usos en Suelo Rústico con Protección Natu-ral, nivel 2 (SRUPNatural, Nivel 2): 1. El uso de los espaciosclasificados como Suelo Rústico con Protección Natural, nivel2 está condicionado a su utilización racional y ecológica queposibilite el mantenimiento de las características acreedoras dela protección especial que se les otorga.

2. En los terrenos clasificados como Suelo Rústico con Pro-tección Natural, nivel 2 por estar sometidos a algún régimen deprotección especial conforme a la legislación sectorial o a la deordenación del territorio, se aplicará lo establecido en dichanormativa y en los instrumentos de planificación sectorial o deordenación del territorio aplicables.

3. En todos los terrenos clasificados como Suelo Rústicocon Protección Natural, nivel 2 se aplicará el siguiente régimende usos, sin perjuicio de las superiores restricciones derivadasde la aplicación de la normativa sectorial o de ordenación delterritorio:

a) Estarán permitidos:El aprovechamiento agrícola tradicional de las parcelas

ocupadas por cultivos leñosos o herbáceos.

b) Estarán sujetos a autorización:1.º) Las pequeñas construcciones e instalaciones relaciona-

das con el uso público: casetas, miradores, mesas interpretati-vas y similares con una superficie máxima de 25 m2 salvo que,en su momento, el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) esta-blezca una superficie máxima superior.

2.º) La rehabilitación de las construcciones tradicionalesexistentes para los usos a que estaban destinadas o para actua-ciones relacionadas con el uso público.

3.º) Cualquier tipo de conducción subterránea (infraestruc-tura de abastecimiento, saneamiento, energía…).

4.º) Las infraestructuras ligadas al uso recreativo de loscauces fluviales (embarcaderos, acondicionamiento de zonasde baño…).

5.º) Las construcciones e instalaciones vinculadas a la ga-nadería extensiva, como apriscos o tenadas a las que se exigiráprueba de su vinculación al uso agrario.

6.º) Las pequeñas construcciones e instalaciones de interéspúblico vinculadas a la ejecución, conservación y servicio deobras públicas e infraestructuras, tales como: torres, antenas,estaciones emisoras-receptoras de telecomunicaciones, radaresy otras instalaciones de control de similar impacto relacionadas

exclusivamente con la recepción de señales de telefonía, radioy televisión; siempre que se justifique que la localización pre-vista es la única posible para que la instalación pretendida re-sulte operativa.

7.º) La construcción de nuevas carreteras, pistas o cami-nos, así como la modificación del trazado o firme de lasexistentes.

8.º) La construcción de nuevas líneas de transporte o distri-bución de energía eléctrica de media o alta tensión.

9.º Las conducciones o infraestructuras aéreas (líneas dedistribución telefónica, repetidores de televisión y radiodifu-sión, aerogeneradores, torres de medición de vientos…).

10.º) Los parques eólicos en las zonas clasificadas comoSuelo Rústico con protección natural Nivel 2 que no estén in-cluidas en el Parque Natural.

c) Estarán prohibidos:1.º) Las actividades extractivas, incluida la explotación mi-

nera, las canteras y la extracción de áridos o tierras, así comolas construcciones e instalaciones vinculadas a las mismas.

2.º) Los usos industriales, comerciales y de almacena-miento, así como las construcciones e instalaciones vinculadosa los mismos, cuando no estén vinculados con la producciónagraria.

3.º) Las construcciones destinadas a vivienda unifamiliaraislada.

4.º) Las escombreras, vertederos, depósitos de almacena-miento de chatarra (Decreto 180/93 de la Junta de Castilla yLeón).

5.º) Las construcciones destinadas al servicio de los usua-rios de las infraestructuras de carreteras (estaciones de servicio,talleres de reparación...).

6.º) La instalación de almacenes de residuos tóxicos o peli-grosos, o depósitos de residuos radioactivos o nucleares.

7.º) La instalación de parques eólicos en el ámbito incluidoen el Parque Natural “Arribes del Duero”, según el Artículo 58del PORN.

8.º) La instalación de explotaciones pecuarias intensivas,entendidas como aquellas que superen las 100 unidades de ga-nado mayor y precisen, en condiciones normales, de un aportealimenticio externo a la explotación superior al 75%.

9.º) Todos los que no estén entre los permitidos y autoriza-bles.

Artículo 90.–Usos en Suelo Rústico con Protección Cultu-ral (SRUPCultural): 1. El uso de los espacios clasificadoscomo Suelo Rústico con Protección Cultural está condicionadoal mantenimiento de las características acreedoras de la protec-ción especial que se les otorga. En esta categoría de suelo sehan incluido los yacimientos arqueológicos.

2. En los terrenos clasificados como Suelo Rústico con Pro-tección Cultural, por estar sometidos a algún régimen de pro-tección especial conforme a la legislación sectorial o a la de or-denación del territorio, se aplicará lo establecido en dichanormativa y en los instrumentos de planificación sectorial o deordenación del territorio aplicables.

3. En todos los terrenos clasificados como Suelo Rústicocon Protección Cultural se aplicará el siguiente régimen deusos, sin perjuicio de las superiores restricciones derivadas de

B.O.P. ExtraordinarioJUEVES 10 DE ABRIL DE 2008PAGINA 34

Page 35: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

la aplicación de la normativa sectorial o de ordenación del te-rritorio. En cualquier caso la implantación de usos no dañarálos restos arqueológicos que se protegen:

a) Estarán permitidos:1.º) Los usos agrícolas, ganaderos, forestales, cinegéticos,

de actividades ligadas al aprovechamiento del ocio y tiempo li-bre siempre y cuando su desarrollo no implique la construcciónde ningún tipo de edificación, ni dañen los restos arqueológi-cos que pudieran encontrarse en el ámbito definido en los Pla-nos de Ordenación.

b) Estarán sujetos a autorización:1.º) Las pequeñas construcciones e instalaciones relaciona-

das con el uso público: casetas, miradores, mesas interpretati-vas y similares con una superficie máxima de 25 m2 salvo que,en su momento, el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) esta-blezca una superficie máxima superior.

2.º) La recuperación, restauración y rehabilitación de lasconstrucciones tradicionales existentes para los usos a que es-taban destinadas o para actuaciones relacionadas con el uso pú-blico. Para éstas será preceptivo el informe favorable de la Ad-ministración del Parque, de acuerdo con el Artículo 67 delPORN, si se considera que pueden repercutir en el entorno na-tural.

3.º) Las construcciones e instalaciones vinculadas a la ga-nadería extensiva, como apriscos o tenadas a las que se exigiráprueba de su vinculación a la explotación agraria.

4.º) Las pequeñas construcciones e instalaciones de interéspúblico vinculadas a la ejecución, conservación y servicio deobras públicas e infraestructuras, tales como: torres, antenas,estaciones emisoras-receptoras de telecomunicaciones, radaresy otras instalaciones de control de similar impacto relacionadasexclusivamente con la recepción de señales de telefonía, radioy televisión; siempre que se justifique que la localización pre-vista es la única posible para que la instalación pretendida re-sulte operativa.

5.º) La construcción de nuevas carreteras, pistas o caminos,así como la modificación del trazado o firme de las existentes.

6.º) La construcción de nuevas líneas de transporte o distri-bución de energía eléctrica de media o alta tensión.

7.º) Las conducciones o infraestructuras aéreas (líneas dedistribución telefónica, repetidores de televisión y radiodifu-sión, aerogeneradores, torres de medición de vientos…).

c) Estarán prohibidos:1.º) Las actividades extractivas, incluida la explotación mi-

nera, las canteras y la extracción de áridos o tierras, así comolas construcciones e instalaciones vinculadas a las mismas.

2.º) Los usos industriales, comerciales y de almacena-miento, así como las construcciones e instalaciones vinculadosa los mismos, estén o no vinculados con la producción agraria.

3.º) Las construcciones destinadas a vivienda unifamiliaraislada.

4.º) Las escombreras, vertederos, depósitos de almacena-miento de chatarra (Decreto 180/93 de la Junta de Castilla yLeón).

5.º) Las construcciones destinadas al servicio de los usua-rios de las infraestructuras de carreteras (estaciones de servicio,talleres de reparación...).

6.º) La instalación de almacenes de residuos tóxicos o peli-grosos, o depósitos de residuos radioactivos o nucleares.

7.º) La instalación de parques eólicos en el ámbito incluidoen el Parque Natural “Arribes del Duero”, según el Artículo 58del PORN.

8.º) La instalación de explotaciones pecuarias intensivas,entendidas como aquellas que superen las 100 unidades de ga-nado mayor y precisen, en condiciones normales, de un aportealimenticio externo a la explotación superior al 75%.

9.º) Todos los que no estén entre los permitidos y autorizables.

Instalaciones existentes en suelo rústico.

Artículo 91.–Concepto: Se consideran instalaciones ensuelo rústico todas las edificaciones existentes en el suelo cla-sificado como tal por estas Normas.

Artículo 92.–Condiciones de edificación en las instalacio-nes existentes en suelo rústico. 1. Para las obras de rehabilita-ción, reforma y ampliación son de aplicación las condicionesde edificación específicas establecidas en cada categoría y lasdefinidas con carácter general para todo el suelo rústico.

2. Dentro de los límites del Parque las obras de rehabilita-ción, reforma y ampliación requerirán, además, el preceptivoInforme Favorable de la Administración del Espacio Natural.

Artículo 93.–Régimen de uso en las instalaciones existen-tes en suelo rústico. 1. Como regla general se mantendrá el usode las edificaciones existentes, no obstante, éste podrá cambiarsiempre que el nuevo uso propuesto se encuentre entre los per-mitidos o autorizables dentro de la categoría de suelo rústicoen la que se ubique la instalación.

Artículo 94.–Usos disconformes con el planeamiento. Enlos terrenos que sustenten usos disconformes con lo dispuestoen estas Normas pueden igualmente autorizarse obras de con-solidación, así como los aumentos de volumen y cambios deuso permitidos en cada categoría de suelo.

Régimen de edificación.

Artículo 95.–Condiciones Generales. 1. En la regulacióndel régimen de edificación se definen tres tipos de condicionesdiferentes: volumen y superficie, integración paisajística de laedificación, higiénicas y de infraestructuras básicas.

2. El objetivo de la fijación de las condiciones de volumeny superficie es garantizar el carácter aislado de las edificacio-nes que se instalen en el Suelo Rústico.

3. El objetivo de la fijación de las condiciones de integra-ción paisajística de la edificación es garantizar la adecuación alentorno mediante la utilización de soluciones constructivas ade-cuadas, de las edificaciones que se instalen en el Suelo Rústico.

4. El objetivo de la fijación de las condiciones higiénicas yde infraestructuras básicas es evitar la ocupación urbana indis-criminada y la degradación de los recursos del Suelo Rústico.

Condiciones de parcelación, volumen y superficie.

Artículo 96.–Condiciones básicas: Los promotores de usos

B.O.P. Extraordinario JUEVES 10 DE ABRIL DE 2008 PAGINA 35

Page 36: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

excepcionales en Suelo Rústico deben garantizar el carácteraislado de las construcciones y el mantenimiento de la natura-leza rústica de los terrenos, para lo cual:

a) Respetarán la superficie mínima de parcela, la superficiemáxima construida y las distancias mínimas al dominio público.

b) Resolverán por su cuenta las dotaciones de servicios queprecise el desarrollo de la actividad que se pretenda, así comolas repercusiones que pudiera producir su instalación sobre lacapacidad y funcionalidad de las redes de servicios e infraes-tructuras existentes.

Artículo 97.–Superficie mínima de parcela. 1. En todo elsuelo clasificado como rústico, para las construcciones permiti-das o autorizables según el régimen de usos establecido en estanormativa cuya superficie no supere los 25 m2 construidos laparcela mínima será la existente el día de la Aprobación Inicial.

2. En todo el suelo clasificado como rústico, y para cual-quier tipo de construcción de más de 25 m2 permitida o autori-zable según el régimen de usos establecido en esta normativa,la parcela mínima será de 1.000 m2.

Artículo 98.–Superficie máxima de la edificación. 1. En elcaso de construcción de viviendas aisladas que no formen nú-cleo de población, la superficie máxima edificada no será supe-rior a 300 m2.

2. Para el resto de las edificaciones se establece una super-ficie máxima de edificación de 2.000 m2 por parcela.

3. En todo caso las edificaciones permitidas o autorizadasno superarán el 25% de ocupación máxima de la parcela sobrela que se asienten.

Artículo 99.–Protección mínima de las vías públicas. EnSuelo Rústico no se permitirá que las construcciones e instala-ciones de nueva planta, o la ampliación de las existentes, o loscierres de parcela con materiales opacos, de altura superior aun metro y medio, se sitúen a menos de 3 m. del límite exteriorde los caminos, cañadas y demás vías públicas, o si dicho lí-mite no estuviera definido, a menos de 4 m. del eje de las cita-das vías, sin perjuicio de las superiores limitaciones que esta-blezca la legislación aplicable.

Artículo 100.–Retranqueos. 1. En Suelo Rústico se esta-blece un retranqueo mínimo a todos los linderos de la parcelade 2 m., sin perjuicio de las superiores limitaciones estableci-das por la legislación aplicable.

Artículo 101.–Altura máxima de la edificación. 1. La alturamáxima de la edificación será, para el uso de vivienda, deplanta baja y un piso, con 7 metros máximo medidos desde larasante del terreno a la cornisa, pudiendo sobresalir las partesde la fachada correspondientes a la cubierta y elementos singu-lares como chimeneas, antenas y pequeños paños de muro aso-ciados al diseño de la cubierta del edificio.

2. La altura máxima de edificación para las naves y cons-trucciones equivalentes será como máximo de 7 m. a cumbreraaunque esta podrá excederse si existen razones técnicas debi-damente justificadas.

Condiciones estéticas y de integración paisajística de laedificación en Suelo Rústico.

Artículo 102.–Condiciones estéticas de la edificación. 1.Las edificaciones permitidas o autorizables en aplicación delrégimen de usos previsto se adaptarán a las condiciones gene-rales de edificación previstas en estas Normas (especialmenteen su Artículo 63 en lo referente a las “Condiciones de protec-ción de la tipología tradicional”), atendiendo en particular a lodispuesto en este apartado de la normativa reguladora.

2. En concreto, en pabellones agrícolas y construcciones si-milares de tipo nave y de uso ganadero o industrial, las condi-ciones estéticas serán las establecidas con carácter genérico entodo el municipio; no obstante, para este tipo de construccionespueden admitirse otros materiales de acabado en las cubiertas,siempre que éstas sean de colores similares a los empleadostradicionalmente. En cuanto al diseño de las naves, se prohíbenexpresamente los de forma semicilíndrica, de tipo iglú.

Artículo 103.–Deber de adaptación general al entorno. 1.Las construcciones e instalaciones de nueva planta, así como lareforma, rehabilitación o ampliación de las existentes, y asi-mismo sus elementos auxiliares de cualquier tipo destinados aseguridad, suministro de servicios, ocio, comunicación, publi-cidad, decoración o cualquier otro uso complementario, ten-drán que ser coherentes con las características naturales y cul-turales de su entorno inmediato y del paisaje circundante.

2. A tal efecto todas las construcciones deberán armonizarcon su entorno inmediato y con el paisaje circundante encuanto a su situación, uso, altura, volumen, color, composi-ción, materiales y demás características, tanto propias como desus elementos complementarios.

Artículo 104.–Deber de adaptación en los ámbitos de espe-cial valor natural o cultural. 1. En las áreas de manifiesto valornatural o cultural, y en especial en el interior y en el entorno delos espacios integrantes de la Red Natura 2000 y de los Bienesde Interés Cultural, no se permitirá que las construcciones einstalaciones de nueva planta, ni la reforma, rehabilitación oampliación de las existentes, ni los elementos auxiliares citadosen el artículo anterior, degraden la armonía del paisaje o impi-dan la contemplación del mismo.

Solución correcta Solución incorrectaADAPTACIÓN AL RELIEVE

Solución correcta Solución incorrectaADAPTACIÓN A LOS ELEMENTOS PREEXISTENTES

B.O.P. ExtraordinarioJUEVES 10 DE ABRIL DE 2008PAGINA 36

Page 37: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

Artículo 105.–Deber de adaptación en el entorno urbano.1. En las áreas de borde (hasta 500 metros de distancia) se pro-curará que las nuevas construcciones no impidan o deteriorenla contemplación de la imagen del conjunto urbano ni que lastipologías y acabados resulten extraños a los tradicionales. Eneste sentido se procurará la distribución en volúmenes segrega-dos y una adecuada orientación de los mismos respecto de lasvisuales principales. De igual manera se evitarán las ocupacio-nes excesivas de parcela y se respetarán los cerramientos tradi-cionales que pudieran existir.

Solución correcta Solución incorrectaCOMPENSACIÓN DE VOLÚMENES

Solución correcta Solución incorrectaOCUPACIÓN NO EXCESIVA

Solución correcta Solución incorrectaTIPOLOGÍAS ADECUADAS

Solución correcta Solución incorrectaPROTECCIÓN DE VISUALES

Solución correcta Solución incorrectaSEPARACIÓN DE VOLÚMENES

Artículo 106.–Movimientos de tierras y desmontes. Concarácter general se respetarán los perfiles naturales del terreno.Cualquier intervención, de la naturaleza que sea, que precise larealización de grandes movimientos de tierra (desmontes o te-rraplenados con altura superior a 5 m.) deberá tramitarse con-forme al procedimiento expresado en el Artículo 25.2 de la Ley5/99 de Urbanismo de Castilla y León.

Artículo 107.–Regulación de los cierres de parcela. 1. Enel Suelo Rústico todos los cierres serán transparentes o vegeta-les (altura máxima de zócalo: 80 cm.), permitiéndose tambiénlos cerramientos tradicionales propios de la comarca, talescomo los pequeños muretes a base de mampostería en seco(cortiñedos).

2. Los cortiñedos existentes no podrán ser demolidos salvoen circunstancias muy justificadas. En todo caso para las actua-ciones de ampliación de parcelas por adición de las colindan-tes, y en consonancia con Artículo 24.4 del PORN, se podráeliminar el muro separador de las mismas siendo obligatoriomantener y/o reponer los cercados tradicionales de la unidad depropiedad resultante.

3. Se situarán a más de tres metros del límite exterior de loscaminos, cañadas y demás vías públicas, o si dicho límite noestuviera definido, a más de cuatro metros del eje de las citadasvías, sin perjuicio de las superiores limitaciones que establezcala legislación sectorial aplicable.

4. En todo caso deberán cumplir el Artículo 34.f. de la Ley4/89 de Conservación de los Ecosistemas Naturales.

Artículo 108.–Obligación de arbolar. 1. Se establece laobligatoriedad de arbolar la parcela en función de la superficiede edificación que vaya a construirse, sea cual sea su destino.Se dispondrán, al menos, 5 unidades de arbolado de especiesautóctonas por cada nueva edificación cuando la superficie deésta sea inferior a 50 m², y 1 más por cada 20 m² más construi-dos o fracción.

2. Cualquier nueva construcción en Suelo Rústico que no sevincule al uso agrario, además de lo especificado en el puntoanterior, deberá proceder al arbolado de todos los linderos de laparcela con el fin de corregir el impacto visual de la nueva edi-ficación.

3. En todos los casos deberán emplearse especies autócto-nas (Ver Artículo 49.2 del PORN), correspondientes a las uni-dades ambientales sobre las que se extiende el término y se op-tará preferentemente por el trasplante antes que por la tala, enel caso de que las instalaciones deban necesariamente ocuparzonas arboladas.

Artículo 109.–Instalación de Antenas. 1. El estableci-miento de bases de redes de telefonía móvil queda prohibidoen distancias inferiores a 25 metros de las zonas habitadas. Deigual manera, la compartición con las infraestructuras de tele-fonía existentes deberá realizarse en un radio de dos kilóme-tros. Este tipo de instalaciones deberán ocasionar el menor im-pacto paisajístico posible en el entorno: mínimos volúmenes,armonía en las formas, colores blanco-grisáceos, mate u otros

B.O.P. Extraordinario JUEVES 10 DE ABRIL DE 2008 PAGINA 37

Page 38: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

que consigan una mayor homocromía, así como, en su caso, elenterramiento de las líneas, integrar las vallas, casetas y otrosposibles, todo ello sin perjuicio del cumplimiento de la legisla-ción sectorial aplicable y, en especial, la relativa a seguridad dela navegación aérea.

Condiciones higiénicas y de infraestructuras básicas.

Artículo 110.–Acceso e infraestructuras. 1. Las obras quese autoricen en Suelo Rústico deberán resolver por su cuenta, ygarantizar previamente a la concesión de la licencia, los acce-sos, el abastecimiento de agua y los vertidos, de forma que noafecten negativamente a la funcionalidad del viario ni al abas-tecimiento municipal, ni contaminen el subsuelo.

2. Como norma general se procurará el soterramiento de to-das las infraestructuras siempre que ello sea técnica y económi-camente viable.

Artículo 111.–Control de los vertidos ganaderos. 1. Seprohíbe el vertido de efluentes de estabulación no depurados alas redes de saneamiento. Asimismo los estercoleros contaráncon el nivel de estanqueidad suficiente como para evitar el ver-tido directo a los cauces, vías públicas o al subsuelo.

2. El grado de depuración exigible a los vertidos ganaderoses el mismo que el exigido para la depuración de aguas resi-duales domésticas por el Reglamento de Dominio Público Hi-dráulico.

3. La depuración del efluente se limitará al tratamiento delos purines o el estiércol líquido que no desee conservarse paraser utilizado en el abonado de los campos. La capacidad decarga de los terrenos se establece en la Directiva. Comunitaria676/91 como sigue:

Cabaña ganadera Animales/Ha13

Vacas lecheras 2Vacuno joven o para carne 4Cerdos de engorde 16Cerdas con lechones 5Ovejas 16Pavos, patos 100Gallinas ponedoras 133Gallinas jóvenes 285

4. Respecto al control de los vertidos ganaderos se deberátener en cuenta además lo recogido en el Real Decreto 261/96sobre protección de las aguas contra la contaminación produ-cida por nitratos procedentes de fuentes agrarias, y lo dispuestoen el Decreto 109/98 de la Junta de Castilla y León por el quese designan las zonas vulnerables a la contaminación de lasaguas por nitratos procedentes de origen agrícola y ganadero yse aprueba el código de Buenas Prácticas Agrarias.

13 Los números no son acumulativos.

Núcleo de población.

Artículo 112.–Concepto: Se entiende por núcleo de pobla-ción todo asentamiento humano que genere objetivamente de-

mandas o necesidades de servicios urbanísticos comunes talescomo red de suministro de agua, red de saneamiento, red dealumbrado público, sistema de accesos viarios… que son ca-racterísticos de las áreas con destino urbano.

Artículo 113.–Condiciones para impedir la formación denúcleos de población. 1. Además del cumplimiento de las de-terminaciones referidas en este capítulo, se considera necesarioestablecer las siguientes restricciones:

2. No se permitirá la agrupación de más de dos viviendasinscritas en un círculo con centro en la vivienda y 250 m. deradio.

Protección de la legalidad urbanística.

Artículo 114.–Parcelaciones y Segregaciones. 1. Se consi-dera parcelación urbanística a la división simultánea o sucesivade terrenos en dos o más lotes, o cuotas indivisas de los mis-mos con el fin manifiesto o implícito de urbanizarlos o edifi-carlos total o parcialmente. A tal efecto en los supuestos en losque la legislación agraria permite divisiones o segregacionessin respetar la unidad mínima de cultivo, con finalidad cons-tructiva, ésta quedará subordinada al régimen de parcelación ysegregación establecido en estas Normas para mantener la na-turaleza rústica de los terrenos, y no podrá dar lugar a la im-plantación de servicios urbanos o a la formación de nuevos nú-cleos de población.

2. Por la propia naturaleza del Suelo Rústico quedan expre-samente prohibidas las parcelaciones urbanísticas. En ningúncaso la aplicación de las condiciones de parcelación estableci-das en estas Normas podrá justificar la parcelación urbanísticade Suelo Rústico definida en el apartado anterior.

3. A los efectos de estas Normas se entiende que cualquierdivisión o segregación de terrenos en Suelo Rústico, de la queresulten parcelas inferiores a la UMC (60.000 m2 en secano y20.000 m2 en regadío) con la finalidad de levantar en ellascualquier género de edificación o construcción no autorizadamediante la correspondiente licencia urbanística, puede dar lu-gar a la formación de núcleo de población.

Artículo 115.–Actuación de la Administración. En SueloRústico las Administraciones Públicas nunca sufragarán ni eje-cutarán obras de urbanización, salvo que se deriven de la apli-cación de la normativa sectorial o del planeamiento urbanís-tico.

Condiciones para la Protección y Conservación del Patri-monio.

Condiciones generales.

Artículo 116.–Alcance del catálogo. Determinados inmue-bles están adscritos a un régimen especial de uso que contem-pla la finalidad de su conservación parcial, y a cuyas determi-naciones se vincula su utilización. A estos efectos y comodocumentos complementarios de estas Normas Urbanísticas, yde acuerdo con las disposiciones legales vigentes, se estableceun Catálogo de bienes protegidos.

B.O.P. ExtraordinarioJUEVES 10 DE ABRIL DE 2008PAGINA 38

Page 39: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

Artículo 117.–Régimen Urbanístico: El régimen urbanís-tico para todos y cada uno de los elementos incluidos en el ca-tálogo de elementos protegidos queda definido por las determi-naciones contenidas en los siguientes apartados de laNormativa.

a) Condiciones Generales de Urbanización.b) Condiciones Generales de Edificación.c) Condiciones Generales de Uso.d) Ordenanzas de Edificación.e) Condiciones de protección y conservación del patrimonio.f) Condiciones Específicas definidas en la ficha del catálogo.g) Normas de procedimiento y tramitación.

Clasificación Urbanística de los elementos con algún tipode protección.

Artículo 118.–Clasificación Urbanística, Yacimientos Ar-queológicos: 1. Por su localización fuera de la estructura ur-bana del núcleo de población, las parcelas que albergan restosarqueológicos se clasifican como Suelo Rústico con ProtecciónCultural (Yacimiento arqueológico: Ermita de la Santa.

Artículo 119.–Clasificación Urbanística, Elementos Cata-logados: 1. Por su localización en la estructura urbana, los so-lares que albergan los inmuebles catalogados (incluyen fichascorrespondientes a los niveles de protección integral, ambien-tal, estructural que estén sobre Suelo Urbano), se clasificancomo Suelo Urbano Consolidado.

2. Por su localización fuera de la estructura urbana del nú-cleo de población, las parcelas sobre las que se asientan los in-muebles y elementos catalogados se clasifican como SueloRústico Común o con Protección Natural (I y II), considerán-dose el inmueble o elemento correspondiente como instalaciónexistente en Suelo Rústico catalogada (en alguno de los nivelesde protección definidos) cuyo régimen urbanístico (condicio-nes de uso y edificación) se establecen en la ficha correspon-diente del catálogo de elementos urbanísticos y en la normativareguladora.

Contenido del Catálogo.

Artículo 120.–Contenido del Catálogo. Forman parte delcatálogo de elementos protegidos de estas Normas Urbanísti-cas:

a) Los espacios delimitados como yacimientos arqueológi-cos.

b) Aquellos bienes inmuebles y otros elementos que, porsus valores artísticos, históricos, arquitectónicos, ingenieriles yetnológicos se consideran representativos de la identidad y pa-trimonio del municipio de Villadepera.

Artículo 121.–Yacimientos Arqueológicos. En el términomunicipal de Villadepera se ha recogido 1 yacimiento arqueo-lógico, que se incluye en catálogo de elementos protegidos deestas Normas Urbanísticas Municipales.

Artículo 122.–Elementos catalogados. Por considerarse re-presentativos del patrimonio cultural y propios de las señas deidentidad del término de Villadepera se han catalogado 29 in-muebles y elementos.

Tipos de actuaciones.

Artículo 123.–Definiciones de las diferentes actuacionesposibles: En función de lo señalado en los distintos niveles deprotección y en las fichas del catálogo, se definen las siguien-tes actuaciones: Conservación, Consolidación, Restauración,Rehabilitación y Reconstrucción.

Artículo 124.–Actuaciones de Restauración: 1. Se entiendepor restauración la actuación realizada en un edificio de espe-cial valor arquitectónico o histórico, con la finalidad general deconservar o restituir las características arquitectónicas origina-rias del mismo.

2. En caso de carencia o insuficiencia de información y do-cumentación sobre partes o elementos desaparecidos, o en casode alteraciones irreversibles, se recomienda evitar actuacionesde carácter analógico y desarrollar las obras con criterios de in-tegración y coherencia formal, pero con diseño diferenciado.

3. Se admitirán en cualquier caso las obras de adecuaciónfuncional de instalaciones, o de accesibilidad o protección con-tra incendios, u otras relativas a Normativa Técnica exigidaspara el correcto desarrollo de las actividades autorizadas en eledificio.

Artículo 125.–Actuaciones de Conservación: Tendrán porobjeto la conservación, valoración y, en su caso, la recupera-ción de las características arquitectónicas y formales origina-rias del conjunto. Incluyen operaciones como restitución deelementos ornamentales, de carpintería o cerrajería que hubie-sen sido sustituidos por otros disconformes con el elementooriginal, supresión de elementos incongruentes con el conjuntodel edificio, recomposición de huecos, etc.

Artículo 126.–Actuaciones de Rehabilitación: 1. Se en-tiende por rehabilitación la actuación efectuada en un edificioque presente unas condiciones inadecuadas para un uso especí-fico autorizado, por su estado de deterioro, sus deficienciasfuncionales y su distribución interior, y que tenga por finalidadsu adecuación para ese uso a través de la ejecución de obrasque supongan la conservación mayoritaria o integral de la con-figuración arquitectónica y disposición estructural originaria.

2. Las actuaciones de rehabilitación, incidentes en los espa-cios interiores del edificio, podrán suponer la redistribución delos mismos, siempre que conserven los elementos determinan-tes de su configuración tipológica.

Artículo 127.–Actuaciones de Consolidación: 1. Se consi-deran actuaciones de consolidación las que se realicen en unedificio inadecuado para un uso específico autorizado, por suextremo estado de deterioro o las especiales deficiencias de suorganización, que tengan por finalidad su adecuación para eseuso, a través de obras que supongan la modificación de la con-figuración arquitectónica y disposición estructural originaria,manteniendo en cualquier caso los elementos de cerramientoque definen el volumen y forma del edificio.

2. Podrán comportar obras de sustitución de elementos es-tructurales y de forjados, así como la sustitución o modifica-

B.O.P. Extraordinario JUEVES 10 DE ABRIL DE 2008 PAGINA 39

Page 40: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

ción de elementos determinantes de la organización tipológica,como escaleras o patios. Asimismo, podrán conllevar la redis-tribución de los espacios interiores.

Artículo 128.–Actuaciones de Reconstrucción: Supone lareproducción de partes o de la totalidad de un edificio preexis-tente desaparecido, en el lugar que ocupaba originariamente,con criterios que garanticen su plena identidad estructural,constructiva y de imagen con respecto al elemento desapare-cido.

Niveles de Protección.

Artículo 129.–Niveles de Protección. 1. En función de lascaracterísticas y condiciones de los elementos catalogados sedefinen 4 niveles de protección, determinándose para cada unode ellos los tipos de actuaciones posibles y los criterios de in-tervención para cada elemento catalogado

2. Los niveles de protección definidos son los siguientes:integral, estructural, ambiental y arqueológico.

Artículo 130.–Niveles de Protección. En cada uno de losniveles de protección indicados se señalan las condiciones ge-nerales de actuación permitidas. En su caso, en las fichas co-rrespondientes se señalan actuaciones concretas vinculadas acada edificio o elemento catalogado.

Se distinguen, en conformidad con el Reglamento de Urba-nismo de Castilla y León (Decreto 22/2004, de 29 de enero,Disposición Adicional Única), los siguientes niveles:

1. Nivel de Protección INTEGRAL: Grado de protecciónque afecta a todo el inmueble, preservando por tanto todas suscaracterísticas, su forma de ocupación del espacio y los demásrasgos que contribuyen a singularizarlo como elemento inte-grante del patrimonio construido.

2. Nivel de Protección ESTRUCTURAL: Grado de protec-ción que afecta a la identidad del inmueble y a los elementosbásicos que definen su forma de articulación, uso y ocupacióndel espacio.

3. Nivel de Protección AMBIENTAL: Grado de protecciónque afecta, no tanto al inmueble en sí mismo sino a su recuerdohistórico como integrante del patrimonio cultural colectivo.

4. Nivel de Protección ARQUEOLÓGICO: Grado de pro-tección que afecta a los vestigios de esa naturaleza, a los que seaplica el régimen de protección previsto en la Ley 12/2002 dePatrimonio Cultural de Castilla y León.

Artículo 131.–Nivel de protección integral. 1. Se aplica aedificios o elementos de valor histórico, artístico o singular. Elcarácter de la protección se extiende a la conservación integralde fachadas y cubiertas, de las estructuras y de la organizaciónespacial interior en caso de edificios, o del elemento en su con-junto en caso de tratarse de un elemento aislado.

2. Las obras permitidas son las de Conservación y Restau-ración, todas ellas encaminadas al mantenimiento de las carac-terísticas principales propias del edificio o elemento y de suuso.

3. Se admite, en casos muy excepcionales y siempre que sejustifiquen con un informe técnico (de ruina o riesgos de segu-

ridad), las obras de Rehabilitación y Consolidación; así comola Reconstrucción parcial que dicho informe considere necesa-ria. No se admite la ampliación del volumen edificado, ni laadición de nuevos elementos estructurales (salvo los necesariospara la consolidación), ni decorativos.

Artículo 132.–Nivel de protección estructural. 1. Se aplicaa aquellos edificios, construcciones o espacios en los que re-viste especial interés su estructura interior y/o exterior original,ya que identifica una tipología de uso o de construcción y unadistribución tradicional, destacables una y otra como seña deidentidad del asentamiento o municipio.

2. Los tipos de actuaciones generales autorizadas son: Re-habilitación, Restauración y Conservación. No obstante, elAyuntamiento, previo informe de técnico competente, podráautorizar la realización de actuaciones de Reconstrucción me-dia o mayoritaria cuando se justificase el estado de ruina es-tructural del edificio o construcción si fuese imprescindiblepara la organización funcional del nuevo uso.

3. En el caso de edificios, se mantendrá el esquema tipoló-gico definido por la posición de núcleos de escaleras, patios decaracterísticas significativas o elementos estructurales exterio-res o interiores. Podrá exigirse el mantenimiento o restitucióndel núcleo de escaleras y portal u otros elementos de interés.

4. Las actuaciones generales excluidas son: Reestructura-ción interior transformando su organización tipológica, Rees-tructuración media o mayoritaria (salvo en los casos anterior-mente señalados), Ampliación, Demolición y Sustitución.

Artículo 133.–Nivel de protección Ambiental. 1. Se aplicaen primer lugar a edificios en los que su fachada o fachadas ca-racterizan el paisaje urbano general, siendo estos elementosmerecedores de protección urbanística. El carácter de la protec-ción se dirige en estos edificios al mantenimiento de las tipolo-gías de fachada con todos sus elementos y composición, cu-biertas y elementos visibles al exterior. Y en segundo lugar, aconstrucciones de uso vario que distinguen quehaceres tradi-cionales sostenidos en ámbito urbano o rústico y que han caídoclaramente en desuso, hasta el punto de que han llegado a for-mar parte de la memoria colectiva.

2. Además de las obras dirigidas al mantenimiento del edi-ficio o construcción, se permiten las de Rehabilitación, Restau-ración, Consolidación y Reconstrucción.

3. En los casos de Rehabilitación, Reconstrucción o Con-servación de fachadas, las condiciones de edificación y usosserán las que se indican en el plano de ordenación de Suelo Ur-bano (planos serie 3), salvo la altura y número de plantas quedeberá respetar las originales. Los nuevos forjados (si procede)que acometan a fachadas conservadas tendrán los mismos ni-veles que los precedentes; y las nuevas cubiertas que acometana fachadas conservadas lo harán con la misma pendiente y so-lución del encuentro que las precedentes. Todo ello, salvo queen las condiciones particulares indicadas en el catálogo se per-mitan actuaciones especiales.

Artículo 134.–Nivel de protección Arqueológico. 1. Yaci-

B.O.P. ExtraordinarioJUEVES 10 DE ABRIL DE 2008PAGINA 40

Page 41: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

mientos arqueológicos catalogados: Cualquier actuación pre-vista, sea ésta pública o privada sobre estas áreas estará some-tida a su valoración previa por parte de la Consejería de Cul-tura, Comisión Territorial de Patrimonio (Artículo 55 de la Ley12/2002 de Patrimonio Cultural), que informará sobre la ido-neidad o no de las actuaciones previstas, condicionándose laejecución de las mismas a la realización de los estudios y exca-vaciones arqueológicas que fueren precisos. Para la concesiónde la licencia municipal en estos casos, será precisa la presen-tación por el promotor de las obras de un estudio arqueológico,firmado por Técnico competente (Arqueólogo Titulado) sobreel punto de intervención. Los correspondientes permisos deprospección o de excavación arqueológica se solicitarán a tra-vés del Servicio Territorial de Cultura de Zamora.

Artículo 135.–Medidas Cautelares para la protección delPatrimonio Arqueológico: 1. En general y fuera de los puntosclasificados como Suelo Rústico con Protección Cultural, secontemplarán las siguientes actuaciones que requieren la reali-zación de seguimientos arqueológicos:

a) Apertura de Caminos y Viales: carreteras, concentraciónparcelaria, pistas forestales, vías de saca, etc.

b) Movimientos de tierra de cualquier tipo: minería, balsasde depuración, cortafuegos, cimentaciones.

c) Grandes roturaciones: repoblación forestal, cambios decultivo, utilización de arados subsoladores.

2. Cuando en aquellos lugares del término municipal dondeno se hayan documentado evidencias arqueológicas, éstas sedescubrieran, su hallazgo deberá ser comunicado, en virtud delArtículo 60 de la Ley 12/2002 de Patrimonio Cultural de Casti-lla y León, a las Administraciones competentes en materia ar-queológica. El Ayuntamiento de Villadepera deberá ordenarentonces la paralización inmediata, si se estuvieran produ-ciendo, de las actividades lesivas que pudieran afectar al yaci-miento, al tiempo que arqueólogos de las Administracionescompetentes o bien designados por ellas, deberán elaborar uninforme de los hallazgos.

3. Si a partir del citado informe de la Consejería compe-tente en materia de cultura se consideraran de interés arqueoló-gico los restos encontrados, éstos deberán incorporarse al Catá-logo de las Normas Urbanísticas Municipales de Villadepera,beneficiándose, mediante las pertinentes modificaciones quehubieran de hacerse en las Normas Urbanísticas Municipalesde Villadepera, de la clasificación como Suelo Rústico conProtección Cultural.

Normas de Procedimiento y Tramitación.

Régimen urbanístico general del suelo y la edificación.

Artículo 136.–Régimen urbanístico del suelo y la edifica-ción. 1. Toda la superficie del término municipal queda incluidaen alguna de las siguientes clases de suelo: urbano y rústico.

2. Dentro de la clase de suelo en la que haya sido incluidopor las Normas, el régimen urbanístico de cada parcela, solar opredio quedará establecido como resultado de cuatro tipos dedeterminaciones:

a) Usos autorizados.

b) Condiciones de edificación.c) Aprovechamiento urbanístico.d) Actuaciones necesarias para el cumplimiento de los de-

beres y derechos básicos.

Artículo 137.–Actos sujetos a licencia. 1. Requieren la ob-tención de licencia urbanística, sin perjuicio de las demás inter-venciones públicas que procedan, los actos de uso del sueloque excedan de la normal utilización de los recursos naturales,y al menos los siguientes:

a) Construcciones e instalaciones de nueva planta.b) Ampliación de construcciones e instalaciones.c) Demolición de construcciones e instalaciones, salvo en

caso de ruina inminente.d) Modificación, rehabilitación o reforma de construccio-

nes e instalaciones.e) Primera ocupación o utilización de construcciones e ins-

talaciones.f) Segregaciones, divisiones y parcelaciones de terrenos, in-

cluso las que se produzcan sobre Suelo Rústico.g) Actividades mineras y extractivas en general, incluidas

canteras, graveras y análogas.h) Construcción de presas, balsas y obras de defensa y co-

rrección de cauces públicos.i) Desmontes, excavaciones y movimientos de tierra en ge-

neral.j) Cambio de uso de construcciones e instalaciones.k) Cerramientos y vallados.l) Corta de arbolado y de vegetación arbustiva en Suelo Ur-

bano y Urbanizable.m) Vallas y carteles publicitarios visibles desde la vía pú-

blica.n) Construcciones e instalaciones móviles o provisionales,

salvo en ámbitos autorizados.o) Otros usos del suelo que al efecto señale el planeamiento

urbanístico.

2. No obstante, no requerirán licencia urbanística munici-pal:

a) Las obras públicas eximidas por la legislación sectorial yde ordenación del territorio.

b) Los actos amparados por ordenes de ejecución.c) Los actos promovidos por el Ayuntamiento en su propio

término municipal.

3. Las ordenes de ejecución y los acuerdos municipales alos que hace referencia el apartado anterior tendrán el mismoalcance que los actos de otorgamiento de licencia urbanística.

Artículo 138.–Licencia para intervención en edificios cata-logados. 1. Las solicitudes de licencia de obra mayor o menoren edificios sujetos a catalogación irán acompañadas como mí-nimo de la siguiente documentación, con independencia de lageneral exigida por el tipo de obra que se proponga:

a) Documentación fotográfica, en color, referida a las par-tes afectadas por la catalogación y las obras.

b) Levantamiento a escala mínima 1/100 de las fachadas yarranque de la cubierta en su estado actual, en los que se pre-vea la ejecución de obras.

2. Los edificios declarados o incoados Bien de Interés Cul-

B.O.P. Extraordinario JUEVES 10 DE ABRIL DE 2008 PAGINA 41

Page 42: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

tural, los inventariados o los catalogados como de interés histó-rico-artístico, no podrán ser objeto de declaración de ruinaatendiendo al coste de las obras de reparación, que sean `preci-sas en los mismos, en cuyo caso sólo procederán obras de con-servación y rehabilitación. En el caso de los dos primeros, seestará a lo dispuesto en la Ley 12/2002, de 11 de julio.

Artículo 139.–Licencia de primera ocupación. 1. Finali-zada totalmente la obra mayor para la que se concedió licencia,el titular de la misma deberá solicitar licencia de primera ocu-pación, debiendo aportar certificado final de obra y liquidaciónde la misma, suscritos por la dirección facultativa.

2. Para su concesión habrá de cumplirse la adecuación de laobra realizada al proyecto aprobado y que las obras de urbani-zación vinculadas a la misma, en su caso, hayan sido ejecuta-das de conformidad con lo dispuesto en estas Normas.

3. En los casos de edificación y urbanización simultánea, lalicencia de primera ocupación del edificio incluirá la recepcióndefinitiva de la obra urbanizadora aprobada.

Artículo 140.–Licencia para intervención en zonas conrestos arqueológicos. 1. Con anterioridad a toda obra pública oprivada que implique remoción del terreno en las áreas clasifi-cadas como Suelo Rústico con protección cultural, y con ante-rioridad a la licencia de obra, se comunicará a la Comisión Te-rritorial de Patrimonio de Zamora, órgano que podrá ordenar alpromotor del proyecto asumir, la realización de los trabajos deseguimiento, documentación o excavación arqueológica.

2. Si estos trabajos finalizasen sin hallazgos de importancia,continuarán las obras previstas. En caso contrario se llevará acabo una excavación sistemática de la superficie afectada. Sólosi en el transcurso de estos trabajos se exhumasen estructurasde especial relevancia histórica y previa adopción de las medi-das compensatorias pertinentes, se establecerán las disposicio-nes oportunas para la conservación “in situ”.

Artículo 141.–Competencia y Procedimiento. 1. Ademásde lo dispuesto en materia de competencia y procedimiento porla legislación de régimen local, las licencias urbanísticas seotorgarán conforme a las siguientes reglas:

a) Las solicitudes se acompañarán de la documentación ne-cesaria para valorarlas.

b) Los servicios jurídicos y técnicos municipales, o en sudefecto de la Diputación Provincial, emitirán informe sobre laconformidad de la solicitud a la legislación y al planeamientoaplicables.

c) Cuando sean preceptivos informes o autorizaciones deotras Administraciones públicas, el Ayuntamiento les remitiráel expediente para que resuelvan en el plazo máximo de dosmeses, transcurrido el cual los informes se entenderán favora-bles y las autorizaciones concedidas, salvo cuando la legisla-ción del Estado establezca un procedimiento diferente.

d) Cuando además de licencia urbanística se requiera licen-cia de actividad, ambas serán objeto de resolución única, sinperjuicio de la tramitación de piezas separadas. La propuestade resolución de la licencia de actividad tendrá prioridad, porlo que, si procediera denegarla, se notificará sin necesidad deresolver sobre la licencia urbanística; en cambio, si procediera

otorgar la licencia de actividad, se pasará a resolver sobre laurbanística, notificándose en forma unitaria.

e) Cuando la licencia urbanística imponga condiciones es-peciales que hayan de cumplirse en la finca a la que afectan,podrán hacerse constar en el Registro de la Propiedad.

2. Las solicitudes de licencia citadas en los apartados a) ah) del Artículo 136, se resolverán en el plazo de tres meses, ylas demás en el plazo de un mes, salvo que el acto solicitadorequiera también licencia de actividad, y sin perjuicio de la in-terrupción de dichos plazos en los siguientes supuestos:

a) Requerimiento municipal para la subsanación de defi-ciencias en la solicitud.

b) Períodos preceptivos de información pública e informede otras Administraciones públicas.

c) Suspensión de licencias.

3. Transcurridos los plazos señalados en el número anteriorsin que se haya resuelto la solicitud, podrá entenderse otorgadala licencia conforme a la legislación sobre procedimiento ad-ministrativo, excepto cuando el acto solicitado afecte a elemen-tos catalogados o protegidos o al dominio público. No obs-tante, en ningún caso podrán entenderse otorgadas por silencioadministrativo licencias contrarias o disconformes con la legis-lación o con el planeamiento urbanístico.

Artículo 142.–Limitaciones a las licencias de parcelación.1. Serán en todo caso indivisibles, y por tanto no se podránconceder licencias urbanísticas para su segregación, división oparcelación:

a) Las parcelas de superficie igual o inferior a la mínimaestablecida en estas Normas salvo si los lotes resultantes se ad-quieren simultáneamente por los propietarios de terrenos colin-dantes, con el fin de agruparlos con ellos y formar una nuevafinca.

b) Las parcelas de superficie inferior al doble de la mínimaestablecida en estas Normas, salvo que el exceso sobre dicho mí-nimo pueda segregarse con el fin indicado en el apartado anterior.

2. En ningún caso se considerarán solares ni se permitiráedificar los lotes resultantes de parcelaciones o reparcelacionesefectuadas con infracción de lo dispuesto en este Artículo.

Gestión y procedimiento en Suelo Urbano Consolidado.

Artículo 143.–Condicionamiento general. Cualquier obrade nueva planta, ampliación, reforma o conservación y cual-quier parcelación que quiera realizarse en algún punto del tér-mino municipal de Villadepera precisa licencia previa delAyuntamiento, y sujeción a las condiciones que en los Artícu-los siguientes se determinan; además de las determinacionesseñaladas sobre gestión en el Capítulo 6 de esta normativa.

Artículo 144.–Condiciones previas a la edificación enSuelo Urbano. Antes de proceder a la edificación, la parcelacorrespondiente y el vial principal de acceso a la parcela debenposeer las características que se determinan en los dos Artícu-los que siguen al presente.

Artículo 145.–Condiciones de la parcela edificable enSuelo Urbano. Toda parcela en Suelo Urbano, para ser edifica-

B.O.P. ExtraordinarioJUEVES 10 DE ABRIL DE 2008PAGINA 42

Page 43: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

ble, ha de tener una superficie, un frente y un fondo iguales osuperiores a los mínimos que para cada zona del Suelo Urbanose fijan en las ordenanzas particulares de estas Normas, te-niendo en cuenta las alineaciones oficiales fijadas en el Planode Ordenación.

Artículo 146.–Condiciones del vial principal de acceso. Elvial de acceso de una parcela incluida en Suelo Urbano, paraque ésta sea edificable, ha de estar dotado, a pie de parcela, deabastecimiento de agua potable, energía y saneamiento, estarápavimentado de acuerdo con las exigencias de la actuación se-gún sus características y con las determinaciones de estas Nor-mas para cada tipo de vial.

Artículo 147.–Edificación y urbanización simultáneas. 1.Se podrá solicitar la licencia de edificación con anterioridad ala adquisición de la condición de solar, cuando se asegure laejecución simultánea de la urbanización en los términos que acontinuación se fijan, sin perjuicio de lo dispuesto en el Regla-mento de Gestión Urbanística.

2. En las actuaciones aisladas ha de garantizarse que al ter-minar la edificación, se halle asimismo finalizada la urbaniza-ción de toda la unidad, debiendo presentarse compromiso ex-preso del obligado a urbanizar.

3. En los supuestos en que la obra de urbanización sea con-secuencia de cambios de alineaciones, o de ejecución de la or-denación prevista, corresponde la urbanización de la zona alparticular solicitante, previa presentación del proyecto corres-pondiente. El proyecto de obras de urbanización se presentarápor el solicitante, cargando su importe dentro del coste total dela obra.

Artículo 148.–Actuaciones Aisladas. Todas las parcelas in-cluidas dentro de Actuaciones Aisladas, tanto actuaciones so-bre la propia parcela, como formando parte de unidades pluri-parcelarias (señaladas o no en el plano de ordenación), deberánalcanzar su derecho a edificar mediante la gestión de Actuacio-nes Aisladas, cumpliendo las determinaciones del Artículo 18,así como el Artículo 68.

Gestión del Suelo Urbano No Consolidado.

Artículo 149.–Condición general para la actuación. 1. Ne-cesariamente deberá redactarse un Estudio de Detalle (en SueloUrbano no Consolidado).

2. En cualquier caso deberá referirse concretamente a lo es-pecificado en el Artículo 45 de la LUCyL sobre su objeto,aprobación, determinaciones, justificación y definición de lossistemas generales.

Artículo 150.–Documentación del Estudio de Detalle. 1.Sin perjuicio de las obligaciones derivadas directamente de laLey de Urbanismo de Castilla y León (y su desarrollo regla-mentario, en su momento), el documento que se presente alAyuntamiento deberá contener los documentos legalmente es-tablecidos y, en cualquier caso los siguientes:

a) División en unidades de actuación y señalamiento delsistema de actuación correspondiente a cada una de ellas.

b) Definición de las Actuaciones Integradas14: Programa deurbanización y edificación, con sus etapas correspondientes. Serepartirán los espacios libres y dotaciones previstos sin ser po-sible su fraccionamiento y con un criterio proporcionado enbase a los estándares urbanísticos, incluyéndose en la primeraetapa al menos uno, o el único en su caso. Cada etapa se consi-derará una actuación integrada indivisible a efectos de la posi-ble urbanización. Los plazos serán improrrogables y con carác-ter de máximos y sucesivos. La posibilidad de simultanearalgunas de las etapas previstas deberá contemplarse expresa-mente en el programa.

c) Estudio de impacto ambiental.d) Estudio relativo a la incidencia de la ordenación pro-

puesta para el sector en las áreas colindantes.

Los plazos serán improrrogables y con carácter de máximosy sucesivos. La posibilidad de simultanear algunas de las eta-pas previstas deberá contemplarse expresamente en el pro-grama.

20 Actuación Integrada: ámbitos sobre los que se puede efectuar la gestión urbanís-tica, siempre interiores al sector, coincidiendo con una o varias unidades de actua-ción o coincidentes con el sector completo.

2. La documentación gráfica mínima es la que establece lalegislación urbanística como necesaria para su tramitacióncompleta y deberá presentarse en soporte papel y digital (fiche-ros DXF o DWG) y como mínimo contendrá lo siguiente:

– Plano de situación en relación con el núcleo de población.– Plano de ordenación vigente.– Plano de estado actual de los terrenos y la edificación,

acotados.– Plano parcelario y de delimitación.– Planos acotados que reflejen detalladamente la ordena-

ción y alineaciones proyectadas, a escala mínima 1:1000.– Plano de accesibilidad en situaciones de emergencia, que

demuestre la posibilidad de acceder y evacuar cualquier edifi-cación por procedimientos normales.

Artículo 151.–El Proyecto de Actuación: 1. Una vez apro-bado el Estudio de Detalle y definidas las actuaciones integra-das y su sistema de actuación (cooperación, expropiación, con-cierto, compensación, etc.; Artículo 74 y ss. de la LUCyL) seprocederá al desarrollo de la zona mediante la redacción delProyecto de Actuación18. Se tendrá en cuenta que es el sistemade actuación elegido el que determina las especialidades delProyecto de Actuación así como de la Junta de Compensación,en su caso.

2. Para solicitar la licencia de edificación deberá de haberseculminado la gestión urbanística de la actuación integrada, pre-via presentación y aprobación del correspondiente Proyecto deActuación. La aprobación del Proyecto de Actuación corres-ponde al Ayuntamiento y con ella se otorga la condición de ur-banizador a su promotor, quedando éste obligado a ejecutar laactuación en las condiciones establecidas en dicho Proyecto deActuación, así como en los Proyectos de Reparcelación y Ur-banización, cuando estos no se contuvieran en el primero. Deno estar contenidos en el anterior (en cualquier caso el Pro-yecto de Actuación deberá contener, como mínimo, sus bases),deberán necesariamente presentarse en el plazo máximo de seismeses, contados desde la notificación del acuerdo de Aproba-

B.O.P. Extraordinario JUEVES 10 DE ABRIL DE 2008 PAGINA 43

Page 44: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

ción Definitiva del Proyecto de Actuación y corresponde tam-bién al Ayuntamiento su aprobación.

Artículo 152.–El Proyecto de Urbanización deberá apro-barse conforme al procedimiento señalado en los Artículos 95y 96 de la LUCyL. Cuando se presuponga la instalación deotros servicios, tales como gas, teléfonos, galerías de servicio,transportes públicos con infraestructuras de superficie, etc., enun plazo inferior a 5 años a partir de la finalización de las obrasproyectadas, también deberá incluirse dentro del Proyecto deUrbanización el correspondiente Proyecto específico.

Artículo 153.–Condiciones y garantías. En los Pliegos deCondiciones Técnicas y Económico-Administrativas, tendránque figurar los plazos y etapas de realización y recepción de lasobras, y se recogerá las condiciones y garantías que el Ayunta-miento juzgue necesarias para la perfecta ejecución de lasobras, fijándose igualmente que se realizan a cargo del promo-tor las pruebas y ensayos técnicos que se estimen convenientes.

Gestión del Suelo Rústico.

Artículo 154.–Procedimiento. 1. Para la autorización de losusos excepcionales definidos como autorizables, se fija el si-guiente procedimiento:

a) La documentación presentada por el solicitante será lasuficiente para conocer las características esenciales del empla-zamiento y del uso propuestos y de las obras necesarias para suejecución, conservación y servicio, así como sus repercusionesambientales; las solicitudes deberán contener, al menos, los si-guientes documentos:

1. Nombre, apellidos (o en su caso, denominación social) ydomicilio de solicitante.

2. Emplazamiento y extensión de la finca para la que se so-licita la autorización de uso, reflejados en un plano de situa-ción. Éste se realizará sobre copia de los planos de ordenaciónde las Normas Urbanísticas Municipales de Villadepera.

3. Descripción de las características esenciales del uso soli-citado, en especial de las construcciones e instalaciones pro-yectadas: superficie a ocupar, distancias al dominio público y alos demás linderos, altura, materiales, etc. En todo caso se exi-girá un plano de la parcela (o al menos de su entorno), en elque se reflejen dichas características, así como fotografías delemplazamiento propuesto.

4. Justificación del modo en que se resolverá la dotación delos servicios necesarios y las repercusiones que se producirán,en su caso, en la capacidad y funcionalidad de las redes de ser-vicios e infraestructuras existentes.

5. Compromiso suscrito por el promotor de que el terrenoquedará vinculado al uso interesado, y de que a tal efecto sehará constar en el Registro de la Propiedad su condición de in-divisible y las limitaciones impuestas en la autorización.

6. Justificación del cumplimiento de las condiciones regula-das en el Capítulo 6 de estas Normas Urbanísticas.

7. En el caso de que la instalación proyectada deba insta-larse en Suelo Rústico por necesidades de ubicación o bien acausa de sus específicos requerimientos o de su incompatibili-dad con los usos urbanos, deberá aportarse documentación su-ficiente de estos extremos.

8. En el caso de que la construcción proyectada pueda serconsiderada de interés público por estar vinculada a cualquier

forma de uso público o servicio público, deberá aportarse do-cumentación suficiente de estos extremos.

9. En el caso de que la construcción proyectada sea una vi-vienda vinculada a una explotación agraria, a una explotaciónextractiva, a una infraestructura o a un uso de interés públicodeberá aportarse la documentación suficiente que aclare estosextremos, así como la justificación de la necesidad de la vi-vienda en cuestión.

b) Cuando sean preceptivos informes o autorizaciones deotras Administraciones públicas, el Ayuntamiento les remitiráel expediente para que resuelvan en el plazo máximo de dosmeses, transcurrido el cual los informes se entenderán favora-bles y las autorizaciones concedidas, salvo cuando la legisla-ción del Estado establezca un procedimiento diferente.

c) Cuando además de licencia urbanística se requiera auto-rización o licencia ambiental, ambas serán objeto de resoluciónúnica, sin perjuicio de la tramitación de piezas separadas. Lapropuesta de resolución de la autorización o licencia ambientaltendrá prioridad, por lo que si procediera denegarla, se notifi-cará sin necesidad de resolver sobre la licencia urbanística; encambio, si procediera otorgar la autorización o licencia am-biental, se pasará a resolver sobre la urbanística, notificándoseen forma unitaria.

1. Para las actividades o instalaciones sometidas a autoriza-ción ambiental, es decir, aquéllas que teniendo la considera-ción de nueva actividad, se relacionan en el Anexo I de la Ley11/2003, de 8 de abril, de Prevención Ambiental de Castilla yLeón, así como en el Anejo 1 de la Ley 16/2002, de Preven-ción y Control Integrados de la Contaminación, además de ladocumentación exigida en el apartado a) de este artículo, la so-licitud que se dirija a la Delegación Territorial de Zamora debeacompañarse de (Artículo 12 de la Ley 11/2003):

– Proyecto básico que incluya, al menos, además de los as-pectos señalados en la legislación básica (Artículo 12 de la Ley16/2002), los documentos establecidos en el Real Decreto1254/1999, de 16 de julio, sobre medidas de control de los ries-gos inherentes a los accidentes graves en los que intervengasustancias peligrosas.

– El estudio de impacto ambiental, si procede, con el conte-nido que determina la legislación sectorial en la materia.

Cualquier otra documentación que determine la normativaaplicable.

2. Para las actividades o instalaciones sometidas a licenciaambiental, entendiendo por tales las que son susceptibles deocasionar molestias considerables, alterar las condiciones desalubridad, causar daños al medio ambiente o producir riesgospara las personas o bienes (no sujetas al régimen de la autoriza-ción ambiental), además de la documentación exigida en elapartado a) de este artículo, la solicitud que se dirija al Ayunta-miento de Villadepera debe acompañarse de lo exigido por elArtículo 26 de la Ley 11/2003.

d) Será preceptivo un período de información pública dequince días, que deberá anunciarse en el Boletín Oficial de laProvincia y en un diario de los de mayor difusión en la provin-cia.

e) Si transcurrido un mes desde la solicitud el Ayunta-miento no hubiera publicado dichos anuncios, podrá promo-verse la información pública por iniciativa privada.

f) Concluida la información pública, la Comisión Territo-

B.O.P. ExtraordinarioJUEVES 10 DE ABRIL DE 2008PAGINA 44

Page 45: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

rial de Urbanismo de Zamora, examinará la adecuación de lasolicitud a la Ley de Urbanismo de Castilla y León, a las Nor-mas Urbanísticas Municipales de Villadepera, a la legislaciónsectorial y a los instrumentos de ordenación del territorio, y re-solverá concediendo la autorización simplemente o con condi-ciones, o bien denegándola motivadamente.

Artículo 155.–Servicio y Utilidad Pública. Para que unaconstrucción, instalación o uso pueda ser autorizada en SueloRústico por considerarse vinculada al servicio público o de uti-lidad pública, deberá aportarse informe de la Administracióncompetente en la materia sobre la necesidad o conveniencia desu instalación en el Suelo Rústico.

Artículo 156.–Incompatibilidad con los usos urbanos. Paraque una construcción, instalación o uso pueda ser autorizableen el Suelo Rústico por su incompatibilidad con los usos urba-nos deberá justificar:

a) Las razones de su incompatibilidad con los usos urbanos.b) Que su instalación no implica riesgo relevante de dete-

rioro ambiental o que se han tomado las medidas correctorasoportunas para reducir el impacto provocado.

Artículo 157.–Vinculación de la edificación al uso agrario.Como prueba de la vinculación de cualquier edificación al usoagrario se exigirá su inclusión como tal en el Registro de lapropiedad. En la inscripción registral deberá constar la superfi-cie de la construcción y la vinculación de la misma al uso agra-rio y al terreno en la que se ubica, con la correspondiente refe-rencia catastral.

Artículo 158.–Obras públicas e infraestructuras en gene-ral. Se entiende por tales las construcciones e instalaciones ne-cesarias para su ejecución, conservación y servicio, enten-diendo por tales los siguientes sistemas y elementos:

– Los sistemas de transporte viario, ferroviario, aéreo y flu-vial.

– Los sistemas de producción, transformación, distribucióny suministro de energía.

– Los sistemas de captación, depósito, tratamiento y distri-bución de agua.

– Los sistemas de saneamiento y depuración.– Los sistemas de recogida y tratamiento de residuos.– Los sistemas de telecomunicaciones.– Los demás sistemas y elementos que sean así calificados

por la Normativa Sectorial.

Artículo 159.–Evaluación de Impacto Ambiental en el Par-que Natural. 1. Entre los usos autorizables sometidos a Evalua-ción de Impacto Ambiental, en la totalidad del ámbito de apli-cación de este Plan de Ordenación de los Recursos Naturales oen las Zonas que se especifican para cada supuesto, se encuen-tran las siguientes instalaciones, obras o actividades:

– Carreteras.– Presas y minicentrales.– Líneas de transporte de energía.– Actividades extractivas a cielo abierto.– Roturaciones de montes.– Concentraciones parcelarias.– Modificaciones del dominio público hidráulico.– Instalación de vertederos.

– Primeras repoblaciones forestales.– Las transformaciones de uso del Suelo Rústico que afec-

ten a superficies continuas superiores a 5 Ha.– Proyectos de explotación comercial o recreativa de la na-

vegación por el Espacio Natural.– La instalación de infraestructuras de generación eléctrica

con potencia superior a 1.000 KW., que únicamente se podránubicar en las Zonas de Uso Compatible o Zonas de Uso Gene-ral.

– Plantas de tratamiento de áridos.

2. Asimismo, deberán someterse al procedimiento de Eva-luación de Impacto Ambiental las obras, instalaciones o activi-dades que, no estando específicamente prohibidas por el PORNo por las Normas Urbanísticas, aparezcan contempladas, encuanto a su sometimiento a este procedimiento, por cualquierotra normativa de aplicación.

Artículo 160.–Informe favorable de la Administración delEspacio Natural: En los terrenos incluidos en el Parque Natu-ral Arribes del Duero o en las Zonas especificadas en cada su-puesto, requerirán informe favorable de la Administración delEspacio Natural las obras, instalaciones o actividades contem-pladas en el PORN. Entre ellas:

– En las Zonas de Uso Compatible, la autorización de nue-vas líneas de transporte o distribución de energía eléctrica demedia o alta tensión requerirá informe favorable de la Admi-nistración del Espacio Natural.

– En las Zonas de Uso Limitado, cualquier modificación delas carreteras, pistas y caminos existentes, ya sea mejora deltrazado o del firme, requerirá informe favorable de la Adminis-tración del Espacio Natural.

Artículo 161.–Autorización de la Administración del Espa-cio Natural: En los terrenos incluidos en el Parque NaturalArribes del Duero o en las Zonas especificadas en cada su-puesto, requerirán autorización de la Administración del Espa-cio Natural las obras, instalaciones o actividades contempladasen el PORN. Entre ellas:

– En las Zonas de Uso Limitado se prohíbe la construcciónde nuevas carreteras, pistas y caminos, salvo los propuestos yautorizados expresamente por la Administración del EspacioNatural.

CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS.

Ficha n.º 1: Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.Ficha n.º 2: Ermita de la Cruz o del Cristo.Ficha n.º 3: Ermita de San Roque.Ficha n.º 4: Arco de San Zoilo.Ficha n.º 5: Puertas de tenada.Ficha n.º 6: Viviendas en la Plaza Mayor.Ficha n.º 7: Vivienda en la calle Alquitara.Ficha n.º 8: Vivienda en la calle Carbayal.Ficha n.º 9: Pajar en la calle Carbayal.Ficha n.º 10: La Fuente Beber.Ficha n.º 11: El Puente Requejo.Ficha n.º 12: Fuentes y Pozos.Ficha n.º 13: Puentes de piedraFicha n.º 14: Molino del Cubo.Ficha n.º 15: Molinos de la Ribera.

B.O.P. Extraordinario JUEVES 10 DE ABRIL DE 2008 PAGINA 45

Page 46: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

Ficha n.º 16: Cortinas y arrayos.Ficha n.º 17: Palomares.Ficha n.º 18: Lagar de las Escabadas.Ficha n.º 19: Bodegas.Ficha n.º 20: Alquitara.Ficha n.º 21: Fraguas.Ficha n.º 22: Potros de los Hidros.Ficha n.º 23: Tejares.Ficha n.º 24: Minas de estaño.Ficha n.º 25: Chiviteros y Majadales.Ficha n.º 26: Casetas.Ficha n.º 27: Cruces de piedra.Ficha n.º 28: El Trinquete.Ficha n.º 29: La Era del Horno.Ficha n.º 30: Ermita de la Santa.

R-2023

JUNTA DE CASTILLA Y LEONSERVICIO TERRITORIAL DE FOMENTO

DELEGACION TERRITORIAL DE ZAMORA

Anuncio de la Comisión Territorial de Urbanismo de Zamora

La Comisión Territorial de Urbanismo de Zamora en sesióncelebrada el día 6 de abril de 2005 adoptó el siguiente acuerdo:

“Proyecto de Normas Urbanísticas Municipales de Villar-diegua de la Ribera. Expte. 262/04.

– Examinado el Proyecto de Normas Urbanísticas Munici-pales de Villardiegua de la Ribera en orden a su aprobación de-finitiva al amparo de lo establecido en el art. 54 de la Ley 5/99,de Urbanismo de Castilla y León, aprobado provisionalmentepor el Pleno de la Corporación Municipal en sesión celebradael día 30 de julio de 2004.

Considerando que las Normas contienen, en general, las de-terminaciones exigidas por el apartado 1 y las opcionales pre-vistas en los apartados 2c), 2d y 2e) del art. 44 de la Ley 5/99,así como la documentación requerida conforme el art. 51 de lamisma.

Considerando que, no obstante, se observan algunos erro-res, contradicciones e indeterminaciones que deben ser subsa-nados, deficiencias que se señalan a continuación ordenadassegún los epígrafes del documento presentado con la adverten-cia de que aquéllas, aunque sólo se citen en un epígrafe, en al-gún caso pueden repercutir en el resto de la documentación:

General.Deben presentarse dos ejemplares más del Volumen I (In-

formación) y del Volumen II (Ordenación), debidamente dili-genciados por el Ayuntamiento, así como las hojas y planosnecesarios para sustituir en el Volumen II, obrante en esta Co-misión y que también deben diligenciarse en su totalidad.

Memoria Justificativa.11.- Edificios fuera de ordenación.No queda claro si en el Plano de Ordenación nº 2 figuran

todas las edificaciones existentes en el suelo rústico o solo lasque carecen de licencia y tienen uso disconforme. La declara-ción de fuera de ordenación necesita la identificación expresade cada construcción o instalación, por lo que a falta de dicha

identificación éstas se considerarán simplemente disconformescon el planeamiento (art. 64 Ley 5/99).

Normativa Reguladora.Cap.1.- Determinaciones de carácter general.Se echa en falta un artículo fijando el orden de prioridad

normativa entre los distintos documentos, o parte de ellos, parael caso de discrepancia o contradicción entre los mismos.

Art. 9.- Documentos gráficos.En la relación falta el plano nº 4 de Gestión del Suelo Ur-

bano (1:2000).

Los planos de infraestructuras son de la serie 5, no 4.

Art. 18.- Edificios fuera de ordenación.Ver lo informado para el punto 11 de la Memoria. Por lo

mismo, debe completarse la identificación del edificio de la C/Corredera que se cita (parcela catastral y situación en plano).

Art.33.- Instalaciones en fachadaDebe incorporarse el texto complementario propuesto por

el Ayuntamiento y el redactor.Sección 5.1.- Asignación pormenorizada de uso e intensi-

dad de uso.No queda claro cómo va a controlar el Ayuntamiento el ni-

vel de intensidad de los distintos usos permitidos, fijado no porparcelas sino por zonas.

Art. 51.- Condiciones del uso pormenorizado residencial.2: Ver lo informado para el art. 33.

Art. 57.- Residencial.2. Intensidades: No se entiende la discordancia entre la in-

tensidad mínima del 70% para el uso residencial y la falta delímites o tope del 100% para el resto de los usos.

Art. 59 y 60.- Ver lo informado para el art. 57.

Art. 63.- Ordenanza de Casco Tradicional.Pg. 25. Los patios: Se hace referencia a una regulación de

patios inexistente.Pg. 26. Gráfico: Están intercambiados los rótulos "HAZ

EXTERIOR" Y "HAZ INTERIOR".Art. 82.-Instalaciones existentes en suelo rústico.Ver lo informado para el punto 11 de la Memoria.6: La ocupación del 30% permitida en ampliaciones (se su-

pone incluida la edificación inicial) se considera excesiva concarácter general.

Art. 87.- Superficie máxima de la edificación.2: Debe concretarse si la superficie máxima de edificación

de 2.000 m2 es por parcela o por cuerpo de edificación.3: La ocupación máxima del 40% se considera excesiva,

por conducir a aprovechamientos próximos a los del suelo ur-bano y urbanizable. En todo caso no se entiende la diferenciacon la ocupación permitida para las instalaciones existentes(30%).

Catálogo.Se echa en falta un índice o listado de los elementos cata-

B.O.P. ExtraordinarioJUEVES 10 DE ABRIL DE 2008PAGINA 46

Page 47: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

logados, así como planos generales de ubicación de éstos,tanto en el término municipal como en el núcleo urbano.

Considerando que las correcciones que han de efectuarseno suponen la introducción de modificaciones de importan-cia, de conformidad con la propuesta de la Ponencia Técnicay al amparo de lo establecido en el art. 54.2.b) de la Ley5/99, por unanimidad se acuerda la aprobación definitiva delas Normas Urbanísticas Municipales de Villardiegua de laRibera, suspendiendo su ejecutividad hasta que se corrijanlos defectos indicados, lo que deberá hacerse en el plazo má-ximo de tres meses contados a partir de la recepción del pre-sente acuerdo, debiendo remitir a esta Comisión los tresejemplares debidamente diligenciados para que, comprobadopor el Ponente y el Secretario la subsanación de las deficien-cias, se proceda a su publicación en la forma legalmente pre-vista para su entrada en vigor. Expte. 262/04."

Habiéndose subsanado las deficiencias indicadas, una vezcomprobado por los técnicos correspondientes, de conformi-dad con lo acordado por la Comisión Territorial de Urba-nismo, se considera aprobado definitivamente el Proyecto deNormas Urbanísticas Municipales de Villardiegua de la Ri-bera, procediéndose a la publicación del acuerdo para su en-trada en vigor.

Contra el presente acuerdo se podrá interponer recurso dealzada ante el Excmº. Sr. Consejero de Fomento de la Juntade Castilla y León en el plazo de un mes a partir del día enque tenga lugar su notificación o, en su caso, a partir de lafecha de la última publicación en el Boletín Oficial de Casti-lla y León o en el Boletín Oficial de la Provincia de Zamora,según lo dispuesto en los arts. 48, 107.1, 114 y 115 de la Ley30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de lasAdministraciones Públicas y del Procedimiento Común, enla redacción dada por la Ley 4/1999, de 13 de enero, de Mo-dificación de la antes citada, en relación con el art. 138.4 dela Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla yLeón, sin perjuicio de cualquier otro que se estime perti-nente.

El Secretario de la Comisión Territorial de Urbanismo, Fer-nando García Tomé.

Vº. Bº. El Delegado Territorial, J. Alberto Castro Cañibano.

En cumplimiento de lo dispuesto en el art.175 del Regla-mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art.61.2 de la Ley 5/1999, de Urbanismo de Castilla y León, juntocon el anterior acuerdo se publica el siguiente

ANEXO

Relación de documentos que integran las Normas Urbanís-ticas Municipales de Villardiegua de la Ribera:

- MEMORIA INFORMATIVA- MEMORIA JUSTIFICATIVA- NORMATIVA REGULADORA- CATÁLOGO- PLANOS DE ORDENACIÓN

PLANO 1: CLASIFICACIÓN DEL SUELOPLANO 2: ORDENACIÓN DE SUELO RÚSTICO

PLANO 3.1/2: ORDENACIÓN DE SUELO URBANOPLANO 3.2/2: ORDENACIÓN DE SUELO URBANOPLANO 4: PLANO DE GESTIÓNPLANO 5.1: RED DE ABASTECIMIENTOPLANO 5.2: RED DE SANEAMIENTO

MEMORIA JUSTIFICATIVA

ÍNDICE1. CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES. VI1.1. Criterios generales. VI1.2. Criterios de ordenación del conjunto edificado. VI1.2.1. Principios Generales. VI1.2.2. Respecto a la delimitación del suelo urbano y la estructura. VII1.2.3. Respecto a los usos. VIII1.2.4. Respecto a las tipologías. VIII1.3. Criterios de ordenación de suelo rústico. IX

2. CLASIFICACIÓN DE SUELO. X2.1. Orientaciones Básicas. X

2.1.1. Suelo urbano. X2.1.2. Suelo Rústico. XI

3. NORMATIVA SECTORIAL. XIII3.1. Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico

y Ley 34/1998, de 7 de octubre, del Sector de Hidrocarburos. XIV3.2. Ley 11/2003, de 8 de abril, de Prevención Ambiental de Castilla y León. XV

4. ESTRUCTURA GENERAL. XVII

5. LAS DOTACIONES URBANÍSTICAS. XIX5.1. La Red Viaria y las Vías Públicas. XIX5.2. La red de infraestructuras. XX

6. LA DOTACIÓN DE EQUIPAMIENTOS. XXI

7. SUELO URBANO CONSOLIDADO. XXII

8. SUELO RÚSTICO. XXIV

9. CONDICIONES PARA LA PROTECCIÓNY CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL XXIX

9.1. Catálogo de Elementos Protegidos XXIX9.1.1. Catálogos Etnológico y Arqueológico XXX9.1.2. Contenido del Catálogo XXXI

10. EDIFICIOS FUERA DE ORDENACIÓN. XXXII

11. LA PROPUESTA EN NÚMEROS. XXXIII

1.- CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES.

Para la redacción de las Normas Urbanísticas Municipalesde Villadepera, se han establecido una serie de criterios y obje-tivos generales que han orientado la elaboración de la pro-puesta de ordenación. Hemos distinguido, en primer lugar unaserie de principios básicos y fundamentales que enmarcan deforma global tanto el planteamiento como las propuestas de or-denación realizadas. Así mismo se distinguen en esta Memoriaunos criterios específicos referidos al ámbito correspondienteal suelo urbano y otros referidos al suelo rústico.

B.O.P. Extraordinario JUEVES 10 DE ABRIL DE 2008 PAGINA 47

Page 48: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

Criterios generales.

Se han definido como criterios generales para la elabora-ción de este documento los siguientes:

1. Elaboración de una propuesta de ordenación y normativaurbanística lo más clara y sencilla posible que facilite su apli-cación en un pequeño municipio como Villadepera.

2. Adecuación de las posibilidades y sistemas de gestiónprevistos por el nuevo ordenamiento jurídico urbanístico deri-vado de la aplicación de la nueva Ley 5/99 de Urbanismo deCastilla y León a la realidad municipal de un núcleo como Vi-lladepera, definiendo inequívocamente un marco de derechos yobligaciones.

3. Elaborar desde el punto de vista formal un documento defácil comprensión y manejo por parte de los distintos agentes queintervienen en el proceso (Corporación, particulares, técnicos...).

4. Evitar la dispersión de la edificación favoreciendo lacompacidad del núcleo edificado como principio básico de lasostenibilidad ambiental.

5. Consideración de la componente natural y ecológica delespacio municipal como elemento primordial de la ordenaciónurbanística, y en sintonía con las directrices del Plan de Orde-nación de los Recursos Naturales (PORN) del Parque Natural"Arribes del Duero".

Criterios de ordenación del conjunto edificado.

Principios Generales.

Los criterios de ordenación definidos para los conjuntosedificados tienen como objetivo básico el mantenimiento yconservación de la actual estructura de asentamientos, resul-tado del origen y evolución histórica del núcleo, como princi-pio básico que ha determinado las pautas generales de la es-tructura urbana. Simultáneamente se considera fundamental laintegración paisajística de las edificaciones, que no deben alte-rar las características arquitectónicas tradicionales que compo-nen la imagen y fisonomía tradicional del núcleo urbano.

Bajo esta doble perspectiva se han definido como criteriosde intervención los siguientes:

– Conservar los enclaves territoriales y urbanos de interéspatrimonial tanto por su valor arqueológico, histórico o arqui-tectónico, como por su valor paisajístico. Para ello se aprove-chará la fuerza plástica y la capacidad de ordenación del espa-cio circundante a estos elementos para articular una estructurade recorridos que, a su vez, relacione al núcleo con el paisaje.

– En cuanto a la definición de las ordenanzas, no recurrirá ala imposición de rigideces inoperativas, pero sí a la restricciónde las condiciones de volumen y estéticas que rompan la armo-nía con el entorno (tipologías de nueva edificación descontex-tualizadas y sin ninguna vinculación a las invariantes tipológi-cas tradicionales).

– Garantizar la integración paisajística de las edificacionesdentro del casco urbano, sin alterar las características arquitec-tónicas tradicionales, fomentando la rehabilitación, mejora ynueva construcción de edificaciones que mantengan la fisono-mía tradicional de los núcleos urbanos.

Respecto a la delimitación del suelo urbano y la estructura.

– Evitar la dispersión de la edificación, favoreciendo la

compacidad de los núcleos edificados como principio básicode la sostenibilidad ambiental, y pauta para reforzar su estruc-tura tradicional; además de evitar el despilfarro de las inversio-nes públicas en servicios ya ejecutados o por ejecutar.

– Clasificar suelo urbano en proporción a la dinámica de-mográfica estudiada o prevista, intentando resolver tanto lasnecesidades de actuales (vivienda, equipamientos...), como laprevisible demanda futura derivada de la inclusión en el ParqueNatural "Arribes del Duero" del municipio de Villadepera.

– Racionalizar al máximo el aprovechamiento del suelo através de una delimitación de suelo urbano estricta, que se basefundamentalmente en recoger el perímetro consolidado de losasentamientos y la parcelación urbana catastral, garantizandola reorganización de los bordes.

– Prever a través de la clasificación y ordenación del suelola configuración de un manzanero que proporcione una estruc-tura de conexiones y accesos jerarquizada y racional y tenga encuenta los caminos y trayectos existentes.

– Clasificar los enclaves (barrios) existente como bolsasdispersas de suelo urbano con unas ordenanzas que permitan suconservación y recuperación.

– Estructurar y acondicionar polos de atracción, hitos ycentralidades urbanas relacionados tanto con los recorridos deborde y periferia como con los nuevos recorridos que se consti-tuyan para su conexión.

– Dimensionar y cualificar la estructura viaria mediante laordenación de los ejes principales; así como jerarquizar el de-sarrollo transversal de la red secundaria de los núcleos.

– Establecer las herramientas necesarias para la cualifica-ción del espacio público urbano, definiendo su estructura via-ria, plazas o espacios susceptibles de definirse como tales, asícomo jardines y espacios representativos dentro de la trama ur-bana.

Respecto a los usos.

– Definición de los usos conforme a las necesidades y acti-vidades actuales y futuras: segunda residencia, usos producti-vos y agropecuarios (cocheras o naves de guarda de maquina-ria y almacenamiento de productos-...), cuya estabilidad ydesarrollo debe garantizarse de cara al futuro. Se favorecerá engeneral la movilidad de usos existente dentro del núcleo ur-bano, para un óptimo aprovechamiento y recuperación del pa-trimonio municipal.

– Permitir usos que garanticen la convivencia del uso resi-dencial con el resto (industrial, pequeños talleres, instalacionesagrarias...), sin perjuicio de las determinaciones que impone laLey de Actividades Clasificadas, ya que la multifuncionalidadrepresenta un rasgo característico de los núcleos de población,y además son perfectamente asumibles por la estructura, parce-lación y tipologías dominantes.

Respecto a las tipologías.

– Mantener una imagen tipológica concordante con la ima-gen tradicional, regulando los parámetros edificatorios y estéti-cos que afecten a los vuelos, retranqueos, proporción de hue-cos, los colores, textura, materiales de acabados, etc.; sobretodo de las nuevas edificaciones en el área tradicional. Se fo-mentará la pervivencia de invariantes tipológicas en las sustitu-ciones que se realicen en el casco urbano.

B.O.P. ExtraordinarioJUEVES 10 DE ABRIL DE 2008PAGINA 48

Page 49: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

– Favorecer la rehabilitación y el mantenimiento de ciertoselementos arquitectónicos representativos de las tipologías tra-dicionales tales como los aleros, dinteles y cercos de piedra,muros de piedra, etc.

– Regular los cerramientos y tapias de limitación de las par-celas de manera acorde con los materiales y tipologías tradicio-nales, conservando en la medida de lo posible las paredes depiedra o "cortinas", así como el nivel de acabado y la aperturade huecos en las medianeras vistas.

Criterios de ordenación de suelo rústico.

Como criterios para la definición de la propuesta de orde-nación para el suelo rústico se establecen los siguientes:

1. Definir un régimen de uso y edificación en el espaciorústico que garantice su preservación de la ocupación urbana.

2. Definir una normativa clara y precisa que favorezca unaintervención sin ambigüedades que preserve los valores del es-pacio rústico.

3. Reconocer la calidad ambiental como paisaje rural de losespacios no edificados como espacios a conservar y con unareconocida singularidad ecológica.

4. Revalorizar las potencialidades del espacio rústico comoespacio de ocio y educativo; favoreciendo la protección y con-servación de los recursos patrimoniales que alberga (vías pe-cuarias, edificaciones de interés, fuentes, itinerarios, yacimien-tos arqueológicos...)

5. Establecer las medidas que, desde el punto de vista urba-nístico, protejan, conserven y en su caso restauren los espaciosde mayor calidad ambiental del municipio de Villardiegua dela Ribera.

6. Recoger las afecciones derivadas de otras legislacionessectoriales (aguas, carreteras, patrimonio...) que concurren enla ordenación del suelo rústico, como determinaciones que ne-cesariamente han de ser coherentes con la propuesta de ordena-ción.

7. Procurar en todo caso la consecución de unidades territo-riales coherentes, evitando, por ejemplo, la aparición de peque-ñas islas de Suelo Rústico Común dentro de zonas de SueloProtegido. En cualquier caso las determinaciones derivadas dela aplicación de la normativa del Plan de Ordenación de losRecursos Naturales del Parque Natural "Arribes del Duero"son criterios básicos en la definición de la propuesta de ordena-ción de estas Normas Urbanísticas Municipales.

8. Evitar riesgos de inundación. Para ello la ordenación delterritorio municipal procura la no incorporación al desarrollourbano de terrenos próximos a los cauces en los que, cabal-mente, pueda existir riesgo de avenidas. Con la misma filosofíase ha grafiado (al menos a título orientativo) en torno a cadacauce existente dentro del término municipal la zona de policíadefinida en la legislación en materia de aguas. Se pretende conello evitar cualquier alteración del dominio público hidráulicoy, al tiempo, preservar la seguridad de las personas y sus pro-piedades. A este respecto, se recuerda la obligatoriedad delcumplimiento de la Ley de Aguas y de los Reglamentos que ladesarrollan; observancia legal que se traduce, entre otros as-pectos, en la exigencia al promotor de usos excepcionales ensuelo rústico de recabar informe favorable de la Confederacióndentro de las zonas de policía de los cauces para todos los usosen los que éste sea exigible. Las Normas Urbanísticas dejanconstancia de la potestad del Organismo de Cuenca para exigir,

en su caso, el correspondiente estudio hidrológico hidráulicoque calcule la cota de inundación en las zonas que se juzguende especial riesgo.

2.- CLASIFICACIÓN DE SUELO.

Orientaciones Básicas.

Sobre la clasificación de suelo en el núcleo de Villardieguade la Ribera, se propone una clasificación que distingue dosgrandes categorías de suelo: Suelo Urbano y Suelo Rústico. Laclasificación viene determinada por varios factores; en primerlugar la necesaria coherencia entre el tamaño del municipio, suparque inmobiliario actual y la capacidad de acogida de lasNormas Urbanísticas.

En segundo lugar la necesidad de adecuar las posibilidadesque ofrece la nueva ley de Urbanismo de Castilla y León a lacapacidad (medios técnicos, humanos, recursos económicos...)de un municipio como Villardiegua de la Ribera. En este sen-tido la propuesta intenta evitar, al máximo, procesos de gestiónurbanística complejos y largos que, en no pocas ocasiones, hanpropiciado la disuasión e incluso paralización de las iniciativasparticulares existentes ante la complejidad de la gestión urba-nística.

En tercer lugar la definición de una estructura urbana claray ordenada que propicie el funcionamiento eficaz de los asen-tamientos como espacios de actividad económica, de relación yde habitabilidad completando y ordenando las áreas de bordedonde las deficiencias en la urbanización son evidentes.

Por último en sintonía con los principios básicos de la Leyde Urbanismo de Castilla y León, la sostenibilidad ambientaldebe ser uno de los criterios básicos que orientan la propuestade ordenación, que se traduce en evitar la dispersión indiscri-minada de la urbanización sobre un territorio en el que los va-lores naturales y paisajísticos tienen una gran relevancia. Porello se han establecido unas condiciones para el desarrollo delas nuevas áreas de ampliación que garantizan su adaptación alas características de un municipio como Villardiegua de la Ri-bera, cuyo término está íntegramente incluido en el Plan de Or-denación de los Recursos Naturales (PORN) del Parque Natu-ral "Arribes del Duero".

Suelo urbano.

Como se deduce de los planos de ordenación1, el suelo cla-sificado como urbano consolidado, que representa 26,74 ha,contiene aquel suelo constituido por los solares y demás terre-nos aptos para su uso inmediato conforme a las determinacio-nes del planeamiento urbanístico así como algunas parcelas deborde colindantes al suelo urbano. Se opta por limitar la canti-dad de este tipo de suelo a estas áreas porque la presencia deedificaciones abandonadas, de grandes parcelas heredadas deuna situación de estancamiento constructivo y de usos obsole-tos que pueblan el casco urbano tradicional, representan unaexcelente oportunidad para afianzar la tradicional compacidaddel núcleo urbano, (tanto por motivos de mantenimiento delmodelo urbano de asentamiento característico de esta zona,como por cuestiones de sostenibilidad ecológica).

1 Donde se señala la clasificación del suelo, usos, estructura urbana, condiciones de laedificación y del viario.

B.O.P. Extraordinario JUEVES 10 DE ABRIL DE 2008 PAGINA 49

Page 50: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

Las parcelas de borde colindantes al suelo urbano que sehan recogido dentro de este tipo de suelo se corresponden conaquellas áreas que, por contar casi todas las condiciones pre-vistas por la Ley: presencia de edificaciones, accesibilidad,existencia de servicios y redes de infraestructura, pueden for-mar parte de la estructura y organización del núcleo de pobla-ción y donde las intervenciones que se proponen tienen porobjeto su adecuación a un parcelario edificable y su consoli-dación definitiva como espacios urbanos cualificados.

Esta regularización de la estructura y la trama urbana haexigido la delimitación en algunos casos de Actuaciones Ais-ladas englobadas en un solo tipo: Actuaciones Aisladas deUrbanización, en su mayoría localizadas en los bordes del nú-cleo edificado. Se trata de operaciones de remate que consoli-dan la propuesta de ordenación definida; para ello se han de-finido 2 zonas de Actuaciones Aisladas que afectan a unasuperficie de 0,73 ha.

La propuesta opta por tanto por ofrecer el suelo interiorvacío y las áreas de crecimiento periférico del núcleo, queahora se incorporan definitivamente a la estructura urbana,como los espacios más apropiados para acoger el posible de-sarrollo urbano futuro del núcleo de población. Por esta razónse ha limitado la clasificación del suelo urbano, recogiendotodas las parcelas que puedan ser consideradas como urbanasy evitando la creación de bolsas de suelo para un futuro desa-rrollo (sectores de suelo urbano no consolidado y de suelo ur-banizable delimitado), considerando suficientes las oportuni-dades de crecimiento que la propia superficie de suelo urbanopuede ofrecer, y clasificando, por tanto, solamente suelo ur-bano consolidado.

Como es lógico el número de actuaciones previstas estádirectamente relacionado con el dinamismo económico e in-mobiliario de la entidad2, ya que la ordenación que se pro-pone propicia el funcionamiento eficaz del núcleo como espa-cio de actividad económica, de relación y de habitabilidad,apostando por un posible crecimiento y la oportunidad obli-gada de crear expectativas en un núcleo como Villardiegua dela Ribera que, por su localización en el Parque Natural "Arri-bes del Duero" con su patrimonio ecológico y paisajístico ylos valores de su entorno rural, puede captar una parte de lademanda de segunda residencia generada por la actividad tu-rística.

2 En el epígrafe correspondiente a la Actividad Económica incluido en la InformaciónUrbanística se hace una valoración minuciosa respecto a esta importante cuestión.

Suelo Rústico.

La propuesta de ordenación del suelo rústico distinguebásicamente dos categorías: suelo rústico con protección ysuelo rústico común, que se corresponden con otros tantosregímenes urbanísticos (usos, condiciones...). El suelo rús-tico con protección representa gran parte del término munici-pal, reconociéndose así los singulares valores paisajísticos ynaturales de estas áreas rurales de los Arribes del Duero za-moranos.

En función de la diversidad de este espacio se han defi-nido tres subcategorías que enfatizan los rasgos y valores decada una de estas áreas. Los espacios de mayor interés eco-lógico y paisajístico se clasifican como suelo rústico conprotección natural: las arribes y sus zonas aledañas donde laestructura del medio físico origina un paisaje espectacular.

La preservación de los valores patrimoniales se hace patentemediante la definición de dos categorías: por una parte, elsuelo rústico con protección cultural, que rige allí donde sereconocen vestigios arqueológicos; y, por último, el resto dela superficie del término municipal se clasifica como suelorústico común un territorio cuya funcionalidad está íntima-mente ligada a la condición rural del núcleo de Villardieguade la Ribera y donde, por tanto, se desarrolla básicamente lafunción productiva ligada fundamentalmente al aprovecha-miento ganadero.

3.- NORMATIVA SECTORIAL.

La legislación urbanística tiene por objeto "la ordenación,la transformación, la conservación y el control del uso delsuelo, incluidos el subsuelo y el vuelo, y en especial su urba-nización y edificación (art. 2 de la Ley de Urbanismo deCastilla y León). Sobre la ordenación final del territorio y eluso del suelo inciden distintas normativas sectoriales cuyaaplicación tiene también claras implicaciones en la distribu-ción final de los usos del suelo. Sin duda, el resultado finalestá directamente condicionado por el cumplimiento simultá-neo de la normativa urbanística y sectorial. En este sentidoconviene no olvidar que, a pesar del carácter global de lanormativa urbanística sus disposiciones no incorporan todasy cada una de las determinaciones, exigencias y autorizacio-nes necesarias para la implantación de un determinado uso oactividad con todas las garantías legales. Sólo el cumpli-miento simultáneo de la legislación sectorial correspon-diente, en función del uso y actividad de que se trate, y de lalegislación urbanística garantiza la implantación adecuadadel uso o actividad de que se trate.

La propuesta de ordenación de estas Normas Urbanísticasincluye una relación, sin carácter cerrado, de las principalesdisposiciones con implicaciones urbanísticas más claras (Ca-pítulo 4. Normativa Sectorial Concurrente). Sin embargoqueremos señalar la dificultad de incluir en esta relación to-das y cada una de las diversas disposiciones referidas a todoslos usos y actividades posibles por lo que la relación incluidase presenta sin carácter limitativo.

Se han incluido las disposiciones tanto estatales como au-tonómicas con implicaciones urbanísticas más evidentes: pa-trimonio, aguas, carreteras, montes, vías pecuarias, evalua-ción de impacto ambiental y auditorías ambientales,actividades clasificadas, transportes terrestres, etc.

Cada una de estas legislaciones desarrolla determinacio-nes propias que deben cumplirse simultáneamente a la nor-mativa reguladora de las Normas Urbanísticas Municipales.Así por ejemplo, tanto la propuesta de ordenación como sunormativa recogen las determinaciones de la Ley de Aguas apropósito, por ejemplo, de las afecciones definidas (zona deservidumbre, zona de policía), sin embargo ello no exime alpropietario del cumplimiento de la solicitud de autorizaciónpara la construcción de edificación en las zona de policía.

No es posible que la normativa reguladora de las NormasUrbanísticas recoja de forma precisa y pormenorizada las de-terminaciones derivadas de todas estas legislaciones concu-rrentes. No obstante, tanto la propuesta de ordenación comola normativa reguladora incorporan determinaciones de orde-nación que aúnan de forma coherente la propuesta urbanís-tica y las disposiciones sectoriales.

B.O.P. ExtraordinarioJUEVES 10 DE ABRIL DE 2008PAGINA 50

Page 51: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

En algunas ocasiones además las determinaciones de lasdistintas legislaciones sectoriales convergen sobre los mis-mos ámbitos espaciales, caso por ejemplo de los cruces decarreteras sobre ríos y arroyos. Este tipo de solapamientos sehan solventado haciendo prevalecer gráficamente en los pla-nos de ordenación las zonas de defensa que han podido seracotadas con mayor precisión y en las que las restriccionesson mayores desde el punto de vista urbanístico.

En el supuesto citado, el más frecuente sin duda de cuan-tos se presentan en la ordenación del suelo rústico, se ha op-tado por grafiar en primer plano la línea límite de edificaciónque la legislación de carreteras establece en torno a cada unade ellas a una distancia mayor o menor en función de su ca-tegoría. Estas líneas de límite de edificación se imponen entodos los casos a las zonas de policía que establece la legis-lación sobre aguas ya que, en ausencia de delimitaciónexacta por parte de las Confederaciones Hidrográficas deldominio público hidráulico de cada cauce, en los términosque establece la Ley de Aguas, la definición de las mencio-nadas zonas de policía tiene un carácter meramente orienta-tivo. Además, los usos que las Confederaciones pueden lle-gar a autorizar en esas bandas resultan incompatibles con elrégimen de protección establecido por la Ley de Carreteras.De ahí que, siguiendo el criterio de prevalencia del régimenmás restrictivo en el caso de convergencia de legislaciónsectorial sobre un mismo ámbito, enunciado al principio deeste párrafo y asumido por las presentes Normas Urbanísti-cas, se haya optado por remitir a todas las bandas en torno alas carreteras (independientemente de la concurrencia deotras legislaciones sectoriales) a las determinaciones especí-ficas recogidas en la legislación de carreteras, sin perjuiciodel cumplimiento de la normativa urbanística establecida concarácter general en este documento de planeamiento.

Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico y Ley34/1998, de 7 de octubre, del Sector de Hidrocarburos.

Ambas disposiciones incorporan entre sus determinacio-nes la necesidad de que la ordenación urbanística reconozcalas instalaciones existentes, califique adecuadamente los te-rrenos y las reservas de suelo necesarias, de forma que laplanificación eléctrica y la planificación en materia de hidro-carburos resulten coherentes con la propuesta de ordenaciónurbanística.

En el caso de las Normas Urbanísticas Municipales deVillardiegua de la Ribera estas instalaciones, tanto las exis-tentes como las que en el futuro pudieran ejecutarse, discu-rren por suelo clasificado como rústico.

La normativa reguladora de estas Normas incorpora lasObras Públicas como uno de los usos permitidos o autoriza-bles, siempre que estén previstos en alguno de los instrumen-tos de planificación, de forma que su implantación no repre-senta ningún problema.

Asimismo, en los Planos de Ordenación de las presentesNormas Urbanísticas se trasladan de manera gráfica los tra-zados de las mencionadas infraestructuras energéticas. En lasinmediaciones de las mismas queda prohibido todo uso cons-truido, salvo los que la administración competente juzguenecesarios para su mantenimiento, y cualesquiera otros quepudieran suponer algún riesgo a las personas y sus propieda-

des o perjudicaran de alguna manera el funcionamiento delas propias instalaciones. De esta manera, los promotores deactuaciones como las edificaciones, las plantaciones de árbo-les o la apertura de caminos en las proximidades de este tipode infraestructuras deberán cumplir la legislación sectorialexistente en materia eléctrica y, en particular, los artículos158 y 162.3 del Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre,y el artículo 35 del Decreto 3151/1968, de 28 de noviembre;igualmente se observará la regulación genérica que en el ar-tículo 56 de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del sectoreléctrico, se hace sobre las afecciones de las líneas eléctricasde alta tensión.

Ley 11/2003, de 8 de abril, de Prevención Ambientalde Castilla y León.

Además, y aplicable al conjunto del municipio, deben te-nerse en cuenta las implicaciones en cuanto al régimen de au-torización de usos que se derivan de la recientemente aprobadaLey 11/2003 de 8 de Abril de Prevención Ambiental de Casti-lla y León3. Esta ley establece el sistema intervención adminis-trativa de las actividades, instalaciones o proyectos suscepti-bles de afectar al medio ambiente. Así se establece laobtención de Autorización Ambiental de la Junta de Castilla yLeón con anterioridad a la licencia urbanística para las activi-dades o instalaciones que, teniendo la consideración de nuevaactividad, se relacionan en el Anexo I de dicha Ley así comoen el mismo Anexo de la Ley 16/2002 de Prevención y ControlIntegrados de la Contaminación, y que de forma genérica sonaquéllas dedicadas a la producción y transformación de meta-les, las instalaciones industriales destinadas a la fabricación deneumáticos y automóviles, instalaciones de combustión, indus-trias minerales, industrias químicas, de gestión de residuos, depapel y cartón, textiles, del cuero, determinadas industriasagroalimentarias y explotaciones ganaderas, instalaciones queconsuman disolventes orgánicos, e industrias del carbono.

En Villardiegua de la Ribera el sector que más incidenciapuede tener es el referente a las explotaciones ganaderas,donde se establece la necesidad de autorización ambiental paraaquellas instalaciones destinadas a la cría intensiva de aves decorral o de cerdos que dispongan de más de:

a) 40000 emplazamientos si se trata de gallinas ponedoras odel número equivalente para otras orientaciones productivas deaves.

b) 2000 emplazamientos para cerdos de cría (de más de 30Kg.).

c) 750 emplazamientos para cerdas.

Por otro lado, establece las actividades sometidas a licenciaambiental municipal, que son aquellas susceptibles de ocasio-nar molestias considerables, alterar las condiciones de salubri-dad, causar daños al medio ambiente o producir riesgos paralas personas o bienes. De entre el largo listado destacan las ins-talaciones pecuarias que superen las UGM que se indican acontinuación:

3 La entrada en vigor de ésta ha derogado la Ley 5/1993, de 21 de octubre, de Activi-dades Clasificadas en Castilla y León y el texto refundido de la Ley de Evaluaciónde Impacto Ambiental y Auditorías Ambientales de Castilla y León, aprobado porDecreto Legislativo 1/2000, de 18 de mayo, salvo los apartados 3, 4 y 5 del Artí-culo 1, el Artículo 2, el Artículo 4, en lo que se refiere a las Auditorías Ambienta-les, el apartado 2 del Artículo 5, los Títulos II y III y los Anexos III y IV.

B.O.P. Extraordinario JUEVES 10 DE ABRIL DE 2008 PAGINA 51

Page 52: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

Especie Características UGMÉquidos Más de 6 meses 15

Menos de 6 meses 10Vacuno Toros, Vacas y otros de mas de 2 años 15

Vacunos de mas de 6 meses y hasta 2 años 10Vacunos de hasta 6 meses 10

Ovino Caprino Cualquier edad 7Porcino Cerdas de cría a partir de 50 Kg. 5

Cochinillos con un peso vivo inferior a 20 Kg. 2Otros cerdos 7

Aves de corral Pollos de carne 1Gallinas ponedoras 1Otros (Patos, pavos, ocas, pintadas) 2

Asimismo también se establece la obligatoriedad de infor-mar por parte del titular de la autorización o licencia ambientalde cualquier cambio relativo a las condiciones de autorizacióno licencia, a las características o al funcionamiento de la activi-dad. En todo caso las autorizaciones y licencias ambientales seotorgarán por un plazo máximo de 8 años, transcurrido el cualdeberá ser renovada.

La Ley contempla para la práctica totalidad de las activida-des no sometidas a autorización o licencia ambiental la previacomunicación al Ayuntamiento como único requisito ambien-tal para su puesta en marcha o en funcionamiento. Se trata deactividades que estarían sujetas al régimen de licencia ambien-tal, pero que, considerando que su impacto o sus efectos sobreel medio en que se desarrollan son menos intensos, se excluyenexpresamente de licencia o autorización administrativa, preci-sando únicamente de previa comunicación, aunque se deja lapotestad al Ayuntamiento para que puedan establecer medianteordenanza municipal la necesidad de licencia ambiental res-pecto a las actividades en que así lo decidan.

Se establece también con carácter previo al inicio de las ac-tividades sujetas a autorización o licencia ambiental, la autori-zación de puesta en marcha correspondiente, que para las pri-meras se denominará autorización de inicio de actividad ysobre la que resolverá la Consejería competente en Medio Am-biente, mientras que para las segundas se denominará licenciade apertura y resolverá sobre ella el Alcalde.

4.- ESTRUCTURA GENERAL.

El término de Villardiegua de la Ribera se encuentra sobreLos Arribes, en el extremo norte de la comarca zamorana de ElSayago. Es ondulado y montuoso hacia la parte norte, pero me-nos que el de su vecina Villadepera. Tiene forma de cuadrilá-tero irregular con un límite rectilíneo artificial hacia el este yuno rotundo y caprichoso de barrancas violentas y profundas aloeste, Los Arribes, por donde discurre hoy mansamente embal-sado el Duero.

Una planicie abierta y desarbolada, con algunas ondulacio-nes ocupa la mayor parte del territorio hacia naciente, donde sedan las máximas altitudes mientras que un paisaje torturado deberruecos graníticos pelados y omnipresentes se manifiesta deforma progresiva hacia el noroeste y oeste.

El Área Funcional de Sayago es un espacio que carece decentros urbanos importantes, especializaciones industriales ode grandes infraestructuras y se encuentra alejado de los princi-pales centros urbanos y áreas de actividad de la Comunidad.Las especiales características topográficas de gran parte del

Área Funcional y su posición marginal relativa en la regióncondicionan en gran medida la inserción espacial de este con-junto dentro de Castilla y León.

El municipio de Villardiegua de la Ribera ejemplifica conclaridad la desarticulación territorial que introduce la fronteraen los municipios rayanos a uno y otro lado del límite estatal.Este efecto frontera es el resultado de una larga evolución his-tórica, marcada por la ausencia casi total de cualquier tipo derelación entre los municipios a ambos lados de la raya, que seha traducido en una grave y secular atonía económica en todoeste territorio fronterizo. A los factores de carácter político ehistórico que explican este hecho hay que añadir además los deíndole física ya que los encajados valles de los Arribes hansido un obstáculo imposible de salvar en el pasado.

La carretera comarcal que la une con Zamora (C-527) es elprincipal acceso a este espacio que registra uno de los nivelesde tráfico más bajos de todas las cabeceras regionales. Los en-laces por el Norte y por el Sur, hacia Miranda do Douro y Sala-manca respectivamente, completan la red viaria básica. Haciael Oeste la frontera sólo tiene un paso aceptable por la pequeñacarretera de Fermoselle, que se adentra en Portugal por una ex-tensa región poco poblada y carente de cualquier núcleo ur-bano significativo. Esta situación de aislamiento ha limitado deforma extrema las relaciones con el exterior.

La única carretera que existe en el municipio de Villardie-gua es la que le comunica con Villadepera al Este. El resto delespacio carece por completo de cualquier vía asfaltada que per-mita su integración y articulación.

El origen de la villa se data en época muy antigua. El nú-cleo inicial se ubicó al oeste de la actual localidad, en lo alto deun cerro conocido como Peña Redonda, donde se han encon-trado restos prerromanos, romanos y visigodos. Ya en aquellosmomentos, la estructura del asentamiento se parecía mucho ala actual: la mezcla de usos, habitual en los núcleos rurales ycon especiales características en la comarca sayaguesa, condi-ciona de manera decisiva la configuración urbana del núcleo deVillardiegua.

La trama es bastante dispersa, fenómeno provocado por lapresencia sistemática de espacios libres dentro de cada parcela,como corresponde a la tipología tradicional sayaguesa. Estolleva consigo un asentamiento que en su propia evolución vadejando espacios libres entre edificaciones, lo cual provoca lanaturaleza no compacta del resultado urbano. En el caso de Vi-llardiegua de la Ribera, además de las características topográfi-cas señaladas, encontramos un resultado alargado, en la direc-ción este-oeste, con un pequeño grupo de casas en la parte sur,separado por un arroyuelo estacional. Este núcleo, llamado Ba-rrio de Las Quintanas, se organizaba en torno a su propio tem-plo, ya desaparecido, de la ermita de San Sebastián.

Como ya se ha señalado, la ordenación propuesta en estasNormas Urbanísticas considera como principio básico de inter-vención el mantenimiento de la estructura y la trama urbanascaracterísticas del núcleo, resultado del origen y evolución his-tórica la entidad. La propuesta define una organización consis-tente en una nueva malla reconocible, enfatizando los nodosprincipales (plaza del Ayuntamiento, entorno de la Iglesia,confluencia de los recorridos urbanos...) con tratamientos ho-mogéneos que los relacionen entre sí y aseguren una clara con-tinuación hacia las redes exteriores del territorio (caminos es-tructurantes, vías pecuarias...).

Simultáneamente el otro pilar básico en la definición de la

B.O.P. ExtraordinarioJUEVES 10 DE ABRIL DE 2008PAGINA 52

Page 53: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

propuesta de estructura y movimiento urbano es rescatar laidea de compacidad y cerramiento del núcleo. Para ello la or-denación facilita una lectura y organización de la trama urbanaen torno a la estructura primigenia. Con este objetivo se definela ordenación de las áreas de borde donde las deficiencias en laurbanización son evidentes; se jerarquiza el sistema viario (es-pacios peatonales, de coexistencia y de tráfico rodado) aten-diendo a su funcionalidad dentro de la estructura urbana y seestablece un sistema de recorridos coherente entre las distintasclases de viario y también con el espacio circundante.

Todo ello se traduce en una apuesta clara por la recualifica-ción del espacio público como elemento fundamental de la es-tructura y habitabilidad urbanas, a través de distintos trata-mientos de urbanización, de la configuración de nuevosespacios públicos (pequeñas plazas, espacios de encuentro en-tre recorridos...) o el acondicionamiento de ejes principales.

5.- LAS DOTACIONES URBANÍSTICAS.

La Red Viaria y las Vías Públicas.

La Ley 5/99, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla yLeón señala, en su Artículo 38, que el planeamiento urbanís-tico tendrá como objetivo la mejora de la calidad de vida y lacohesión social de la población, y con tal fin señalará reservasde suelo para las siguientes dotaciones urbanísticas, definiendovarios subsistemas (vías públicas, servicios urbanos, espacioslibres públicos y equipamientos).

En cuanto a las vías públicas la propuesta de ordenaciónpretende reforzar la estructura urbana del núcleo actual articu-lada en torno a un eje principal que permite la entrada y la sa-lida al núcleo, insertando el municipio en el resto del territorioy la comarca.

Con objeto de estructurar y acondicionar los caminos deconexión y actividad de nivel municipal, y los de nivel local(equipamientos y espacios libres del núcleo); se proponen con-diciones de urbanización diferenciadas que potenciarán la auto-definición de los distintos tipos de recorridos (peatonales, roda-dos o de coexistencia). De esta forma se pretende poner envalor los espacios más atractivos del municipio desde el puntode vista arquitectónico, paisajístico y del propio movimientohumano del núcleo.

– Los criterios generales de diseño del viario son:• Dimensionamiento y cualificación de las conexiones en-

tre diferentes tipos de ejes (carreteras y redes internas), a fin deque los accesos se realicen garantizando óptimas condicionesde visibilidad y velocidad, además de ofrecer un entorno másatractivo y acorde con los usos propuestos.

• Mejoras de las condiciones de pavimentación de las carre-teras en general y de los tratamientos de la trama viaria interna(rodados y de coexistencia); así como de su dimensionado ade-cuado (calzadas y aceras).

• Jerarquización del desarrollo transversal de la red secun-daria del núcleo, otorgando mayor importancia a los recorridosque suponen la red principal de conexiones internas, así comoa los que llevan a los caminos estructurante del entorno naturalen suelo rústico.

– Como criterio particular para el eje estructurante CalleCorredera-Calle Verónica (eje que corresponde a la entrada ysalida del núcleo), se ha establecido un ancho de calzada de 6m que permita identificar el vial principal del núcleo.

Para ello, se han establecido los retranqueos de la edifica-ción necesarios para mantener este ancho de calzada.

La red de infraestructuras.

Queremos señalar que para la elaboración de la 1ª fase deestas Normas Urbanísticas: Información Urbanística, no fueposible contar ni con la información facilitada por la Diputa-ción de Zamora ni con la Encuesta facilitada por los Ayunta-mientos, quedando pendiente de recibir esta información paracompletar el epígrafe correspondiente a los servicios urbanos.

Para la redacción del documento de Aprobación Provisio-nal que ahora se presenta, el Ayuntamiento ha facilitado toda lainformación de la que disponía respecto a las redes de infraes-tructuras, documentación que aportamos en este documento(planos de abastecimiento y saneamiento).

Las instalaciones existentes en el pueblo, a pesar de ser bá-sicas, se consideran en términos generales suficientes para lasnecesidades actuales del núcleo, se encuentran en buen estadode conservación y tienen capacidad suficiente para los usos ac-tuales. La propuesta no supone un incremento sobre la de-manda actual que obligue a complementar de forma extraordi-naria ninguna de las redes urbanas básicas, pues las existentespueden cubrir sin problemas la demanda nueva que se requieraen las parcelas vacantes dentro del suelo consolidado, de cadauno de los servicios.

No existe en el municipio ningún sistema de depuración ac-tivo. En estas condiciones, es ineludible incrementar las partidaspresupuestarias destinadas a la implantación y mantenimiento delos sistemas de saneamiento ya que éste es un coste que es pre-ciso asumir si no se quieren generar impactos ambientales negati-vos, más aún teniendo en cuenta la calidad ecológica y ambientalde la comarca natural en la que se inserta el municipio.

6.- LA DOTACIÓN DE EQUIPAMIENTOS.

El Artículo al que nos hemos referido con anterioridad: 38de la Ley 5/99, de 8 de abril de Urbanismo de CyL., define elsubsistema de equipamientos como las construcciones, instala-ciones y espacios asociados, destinados a la prestación de ser-vicios sanitarios, asistenciales, educativos, culturales, deporti-vos, comerciales y otros que sean necesarios.

Del diagnóstico realizado en la información urbanística sededucen los rasgos principales del sistema de equipamientosdel municipio de Villardiegua de la Ribera. En primer lugarhay que señalar que el equipamiento no ha de constituir un finen sí mismo, sino que su existencia cobra sentido en cuanto so-porte básico para ofrecer un servicio al usuario4. En este con-texto y teniendo en cuenta la entidad poblacional de Villardie-gua de la Ribera, es fácilmente comprensible que la dotaciónde equipamientos responda a una estructura primaria de dota-ción de los servicios más básicos.

En Villardiegua de la Ribera se cuenta con un nivel deequipamientos mínimo que satisfacen en parte los servicios pú-blicos a los que toda la población tiene derecho (equipamientocorriente) como el consultorio local situado en el edificio delAyuntamiento en su planta baja, donde se presta la atención sa-nitaria básica y el Ayuntamiento (donde se desarrollan la ma-yor parte de actividades y servicios). El núcleo cuenta con dosbásculas, una para el pesado de los animales y la otra destinadaa los vehículos.

B.O.P. Extraordinario JUEVES 10 DE ABRIL DE 2008 PAGINA 53

Page 54: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

Respecto a los equipamientos privados, el municipio cuentacon dos establecimientos de hostelería (uno debajo del edificiode la Casa Consistorial y otro en un inmueble cercano) y unbar en el que se reúne la Asociación Deportiva del Coto deCaza.

El principal espacio libre, por su importancia pública y ur-bana, es el que articula la Iglesia parroquial: Plaza de la Iglesia,donde existió el árbol del Concejo, un negrillo, hoy solo un re-cuerdo, y donde se trasladó el verraco celta hallado en la PeñaRedonda. Tres símbolos sagrados reunidos por el hombre en elcogollo de su nuevo asentamiento. Esta plaza es el único espa-cio libre pavimentado y ajardinado que, al menos, aparecepuesto en valor como espacio público emblemático.

Desde estas normas se plantea la propuesta de una mejoraen la pavimentación de esta plaza que quedará recogida en laNormativa Reguladora; también se propone la pavimentacióndel espacio que se encuentra delante del edificio más públicodel pueblo, que alberga el Ayuntamiento, el Centro de Salud yel bar, y que representa un importante nudo de actividades queen este momento no tiene ninguna cualificación espacial comodemanda su naturaleza pública.

El resto de espacios libres que ha generado la trama de Vi-llardiegua, son pequeños espacios intersticiales, que podemosconsiderar "sobrantes" de la trama del asentamiento, que dadaslas características de escaso movimiento interno de la villa seutilizan como lugares de encuentro.

4 En este sentido hay una serie de actividades inducidas por la población, posiblessólo si existe un umbral mínimo de densidad poblacional que propicie su funciona-miento.

7.- SUELO URBANO CONSOLIDADO.

La propuesta de ordenación incluye como tarea fundamen-tal regularizar de forma definitiva la estructura urbana del nú-cleo edificado de Villardiegua de la Ribera, estableciendo cla-ramente los límites del espacio donde se desarrollarán los usosy edificaciones urbanas; definiendo de forma precisa el límitede lo que se considera suelo urbano consolidado.

La categoría de SUELO URBANO CONSOLIDADO se haestablecido conforme a la definición por la que la Ley 5/99 de8 de abril de Urbanismo de Castilla y León (LUCyL), catego-riza el suelo urbano, interpretada según los criterios que hemosexpuesto en el apartado de clasificación de esta memoria.

Recordamos que el suelo urbano consolidado queda defi-nido, en estas Normas, como aquel suelo urbano que, ademásde contar con servicios básicos (acceso rodado, abastecimientode agua, saneamiento y energía eléctrica, según el Artículo 11de la LUCyL), cuenta con los servicios complementarios preci-sos para que el terreno merezca la condición de solar y todosellos con características adecuadas para servir a la edificaciónexistente o que se ha de construir.

En cuanto a los usos y las edificaciones del núcleo, ya se hadestacado entre los criterios generales la intención de procurarel máximo respeto a los valores tradicionales descritos dentrode un marco de sustituciones y cambios sociales y económicosevidentes.

La propuesta divide el suelo urbano en zonas con condicio-nes específicas, que pretendemos hacer corresponder con lasáreas que ya actualmente gozan de realidades distintas encuanto a usos y tipologías. Todas ellas se definen en la norma-tiva de este documento y son las siguientes:

CASCO Casco tradicional.AISLADA/ADOSADA Edificación Aislada.EQUIP Equipamiento.Espacios libres, parques y jardines.Viario y Comunicación.

Todas las modificaciones de la alineación actual (indicadosen el plano de Ordenación de Suelo Urbano a escala 1:1.000),deberán seguir la tramitación propia de Actuaciones Aisladas:gestionar obligatoriamente por medio de Actuaciones Aisladassobre las parcelas existentes, por el procedimiento establecidoen la Ley de Urbanismo y en estas normas; por cuanto que, pormedio de ello, pueden alcanzar la condición de solar y transfor-marse en terrenos aptos para su uso inmediato (Artículo 12.a.).

En ninguno de estos casos se requieren actos reparcelato-rios o procesos de equidistribución que obliguen a la delimita-ción de Unidades de Gestión para su desarrollo. Todas ellaspueden actuar de forma independiente e inmediata para ejecu-tar la nueva ordenación, lo que además les va a conferir un no-torio aumento del aprovechamiento y de la calidad urbana.

El grado de consolidación de algunos espacios posibilita ladefinición de una gestión urbanística más sencilla (ActuacionesAisladas) para aquellas áreas en las que su configuración lopermite. Se trata de Actuaciones Aisladas de gestión privadaen las que el beneficio que implica su ejecución para los pro-pietarios, excede de la valoración de los gastos de urbanizaciónrequeridos por la ordenación y las condiciones de urbaniza-ción. Según su objeto y modo de gestión se distinguen dos ti-pos de Actuaciones Aisladas: 1.- Actuaciones aisladas de urba-nización, 2.- Actuaciones aisladas de normalización de fincas.En Villardiegua de la Ribera se han definido 2 Actuacionesaisladas del tipo 1: actuaciones aisladas de urbanización.

Las Actuaciones Aisladas de Urbanización completan o re-habilitan la urbanización de cada una de las parcelas clasifica-das en el planeamiento urbanístico como suelo urbano consoli-dado, a fin de que alcancen o recuperen la condición de solar.Podemos distinguir dos tipos: las actuaciones aisladas de urba-nización ejecutadas sobre una única parcela (por ejemplo, unaregularización de calle), y las actuaciones aisladas en las que sedelimita un ámbito con varias parcelas, ya que se considera ne-cesario que deben gestionarse de forma conjunta para comple-tar la urbanización y adaptarse a las condiciones de ordenacióndel planeamiento.

Se han delimitado dos áreas de actuaciones aisladas de ur-banización: una en la zona oeste del núcleo de Villardiegua dela Ribera, cercana a la calle Adiles, y otra en la zona surestedel núcleo, cercana a la calle Garrido, englobándose varias par-celas en una unidad ya que se considera necesario ejecutar deforma conjunta los tramos de redes que faltan en estas zonas(abastecimiento y saneamiento en un tramo de la C/Adiles, yabastecimiento de un tramo de la C/Garrido). Se trata de las ac-tuaciones Aisladas n.º 1y 2.

8.- SUELO RÚSTICO.

Pese a su obviedad, parece conveniente volver a destacar elcarácter eminentemente rural del municipio de Villardiegua.Aquél se asienta tanto en el peso que posee la población activaagraria, como en la relevancia visual que asume el espacio deorientación agrícola, ganadera y forestal. Dicho espacio, porotra parte, posee cualidades intrínsecas notables, derivadas de

B.O.P. ExtraordinarioJUEVES 10 DE ABRIL DE 2008PAGINA 54

Page 55: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

la permanencia en él de un modelo de organización del te-rrazgo construido en un largo proceso histórico y de su recientevaloración ecológica y ambiental.

El modelo de organización del terrazgo es todavía recono-cible, fundamentalmente en una división funcional del munici-pio dual, pero perfectamente imbricada. Como es común en laspenillanuras zamoranas, un gran ruedo de tierras labradasabraza al núcleo de población. En este caso, la localización delgran ruedo cultivado alrededor de Villardiegua obedece alaprovechamiento de la relativa profundidad de los suelos gene-rados por la alteración de los granitos. El segundo elemento enla división reseñada es el constituido por el espacio del montey de los pastizales, que es también el del dominio del ganado.Así, distintas combinaciones de arbolado, de pastizales y dematorrales componen una orla extensa y compleja que bordeael núcleo central cultivado. La aspereza del granito junto con elfactor limitante que supone la entalladura del Duero por eloeste parecen estar en la base de la orientación ganadera y fo-restal del ámbito reseñado. No obstante, aunque en determina-dos sectores no existe solución de continuidad entre uno y otroespacio, el tránsito entre el "ager" y el "saltus" no siempre ad-quiere el carácter de una cesura nítida. Pueden aparecer espa-cios cultivados salpicando el monte y, en un remedo de com-pensación, también el arbolado adquiere localmente carta denaturaleza en las tierras de aramío.

Además de su interés histórico y geográfico, el paisaje pro-ducido bajo estas coordenadas disfruta de una entidad ecoló-gica y ambiental sólo recientemente valorada. Esta valoraciónha venido de la mano del ensalzamiento de su carácter armo-nioso y diverso, en el que se combinan las estructuras y textu-ras proporcionadas por los distintos tipos de vegetación y porla presencia del espacio cultivado con la trascendencia biogeo-gráfica que este hecho posee. Fruto palpable de esta compren-sión ecológica y positiva es la inclusión del término municipalde Villardiegua de la Ribera dentro del Parque Natural "Arri-bes del Duero".

No obstante, si bien es necesario resaltar estos rasgos, seríaun error acercarse al suelo rústico de Villardiegua de la Riberatan sólo desde una perspectiva científica, en gran parte de cortemuseístico y estático. Los paisajes sólo se mantienen si seusan, y el uso ha de ser ecológicamente viable y socialmentejusto, más en un ámbito en el que la declaración como EspacioNatural Protegido ha abierto una senda que, complementaria alas ya existentes en el municipio, explora nuevas oportunidadesde desarrollo directamente vinculadas con la satisfacción deuna creciente demanda urbana de ocio alternativo y sostenible,de valorización del patrimonio y del paisaje rural y de promo-ción de nuevas actividades emergentes.

En coherencia con este planteamiento, se ha definido unaordenación que intenta dar respuesta a las nuevas demandas so-ciales vinculadas, sin duda, con el futuro del municipio y querecoge, por otro lado, la relevancia del suelo rústico en la re-gión y la necesidad de incorporar el planeamiento urbanístico ala protección medioambiental, tal y como aparece expresado enla exposición de motivos de la Ley 5/1999, de 8 de abril, deUrbanismo de Castilla y León.

A coevo con este planteamiento, se ha realizado un es-fuerzo para entender la ordenación del suelo rústico desde unaperspectiva integrada, recogiendo determinaciones de legisla-ciones sectoriales concurrentes en este ámbito (carreteras,aguas, patrimonio, montes, actividades clasificadas, etc.) con

objeto de definir una normativa completa que garantice la equi-dad entre las propuestas de ordenación referidas al suelo rús-tico y al núcleo edificado. Por otro lado, en el vértice de esteesfuerzo integrador aparecen las determinaciones contenidasen el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Espa-cio Natural "Arribes del Duero". La exigencia legal de incor-porar sus indicaciones dentro del planeamiento urbanístico rea-lizado en el interior de los espacios naturales, así como el pesoque este documento intrínsecamente posee con su valoraciónde aspectos cruciales en la ordenación del suelo rústico (madu-rez, calidad, fragilidad y diversidad de los ecosistemas) pare-cen razón más que suficiente como para trasponer algunos desus criterios más allá de los límites administrativos del ParqueNatural "Arribes del Duero" dentro del término municipal deVillardiegua de la Ribera.

Teniendo en cuenta las características territoriales enuncia-das y los condicionantes expuestos, la práctica totalidad deltérmino de Villardiegua de la Ribera se clasifica como suelorústico, y, dentro de él, una parte importante merece la consi-deración de suelo rústico con protección natural. Un hecho quereafirma esta opción es, como se ha comentado, la inclusión dela mitad occidental del territorio de Villardiegua de la Riberadentro del Parque Natural "Arribes del Duero"; circunstanciaque, mejor que ninguna otra, explicita la excepcionalidad eco-lógica de este ámbito del oeste de la provincia de Zamora.Desde esta perspectiva, la propuesta de ordenación de estasNormas Urbanísticas Municipales debe traducirse de forma ne-cesaria en una normativa clara, concisa y precisa que abarquedos objetivos básicos y complementarios:

– En primer lugar, el mantenimiento de una estructura fun-cional del suelo rústico del municipio de Villardiegua de la Ri-bera acorde con sus características actuales mediante la defini-ción de pertinentes medidas de protección y control del procesourbanizador en los espacios que se protegen especialmente. Sonestas características actuales las depositarias del valor intrínsecoque posee el suelo rústico del término municipal.

– En segundo lugar, la movilización, a través del planea-miento, de políticas activas de desarrollo del espacio rústico,de forma que la ordenación urbanística no constituya una trabapara el desarrollo armónico de las diversas iniciativas que sur-jan en el ámbito del término de Villardiegua de la Ribera.

Desde un punto de vista normativo, las Normas Urbanísti-cas Municipales de Villardiegua de la Ribera pretenden ser uninstrumento ágil, eficaz y de fácil aplicación en un municipiocomo el indicado, aunque sin perder su rigor técnico y legal.En consonancia con este planteamiento, la normativa referidaal suelo rústico intenta evitar referencias y determinacionesambiguas generadoras de deterioros del suelo rústico al propo-ner su ordenación como el "espacio de lo posible". Una vez re-conocidos los singulares valores tangibles e intangibles que al-berga el suelo rústico, el planeamiento urbanístico debe asumirun principio básico como es la excepcionalidad del proceso ur-banizador y edificatorio en este ámbito. En consecuencia, lanormativa establece parámetros rigurosos (parcela mínima, su-perficie máxima, régimen de usos,...) que tratan de evitar latransformación del suelo rústico y de concentrar el estableci-miento de los usos urbanos en el núcleo edificado. Por otraparte, como municipio incluido, aunque sea parcialmente, en elParque Natural "Arribes del Duero" se recogen las determina-ciones derivadas de la normativa inmanente al Plan de Ordena-

B.O.P. Extraordinario JUEVES 10 DE ABRIL DE 2008 PAGINA 55

Page 56: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

ción de los Recursos Naturales, las cuales orientan de formasustancial la intervención en diversas áreas.

Como resultado de estas determinaciones, se han definidocuatro categorías de suelo rústico: con protección natural, conprotección cultural, de asentamiento tradicional, de protecciónde vistas y rústico común.

El SUELO RÚSTICO DE PROTECCIÓN NATURAL de-sempeña la función de mantener las características urbanísticasde los sectores más valiosos desde un punto de vista natural yecológico del término municipal de Villardiegua de la Ribera.Dichos sectores se corresponden, en primer lugar, con el arribedel Duero al oeste. En ambos se concentra un conjunto de va-lores faunísticos de primera magnitud, entre los que destaca laamplitud y fragilidad de la comunidad rupícola de aves y unosvalores paisajísticos de excepcional singularidad. En segundolugar, se incluye dentro de la categoría de Suelo Rústico conProtección Natural la mayoría de los sectores que conservanbuenas representaciones de vegetación natural, ya sea herbá-cea, arbustiva o arbórea. Montes de encina, matorrales de dis-tinta composición y densidad y pastizales con o sin arbolado seincluyen en este grupo. No en vano, en ellos recae el grueso dela percepción del paisaje de Villardiegua de la Ribera como unmedio diversificado y armónico.

A su vez, y como consecuencia del reconocimiento expresode la calidad y singularidad ecológica de este espacio y de lasdeterminaciones emanadas del Plan de Ordenación de los Re-cursos Naturales (PORN) del Espacio Natural "Arribes delDuero" se han establecido dos niveles de protección para estacategoría de suelo rústico. El máximo nivel de protección (Ni-vel I) dentro del suelo rústico con protección natural se pro-pone para las áreas definidas como Zonas de Uso Limitado porel PORN del Espacio Natural "Arribes del Duero". En esta ca-tegoría se incluye la entalladura de río Duero. La trascendencianatural de este ámbito y su fragilidad visual ante cualquier tipode proceso urbanizador son razones suficientes para justificartal diferencia protectora.

Por su parte, el segundo nivel de protección (Nivel II) in-cluye los ámbitos zonificados como Zonas de Uso CompatibleMedio Natural en el PORN de Espacio Natural "Arribes deDuero", si bien se incluyen también en esta categoría otrasáreas del término municipal que aunque localizadas más alládel límite del Parque Natural, reúnen unas características fito-geográficas similares a las áreas incluidas en el Espacio Natu-ral señalado. Estas áreas son las que conservan buenas repre-sentaciones de vegetación natural. De hecho, la línea límite delEspacio Natural no se traduce en una línea límite ecológica,sino que gran parte de las formaciones y procesos protegidosen el Parque Natural "Arribes del Duero" conocen una prolon-gación natural más allá de su interior. Parece adecuado, portanto, extender los criterios normativos a ámbitos semejantes alos que se protegen con la figura de Espacio Natural Protegidocon el doble objetivo de construir una banda externa de amorti-guación y protección de impactos y, a la vez, de nexo o corre-dor ecológico entre el interior y el exterior del Parque Natural"Arribes del Duero" en Villardiegua de la Ribera. Así, merecenla consideración de Suelo Rústico con Protección Natural (Ni-vel II) pagos como El Salguero, Peña El Piorno, Los Labayos,El Sol, Chinagatos o las Castilleras, situado este último al Estedel límite del Parque Natural.

La clasificación como SUELO RÚSTICO CON PROTEC-CIÓN CULTURAL responde al reconocimiento explícito de

que la protección y la conservación del patrimonio cultural sonprincipios básicos de la ordenación urbanística, tal y como serecoge en la exposición de motivos de la Ley de Urbanismo deCastilla y León y ampliamente en la Ley de Patrimonio Cultu-ral de la autonomía. En principio, los yacimientos arqueológi-cos y los llamados bienes etnológicos, las porciones de espacioque ocupan dentro del suelo rústico común, serían los benefi-ciarios de esta singularización, que lógicamente impone res-tricciones de uso, buscando, en recta interpretación de la últimaLey citada, no se menoscabe el ya de por sí frágil legado quede otros tiempos ha llegado hasta el presente. Ahora bien, so-bre los bienes etnológicos de Villardiegua se ha evitado delibe-radamente aplicar dicha clasificación, teniendo en cuenta de unlado su escasa entidad espacial tomados uno a uno y de otro suextraordinaria dispersión, que impide agruparlos en bolsas desuelo rústico con protección cultural.

La propuesta de las Normas Urbanísticas Municipalesde Villardiegua reconoce los valores patrimoniales delmunicipio, si bien éste no destaca tanto por sus yaci-mientos arqueológicos reconocidos -solo dos bienes in-ventariados- como por los bienes etnológicos inventa-riables. En cuanto a los yacimientos, uno de ellos seubica en suelo urbano, en el entorno de la iglesia parro-quial. Consta allí, desde la década de 1980, la existenciade enterramientos, seguramente medievales o postme-dievales, en un área no precisada. El segundo se hallaen pleno suelo rústico con protección natural, a 4 Km.al SO de la población. Se trata de La Peña Redonda, unhábitat astur romanizado en cuyo solar se levantó, siglosdespués, una ermita, llamada de San Mamede o Sana-mede. Su extensión, según obra en un expediente del In-ventario Arqueológico de Castilla y León, es de 13,1 ha.

La propuesta de ordenación también se hace eco de los usosy edificaciones ya existentes sobre el suelo rústico definiendoel SUELO RÚSTICO DE ASENTAMIENTO TRADICIO-NAL, que se corresponde con el Barrio de Las Quintanas. Lasedificaciones existentes junto con las ruinas de lo que fue la er-mita o iglesia, traducen una ocupación y organización tradicio-nal de este espacio situado al Este del núcleo. El conjunto testi-monia una forma tradicional de ocupación y aprovechamientodel espacio rural que la propuesta de ordenación reconoce deforma expresa como elemento que conforma la estructura terri-torial del núcleo de Villardiegua.

Por su parte, el SUELO RÚSTICO COMÚN tiene un úniconivel de protección, si bien en él entran a formar tanto partesdefinidas como Zonas de Uso Compatible Agropecuario por elPORN del Espacio Natural "Arribes del Duero" como otrasidénticas, pero fuera de su ámbito administrativo, en el términomunicipal de Villardiegua de la Ribera

Se trata de un espacio extenso sobre el que se reconoce unafunción productiva, ligada al aprovechamiento ganadero. En estacategoría se incluye el espacio ocupado por los suelos con mejo-res aptitudes para el laboreo y aprovechamiento del pastizal. Es-tas áreas que se identifican corresponden dentro del Parque conla categoría de Zonas de Uso Compatible Agropecuario. A pesarde que la edificación sobre el suelo rústico es excepcional el ré-gimen previsto para estos espacios posibilita una mayor variedadde usos que en aquellas áreas para las que, por distintas razones,se incluyen entre el suelo rústico con protección.

B.O.P. ExtraordinarioJUEVES 10 DE ABRIL DE 2008PAGINA 56

Page 57: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

Tradicionalmente el suelo rústico es un extenso espacio dedi-cado a la función productiva (aprovechamientos ganaderos yagrarios) que carece de cualquier punto de referencia, de maneraque su articulación y puesta en valor es una tarea casi siemprependiente. En espacios como Villardiegua de la Ribera con unaimportante diversidad ecológica y paisajística (arribe, penilla-nura, rivera) la necesidad de definir una red que articule la per-cepción de este espacio constituye una estrategia básica en la pro-puesta de ordenación. En este escenario se propone: la definiciónde un sistema de recorridos que articule este extenso espacio, re-forzando la estructura territorial y tradicional del municipio.

Se han elegido tres itinerarios: Camino hacia Peña Re-donda-Castro de San Mamede, el camino de Las Muelas y, porúltimo, el camino de la Cavada hasta el límite con el términomunicipal de Moral de Sayago. Estas vías parten del núcleo ur-bano de Villardiegua de la Ribera y representan una oportuni-dad para reforzar la estructura territorial del municipio. Se pro-pone, en consecuencia, acondicionar su firme (en aquellos quelo precisen), con objeto de reforzar su presencia, definiendo unsistema de recorridos que comunica diversos sectores del mu-nicipio y que permite, simultáneamente, la puesta en valor deotros elementos de carácter patrimonial y paisajístico (porejemplo los yacimientos arqueológicos o las vistas sobre laarribe).

9.- CONDICIONES PARA LA PROTECCIÓN Y CON-SERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL.

La Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural deCastilla y León, señala la obligación de los Ayuntamientos deproteger y promover la conservación y el conocimiento de losbienes integrantes del Patrimonio Cultural de Castilla y Leónque se ubiquen en su ámbito territorial.

Catálogo de Elementos Protegidos.

De acuerdo con el Artículo 44, apartado c, de la Ley5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León, y conla citada ley 12/2002, de Patrimonio Cultural de Castilla yLeón, y sin perjuicio de las medidas de protección de las Nor-mas Urbanísticas Municipales, se ha desarrollado por parte delequipo redactor de estas normas un catálogo que incluye unarelación de todos los elementos que por una u otra razón tieneninterés no sólo monumental sino paisajística o histórica, situa-dos en cualquier tipo de suelo y que son objeto de conserva-ción o mejora.

• En virtud de su diferente naturaleza y de las distintas fór-mulas de preservación que la legislación contempla se han di-ferenciado dentro del patrimonio edificado las siguientes cate-gorías de elementos protegidos:

• Edificaciones singulares, elegidas por su valor tanto artís-tico como cultural y social dentro de la localidad en la que seemplaza.

• Edificaciones residenciales, elegidas dentro de los conjun-tos urbanos por su singularidad, en su formalización externa oen su tipología o en relación con la escena urbana que confor-man.

• Elementos etnológicos, como fuentes, molinos, puentes ycaños,... elegidos por su valor dentro de la estructura urbana yterritorial de la localidad y su significación social o tradicional,más que por su valor artístico.

Además, aquellas edificaciones con un carácter más singu-lar o monumental dentro del núcleo, se catalogan con distintosgrados de protección. La normativa de forma general y las fi-chas correspondientes de forma particular, indican las condi-ciones para todas las intervenciones en estas edificaciones oconjuntos.

Se han definido los siguientes Niveles de Protección: Inte-gral, Estructural y Ambiental. En el capítulo 7 de la Norma-tiva: "Condiciones para la Protección y Conservación del Patri-monio", se indican las actuaciones posibles según cada Nivelde Protección.

La protección integral se aplica a construcciones o elemen-tos de gran valor histórico o artístico. Se debe conservar el edi-ficio o elemento aislado en su totalidad permitiendo su restau-ración siempre con los mismos materiales y volumetríaoriginales.

La protección estructural se aplica a aquellos edificios oconstrucciones en los que tenga especia interés su estructurainterior original, ya que identifica una tipología de construc-ción y distribución tradicional, destacable como seña de identi-dad del asentamiento o municipio.

El más numeroso es el que hemos definido como ambien-tal, con el que se protege la imagen exterior de la edificación,el tratamiento de los materiales de fachada, forjas y cerramien-tos exteriores. Se permiten las obras de mantenimiento y con-solidación de la edificación e incluso reparcelación, siempreque este hecho respete la conservación de la imagen protegida.

Los elementos de valor cultural situados en suelo rústico sehan clasificado como SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓNCULTURAL. Se trata del yacimiento arqueológico de La PeñaRedonda/San Mamede y de los bienes etnológicos que partici-pan de esa ubicación. A los bienes etnológicos situados ensuelo urbano se les aplica la protección integral en los términosexpresados, haciéndose extensivo ese grado de protección alespacio interior y a su mobiliario de interés etnográfico.

Catálogos Etnológico y Arqueológico.

Componen el Catálogo Etnológico doce fichas referidas aotros tantos bienes de esa naturaleza. Se trata de fichas genéri-cas de fuentes y pozos, puentes, molinos, cortinas o cerrados,palomares y lagares, fraguas, tejares, chiviteros y majadales ycasetos (núms. 14 a 20 y 22 a 24), e individuales del potro deherrar (nº 21) y de una cruz de bendición de campos (nº 25). Sucatalogación tiene detrás una labor de campo que ha incorpo-rado como herramienta básica de indagación la encuesta a loslugareños.

Los elementos arqueológicos catalogados son cuatro: dosyacimientos y dos conjuntos de bienes muebles (verracos y es-telas). Las fuentes de las que nos hemos servido para su catalo-gación son, además de los expedientes e informes disponiblesen el Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla yLeón (San Mamede/Peña Redonda e Iglesia Parroquial), estu-dios monográficos o de conjunto en los que se alude de formadirecta a los elementos objeto de interés.

En relación al único yacimiento conocido en suelo rústico,el de La Peña Redonda y Sanamede, se ha de subrayar que nose ha hecho labor de campo adicional a la llevada a cabo en2001 por la empresa Strato, a raíz de la excavación de la plantade la Ermita de San Mamede. Tampoco hay nuevas acerca delyacimiento inventariado en la Iglesia Parroquial. Las estelas y

B.O.P. Extraordinario JUEVES 10 DE ABRIL DE 2008 PAGINA 57

Page 58: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

verracos, bienes muebles no inventariados, han sido objeto deuna pesquisa orientada fundamentalmente a la obtención de da-tos de localización. Muchas de las primeras se hallan embuti-das en los muros de las casas y cercas del pueblo, lo que ha lle-vado a proteger por razones de interés cultural los lienzos depared o cercas correspondientes.

La conservación de los bienes etnológicos y arqueológicoscatalogados se hace efectiva, pues, por una de estas dos vías:mediante su clasificación como suelo rústico con proteccióncultural; o por la adopción de unas medidas específicas paralos bienes etnológicos inmuebles y para los bienes arqueológi-cos muebles, se hallen en suelo rústico o urbano. Como aval desu preservación futura, puede afirmarse que el grado de cono-cimiento de estos bienes es en general bueno, teniendo encuenta que se dispone en todos los casos de una documenta-ción gráfica de precisión, fundamentada en unos casos en laagrimensura de las dispersiones de restos y en otros sobre la ci-tada pesquisa.

Contenido del Catálogo.

Para facilitar la consulta del catálogo se han desarrolladouna serie de fichas donde se incluye la localización del ele-mento catalogado, fotografías, una breve descripción delmismo, el estado de conservación, el uso, etc. y las razones porlas que se incluye en el catálogo, así como el grado de protec-ción propuesto.

10.- EDIFICIOS FUERA DE ORDENACIÓN.

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 9 "Deberes deadaptación al ambiente" de la Ley 5/1999 de urbanismo deCastilla y León, y considerando el elevado valor patrimonialdel asentamiento urbano de Villardiegua de la Ribera, las Nor-mas exigen que las edificaciones armonicen con el entorno in-mediato en cuanto a su situación, uso, altura, volumen, color,composición, materiales y demás características, tanto propiascomo de sus elementos complementarios.

Siendo coherentes con este planteamiento, se deja fuera deordenación el edificio de planta baja + 3 alturas que da frente ala calle Corredera y se sitúa próximo a la plaza del Ayunta-miento. El inmueble se ubica en la parcela nº 3 de la manzananº 52240 y su referencia catastral completa es la siguiente:5224003QG3052S0001YS. En el Plano de ordenación de suelourbano (Serie 3: Hoja 1/2) la edificación en cuestión se identi-fica con la abreviatura F.O. (Fuera de ordenación).

11.- LA PROPUESTA EN NÚMEROS.

VILLARDIEGUA DE LA RIBERA Superficie en Ha.SUELO URBANOSuelo Urbano ConsolidadoTotal Suelo Urbano 26,74SUELO RÚSTICOSuelo Rústico de Asentamiento Tradicional 0,96Suelo Rústico Común 1.058,66Suelo Rústico Protegido 1.786,70

Natural (Nivel 1) 426,90Natural (Nivel 2) 1.346,70Cultural 13,1Total Suelo Rústico 2.846,32

NORMATIVA REGULADORA

ÍNDICECAPÍTULO 1. DETERMINACIONES DE CARÁCTER GENERAL. 11.1. Objeto, naturaleza, finalidad, ámbito de aplicación y vigencia. 11.2. Condiciones generales de urbanización. 21.3. Acondicionamiento de caminos en suelo rústico. 4

CAPÍTULO 2. CONDICIONES GENERALES DE LA EDIFICACIÓN. 42.1. Edificios Fuera de Ordenación. 42.2. Condiciones de la parcela. 52.3. Condiciones generales de los edificios. 52.4. Condiciones de la sección. 62.5. Condiciones específicas de los edificios en relación con la seguridad,

salubridad y ornato. 72.6. Condiciones de seguridad interior de los edificios. 82.7. Concepto y cómputo de la edificabilidad. 9

CAPÍTULO 3. CONDICIONES GENERALES DE USO. 93.1. Usos básicos. 93.2. Condiciones específicas de los usos básicos. 103.3. Usos pormenorizados. 11

CAPÍTULO 4. CONDICIONES GENERALES DE NORMATIVASECTORIAL. 13

4.1. Normativa sectorial de aplicación. 13

CAPÍTULO 5. CONDICIONES ESPECÍFICAS DEL SUELO URBANOCONSOLIDADO. ORDENANZAS DE EDIFICACIÓN. 14

5.1. Asignación pormenorizada de uso e intensidad de uso. 145.2. Relación de zonas. Ordenanzas de Edificación. 155.3. Actuaciones Aisladas. 195.4. Los Vallados y cierres de parcelas. 20

CAPÍTULO 6. CONDICIONES ESPECÍFICAS DEL SUELO RÚSTICO. 216.1. Generalidades. 216.2. Régimen de usos. 226.3. Instalaciones existentes en suelo rústico. 276.4. Régimen de edificación. 276.4.a Condiciones de parcelación, volumen y superficie. 286.4.b Condiciones estéticas y de integración paisajística

de la edificación en suelo rústico. 296.4.c Condiciones higiénicas y de infraestructuras básicas. 336.5. Núcleo de población. 346.6. Protección de la legalidad urbanística. 34

CAPÍTULO 7. CONDICIONES PARA LA PROTECCIÓNY CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. 35

7.1. Condiciones generales. 357.1.a Clasificación Urbanística de los elementos con algún tipo de protección. 357.2. Contenido del Catálogo. 357.3. Tipos de actuaciones. 367.4. Niveles de Protección. 36

CAPÍTULO 8. NORMAS DE PROCEDIMIENTO Y TRAMITACIÓN. 388.1. Régimen urbanístico general del suelo y la edificación. 388.2. Gestión y procedimiento en suelo urbano. 408.3. Gestión del suelo rústico. 41

B.O.P. ExtraordinarioJUEVES 10 DE ABRIL DE 2008PAGINA 58

Page 59: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

1.- DETERMINACIONES DE CARÁCTER GENERAL.

Objeto, naturaleza, finalidad, ámbito de aplicación y vi-gencia.

Artículo 1.–Naturaleza y alcance de las Normas Urbanísti-cas. Las Normas Urbanísticas Municipales de Villardiegua dela Ribera corresponden al instrumento de planeamiento generaldefinido en la Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Cas-tilla y León, a la cual dan cumplimiento y por tanto debe conte-ner la ordenación del uso del suelo para todo el término muni-cipal y establecer las condiciones para su transformación oconservación. Así mismo también da cumplimiento a la Ley10/2002, de 10 de julio, de modificaciones de la Ley mencio-nada.

Artículo 2.–Objeto y finalidad. Las Normas UrbanísticasMunicipales de Villardiegua de la Ribera tienen por objeto es-tablecer la ordenación general para todo el término municipal,y la ordenación detallada en todo el suelo urbano consolidado.No se ha previsto, en Villardiegua de la Ribera, la reserva desuelo urbanizable de ningún tipo y por tanto no se incluye nin-guna mención a esta categoría de suelo en esta Normativa. Sehan previsto además otras clasificaciones de suelo que se resu-men a continuación:

– Suelo Urbano:• Suelo Urbano Consolidado

– Suelo Rústico:• Suelo Rústico Protegido• Suelo Rústico de Asentamiento Tradicional• Suelo Rústico Común

Artículo 3.–Ámbito de Aplicación. Las presentes NormasUrbanísticas son de aplicación en la totalidad del término mu-nicipal de Villardiegua de la Ribera.

Artículo 4.–Vigencia. La vigencia de estas Normas Urba-nísticas será indefinida en tanto no se apruebe definitivamenteuna revisión de las mismas, sin perjuicio de eventuales modifi-caciones puntuales o de la suspensión de licencias.

Artículo 5.–Ejecutividad. Los instrumentos de planea-miento urbanístico serán ejecutivos y entrarán plenamente envigor al día siguiente de la publicación de su acuerdo de Apro-bación Definitiva en el Boletín Oficial de la Provincia de Za-mora, con los requisitos establecidos en el Artículo siguiente.

Artículo 6.–Documentos que integran las Normas Urbanís-ticas. 1. Las Normas Urbanísticas están integradas por los si-guientes documentos:

– Memoria informativa y Planos de información.– Memoria justificativa.– Normativa reguladora.– Catálogo de bienes protegidos.– Planos de ordenación.

2. El carácter vinculante de estos documentos es el que lesconfiere la Ley de Urbanismo de Castilla y León (a partir deahora LUCyL) con las siguientes observaciones:

a) Los Planos de Ordenación urbanística tienen carácter

vinculante, salvo que el artículo de las normas que corresponda(respecto a la ordenación de los sectores, las áreas o planes es-peciales, las alineaciones, los retranqueos o las condiciones deuso y edificación) establezca otro carácter en su vinculación omatice sus condiciones.

b) La escala, indicada literal y gráficamente en cada uno deellos, determina todas las cotas de la ordenación, aún sin estarexpresamente indicadas.

c) Las Normas tienen carácter vinculante en su totalidad yen el doble alcance de Normas urbanísticas para todo el tér-mino municipal y de Ordenanzas para el suelo clasificadocomo urbano.

d) La Memoria y los planos de información dan cuenta delsentido de la ordenación propuesta y son vinculantes.

e) El Catálogo relaciona los bienes inmuebles sobre los quese adopta una normativa de protección. Complementa a lasNormas urbanísticas y es vinculante.

3. Los posibles conflictos entre las previsiones contenidasen los distintos documentos de las Normas se resolverán apli-cando los criterios que se enuncian a continuación. En general,debe entenderse que los documentos que contienen determina-ciones de mayor precisión prevalecen sobre aquéllos de carác-ter más genérico.

a) La Normativa reguladora prevalece sobre los Planos deordenación y éstos prevalecen a su vez sobre la Memoria justi-ficativa.

b) Los Planos de ordenación de mayor escala prevalecensobre los de menor detalle.

c) El contenido del Catálogo prevalece sobre cualquier otrodocumento en lo que se refiere a las determinaciones estableci-das para cada elemento protegido.

d) Si aplicados los criterios anteriores subsiste la impreci-sión, prevalecerá la interpretación más favorable para la pro-tección del patrimonio ambiental y cultural y para el interéspúblico.

Artículo 7.–Vinculación. 1. Las Normas Urbanísticas seránvinculantes para las Administraciones públicas y para los parti-culares, todos los cuales estarán obligados a su cumplimiento,sin perjuicio de la prevalencia, en su caso, de los instrumentosde ordenación del territorio y de la planificación sectorial.

Artículo 8.–En el caso de que existan normas sectoriales deobligado cumplimiento u ordenanzas específicas que incidanen aspectos regulados por esta Normativa, prevalecerán aque-llas teniendo la presente regulación carácter supletorio.

Artículo 9.–Documentos gráficos. 1. La normativa gráficade las presentes Normas se compone de los planos siguientes:

1. Plano de clasificación de suelo (escala 1/15.000, 1 hoja).2. Plano de ordenación de suelo rústico (escala 1/15.000, 1

hoja).3. Plano de ordenación de suelo urbano (escala 1/1.000; 2

hojas).4. Plano de gestión de suelo urbano (escala 12.000, 1 hoja).5. Plano de infraestructuras: abastecimiento (5.1.) y sanea-

miento (5.2.)5.

2. En el plano de ordenación se delimitan las diferentes zo-nas de edificabilidad, uso y edificación homogénea, o zonas de

B.O.P. Extraordinario JUEVES 10 DE ABRIL DE 2008 PAGINA 59

Page 60: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

ordenación. Cada una de ellas se identifica mediante un círculoque contiene: la altura máxima, condiciones de edificación ycondiciones de uso. También se advierte, mediante un aste-risco, de la existencia de otras condiciones especiales: caracte-rísticas especiales dentro de una ordenanza, interés arqueoló-gico, referidas en los planos.

3. Los textos y cotas incorporados al plano tienen caráctervinculante.

4. Todos los planos de ordenación se presentan además ensoporte informático, en el sistema CAD: AUTOCAD6.

Condiciones generales de urbanización.

Artículo 10.–Obligatoriedad: En los Planos de Ordenaciónse marcan las directrices generales que debe de seguir la urba-nización tanto de las calles del casco tradicional como las delas zonas de expansión. Esta ordenación de la red viaria y losespacios libres se considera mínima y vinculante (ordenaciónde aceras, dimensión de la calzada, espacios libres...) para todoel suelo urbano consolidado; salvo la ordenación de los árbo-les, que es indicativa, como ya se indica en la leyenda de losplanos correspondientes.

Artículo 11.–Nueva Urbanización: 1. En toda nueva urba-nización, viario nuevo o existente, se respetará el criterio gene-ral de distribuir equitativamente el espacio entre peatones, bici-cletas y vehículos de motor. La superficie destinada a estosúltimos: calzadas, áreas de aparcamiento,... no podrá exceder,en áreas de nuevo planeamiento, del 70% del total, incluso envías especializadas para el tráfico rodado. Se excluyen de lacondición anterior los espacios que en el plano de ordenaciónse señalen como zonas reservadas exclusivamente para el usode estacionamiento.

2. En cualquier caso y sin perjuicio del cumplimiento de lascondiciones anteriores, se establecen unas dimensiones míni-mas de calzada para las nuevas vías de:

– En el casco urbano: tamaño de vías existentes, con excep-ción de alguna calle en la que se considere necesario ampliarlo.

– En calles de nueva apertura: 7 m para vías de la estructurageneral.

3. En los casos en que surja un cambio de sección al conec-tarse con el viario existente porque éste tenga menor secciónque los anteriores, deberá resolverse la embocadura de formaadecuada. Si la sección del existente es mayor a los mínimosanteriores, entonces deberá adoptar esta sección en toda la lon-gitud del primer tramo continuo.

4. En vías de más de 10 m de sección total (incluida labanda que en el plano de ordenación aparece como espacio li-bre público), se reservará siempre superficie para arbolado, engrupos o en alineación.

5. Las calles señaladas en el plano de ordenación como pa-vimentación especial y, en general, todas las de menos de 5m.se urbanizarán preferentemente como plataforma única, segúnlas condiciones que se describen más adelante para los espa-cios libres de coexistencia.

Artículo 12.–Espacio libre de coexistencia: Las calles que seindican en los planos de ordenación como viario de coexistenciao mixto, se urbanizarán con plataforma única. En el núcleo de Vi-llardiegua de la Ribera se grafían como calles de coexistencia to-das las calles del núcleo a excepción del vial que forma el eje deentrada y salida al municipio: calles Corredera-Verónica-Iglesia.Se establece una diferenciación entre un vial rodado y uno de co-existencia en los tratamientos de los firmes, de forma que lo queaparece grafiado en los planos como "zonas de coexistencia", ten-drá un tratamiento de plataforma única donde coexisten el trán-sito peatonal y rodado. Este tratamiento deberá hacerse como mí-nimo con una base de hormigón para pavimento (capa dehormigón hidráulico compactado mediante vibrado). No obstantese recomienda que la elección sea de acabados adoquinados o depiezas para pavimento exterior a base diversos materiales, solos ocombinados: el granito y la piedra de forma prioritaria y en su de-fecto, otros materiales del mercado como los adoquines de hor-migón envejecido de colores ocres o marrones, o incluso el gresextruido o porcelánico especial para exteriores de colores simila-res. Deberán diferenciarse (evitando los escalonamientos paraello) y dentro de las posibilidades de la anchura de la calle, laszonas estanciales, las de paso, las de coexistencia de tránsitos eincluso los ámbitos de arbolado, ubicación de alcorques y en-torno de elementos singulares o fuentes.

Para el caso concreto de pavimentaciones de este tipo dentrode los ámbitos de influencia de la iglesia catalogada en este docu-mento (Catálogo), se recomienda el tratamiento para las zonas se-ñaladas como de coexistencia, se hará con acabados adoquinadoso de piezas para pavimento exterior de granito o piedra.

Artículo 13.–Mejora de la Pavimentación de la calle prin-cipal del núcleo: Para todo el recorrido de la única calle nografiada como calle de coexistencia: calles Corredera-Veró-nica-Iglesia, el proyecto de urbanización correspondiente de-berá atender obligatoriamente la mejora y consolidación del as-faltado y la creación de un acerado de dimensiones holgadas(siempre que el ancho general lo permita) que regularicen y or-denen el espacio libre en diferentes zonas: líneas arboladas, zo-nas estanciales y recorridos principales.

Artículo 14.–Parques y Jardines públicos: En los planos deordenación se señalan como zonas estanciales o peatonales ex-clusivas. Sus condiciones de urbanización son las que se deri-van de las condiciones del uso y la edificación para esta zona,en los Artículos correspondientes de esta Normativa.

Artículo 15.–Pavimentación Especial: Para el entorno de laIglesia de la Natividad de Nuestra Señora y para el entorno dela Casa Consistorial, el proyecto de urbanización correspon-diente deberá atender obligatoriamente las condiciones de lasegunda opción descrita en el punto 12; es decir, una actuaciónsingular cuya formalización concreta se diferenciará del restopor la elección de un tratamiento adoquinado de hormigón opiedra, combinado con losas de piedra que regularicen y orde-nen el espacio libre en diferentes zonas: líneas arboladas, zonasestanciales y recorridos principales, que ofrezcan a este ámbitoun carácter más estancial que el que actualmente posee.

Acondicionamiento de caminos en suelo rústico.

Artículo 16.–Caminos estructurantes: 1. Para todos los ca-

B.O.P. ExtraordinarioJUEVES 10 DE ABRIL DE 2008PAGINA 60

Page 61: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

minos considerados estructurantes y así recogidos en el Planode Ordenación de Suelo Rústico se propone, en el caso de queéstos no estén ya asfaltados, un tratamiento a base de zahorrasnaturales. Para ello se recomienda el uso de material granularprocedente de rocas comunes en el municipio (granitos, porejemplo) para abaratar costes de transporte y, al tiempo, favo-recer la integración paisajística de los mismos. Estas zahorrasdeberán ser apisonadas con el objeto de conseguir una plata-forma que tolere las cargas previstas y que favorezca el bom-beo del agua, potenciando así el carácter relativamente imper-meable de los materiales empleados. Se quiere conseguir conello los mayores índices de impermeabilidad posibles para fa-vorecer el paso de la maquinaria7 que presta servicio a las ex-plotaciones agrarias existentes, ya sean éstas de carácter gana-dero, forestal o agrícola.

2. Todos los caminos considerados estructurantes serán se-ñalizados a lo largo de todo su itinerario. Estas señales se dis-pondrán con la frecuencia necesaria para favorecer el fácil se-guimiento de las rutas propuestas y contendrán información deinterés acerca de los hitos y lugares de mayor relevancia histó-rica o ambiental.

3. Opcionalmente, y de manera especial en aquellos parajesdesprovistos de cualquier tipo de vegetación, podrá preverse almenos una línea de arbolado, utilizando para ello especies au-tóctonas, en toda la longitud del recorrido que se situará deforma que pueda ofrecer el mayor tiempo de sombra en verano.

4. En cualquier caso, el acondicionamiento de los caminosque discurren dentro de los límites del Parque deberá contarcon el informe favorable de la Administración del Espacio Na-tural (Ver Art. 55 del PORN); ésta deberá aplicar criterios res-trictivos cuando sea previsible que pueda inducir un incre-mento en el frecuentamiento público de áreas sensibles.

7 De esta manera se pretende afianzar la funcionalidad agraria tradicional de la prácticatotalidad de los caminos existentes en el municipio (sin que esto sea óbice para plan-tear nuevos usos del patrimonio heredado) y evitar que un tratamiento de pavimenta-ción inadecuado acelere su deterioro por la acción combinada del agua y el tráfico.

2.- CONDICIONES GENERALES DE LA EDIFICACIÓN.

Artículo 17.–Condiciones generales de la edificación. Lasedificaciones nuevas, en todo el ámbito de las Normas Urba-nísticas, están sujetas a lo determinado en el presente Capítulo,que se refiere a:

– Las dimensiones de la parcela.– Condiciones generales de los edificios (altura, cubierta,

patios,...).– Condiciones de la sección (alturas interiores, vuelos,...).– Su seguridad (antepechos, barandillas), salubridad y or-

nato.– La edificabilidad (m2 construibles por cada m2 de par-

cela).– El aprovechamiento (m2 construibles de cada parcela).

A los efectos de esta Normativa, las casas prefabricadas de-berán adaptarse íntegramente a las exigencias de uso, ordena-ción, edificación, urbanización, gestión y procedimiento; tantode las condiciones generales como particulares de cada tipo desuelo y cada zona dentro de él.

Edificios Fuera de Ordenación.

Artículo 18.–Edificios fuera de ordenación. 1. Queda fuerade ordenación el edificio de planta baja + 3 alturas que dafrente a la calle Corredera y se sitúa próximo a la plaza delAyuntamiento. El inmueble se ubica en la parcela n.º 3 de lamanzana n.º 52240 y su referencia catastral completa es la si-guiente: 5224003QG3052S0001YS. En el Plano de ordenaciónde suelo urbano (Serie 3: Hoja 1/2) la edificación en cuestiónse identifica con la abreviatura F.O. (Fuera de ordenación).

2. En esta edificación no se puede autorizar ninguna obra,salvo las necesarias para la adecuación a las exigencias urba-nísticas contenidas en este documento de planeamiento. Entanto esto no se produzca, se pueden autorizar las reparacionesestrictamente exigibles para la seguridad y la salubridad del in-mueble.

Condiciones de la parcela.

Artículo 19.–Parcela mínima. 1. Es la establecida por elplaneamiento según las características de ordenación y tipolo-gías edificatorias previstas para cada zona.

2. Serán considerados como no edificables todos los solaresque no cumplan la condición de parcela mínima fijada por laordenanza particular de la zona en que estén situados. Excep-cionalmente podrán edificarse solares que no cumplan las con-diciones anteriores cuando estén situados entre dos edificacio-nes que por su estado no sea previsible su derribo.

3. Se autoriza la edificación en todas las parcelas existentes eldía de la Aprobación Inicial de las presentes Normas Urbanísticas.

Condiciones generales de los edificios.

Artículo 20.–Sólido capaz. El volumen dentro del cual de-berá quedar inscrito el edificio se define:

– En planta, mediante la definición de la alineación y, enlas zonas que corresponda, la determinación de los patios y losretranqueos mínimos.

– En sección, estableciendo las alturas máximas de la edifi-cación y la profundidad máxima de los sótanos.

Artículo 21.–Alineaciones y retranqueos. 1. Se denominaalineación a la línea que separa los suelos destinados a viales oespacios libres de uso público de los adscritos a otros usos. Deforma general la alineación marca la posición del plano de fa-chada de la construcción, y se indica en el plano de ordenación.Puede coincidir o no con la actual. Las condiciones particula-res de edificación o el plano de ordenación, pueden señalar unretranqueo obligatorio del plano de fachada respecto de la ali-neación. Este retranqueo, en suelo urbano, se indica en el planode ordenación con una línea discontinua.

2. Se respetarán las esquinas curvas de manzana existentesno permitiendo su transformación en ángulos rectos.

Artículo 22.–Límite de zona. Es la línea que separa zonasde suelo de distintas características de la edificación o los usos.Se indica en el plano de ordenación.

B.O.P. Extraordinario JUEVES 10 DE ABRIL DE 2008 PAGINA 61

Page 62: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

Artículo 23.–Rasante. Es la línea que determina el perfillongitudinal, definido por las Normas Urbanísticas, del viariodel núcleo urbano. Se indica, para el suelo urbano, en el planode ordenación, en el que para viales y espacios libres ya ejecu-tados se tomará como rasante el perfil consolidado de la acerao el viario, si es plataforma única. Para los nuevos viales semantendrá, en lo que posibiliten los materiales de acabado ymantenimiento, las cotas actuales y sobre ellas se situará lanueva cota de la rasante.

Artículo 24.–Altura máxima. 1. En suelo urbano es la indi-cada en el plano de ordenación o en la ordenanza de zona co-rrespondiente y se entiende como la altura medida desde la ra-sante de la acera o el vial (si es plataforma única), hasta elpunto más alto del alero que remata la cubierta (ver esquemasiguiente). Las alturas se medirán normalmente en el centro dela fachada, para tramos no superiores a 20 m.

2. Para el suelo rústico se define la altura máxima en lascondiciones estéticas y de integración paisajística en suelo rús-tico (Capítulo 6, epígrafe 6.4.b de estas Normas).

Artículo 25.–Cubierta. 1. Se admite cubierta inclinada conpendiente siempre inferior a 30º. Dentro de las posibilidades queofrece esta pendiente y las condiciones de la altura de la edifica-ción, se admite el uso de vivienda en este espacio bajo cubierta osobrado, en las zonas en que se permita el uso residencial o ter-ciario. Nunca se podrá superar en ninguno de sus puntos la alturade 4,5 m medidos perpendicularmente sobre el plano de forjadode techo de la última planta hasta la altura superior de la línea decumbrera o del caballete (medida tomada interiormente).

2. Por encima de la cubierta sólo podrán disponerse los si-guientes elementos: barandillas (transparentes) chimeneas, pa-neles de energía solar, antenas y otras instalaciones. No se ad-miten, por encima de la altura de la cubierta las troneras obuhardas, mansardas, terrazas, petos o similares.

Artículo 26.–Huecos. 1. Para las fachadas de los edificioscon ordenanza de casco, la superficie de macizo predominarásobre el hueco, teniendo éste proporción cuadrada o rectangu-lar vertical y dimensión, tanto horizontal como vertical, no su-perior a 1,20 m; salvo los accesos a los balcones en su dimen-sión vertical y en planta baja para el acceso de vehículos. Encubiertas podrán abrirse huecos siempre que se cumplan lascondiciones del Artículo anterior; es decir, sólo pueden abrirsehuecos e instalar los elementos de carpintería de los mismos,sobre el plano de mayor inclinación de la cubierta o por debajode él.

2. Los huecos de acceso principal a la parcela (cuando la ti-pología de edificación tenga un patio delantero) se realizará através de portones de medidas mínimas 3 x 2,4 m de altura.

Artículo 27.–Fondos de edificación. Definidos como la dis-tancia máxima edificable desde la alineación o retranqueo obli-gatorio (línea discontinua), expresados en el plano. Serán va-riables para cada zona, determinándose en cada una de lasordenanzas particulares.

Artículo 28.–Ocupación de parcela. Se define como la pro-yección en planta de la edificación construida dentro de la par-cela. Será variable para cada zona, quedando determinada encada una de las Ordenanzas particulares.

Artículo 29.–La regulación de los patios. Los patios inte-riores tendrán que superar unas dimensiones mínimas para quesean efectivos a las estancias que deban iluminar y ventilar:lado menor 3 m de longitud y superficie mínima 9 m2 para edi-ficaciones en planta baja. Lado menor 3 m de longitud y super-ficie mínima 11 m2 para edificaciones en planta baja+1 o al-tura superior a 4 m al alero. No se permitirá reducir lasuperficie mínima de los patios con galerías, terrazas en vola-dizo, ni salientes de ningún tipo.

Condiciones de la sección.

Artículo 30.–Planta baja. Se entiende por planta baja de unedificio aquella cuyo suelo está por encima de la cota -1m, me-dida desde la rasante de la acera o calle (en caso de plataformaúnica). La altura desde esta rasante, hasta la cara inferior delforjado (techo de la planta baja), será como mínimo de 2,80 my como máximo de 3,20 m. Podrá superarse esta altura en loscasos de instalaciones especiales que quieran dejarse vistas(aire acondicionado u otros) y sólo en la altura necesaria paraalbergarlos. Sólo en el caso de uso exclusivo de nave (es decir,sin planta superior con otros usos como vivienda, comercio oservicios), la planta baja podrá tener una altura libre interiorúnica, que respete las condiciones de altura máxima de la edifi-cación definidas para cada ordenanza.

Artículo 31.–Altura libre interior. Es la distancia verticalmedida entre suelo y techo. En planta de piso se establece unaaltura libre interior mínima de 2,50 metros. En plantas de só-tano o semisótano se fija en 2,30 m, también como mínima.

Artículo 32.–Salientes y vuelos. 1. Para la OrdenanzaCasco: no se permite ningún tipo de vuelo en fachada a excep-ción de los realizados en los aleros en cumplimiento del Artí-

B.O.P. ExtraordinarioJUEVES 10 DE ABRIL DE 2008PAGINA 62

1° Pta.

ALTURA DE CORONACIÓN (ALERO)

P. Baja

NO PERMITIDO

ALTURA

de construcciónPlano máximo

aleromáximaaltura

DE LA CUBIERTAEJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LAS CONDICIONES

NO

NO VALIDA

<30° <30°

cornisa

VALIDA

< alt. máxima

3 4

TRONERA

<30°

TRONERANO

de construcciónPlano máximo

VALIDA

<30°

<alt. max.

VALIDA1

cornisa

2

sólido capaz

Plano máximo de la construcciónigual al perímetro del

<30°

Page 63: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

culo 9 "Deberes de adaptación al ambiente" de la Ley de Urba-nismo de Castilla y León 5/1999. En la arquitectura tradicionalde Villardiegua de la Ribera no existen balcones, galerías niningún otro tipo de elemento volado.

2. Para la Ordenanza Aislada/Pareada: no se permite cuer-pos volados de fábrica. Los cuerpos volados únicamente po-drán admitirse en balcones con barandillas de forja o de ma-dera con un vuelo máximo de 0,25 m para calles de hasta 4metros de anchura; 0,40 m para calles de hasta 6 m y 0,60 paracalles de más de 6 m. En cualquier caso, no se permite el di-seño de balcones corridos que ocupen más de un 50% de lalongitud total de la fachada. No se permiten banderines de pu-blicidad perpendiculares a la fachada.

3. Para todas las Ordenanzas: no se permiten retranqueos enfachada a la alineación oficial, salvo las terrazas rehundidas enla fachada que se permitirán solamente para las nuevas tipolo-gías con ordenanza aislada/pareada. Quedan expresamenteprohibidas en el casco tradicional con ordenanza casco.

4. La altura mínima de rótulos, salientes o balcones sobre larasante de la acera será de 2,50 m. Ninguno de ellos podrá so-bresalir más de 0,30 metros sobre el paño de fachada, salvo losbalcones con las limitaciones anteriores.

Condiciones específicas de los edificios en relación conla seguridad, salubridad y ornato.

Artículo 33.–Instalaciones en fachada. 1. Ninguna instala-ción de acondicionamiento de aire, calefacción, refrigeración,electricidad, fontanería, saneamiento, telecomunicaciones, ocualquier otra clase podrá sobresalir de los paramentos exterio-res de fachada. Deberán situarse de manera que no perjudiquenla composición de la misma ni resulten visibles desde la vía pú-blica y sus desagües serán conducidos al interior del edificio.

2. Se prohíbe expresamente que los acondicionadores o ex-tractores de aire evacuen el mismo a la vía pública a una alturainferior a tres metros sobre el nivel de la acera o calzada, salvocasos justificados por imposibilidad material de otra solución.

3. Se exigirá en toda obra nueva que el acabado de los ar-marios de acometida de instalaciones estén mimetizados con elcerramiento donde se ubiquen.

4. En toda obra nueva las acometidas de instalaciones seránsubterráneas.

5. Los elementos de escaparates, portadas y vitrinas no po-drán sobresalir del plano de fachada. No se admitirán los anun-cios luminosos formados por una pieza exclusiva o casi exclu-siva de plástico, polietileno o materiales similares.

6. Las telas de los toldos serán en tonos claros y uniformesen toda su superficie, sin ningún tipo de dibujo, con las mismascaracterísticas cromáticas que las que se encuentren en el en-torno de colocación.

7. Las instalaciones eléctricas, telefónicas o cualquier otraque necesite cableado, se ubicarán enterradas en el caso de serinstalación nueva y en todas las calles de nueva urbanización(parcial o total) o remodelación de las existentes; en estos ca-sos los registros se señalarán debidamente sobre el pavimentoy se recogerán sobre planos al efecto facilitados al Ayunta-miento. Si fuera absolutamente necesaria su instalación exte-rior, esta será objeto de Proyecto detallado, en el que se plante-arán las medidas de ocultamiento o disimulo para lainstalación. Igualmente, las antenas de televisión y radio, pan-tallas de recepción, antenas parabólicas o dispositivos similaresse situarán en lugares en los que no perjudiquen la imagen ur-bana o de conjunto; como pueden ser la fachada o faldón decubierta traseros y siempre en las zonas de menor impacto vi-sual; debiendo contar, en todo caso, con la correspondiente li-cencia municipal.

Artículo 34.–Salida de humos. 1. Se prohíbe la salida librede humos por fachadas, patios comunes, balcones y ventanas,aunque dicha salida tenga carácter provisional. Se admitirá lasalida de humos procedentes de aparatos de circuito estanco enaquellos edificios donde previa justificación se demuestre queno es posible la instalación de chimeneas.

2. Todo elemento de evacuación de humos y gases irá re-vestido del mismo material que las fachadas del edificio.

Artículo 35.–Cerramientos laterales. 1. Todos los paramen-tos vistos de esta naturaleza presentarán un acabado cuidadoque, sin que necesariamente semejen fachadas, tengan calidadanáloga a la de éstas. Se procurará, de forma excepcional, elmantenimiento y consolidación de los materiales y aspecto delos testeros que todavía conservan el tradicional sistema cons-tructivo de entramado de madera y adobe o piedra.

Artículo 36.–Acabados: En general todas las edificacionesy en particular las naves deberán presentar acabados de fa-chada y de cubierta similares a los de las construcciones tradi-cionales del núcleo. Se admiten libertad de diseño y composi-ción, con las limitaciones que se establecen en las condicionesde edificación para cada zona en los Artículos siguientes y ade-más las siguientes:

En cuanto a los materiales, se prohíben los aplacados (ex-cepto de piedra), los enfoscados plásticos, la pizarra y el ladri-llo a cara vista satinado en cualquier color o el ladrillo huecosin revestir. Prohibidos los acabados en cualquier material decolores que no estén dentro de la gama posible de la tierra opiedra tradicional de la zona. En ningún caso se admitirán los

B.O.P. Extraordinario JUEVES 10 DE ABRIL DE 2008 PAGINA 63

En aplicación de las condiciones generales de la secciónESQUEMA DE SÓLIDO CAPAZ

>2.50m.

<1.00m.

Superficie computable a

máxima

RASANTE

cornisa

Altura

2.80(mín)-3.20(máx)

PLANTA BAJA

PLANTA PRIMERA

efectos de edificabilidad

SÓTANO

2.80(mín)-3.20(máx)

2.30 (minimo)

< 30°1.50m.

máxima

RASANTE

cornisa

Altura

Page 64: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

paramentos de fibrocemento o de chapa vista. Respecto a lascarpinterías, se procurará la elección de colores acordes con lasgamas tradicionales (marrones, madera,...); se prohíben expre-samente las carpinterías de aluminio en su color.

Queda expresamente prohibido que las cajoneras de las per-sianas queden vistas en fachada.

Se prohíben materiales utilizados como imitación de otros.La madera utilizada tanto en estructuras como en carpinte-

rías se tratará para que su acabado sea similar a la existente enel municipio.

Las carpinterías, cerrajerías, buzones u otros elementos demetal no tendrán acabados de brillo metálico, no permitiéndoseel aluminio en su color natural ni en anodizados.

En caso de reformas, rehabilitaciones, derribos o restaura-ciones, se recuperarán los sillares escuadrados, canes labrados,dinteles, herrajes, clavos, rejas, barandillas u otros elementosdecorativos de interés para su reposición posterior.

Excepcionalmente en naves situadas en suelo rústico se ad-mitirá el revestimiento de chapa a partir de 3 m de altura, utili-zándose conjuntamente como material de cubierta y con elmismo color que ésta.

En cuanto a las cubiertas, serán obligatoriamente con faldo-nes y acabados con teja cerámica de colores rojizos o pardos,de aspecto tradicional (ya sea curva, plana o mixta). Quedaprohibida la teja de hormigón. Respecto a los elementos quesobresalen del plano de fachada deberán igualmente respetarlas condiciones materiales de acabado similares a las definidasanteriormente, debiendo evitarse los elementos metálicos o defibrocemento vistos.

Las chimeneas repetirán el modelo tradicional conservadoen un buen número de construcciones existentes.

En general, se procurará el mantenimiento, consolidación yrehabilitación de los edificios construidos de forma tradicional ode alguno de sus componentes: mampuestos pequeños, de formasirregulares en planta baja (sistema portante con muros de mam-postería de granito con mampuesto de pequeño tamaño de formasirregulares, producto de un desbastado poco cuidado, asentadocon poco mortero); planta superior con entramado de madera yadobe; dinteles de piedra tallados; sillares en esquinas, cercos depuertas y ventanas de piedra, y portaladas de acceso.

Condiciones de seguridad interior de los edificios.

Artículo 37.–Antepechos. En prevención de accidentes, loshuecos de ventanas de las viviendas que no estén en planta bajay no se comuniquen con terraza, se protegerán con una alturamínima de 0,95 m desde el suelo y resistencia contra impactosy empujes horizontales de 80 Kg./m.

Artículo 38.–Barandillas. 1. Las barandillas de terrazas,rampas y escaleras soportarán un empuje horizontal de 50Kg./m. y estarán compactadas en sus 70 cm. inferiores o conhuecos que no permitan el paso de una esfera de 12 cm. de diá-metro ni sean fácilmente escalables.

2. La altura de las barandillas será como mínimo 1 metro.

Concepto y cómputo de la edificabilidad.

Artículo 39.–Concepto y cómputo de la edificabilidad. Laedificabilidad define la cantidad máxima de edificación que las

presentes Normas Urbanísticas atribuyen a las distintas parce-las, expresada en m² construibles sobre m² de parcela (o zonasde distinto uso, según se especifique en las ordenanzas corres-pondientes). En algunas zonas de Suelo Urbano se determinapor las condiciones de edificación.

A efectos de edificabilidad y m² construibles se considera-rán todo de tipo de superficies cubiertas y cerradas, incluidaslas ocupadas por los propios cerramientos. Se computará la su-perficie edificada en sótanos, semisótanos y bajo cubiertas (so-brados)8 siempre que su uso sea distinto de garaje o trastero.Computan además, todos los usos, incluidos los anteriores, si-tuados en planta baja9.

No se computarán a efectos de edificabilidad el 50% de lasterrazas y porches cubiertos.

8 En el caso del bajo cubierta o sobrado, a efectos de cómputo de la edificabilidad, setendrá en cuenta la superficie edificable cuya altura interior sea igual o superior a1,50 m., incluida la parte correspondiente de los cerramientos.

9 Se considera Planta Baja, aquella cuyo suelo está por encima de la cota -1m, desdela rasante de la acera o calle.

3.- CONDICIONES GENERALES DE USO.

Artículo 40.–Clases de usos. 1. La ordenación de usos seestablece con dos clases: básicos y pormenorizados.

2. Los usos básicos constituyen el nivel más desagregado,de actividades o situaciones de actividades o situaciones de ac-tividad, contemplado en las normas. Pueden coexistir dos omás dentro del mismo solar o edificio.

3. Los usos pormenorizados se definen por agrupaciones deusos básicos y constituyen la base de la zonificación de usos ensuelo urbano.

Usos básicos.

Artículo 41.–Definiciones y niveles de los usos básicos. 1.A efectos de aplicación de las presentes Normas se consideranlos siguientes:

1. Vivienda: Todo edificio, o parte de él, destinado a usoautónomo, que haga posible el desarrollo de la vida individualy privada.

2. Comercio y servicios: Locales abiertos al público, desti-nados a la exposición y venta de mercancías o a la prestaciónde servicios privados al público, de carácter no administrativo.

3. Oficinas: Locales destinados a la prestación de serviciosprivados al público, de carácter administrativo o profesional.

4. Hostelería. Locales abiertos al público con fines de res-tauración y expedición de bebidas: bares, bares musicales, me-renderos, restaurantes y similares.

5. Alojamiento turístico: Todo edificio o parte de él, desti-nado a uso colectivo para la estancia temporal: hoteles, pensio-nes, hostales, casas de turismo rural y similares. No se incluyenlos campamentos de turismo.

6. Nave: Locales destinados a almacén, taller y actividadesde carácter industrial, agrícola o ganadero.

7. Bodegas: Sótanos que sirven de almacén para guardar elvino.

8. Colectivo: Locales, instalaciones, construcciones y espa-cios asociados destinados a la formación y enseñanza; a la asis-tencia a la población enferma o desprotegida; y, en general, a

B.O.P. ExtraordinarioJUEVES 10 DE ABRIL DE 2008PAGINA 64

Page 65: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

los usos de carácter colectivo: servicios sanitarios (centros desalud), asistenciales (residencias de ancianos), culturales, tele-club, escuela,...

9. Deportivo: Instalaciones para la práctica deportiva.10. Parque y jardín: terrenos destinados al recreo y la con-

templación, con arbolado y plantas de adorno.11. Garaje y estacionamiento: Locales y espacios para la es-

tancia de vehículos automóviles. Incluye los espacios de acceso.12. Viario y comunicación: Espacios del movimiento insti-

tucionalizado, de carácter público, que se destinan al tránsitode personas o al transporte de mercancías. Incluye además zo-nas de estancia y celebración, como las plazas públicas, no in-corporadas al sistema de parques y jardines.

Artículo 42.–Compatibilidad entre usos básicos. 1. Sin per-juicio de lo determinado en los Artículos que definen los usospormenorizados, pueden coexistir en un mismo edificio todoslos usos básicos. En cualquier caso las viviendas dispondrán deacceso independiente de los otros usos.

2. Cuando se dé integración de usos en un mismo local; porejemplo, tienda y obrador, exposición y venta, las exigenciasderivadas de esta Normativa se aplicarán proporcionalmente ala superficie ocupada por cada uno de ellos, si puede cuantifi-carse; o al más exigente en cuanto a régimen de compatibilida-des si no es posible hacerlo.

Condiciones específicas de los usos básicos.

Artículo 43.–Condiciones del uso de vivienda. 1. Definición.Todo edificio, o parte de él, destinado a un uso autónomo, quehaga posible el desarrollo de la vida individual y privada.

2. Tipología. La tipología de vivienda será edificio unifami-liar, con acceso directo a calle, o plurifamiliar con un máximode 2 viviendas con acceso compartido desde la calle.

3. Usos compatibles. El uso de vivienda será compatiblecon el ejercicio dentro de la misma de profesión, función pú-blica, oficina o pequeña industria doméstica, de que sea titularel inquilino o cualquier otro de los miembros que componganel hogar y esté empadronado en ese domicilio. Será compatibleel uso de garaje.

4. Situación. El uso de vivienda no podrá situarse en sóta-nos ni semisótanos. Si las plantas bajas se destinan a vivienda,será obligatorio aislar el suelo de las mismas de las humedadesdel terreno mediante cámaras de aire.

5. Habitabilidad. Serán de aplicación para todas las vivien-das del municipio las condiciones establecidas para las vivien-das de protección oficial en cuanto a superficies mínimas:

– Cocina: 7 m² pudiendo considerarse 5 m² cocina + 2 m²lavadero.

– Salón: 14, 16, 18 o 20 m², según sean las viviendas de 1,2 3, o 4 dormitorios respectivamente.

– Dormitorios: al menos uno de ellos tendrá una superficiemínima de 10 m². La superficie mínima del resto será de 7 m².

Tanto salones como dormitorios contarán con ventilación apatio o espacio público.

Artículo 44.–Condiciones de los usos de comercio y servi-cios, hostelería, oficina y alojamiento turístico. 1. La alturamáxima de cornisa y la ocupación máxima de parcela se regulaen la Ordenanza específica de cada zona.

2. La zona destinada al público no podrá servir de paso nitener comunicación directa con ninguna vivienda. No se admi-ten locales comerciales en sótano o semisótano. La altura libreinterior mínima de la zona destinada al público en locales co-merciales es de 2,80 m. Los usos de hostelería (salvo espaciosdestinados a bodega), oficina y alojamiento turístico, no po-drán situarse en sótanos.

Artículo 45.–Condiciones del uso de nave. 1. La altura má-xima de cornisa y la ocupación máxima de parcela se regula enla Ordenanza específica de cada zona.

2. La cubierta inclinada tendrá una pendiente que venga de-terminada por la óptima que señalen las normas tecnológicasaplicables, en cada caso, en función del material empleado, conun máximo de 30º.

Artículo 46.–Condiciones de los usos colectivo y deportivo.Sin perjuicio del cumplimiento de las disposiciones vigentespara cada tipo de actividad, los locales destinados a equipa-mientos cumplirán las condiciones asignadas a los usos básicosno dotacionales cuyas características les sean más afines tantoa la actividad principal como a las auxiliares.

Artículo 47.–Condiciones de los Parques y Jardines. 1. Lasespecies dominantes serán las autóctonas.

2. En los parques y zonas reservadas para este uso y cuyasuperficie de ordenación permita la inscripción de un círculode al menos 6 m de diámetro, se deberá además cumplir lo si-guiente: el índice de permeabilidad, o porcentaje de superficieque haya de destinarse a la plantación de especies vegetales, noserá inferior al 50%.

3. Se establecerá, en la medida de lo posible, para árboles yarbustos, riego por goteo.

4. Al menos el 50% de la superficie pisable o no ajardinadade los parques será de terriza.

5. Para las bandas longitudinales que bordean carreteras ycalles y que aparezcan señaladas en el plano de ordenación, sedará un tratamiento de adoquines o enlosado, propio del trán-sito exclusivo peatonal y se reservará siempre superficie paraarbolado en alineación (siempre fuera de los 3 m de dominiopúblico en las carreteras).

6. Habrán de tenerse en cuenta las excepciones recogidasen las condiciones de urbanización descritas en el Capítulo 1de esta Normativa, que se corresponden con la indicada comoPavimentación Especial.

Artículo 48.–Condiciones de Garaje y Estacionamiento: 1.Para algunos usos básicos se establece un número de plazas deaparcamiento (que pueden ser privadas), que se resumen en latabla siguiente: Comercio y servicios en edificio exclusivo, 1

B.O.P. Extraordinario JUEVES 10 DE ABRIL DE 2008 PAGINA 65

Page 66: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

plaza por cada 100 m2 construidos; Hospedaje, 1 plaza porcada 4 habitaciones; Naves, 1 plaza por cada 150 m2 construi-dos; Colectivo 1 plaza por cada 150 m2 construidos; Deportivo1 plaza por cada 25 espectadores.

2. Deberán resolverse en el interior de la parcela en que seencuentre la edificación, en suelo o sótano. El número total deplazas a proveer para una construcción, será la suma del quecorresponda a los usos básicos que albergue.

Artículo 49.–Condiciones del uso de viario y comunica-ción. Las condiciones serán las que se derivan de las ya señala-das en estas Normas como condiciones de urbanización en elCapítulo 1., epígrafe 1.2 y siguientes; donde se dan las condi-ciones generales tanto para el viario rodado como para el decoexistencia, el viario de nueva urbanización o las zonas de pa-vimentación especial.

Usos pormenorizados.

Artículo 50.–Relación de usos pormenorizados. 1. Se con-sideran usos pormenorizados las agrupaciones de usos básicosdefinidas en estas Normas y las que pudieran resultar de la re-dacción de otros instrumentos de planeamiento.

2. Se consideran los siguientes usos pormenorizados:1. RESID Residencial.2. COLEC. Equipamiento Colectivo (General, Administra-

tivo, Escolar, Cultural...).3. DEPOR. Equipamiento Deportivo: Abierto o Cerrado.4. Patio o Jardín Privado.5. Parque y jardín público.6. Viario y comunicación.

3. Para cada uso pormenorizado se establece el uso básicoprincipal y los usos básicos compatibles, permitidos o prohibi-dos. Todos los usos que no estén expresamente prohibidos encada uso pormenorizado, se entiende que están permitidos.

4. El uso básico viario y comunicación está incluido implí-citamente en todos los usos pormenorizados, salvo en parquesy jardines, donde sólo se admite implícitamente el uso de via-rio destinado a peatones, ciclistas y acceso a garajes.

5. Los usos básicos dotacionales y libres pueden entrar conun 100%, siempre que ello no implique la conversión de unuso público en privado.

Artículo 51.–Condiciones del uso pormenorizado Residen-cial (RESID). 1. Se permiten todos los usos básicos relaciona-dos en la presente normativa reguladora, incluyendo los recogi-dos en el Anexo V "Actividades e instalaciones sometidas acomunicación" de la Ley 11/2003 de Prevención Ambiental deCastilla y León, salvo las actividades que se citan en sus apar-tados f), i), j), y), cc) y dd).

2. Como norma general ninguna de las actividades citadasanteriormente puede superar una superficie de 400m2 construi-dos por parcela y una potencia mecánica instalada de 10 KW,salvo superiores limitaciones en cuanto a superficie y potenciaestablecidas en supuestos particulares por la Ley 11/2003.

3. Las oficinas, alojamientos turísticos y usos dotacionalespodrán ocupar una superficie mayor, con las excepciones quelos artículos correspondientes a las Ordenanzas de edificacióndesignen para cada caso, y sólo estos usos podrán ubicarse porencima de los locales destinados a vivienda.

4. La edificación que albergue usos diferentes al de viviendano superará la altura máxima de planta baja definida en las condi-ciones generales de edificación o en la ordenanza correspondiente.

Artículo 52.–Condiciones del uso pormenorizado Colectivo(COLEC.) o Deportivo (DEPOR.). 1. Áreas destinadas a equipa-miento. Deben caracterizarse por el uso colectivo (escolar, cultu-ral, religioso, asistencial, sanitario, institucional, administrativo ogeneral, si no está definido el fin concreto que las justifica) o de-portivo (abierto: para la práctica deportiva al aire libre, o cerrado:para la práctica deportiva en una edificación destinada para esefin). Se admiten, además: Vivienda, para las personas que prestano reciben el servicio, según los casos; garaje y estacionamiento,deportivo y parque y jardín. Se admite uso comercial hasta el 2%de la superficie construida total. Usos Prohibidos: el resto.

2. Sin perjuicio del cumplimiento de las disposiciones vi-gentes para cada tipo de actividad, los locales destinados aequipamientos cumplirán las condiciones asignadas a los usosbásicos no dotacionales cuyas características les sean más afi-nes tanto a la actividad principal como a las auxiliares.

Artículo 53.–Condiciones del uso pormenorizado Parque yjardín. Las Normas definen dos categorías de este uso en fun-ción de su titularidad, público y privado, que se identifican conlos correspondientes identificativos en los planos de ordenación.

A) Parque y Jardín Público:1. Al menos el 90% de la superficie debe ocuparse con los

usos de espacios libres, parque y jardín. Se admite, además:hostelería, colectivo y comunicación. El uso de comunicaciónserá exclusivamente peatonal, para bicicletas y acceso a los ga-rajes de las viviendas a las que de frente este espacio público.El uso comercial es admisible cuando se trate de quioscos enrégimen de concesión. Prohibidos: el resto.

2. Las especies dominantes serán las frondosas en los par-ques urbanos en general; y especies de media sombra a lo largode las travesías y del viario principal o tramos urbanos, cuandola ordenación reserve bandas laterales para ello.

B) Parque y Jardín o Patio Privados: Se incluyen en este apar-tado, además de los espacios señalados como tal en los planos deordenación, los espacios privados que deja libre la edificación po-sible10, dentro de cada parcela privada, incluso la unión de patiosde parcela que pueda constituir un patio de manzana.

1. Al menos el 40% de la superficie debe ocuparse con losusos de espacios libres, parque y jardín. Se admite, además: de-portivo y viario/comunicación. En este caso se admite además,dentro de este último, el uso de garaje y estacionamiento al airelibre o bajo rasante. Prohibidos: el resto.

2. El uso deportivo será abierto y en superficie.

10 Según las condiciones de edificación fijadas para cada zona.

Artículo 54.–Condiciones del uso pormenorizado Viario ycomunicación públicos. 1. Uso determinante: Viario y comuni-

B.O.P. ExtraordinarioJUEVES 10 DE ABRIL DE 2008PAGINA 66

Page 67: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

cación de uso público. Incluye en su ámbito zonas estancialesde recreo, expansión y espacios arbolados. Admite, además,parques y jardines, zonas deportivas y el uso básico de garaje yestacionamiento al aire libre o bajo rasante.

2. En los Planos de Ordenación y las condiciones generalesdel Capítulo 1 de estas Normas, se establecen las directricesque debe de seguir la urbanización tanto de las calles del cascotradicional (líneas indicativas de arbolado, dimensiones de lacalzada, espacios libres...), como para las calles de nuevo tra-zado.

4.-CONDICIONES GENERALES DE NORMATIVASECTORIAL.

Normativa sectorial de aplicación.

Artículo 55.–Concurrencia de la normativa sectorial. Si-multáneamente a la observancia de estas Normas Urbanísticasson de aplicación, por lo menos y sin que esta relación tengaun carácter cerrado, las determinaciones derivadas de la si-guiente legislación sectorial concurrente:

Relativa a patrimonio cultural:a. Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Es-

pañol, Decreto 571/1963, de 14 de marzo, sobre Protección delos escudos, emblemas, piedras heráldicas, rollos de justicia,cruces de término y piezas similares de interés histórico-artís-tico. Decreto 58/1994, de 11 de marzo, sobre prospecciones ar-queológicas, utilización y publicidad de aparatos detectores demetales en actividades que afecten al Patrimonio Arqueológicode la Comunidad de Castilla y León.

b. Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural deCastilla y León.

Relativa a comunicaciones y transporte energético:c. Ley 25/1988, de 29 de julio, de Carreteras.d. Real Decreto 1812/1994, de 2 de septiembre, por el que

se aprueba el Reglamento General de Carreteras, modificadopor Real Decreto 1911/1997, de 19 de diciembre, y por RealDecreto 597/1999, de 16 de abril.

e. Ley 2/1990, de 16 de marzo, de Carreteras de la Comuni-dad de Castilla y León.

f. Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres 16/87.g. Real Decreto 1211/90 por el que se aprueba el Regla-

mento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres16/87.

h. Decreto 267/2001 de 29 de noviembre, relativo a la Ins-talación de Infraestructuras de Radiocomunicación de la Co-munidad de Castilla y León.

i. Ley 34/1998, de 7 de octubre, del Sector de Hidrocarburos.j. Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico.Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se

regulan las actividades de transporte, distribución, comerciali-zación, suministros y procedimientos de autorización de insta-laciones de energía eléctrica.

Decreto 3151/1968, de 28 de noviembre por el que seaprueba el Reglamento de Líneas Aéreas de Alta Tensión.

k. Decreto 189/1997, de 26 de septiembre, por el que se re-gula el procedimiento para la autorización de las instalacionesde producción de electricidad a partir de la energía eólica.

Relativa a medio ambiente:l. Real Decreto-Ley 1/2002, de 20 de julio, por el que se

aprueba el Texto Refundido de la Ley de Aguas.m. Real Decreto 849/1986 por el que se aprueba el Regla-

mento de Dominio Público Hidráulico.n. Ley 6/1992 de 18 de diciembre de protección de los Eco-

sistemas Acuáticos y de regulación de la pesca en Castilla yLeón (LPEA).

o. Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes.p. Decreto 485/1962 de 22 de febrero por el que se aprueba

el Reglamento de Montes.q. Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias11.r. Decreto 180/93 Regulador de instalaciones de almacena-

miento de chatarra en Suelo No Urbanizable.s. Decreto 168/1996, de 27 de junio, de Regulación de los

Campamentos de Turismo. Decreto 148/2001, de 17 de mayo,de modificación parcial del Decreto 168/1996, de 27 de junio,de Regulación de los Campamentos de Turismo.

t. Apartados 3,4 y 5 del Artículo 1, el Artículo 2, el Artí-culo 4, en lo que se refiere a las Auditorías Ambientales, elapartado 2 del Artículo 5, los Títulos II y III y los Anexos III yIV del Texto Refundido de la Ley de Evaluación de ImpactoAmbiental y Auditorías Ambientales de Castilla y León, apro-bado por Decreto Legislativo 1/2000, de 18 de mayo.

u. Ley 11/2003, de 8 de abril, de Prevención Ambiental deCastilla y León.

v. Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de Espa-cios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres.

w. Ley 40/1997, de 5 de noviembre, sobre reforma de laLey 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los EspaciosNaturales y de la Flora y Fauna Silvestres.

x. Ley 41/1997, de 5 de noviembre, sobre reforma de laLey 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los EspaciosNaturales y de la Flora y Fauna Silvestres.

y. Ley 8/1991 de Espacios Naturales de la Comunidad deCastilla y León.

z. Directiva 79/409/CEE, de 2 de abril de 1979, relativa a laConservación de las Aves Silvestres

aa. Directiva 92/43 CEE, de 21 de mayo de 1992, relativa ala Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna yFlora Silvestres.

bb. Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el quese establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiver-sidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de lafauna y flora silvestres.

cc. Ley de 8/2000, de 11 de julio, de Declaración del Par-que Natural de Los Arribes del Duero.

dd. Decreto 164/2001, de 7 de junio, por el que se apruebael Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del EspacioNatural de Arribes del Duero12.

ee. Decreto 83/1995, de 11 de mayo, por el que se apruebael Plan de Recuperación de la Cigüeña Negra (Ciconia nigra) yse dictan medidas complementarias para su protección en laComunidad de Castilla y León.

11 Las vías pecuarias que no estando clasificadas en la actualidad lo sean en el fu-turo, mediante el procedimiento establecido en su legislación sectorial, tendránun tratamiento urbanístico específico que deberá ser reconocido en posterioresmodificaciones o revisiones de estas Normas.

12 En virtud del art. 26.2 de la Ley de Ordenación del Territorio, los PORN prevale-cen, en su ámbito de aplicación, sobre cualquier otro instrumento de ordenacióndel territorio o de planificación sectorial. Por tanto, las determinaciones definidaspor las Normas Urbanísticas de Villardiegua de la Ribera, se ajustan a las condi-ciones definidas por el PORN.

B.O.P. Extraordinario JUEVES 10 DE ABRIL DE 2008 PAGINA 67

Page 68: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

Relativa a la accesibilidad y la edificación:ff. Ley 3/1998, de 24 de junio, de Accesibilidad y Supresión

de Barreras. Decreto 217/2001, de 30 de agosto, por el que seaprueba el Reglamento de Accesibilidad y Supresión de Barreras.

gg. Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de laEdificación.

5.-CONDICIONES ESPECÍFICAS DEL SUELO URBANOCONSOLIDADO. ORDENANZAS DE EDIFICACIÓN.

Asignación pormenorizada de uso e intensidad de uso.

Artículo 56.–Relación de zonas de usos en Suelo urbanoconsolidado. 1. A continuación se describen las condicionesparticulares de uso e intensidad de uso para cada una de las di-ferentes zonas de usos en las que se ha subdividido el sueloclasificado como Urbano. La delimitación de cada una de estaszonas se recoge en el plano de ordenación y su uso pormenori-zado se identifica, para los ámbitos residenciales y de equipa-miento, con el dato que ocupa la primera posición en cada unode los iconos identificativos.

2. Para cada uno de los usos pormenorizados se estableceen este apartado su uso principal (el uso/s básico/s de mayorintensidad dentro de la zona) y las intensidades mínimas o má-ximas de éste y del resto de usos básicos compatibles en cadauna de las parcelas que integran una misma zona13. La intensi-dad se expresa en tanto por ciento respecto a la edificabilidadtotal (m2 construibles) asignada a cada parcela. Las diferenteszonas de uso, que además se corresponden con los diferentesusos pormenorizados, son:

– Residencial.– Equipamiento (colectivo o deportivo).– Parques y Jardín Público.– Patio o Jardín Privado.– Viario y Comunicación.13 Los usos básicos permitidos están definidos en el Artículo correspondiente a cada

uso pormenorizado del Capítulo 3, epígrafe 3.3 de esta Normativa.

3. Habrán de tenerse en cuenta además, para cada zona, lasdeterminaciones de estas Normas sobre el uso básico "garaje yaparcamiento", que define el número exigido de plazas deaparcamiento para los distintos usos básicos permitidos.

Artículo 57.–Residencial.1. Uso principal: Vivienda, según las condiciones definidas

para el uso básico vivienda, en el Capítulo 3 de estas Normasreferido a las Condiciones Generales de Uso.

2. Intensidades: Para el uso de vivienda, oficina, aloja-miento turístico, hostelería y equipamiento la intensidad má-xima se fija en el 100%. Para el resto de los usos permitidos laintensidad máxima no puede superar el 30%.

Artículo 58.–Equipamiento.1. Usos principales: Colectivo y Deportivo; según las con-

diciones definidas para el uso básico Colectivo y Deportivo, enel Capítulo 3 de estas Normas referido a las Condiciones Gene-rales de Uso.

2. Intensidades: Se establece una intensidad mínima de

80% para los usos Colectivos y Deportivos. Los usos Comer-ciales, Servicios y Hostelería podrán construirse con una inten-sidad máxima del 2%.

Artículo 59.–Parque y Jardín Público.1. Uso principal: Parque y Jardín; según las condiciones de-

finidas para el uso básico Parque y Jardín, en el Capítulo 3 deestas Normas referido a las Condiciones Generales de Uso.

2. Intensidades: Ver apartado A) del artículo 53 "Condicio-nes del uso pormenorizado Parque y jardín".

Artículo 60.–Patio o Jardín Privado.1. Uso principal: Parque y Jardín, según las condiciones de-

finidas para el uso básico Parque y Jardín, en el Capítulo 3 deestas Normas referido a las Condiciones Generales de Uso.

2. Intensidades: Ver apartado B) del artículo 53 "Condicio-nes del uso pormenorizado Parque y jardín".

Artículo 61.–Viario y Comunicación.1. Uso principal: Viario y Comunicación.

2. Intensidades: No se establecen más limitaciones de usose intensidades que las que establece el Artículo de las condi-ciones del uso pormenorizado Viario y Comunicación.

Relación de zonas. Ordenanzas de Edificación.

Artículo 62.–Relación de zonas. Se distinguen las siguien-tes zonas, al efecto de fijar las distintas ordenanzas de edifica-ción.

CASCO Casco tradicional.AISLADA/PAREADA Edificación Aislada o Pareada.EQUIP Equipamiento.Espacios libres, parques y jardines.Viario y Comunicación.

Artículo 63.–Ordenanza de Casco Tradicional (CASCO).Se plantea este tipo de Ordenanza para las manzanas tradicio-nales dentro del casco urbano consolidado, que mantienen sucarácter tradicional (tipológico: tipología tradicional de la casasayaguesa y tipología tradicional evolucionada, constructivo,de ocupación parcelaria, y de entorno urbano). Este grupo demanzanas destaca por su forma de ocupación como conjuntosfuncionales de usos tradicionalmente mezclados. La edifica-ción puede optar por situarse no alineada a vial como es el casode la tipología sayaguesa (corral o patio situado delante de laparcela con la vivienda volcada al interior del patio, mante-niendo el cerramiento de la parcela (muro de piedra o cortina);o, por presentar la fachada exterior alineada al vial. Sus pará-metros fundamentales son:– Tipo de edificación: Las edificaciones habrán de estar

adosadas al menos a una de las medianeras laterales o linderosdelantero o trasero de la parcela. Se permite la edificación ais-lada, pero siempre manteniendo las condiciones de conserva-ción de la tipología tradicional descritas más adelante en esteartículo. En caso de que la edificación no ocupe todo el frentede fachada, el resto de la parcela se cerrará según las condicio-nes generales de vallado y cerramiento de estas Normas, respe-

B.O.P. ExtraordinarioJUEVES 10 DE ABRIL DE 2008PAGINA 68

Page 69: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

tando siempre los muros de piedra o cortinas originales. Estecerramiento se hará con los mismos materiales u otros acordescon la fachada de la vivienda y cumpliendo igualmente lascondiciones generales sobre acabados descritas en el Capítulo2, epígrafe 2.5.– Parcela Mínima: las existentes el día de la Aprobación

Inicial (aunque no cumplan las condiciones mínimas exigidasde superficie) estén o no edificadas, y nuevas no inferiores a100 m2. A los efectos de segregaciones del parcelario actualdeberá tener un frente de fachada a vial público igual o supe-rior a 6 m además de permitir la inclusión de un círculo de 6 mde diámetro y una superficie igual o superior a 100 m2.– Edificabilidad: la edificabilidad máxima es de 1 m²/m².

En caso de derribo o ruina de alguna de las construcciones delconjunto parcelario existente, su edificabilidad no podrá acumu-larse para su aprovechamiento sobre la edificación principal onuevas construcciones, dentro de la misma parcela; siempre queesta supere la ocupación o edificabilidad máxima permitidas.– Alineación de la edificación al vial, de forma obligatoria

se deberán mantener las alineaciones señaladas en plano, bienpara la edificación (tipología adosada a vial), o bien para el va-llado de cerramiento. En cualquier caso, se podrá adoptar laalineación existente si, por sustitución, se ubica la nueva edifi-cación sobre la antigua tradicional, cuando ésta se retranqueamanteniendo el espacio original del corral delantero. Nunca sepodrá optar por esta solución si es al contrario, es decir, que sesustituye una edificación que sobrepasa la alineación dibujadaen el plano de ordenación.– Fondo máximo de la edificación: No se regula en planta

baja; en las siguientes plantas se fija un fondo máximo de 15m. A los efectos de este Artículo no se admite en planta bajauna altura libre interior mayor de 3,50 m si se ocupa un fondomayor de 15 m; incluso para el uso de nave.– Ocupación de la parcela: En parcelas de menos de 250

m² la ocupación máxima es del 100%. En parcelas de 250 a400 m²: el 80%. Para las parcelas de más de 400 m² los prime-ros 100 m², el 100%; a partir de ahí, el 75%.– Las alturas máximas para la edificación son de planta

baja más un piso que nunca será mayor de 7 m; medidos desdela rasante en el punto medio de la fachada hasta el punto másalto del alero que remata la cubierta. En caso de uso exclusivode nave en toda la parcela, la altura máxima será de 5 m. Paralas edificaciones auxiliares de los patios de parcela (general-mente garajes, almacenes agrícolas, etc.), la altura máxima alalero será de 3,5 m.

Sólo para el caso de uso exclusivo de vivienda, la alturamáxima podrá superarse en los siguientes supuestos:

1. Para adecuarse a la altura del alero de una edificación oconjunto tipológico catalogado y colindante.

2. En el caso de calles de ancho actual igual o superior a 7metros, se podrá superar la altura máxima 1/2 metro (7,5 m entotal), siempre que sea para elevar por encima del último for-jado (según se expresa en el esquema), para conseguir un me-jor aprovechamiento del bajo-cubierta.

3. Para los edificios incluidos en catálogo habrán de tenerseen cuenta las condiciones que establece su ficha correspon-diente14 y cuyas determinaciones prevalecerán sobre estas con-diciones generales.

14 Todos los edificios, elementos o conjuntos catalogados aparecen señalados en losplanos de ordenación, donde se indica además el número de ficha correspon-diente del catálogo de este documento de Planeamiento.

– Disposición de la edificación: Cuando se construyan na-ves estas se dispondrán perpendicularmente a la línea de la ca-lle, presentando a ésta su lado más estrecho.– Acabados: Se atenderá a las condiciones generales de

acabados establecidas en el Capítulo 2 de estas Normas. Encualquier caso, se intentará evitar la formación de medianerasnuevas, si la ordenación y las condiciones de edificación ofre-cen alternativas que lo pueden evitar. Si no fuese así, entoncesel tratamiento exterior de las mismas deberá adecuarse deforma obligatoria a las condiciones generales de acabados, yamencionadas.– Condiciones de protección de la tipología tradicional: En

los casos en que todavía se conserven elementos de fachadaoriginales de las tipologías tradicionales, se permitirán lasobras de sustitución, además de la rehabilitación o reestructura-ción, siempre que la nueva edificación reutilice los elementospétreos (sobre todo de dinteles y esquinas, así como las porta-ladas de acceso), para organizar la nueva fachada. Estos ele-mentos se reutilizarán de forma obligatoria en la planta baja(para el zócalo o basamento, las esquinas o los dinteles de loshuecos). El resto de la fachada se diseñará, no necesariamentede forma semejante, pero sí con elementos, materiales y acaba-dos que acompañen y enriquezcan la imagen del conjunto.

En los casos de rehabilitación o reestructuración, sobreconstrucciones en que el aparejo del muro principal no sea desillares regulares, sino mampuestos o sillarejo de difícil rejun-tado, se recomienda el enfoscado de la fachada, como recupe-ración de una técnica tradicional, que hoy en día se ha perdidoa favor de la visión de la piedra, dejando siempre vistos los si-llares labrados de dinteles y esquinas. También en intervencio-nes de rehabilitación o reestructuración deberá mantenerse lacomposición, forma y tamaño de los huecos de fachada origi-nales, dejando las carpinterías a haces exteriores; es decir, si-tuadas sobre el borde interior del muro (ver esquema).

En cualquier caso están prohibidos los retranqueos delplano de la fachada, de forma que el plano deberá formalizarsede manera continua.

B.O.P. Extraordinario JUEVES 10 DE ABRIL DE 2008 PAGINA 69

CARPINTERÍA AL INTERIOR( permitido )

( no permitido )CARPINTERÍA AL EXTERIOR

ESQUEMA INTERPRETATIVO DE HACES

Page 70: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

Artículo 64.–Ordenanza de edificación aislada.(AISLA/PAR): Se plantea este tipo de Ordenanza para los terre-nos clasificados como urbanos que bordean el núcleo consoli-dando, manzanas de grandes parcelas interiores al casco conso-lidado que todavía conservan un parcelario poco triturado,como nuevas zonas de expansión residencial unifamiliar.

– Tipo de edificación: Aislada o pareada. Se podrá optarpor la tipología pareada siempre que se mantenga una distanciamínima de 2 m al lindero sobre el que no se adosa la edifica-ción. En cualquier caso, para optar por la tipología pareadaserá necesario presentar un proyecto conjunto para las dos vi-viendas. Habrá de mantenerse en la medida de lo posible, elmuro de piedra original del vallado o cortina, propio de los va-llados tradicionales de este espacio de huertos, pudiendo com-pletarse sobre él hasta los 2,80 m de altura, siempre con mate-riales vegetales o transparentes.

– Parcela Mínima: las existentes el día de la AprobaciónInicial (aunque no cumplan las condiciones mínimas exigidasde superficie) estén o no edificadas, y nuevas no inferiores a300 m². A los efectos de segregaciones del parcelario actual oreparcelación, las parcelas resultantes deberán tener un frentede fachada a vial público igual o superior a 6 m además de per-mitir la inclusión de un círculo de 6 m de diámetro y una su-perficie igual o superior a 300 m2.

– Edificabilidad: máxima de 0,75 m²/m².– Fondo máximo de la edificación: No se regula. Se esta-

blecen retranqueos a linderos laterales y testero de 3 m comomínimo. En los casos que se señala otro mínimo en los planosde ordenación de suelo urbano (línea discontinua); deberácumplirse el mayor de los dos.

– Ocupación máxima de la parcela: No podrán superar el50% de ocupación.

– Las alturas máximas para la edificación son las mismasque se establecen para la ordenanza de edificación casco.

– Acabados: se atenderá a lo dispuesto en el Capítulo 2,epígrafe 2.5 de esta Normativa.

Artículo 65.–Equipamientos (EQUIP). Son sus condicio-nes:

– Edificabilidad: 1,5 m²/m², con carácter general; para eluso deportivo se establecen otros índices: 1 m²/m² para los es-pacios deportivos cerrados, como pabellones, polideportivos opistas cubiertas en general (señalados en plano como DEP.CE);y 0,10 m²/m² para los espacios reservados a la práctica depor-tiva al aire libre (señalados en plano como DEP.AB.), para ves-tuarios y otros anejos al uso principal.

– Altura Máxima: planta baja más 1 piso (7m de altura má-xima medidos desde la rasante en el punto medio de la fachadahasta el punto más alto del alero que remata la cubierta) y. 9,25m para espacios deportivos cerrados. Para deportivo abierto laaltura máxima es de 1 planta y 4 m. al alero si la construcciónes cubierta, y como altura total para otras construcciones.

– Parcela mínima: la que se requiera para el uso al que sedestine.

– En las áreas dotacionales existentes, se reconoce la edifi-cabilidad actual, que puede aumentarse hasta completar el ín-dice anteriormente señalado.

– Las construcciones deben adecuarse al paisaje urbano enel que se vayan a instalar. Se impone la obligación de conside-rar el paisaje urbano en que se emplacen estas instalaciones,con incorporación al expediente de los estudios de vistas, in-

cluso fotográficos, e impacto general. Se someterá la solicituda informe de los técnicos de la Diputación Provincial.

– Uso pormenorizado: es el EQUIPAMIENTO.

Artículo 66.–Zona de Espacios libres, parques y jardines.Comprende los espacios destinados a áreas, actuales y futuras,de arbolado y jardinería de utilización pública; las áreas dejuego y recreo; los espacio destinados a protección y manteni-miento de las vías de comunicación,... etc.

– Se permiten edificaciones de usos acordes con estos espaciosde uso público que no sobrepasen una edificabilidad de 0,05m2/m² (0,10 m²/m² para los patios y jardines privados señaladoscomo tal en los planos de ordenación) siendo la altura máximapermitida 3m, excepto para los templetes o similares que deberánadaptarse a las necesidades del espectáculo para el que se instalan.

– Usos permitidos: (Ver Artículo de uso pormenorizadoParque y Jardín) los vinculados al uso de la zona, usos cultura-les o sociales, teatros al aire libre, pabellones de exposición, asícomo invernaderos, servicios sanitarios, kioscos, pérgolas,templetes,... etc.

– Se potenciará la vegetación natural, repoblando en sucaso con especies autóctonas.

– Uso pormenorizado: PARQUE y JARDÍN.

Artículo 67.–Zona de Viario y Comunicación. 1. Los terre-nos de viario y comunicación carecen de Edificabilidad propia-mente dicha, que se limitará a la necesaria para materializar losusos básicos permitidos.

2. En el plano se delimitan algunos viales con sección defi-nida. Los proyectos de obras que afecten a tales vías se ajusta-rán a estas directrices.

– Uso pormenorizado: VIARIO Y COMUNICACIÓN.

Actuaciones Aisladas.

Artículo 68.–En Suelo Urbano Consolidado todas las par-celas afectadas por retranqueos o nuevas alineaciones (todasellas señaladas en el Plano de Ordenación de Suelo Urbano),deberán alcanzar su derecho a edificar mediante la gestión deActuaciones Aisladas, completando la urbanización que señalael planeamiento o la que decidan de común acuerdo con elAyuntamiento, en el caso de que no lo defina la ordenación.

Estas Actuaciones Aisladas habrán de cumplir los deberesque para el Suelo Urbano Consolidado establece la LUCyL(Artículo 18), así como las determinaciones sobre gestión yejecución definidas en los Artículos 69 y 70 de la misma Ley.

En el plano de ordenación se señalan solamente las actua-ciones aisladas que delimitan las normas como un ámbito, porentender que deben gestionarse conjuntamente para completarla urbanización y adaptarse a las condiciones de ordenación delplaneamiento.

En todos los casos deberán realizarse previa o simultánea-mente a la edificación, las obras necesarias de urbanización.

Las actuaciones aisladas son las siguientes:

Artículo 69.–Actuaciones Aisladas de Urbanización:A.A.1: Sus condiciones se derivan de la ordenación gráfica

y de los siguientes puntos:– Localización: zona oeste del núcleo de Villardiegua de la

Ribera, cercana a la calle Adiles.

B.O.P. ExtraordinarioJUEVES 10 DE ABRIL DE 2008PAGINA 70

Page 71: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

– Objeto: completar el abastecimiento y saneamiento quefalta en un tramo de la calle Adiles.

– Instrumento de Gestión: Actuación Aislada de Urbaniza-ción de gestión privada.

– Uso: residencial.– Condiciones de edificación y uso: las correspondientes a

la ordenanza a la que pertenezcan (definida en el plano de or-denación).

– Retranqueos y alineaciones: los definidos en el plano deordenación.

– Condiciones de Urbanización: las condiciones de urbani-zación se adaptarán a las definidas en el Capítulo de Condicio-nes Generales de estas Normas.

A.A.2: Sus condiciones se derivan de la ordenación gráficay de los siguientes puntos:

– Localización: zona sureste del núcleo de Villardiegua dela Ribera, cercana a la calle Garrido.

– Objeto: completar el abastecimiento que falta en un tramode la calle Garrido.

– Instrumento de Gestión: Actuación Aislada de Urbaniza-ción de gestión privada.

– Uso: residencial.– Condiciones de edificación y uso: las correspondientes a

la ordenanza a la que pertenezcan (definida en el plano de or-denación).

– Retranqueos y alineaciones: los definidos en el plano deordenación.

– Condiciones de Urbanización: las condiciones de urbani-zación se adaptarán a las definidas en el Capítulo de Condicio-nes Generales de estas Normas.

Artículo 70.–Gestión de las Actuaciones Aisladas. Ver ca-pítulo 8, epígrafe 8.2, sobre Normas de procedimiento y trami-tación, de estas normas.

Los Vallados y cierres de parcelas.

Artículo 71.–En Suelo Urbano consolidado la ejecución delos vallados o cierres de parcelas, en caso de no haber ejecu-tado construcción alguna, deberá respetar las mismas condicio-nes de alineaciones que el resto de los usos, tal y como se dibu-jan en los planos de ordenación. De esta forma, la alineaciónmarca la posición del vallado o del plano de fachada de laconstrucción, en su caso y se dibuja y acota en el plano de or-denación. Como ya se ha indicado en su definición, puedecoincidir o no con la actual. Además, deberán cumplirse lascondiciones generales que sobre los materiales de acabado de-fine el Capítulo 2, epígrafe 2.5 de estas Normas.

En el caso de que se haya ejecutado una nueva construccióny esta no ocupe todo el frente de fachada (siempre que lo per-mitan así las ordenanzas de la zona), el resto de la parcela secerrará con una tapia de al menos 2,40 metros de altura totalcon las siguientes posibilidades materiales: hasta 1,00 m, comomáximo, realizada con los mismos materiales y acabados quela fachada de la edificación cumpliendo las condiciones gene-rales sobre acabados, descritas en el Capítulo 2, epígrafe 2.5.El resto hasta 2,40 m de altura, podrá ser un cierre vegetal otransparente. En caso de utilizar piedra como material del va-llado, ésta será del mismo tipo y se dispondrá como la utilizadatradicionalmente.

Se conservarán las antiguas "cortinas" (muros de piedraque delimitan los espacios de cultivos que forman la unidad fa-miliar, así como los ubicados fuera del núcleo urbano) mante-niendo su altura original como posible zócalo del vallado asícomo las variadas características constructivas que ofrecen; elresto cumplirá la prescripción anterior.

6.-CONDICIONES ESPECÍFICAS DEL SUELO RÚSTICO.

Generalidades.

Artículo 72.–Concepto y destino. Constituirán el suelo rús-tico aquellas áreas del territorio municipal excluidas del pro-ceso urbanizador por:

– Presentar manifiestos valores naturales, culturales o pro-ductivos, incluidos los ecológicos, ambientales, paisajísticos,históricos, arqueológicos, científicos, educativos, recreativos uotros que justifiquen la necesidad de protección o de limitacio-nes en su aprovechamiento.

– Por constituir terrenos inadecuados para su urbanización.

Artículo 73.–Derechos en suelo rústico. 1. Los propietariosde terrenos clasificados como suelo rústico tendrán derecho ausar, disfrutar y disponer de ellos conforme a su naturaleza rús-tica, pudiendo destinarlos a usos agrícolas, ganaderos, foresta-les, cinegéticos, de actividades ligadas al aprovechamiento delocio y el tiempo libre u otros análogos vinculados a la utiliza-ción racional de los recursos naturales.

2. Asimismo, en suelo rústico podrán autorizarse comoUSOS EXCEPCIONALES, los relacionados en estas Normas,atendiendo siempre a su interés público y a su conformidadcon la naturaleza rústica de los terrenos.

Artículo 74.–Deberes y limitaciones en suelo rústico. 1.Los propietarios de terrenos clasificados como suelo rústicotendrán la obligación de cumplir los siguientes deberes:

– Realizar o permitir realizar a la Administración compe-tente los trabajos de defensa del suelo y la vegetación necesa-rios para su conservación y para evitar riesgos de inundación,erosión, incendio o cualquier otro tipo de perturbación del me-dio ambiente o de la seguridad y salud públicas.

– Respetar el régimen mínimo de protección establecido enestas Normas, así como las demás condiciones que imponga lanormativa sectorial, según las características específicas cadauso o cada terreno.

Artículo 75.–Categorías: En función de los valores que sequieren proteger se han distinguido, para su mejor compren-sión, cinco categorías de suelo rústico:

– SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN NATURAL,NIVEL 1 (SRUPNATURAL, NIVEL 1) integrado por los ám-bitos señalados en el Plano de Ordenación de Suelo Rústico,que se corresponden con las áreas recogidas en el Plan de Or-denación de los Recursos Naturales del Parque "Arribes delDuero" como Zonas de Uso Limitado.

– SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN NATURAL,NIVEL 2 (SRUPNATURAL, NIVEL 2) integrado por los ám-bitos señalados en el Plano de Ordenación de Suelo Rústico,que se corresponden con las áreas recogidas en el Plan de Or-denación de los Recursos Naturales del Parque "Arribes del

B.O.P. Extraordinario JUEVES 10 DE ABRIL DE 2008 PAGINA 71

Page 72: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

Duero" como Zonas de Uso Compatible con el Medio Naturaly otros sectores que por su modelado ligado al sustrato geoló-gico o la vegetación de encinar que albergan merecen protec-ción.

– SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN CULTURAL(SRUPCULTURAL) integrado por los ámbitos señalados en elPlano de Ordenación de Suelo Rústico, que se correspondencon las áreas sobre las que se ha documentado la presencia deyacimientos arqueológicos.

– SUELO RÚSTICO DE ASENTAMIENTO TRADICIO-NAL (SRASENTAMIENTO) integrado por aquellas manzanastradicionales, así delimitadas en los planos. Son espacios conuna forma de ocupación característica que forman conjuntosfuncionales caracterizados por la mezcla de usos (residencia-les, agropecuarios, almacenes…). La forma de ocupación deestas parcelas se compone habitualmente de un patio interior,vivienda de una o dos plantas (aunque no existe siempre) si-tuada en el frente de la calle, con accesos desde ambos espa-cios libres, el interior y el exterior. En el patio, si tiene superfi-cie suficiente, se organizan las construcciones auxiliarestradicionalmente destinadas a cobertizos, establos o almacenesvinculados a la explotación agraria, hoy casi todas en desuso, ycon acceso independiente desde la propia calle. En Villardie-gua de la Ribera se ha definido una zona (correspondientes aun antiguo barrio) que presentan esta clasificación: Bº LasQuintanas.

– SUELO RÚSTICO COMÚN (SRCOMÚN) integrado porel resto de los terrenos que, a pesar de no albergar valores sin-gulares deben preservarse del proceso urbanizador, mante-niendo su carácter de espacio abierto y no urbanizado.

Régimen de usos.

Artículo 76.–Definición de usos. Los usos excepcionalesdefinidos para cada categoría de suelo rústico de estas Normasse definen como:

– Usos permitidos: los compatibles con la protección decada categoría de suelo rústico; estos usos no precisan una au-torización expresa, sin perjuicio de la exigibilidad de licenciaurbanística y de las demás autorizaciones administrativas sec-toriales que procedan.

– Usos sujetos a autorización de la Administración de laComunidad Autónoma, previa a la licencia urbanística: aque-llos para los que deban valorarse en cada caso las circunstan-cias de interés público que justifiquen su autorización, con lascautelas que procedan y que, en ningún caso, vulnerarán elprincipio de utilización racional y ecológica del territorio.

– Usos prohibidos: los incompatibles con la protección decada categoría de suelo rústico y en todo caso los que impli-quen un riesgo relevante de erosión o deterioro ambiental.

Artículo 77.–Usos en Suelo Rústico Común (SRCOMÚN): Eluso de los espacios clasificados como Suelo Rústico Comúnestá condicionado al mantenimiento de su naturaleza rústicacomo un espacio abierto y no urbanizado. En los terrenos clasi-ficados como Suelo Rústico Común se aplicará el siguiente ré-gimen mínimo de protección:

a) Estarán PERMITIDOS:1º) Las construcciones e instalaciones vinculadas a explota-

ciones agrícolas, ganaderas, forestales, cinegéticas y otras análo-gas a las que se exigirá prueba de su vinculación al uso agrario.

2º) Las obras públicas e infraestructuras en general, así comolas construcciones e instalaciones vinculadas a su ejecución,conservación y servicio, cuando estén previstas en el planea-miento sectorial o en un instrumento de ordenación del territorio.

b) Estarán sujetos a AUTORIZACIÓN:1º) Las actividades extractivas, incluidas las labores de in-

vestigación, prospección y exploración mineras, las canteras yla extracción de áridos o tierras, así como las construcciones einstalaciones vinculadas a las mismas. En las áreas clasificadascomo Suelo Rústico Común incluidas en el ámbito del ParqueNatural Arribes del Duero estas actividades afectarán, comomáximo, a una superficie de 4 ha.

2º) Las obras de rehabilitación, reforma y ampliación de lasconstrucciones e instalaciones existentes que no estén declara-das fuera de ordenación.

3º) Los usos industriales, comerciales y de almacena-miento, así como las instalaciones y construcciones vinculadasa los mismos, estén o no relacionados con la producción agra-ria. En las áreas clasificadas como Suelo Rústico Común in-cluidas en el ámbito del Parque Natural Arribes del Duero lasactividades citadas tendrán un carácter excepcional, debiendodemostrarse su interés público o la necesidad de emplaza-miento en suelo rústico; en estos casos se deberá acompañar ala documentación preceptiva una memoria justificativa de laadecuación ambiental, según el artículo 54.4.6. del PORN.Igualmente deberá demostrarse su ligazón a actividades de ca-rácter tradicional y de ámbito local o, a lo sumo, comarcal.

4º) Las construcciones destinadas a vivienda unifamiliaraislada y que no formen núcleo de población. En las áreas cla-sificadas como Suelo Rústico Común incluidas en el ámbitodel Parque Natural Arribes del Duero el uso residencial tendráun carácter excepcional y se exigirá que la vivienda guarde re-lación con las instalaciones propias de las explotaciones agra-rias, de las actividades extractivas, de las obras públicas e in-fraestructuras en general o de los usos considerados de interéspúblico; en todos estos casos deberá quedar suficientementejustificada su necesidad y la relación funcional de la actividadprincipal con la edificación pretendida (artículo 54.4.7. delPORN.). En las áreas fuera del Parque Natural clasificadascomo Suelo rústico común la vivienda unifamiliar aislada es unuso autorizable.

5º) Otros usos que puedan considerarse de interés público,por estar vinculados a cualquier forma del servicio público.

6º) Las pequeñas construcciones e instalaciones vinculadasa la ejecución, conservación y servicio de obras públicas e in-fraestructuras, tales como: torres, antenas, estaciones emisoras-receptoras de telecomunicaciones radares y otras instalacionesde control de similar impacto; así como otras infraestructurasligadas al abastecimiento y saneamiento de agua y energía.

7º) Otros usos así como las construcciones e instalacionesvinculados a los mismos para los que se aprecie la necesidadde su ubicación en suelo rústico, a causa de sus específicos re-querimientos o de su incompatibilidad con los usos urbanos.

8º) La creación de áreas de gestión de residuos de cualquiernaturaleza (basuras, escombros, inertes…)

9º) La Obra Civil, infraestructuras de generación eléctrica(presas y minicentrales).

10º) En la superficie clasificada como suelo rústico comúny que no esté incluida en el Parque Natural, los parques eólicosson un uso autorizable.

B.O.P. ExtraordinarioJUEVES 10 DE ABRIL DE 2008PAGINA 72

Page 73: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

c) Estarán PROHIBIDOS:1º) La instalación de almacenes de residuos tóxicos o peli-

grosos, o depósitos de residuos radioactivos o nucleares.2º) La instalación de parques eólicos en el ámbito incluido

en el Parque Natural "Arribes del Duero", según el artículo 58del PORN.

3º) Todos aquellos usos que sean incompatibles con las fi-nalidades de protección del Espacio Natural.

4º) Todos los que no estén entre los permitidos y autorizables.

Artículo 78.–Usos en Suelo Rústico de Asentamiento Tradi-cional (SRAsentamiento): El uso de los espacios clasificadoscomo Suelo Rústico de Asentamiento Tradicional está condi-cionado a su mantenimiento por la relación que mantienen consu entorno y como elementos que caracterizan un paisaje ruralsingular. Debe mantenerse todo el conjunto con sus caracterís-ticas básicas: forma de ocupación, volúmenes construidos y or-ganización espacial, pudiendo modificarse el volumen segúnlas condiciones que se indicarán más adelante. El régimen deusos es el siguiente:

a) Estarán PERMITIDOS:1º) Las construcciones e instalaciones vinculadas al desa-

rrollo de la explotación agraria (almacenes, cobertizos, boi-les…).

2º) Otros usos que puedan considerarse de interés públicopor estar vinculados a cualquier forma de uso o servicio pú-blico y siempre que sean compatibles con la preservación delos valores que se intentan proteger dentro de esta categoría.

3º) Las obras públicas e infraestructuras en general, asícomo las construcciones e instalaciones necesarias para su eje-cución, conservación y servicio.

4º) Las obras de rehabilitación, reforma y ampliación de lasconstrucciones e instalaciones existentes y que no estén decla-rados fuera de ordenación.

b) Estarán sujetos a AUTORIZACIÓN:1º) Las pequeñas construcciones e instalaciones vincula-

das a la ejecución, conservación y servicio de obras públicas einfraestructuras, tales como: torres, antenas, estaciones emiso-ras-receptoras de telecomunicaciones radares y otras instala-ciones de control de similar impacto; así como otras infraes-tructuras ligadas al abastecimiento y saneamiento de agua yenergía.

2º) Las construcciones vinculadas a la actividad turística(alojamientos rurales, restaurantes, museos…).

3º) La vivienda unifamiliar.

c) Están PROHIBIDOS:1º) Las actividades extractivas, entendiendo incluidas las

explotaciones mineras bajo tierra y a cielo abierto, las canterasy las extracciones de áridos o tierras, así como las construccio-nes e instalaciones necesarias para el funcionamiento de lasmismas.

2º) Otros usos así como las construcciones e instalacionesvinculados a los mismos que, a causa de sus específicos reque-rimientos (molestos, nocivos, insalubres, peligrosos) resultenincompatibles con el mantenimiento del asentamiento tradicio-nal como un espacio donde conviven armónicamente el desa-rrollo de la actividad agraria, el uso residencial y otras activi-dades (científicas, educativas, recreativas…) relacionadas conel disfrute del paisaje y características del mundo rural.

3º) La creación de áreas de gestión de residuos de cualquiernaturaleza (basuras, escombros, inertes…).

4º) Todos los que no estén entre los permitidos y autorizables.

Artículo 79.–Usos en Suelo Rústico con Protección Natu-ral, nivel 1 (SRUPNatural, Nivel 1): 1. El uso de los espaciosclasificados como Suelo Rústico con Protección Natural, nivel1 está condicionado a su utilización racional y ecológica queposibilite el mantenimiento de las características acreedoras dela protección especial que se les otorga.

2. En los terrenos clasificados como Suelo Rústico con Pro-tección Natural, nivel 1 por estar sometidos a algún régimen deprotección especial conforme a la legislación sectorial o a la deordenación del territorio, se aplicará lo establecido en dichanormativa y en los instrumentos de planificación sectorial o deordenación del territorio aplicables.

3. En todos los terrenos clasificados como Suelo Rústicocon Protección Natural, nivel 1 se aplicará el siguiente régimende usos, sin perjuicio de las superiores restricciones derivadasde la aplicación de la normativa sectorial o de ordenación delterritorio:

a) Estarán PERMITIDOS:1º) El aprovechamiento agrícola tradicional de las parcelas

ocupadas por cultivos leñosos o herbáceos.

b) Estarán sujetos a AUTORIZACIÓN:1º) Las pequeñas construcciones e instalaciones relaciona-

das con el uso público: casetas, miradores, mesas interpretati-vas y similares con una superficie máxima de 25 m2 salvo que,en su momento, el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) esta-blezca una superficie máxima superior.

2º) La rehabilitación de las construcciones tradicionalesexistentes para los usos a que estaban destinadas o para actua-ciones relacionadas con el uso público.

3º) Cualquier tipo de conducción subterránea (infraestruc-tura de abastecimiento, saneamiento, energía…

4º) Las infraestructuras ligadas al uso recreativo de los cau-ces fluviales (embarcaderos, acondicionamiento de zonas debaño…) exclusivamente en los supuestos contemplados en elartículo 54.4.6. del PORN.

c) Estarán PROHIBIDOS:1º) Las actividades extractivas, incluida la explotación mi-

nera, las canteras y la extracción de áridos o tierras, así comola apertura de calicatas, prospección y sondeos propios de lasactividades de investigación minera y las construcciones e ins-talaciones vinculadas a las mismas.

2º) La alteración del terreno en la realización de actividadesagrosilvo ganaderas, que implique modificación de la morfolo-gía, estructura o perfil del terreno (explanaciones, terrazas,bancales, acaballonados, etc.).

3º) Los usos industriales, comerciales y de almacena-miento, así como las construcciones e instalaciones vinculadosa los mismos, estén o no vinculados con la producción agraria.

4º) Las construcciones destinadas a vivienda unifamiliaraislada.

5º) Las escombreras, vertederos, depósitos de almacena-miento de chatarra (Decreto 180/93 de la Junta de Castilla yLeón).

B.O.P. Extraordinario JUEVES 10 DE ABRIL DE 2008 PAGINA 73

Page 74: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

6º) Las construcciones destinadas al servicio de los usua-rios de las infraestructuras de carreteras (estaciones de servicio,talleres de reparación...).

7º) La construcción de nuevas presas y minicentrales hidro-eléctricas, en los tramos fluviales que no constituyan fronteracon Portugal.

8º) La instalación de almacenes de residuos tóxicos o peli-grosos, o depósitos de residuos radioactivos o nucleares.

9º) La instalación de cualquier vertedero o escombrera y decualquier tipo de áreas de gestión de residuos de cualquier na-turaleza (basuras, escombros, inertes…)

10º) La instalación de parques eólicos en el ámbito incluidoen el Parque Natural "Arribes del Duero", según el artículo 58del PORN.

11º) El aprovechamiento ganadero intensivo que impliquela construcción de cualquier tipo de edificación.

12º) La construcción de nuevas carreteras, pistas y cami-nos, salvo los propuestos y autorizados expresamente por laAdministración del Espacio Natural.

13º) La instalación de nuevas líneas aéreas de transporte deenergía y telefonía, excepto las que tengan carácter transfronterizo.

14º) La instalación de cualquier tipo de carteles publicita-rios excepto la señalización relacionada con la gestión del Es-pacio Natural.

15º) Los campamentos de Turismo (campings) ni la acam-pada libre.

16º) Todos los que no estén entre los permitidos y autoriza-bles.

Artículo 80.–Usos en Suelo Rústico con Protección Natu-ral, nivel 2 (SRUPNatural, Nivel 2): 1. El uso de los espaciosclasificados como Suelo Rústico con Protección Natural, nivel2 está condicionado a su utilización racional y ecológica queposibilite el mantenimiento de las características acreedoras dela protección especial que se les otorga.

2. En los terrenos clasificados como Suelo Rústico con Pro-tección Natural, nivel 2 por estar sometidos a algún régimen deprotección especial conforme a la legislación sectorial o a la deordenación del territorio, se aplicará lo establecido en dichanormativa y en los instrumentos de planificación sectorial o deordenación del territorio aplicables.

3. En todos los terrenos clasificados como Suelo Rústicocon Protección Natural, nivel 2 se aplicará el siguiente régimende usos, sin perjuicio de las superiores restricciones derivadasde la aplicación de la normativa sectorial o de ordenación delterritorio:

a) Estarán PERMITIDOS:1º) El aprovechamiento agrícola tradicional de las parcelas

ocupadas por cultivos leñosos o herbáceos.

b) Estarán sujetos a AUTORIZACIÓN:1º) Las pequeñas construcciones e instalaciones relaciona-

das con el uso público: casetas, miradores, mesas interpretati-vas y similares con una superficie máxima de 25 m2 salvo que,en su momento, el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) esta-blezca una superficie máxima superior.

2º) La rehabilitación de las construcciones tradicionalesexistentes para los usos a que estaban destinadas o para actua-ciones relacionadas con el uso público.

3º) Cualquier tipo de conducción subterránea (infraestruc-tura de abastecimiento, saneamiento, energía…).

4º) Las infraestructuras ligadas al uso recreativo de los cau-ces fluviales (embarcaderos, acondicionamiento de zonas debaño…).

5º) Las construcciones e instalaciones vinculadas a la gana-dería extensiva, como apriscos o tenadas a las que se exigiráprueba de su vinculación al uso agrario.

6º) Las pequeñas construcciones e instalaciones de interéspúblico vinculadas a la ejecución, conservación y servicio deobras públicas e infraestructuras, tales como: torres, antenas,estaciones emisoras-receptoras de telecomunicaciones, radaresy otras instalaciones de control de similar impacto relacionadasexclusivamente con la recepción de señales de telefonía, radioy televisión; siempre que se justifique que la localización pre-vista es la única posible para que la instalación pretendida re-sulte operativa.

7º) La construcción de nuevas carreteras, pistas o caminos,así como la modificación del trazado o firme de las existentes.

8º) La construcción de nuevas líneas de transporte o distri-bución de energía eléctrica de media o alta tensión.

9º) Las conducciones o infraestructuras aéreas (líneas dedistribución telefónica, repetidores de televisión y radiodifu-sión, aerogeneradores, torres de medición de vientos…).

10º) Los parques eólicos en las zonas clasificadas comosuelo rústico con protección natural Nivel 2 que no estén in-cluidas en el Parque Natural.

c) Estarán PROHIBIDOS:1º) Las actividades extractivas, incluida la explotación mi-

nera, las canteras y la extracción de áridos o tierras, así comolas construcciones e instalaciones vinculadas a las mismas.

2º) Los usos industriales, comerciales y de almacena-miento, así como las construcciones e instalaciones vinculadosa los mismos, cuando no estén vinculados con la producciónagraria.

3º) Las construcciones destinadas a vivienda unifamiliaraislada.

4º) Las escombreras, vertederos, depósitos de almacena-miento de chatarra (Decreto 180/93 de la Junta de Castilla yLeón).

5º) Las construcciones destinadas al servicio de los usua-rios de las infraestructuras de carreteras (estaciones de servicio,talleres de reparación...).

6º) La instalación de almacenes de residuos tóxicos o peli-grosos, o depósitos de residuos radioactivos o nucleares.

7º) La instalación de parques eólicos en el ámbito incluidoen el Parque Natural "Arribes del Duero", según el artículo 58del PORN.

8º) La instalación de explotaciones pecuarias intensivas,entendidas como aquellas que superen las 100 unidades de ga-nado mayor y precisen, en condiciones normales, de un aportealimenticio externo a la explotación superior al 75%.

9º) Todos los que no estén entre los permitidos y autorizables.

Artículo 81.–Usos en Suelo Rústico con Protección Cultu-ral (SRUPCultural): 1. El uso de los espacios clasificadoscomo Suelo Rústico con Protección Cultural está condicionadoal mantenimiento de las características acreedoras de la protec-ción especial que se les otorga. En esta categoría de suelo sehan incluido los yacimientos arqueológicos.

B.O.P. ExtraordinarioJUEVES 10 DE ABRIL DE 2008PAGINA 74

Page 75: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

2. En los terrenos clasificados como Suelo Rústico con Pro-tección Cultural, por estar sometidos a algún régimen de pro-tección especial conforme a la legislación sectorial o a la de or-denación del territorio, se aplicará lo establecido en dichanormativa y en los instrumentos de planificación sectorial o deordenación del territorio aplicables.

3. En todos los terrenos clasificados como Suelo Rústicocon Protección Cultural se aplicará el siguiente régimen deusos, sin perjuicio de las superiores restricciones derivadas dela aplicación de la normativa sectorial o de ordenación del te-rritorio. En cualquier caso la implantación de usos no dañarálos restos arqueológicos que se protegen:

a) Estarán PERMITIDOS:1º) Los usos agrícolas, ganaderos, forestales, cinegéticos,

de actividades ligadas al aprovechamiento del ocio y tiempo li-bre siempre y cuando su desarrollo no implique la construcciónde ningún tipo de edificación, ni dañen los restos arqueológi-cos que pudieran encontrarse en el ámbito definido en los Pla-nos de Ordenación.

b) Estarán sujetos a AUTORIZACIÓN:1º) Las pequeñas construcciones e instalaciones relaciona-

das con el uso público: casetas, miradores, mesas interpretati-vas y similares con una superficie máxima de 25 m2 salvo que,en su momento, el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) esta-blezca una superficie máxima superior.

2º) La recuperación, restauración y rehabilitación de lasconstrucciones tradicionales existentes para los usos a que es-taban destinadas o para actuaciones relacionadas con el uso pú-blico. Para éstas será preceptivo el informe favorable de la Ad-ministración del Parque, de acuerdo con el artículo 67 delPORN, si se considera que pueden repercutir en el entorno na-tural.

3º) Las construcciones e instalaciones vinculadas a la gana-dería extensiva, como apriscos o tenadas a las que se exigiráprueba de su vinculación a la explotación agraria.

4º) Las pequeñas construcciones e instalaciones de interéspúblico vinculadas a la ejecución, conservación y servicio deobras públicas e infraestructuras, tales como: torres, antenas,estaciones emisoras-receptoras de telecomunicaciones, radaresy otras instalaciones de control de similar impacto relacionadasexclusivamente con la recepción de señales de telefonía, radioy televisión; siempre que se justifique que la localización pre-vista es la única posible para que la instalación pretendida re-sulte operativa.

5º) La construcción de nuevas carreteras, pistas o caminos,así como la modificación del trazado o firme de las existentes.

6º) La construcción de nuevas líneas de transporte o distri-bución de energía eléctrica de media o alta tensión.

7º) Las conducciones o infraestructuras aéreas (líneas dedistribución telefónica, repetidores de televisión y radiodifu-sión, aerogeneradores, torres de medición de vientos…).

c) Estarán PROHIBIDOS:1º) Las actividades extractivas, incluida la explotación mi-

nera, las canteras y la extracción de áridos o tierras, así comolas construcciones e instalaciones vinculadas a las mismas.

2º) Los usos industriales, comerciales y de almacena-miento, así como las construcciones e instalaciones vinculadosa los mismos, estén o no vinculados con la producción agraria.

3º) Las construcciones destinadas a vivienda unifamiliaraislada.

4º) Las escombreras, vertederos, depósitos de almacena-miento de chatarra (Decreto 180/93 de la Junta de Castilla yLeón).

5º) Las construcciones destinadas al servicio de los usua-rios de las infraestructuras de carreteras (estaciones de servicio,talleres de reparación...).

6º) La instalación de almacenes de residuos tóxicos o peli-grosos, o depósitos de residuos radioactivos o nucleares.

7º) La instalación de parques eólicos en el ámbito incluidoen el Parque Natural "Arribes del Duero", según el artículo 58del PORN.

8º) La instalación de explotaciones pecuarias intensivas,entendidas como aquellas que superen las 100 unidades de ga-nado mayor y precisen, en condiciones normales, de un aportealimenticio externo a la explotación superior al 75%.

9º) Todos los que no estén entre los permitidos y autoriza-bles.

Instalaciones existentes en suelo rústico.

Artículo 82.–Concepto: Se consideran instalaciones ensuelo rústico todas las edificaciones existentes en el suelo cla-sificado como tal por estas Normas.

Artículo 83.–Condiciones de edificación en las instalacio-nes existentes en suelo rústico. 1. Para las obras de rehabilita-ción, reforma y ampliación son de aplicación las condicionesde edificación específicas establecidas en cada categoría y lasdefinidas con carácter general para todo el suelo rústico.

2. Dentro de los límites del Parque las obras de rehabilita-ción, reforma y ampliación requerirán, además, el preceptivoInforme Favorable de la Administración del Espacio Natural.

Artículo 84.–Régimen de uso en las instalaciones existentesen suelo rústico. 1. Como regla general se mantendrá el uso delas edificaciones existentes, no obstante, éste podrá cambiarsiempre que el nuevo uso propuesto se encuentre entre los per-mitidos o autorizables dentro de la categoría de suelo rústicoen la que se ubique la instalación.

Artículo 85.–Usos disconformes con el planeamiento. Enlos terrenos que sustenten usos disconformes con lo dispuestoen estas Normas pueden igualmente autorizarse obras de con-solidación, así como los aumentos de volumen y cambios deuso permitidos en cada categoría de suelo.

Régimen de edificación.

Artículo 86.–Condiciones Generales. 1. En la regulacióndel régimen de edificación se definen tres tipos de condicionesdiferentes: volumen y superficie, integración paisajística de laedificación, higiénicas y de infraestructuras básicas.

2. El objetivo de la fijación de las condiciones de volumeny superficie es garantizar el carácter aislado de las edificacio-nes que se instalen en el suelo rústico.

3. El objetivo de la fijación de las condiciones de integra-

B.O.P. Extraordinario JUEVES 10 DE ABRIL DE 2008 PAGINA 75

Page 76: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

ción paisajística de la edificación es garantizar la adecuación alentorno mediante la utilización de soluciones constructivasadecuadas, de las edificaciones que se instalen en el suelo rús-tico.

4. El objetivo de la fijación de las condiciones higiénicas yde infraestructuras básicas es evitar la ocupación urbana indis-criminada y la degradación de los recursos del suelo rústico.

Condiciones de parcelación, volumen y superficie.

Artículo 87.–Condiciones básicas: Los promotores de usosexcepcionales en suelo rústico deben garantizar el carácter ais-lado de las construcciones y el mantenimiento de la naturalezarústica de los terrenos, para lo cual:

a) Respetarán la superficie mínima de parcela, la superficiemáxima construida y las distancias mínimas al dominio pú-blico.

b) Resolverán por su cuenta las dotaciones de servicios queprecise el desarrollo de la actividad que se pretenda, así comolas repercusiones que pudiera producir su instalación sobre lacapacidad y funcionalidad de las redes de servicios e infraes-tructuras existentes.

Artículo 88.–Superficie mínima de parcela. 1. En todo elsuelo clasificado como rústico, excepto en los ámbitos clasifi-cados como suelo rústico de asentamiento tradicional, para lasconstrucciones permitidas o autorizables según el régimen deusos establecido en esta normativa cuya superficie no superelos 25 m2 construidos la parcela mínima será la existente el díade la Aprobación Inicial.

2. En todo el suelo clasificado como rústico, excepto en losámbitos clasificados como suelo rústico de asentamiento tradi-cional, y para cualquier tipo de construcción de más de 25 m2permitida o autorizable según el régimen de usos establecidoen esta normativa, la parcela mínima será de 1.000 m2.

3. En Suelo Rústico de Asentamiento Tradicional se pro-híbe la segregación de parcelas y la parcela mínima es la exis-tente en la fecha de aprobación inicial de estas Normas.

Artículo 89.–Superficie máxima de la edificación. 1. En elcaso de construcción de viviendas aisladas que no formen nú-cleo de población, la superficie máxima edificada no será supe-rior a 300 m2.

2. Para el resto de las edificaciones se establece una super-ficie máxima de edificación de 2.000 m2 por parcela.

3. En todo caso las edificaciones permitidas o autorizadasno superarán el 25% de ocupación máxima de la parcela sobrela que se asienten.

4. En el caso del Suelo Rústico de Asentamiento Tradicio-nal se permite ampliar el volumen edificado pero no la formade ocupación de la parcela ni el fondo edificado existente.

Artículo 90.–Protección mínima de las vías públicas. Ensuelo rústico no se permitirá que las construcciones e instala-ciones de nueva planta, o la ampliación de las existentes, o los

cierres de parcela con materiales opacos, de altura superior aun metro y medio, se sitúen a menos de 3 m. del límite exteriorde los caminos, cañadas y demás vías públicas, o si dicho lí-mite no estuviera definido, a menos de 4 m. del eje de las cita-das vías, sin perjuicio de las superiores limitaciones que esta-blezca la legislación aplicable.

Artículo 91.–Retranqueos. 1. En suelo rústico se estableceun retranqueo mínimo a todos los linderos de la parcela de 2m., sin perjuicio de las superiores limitaciones establecidas porla legislación aplicable.

2. En las áreas de suelo rústico de asentamiento tradicionalno se establecen retranqueos, teniendo que mantenerse las ali-neaciones reflejadas en los planos de ordenación.

Artículo 92.–Altura máxima de la edificación. 1. La alturamáxima de la edificación será, para el uso de vivienda, deplanta baja y un piso, con 7 metros máximo medidos desde larasante del terreno a la cornisa, pudiendo sobresalir las partesde la fachada correspondientes a la cubierta y elementos singu-lares como chimeneas, antenas y pequeños paños de muro aso-ciados al diseño de la cubierta del edificio.

2. La altura máxima de edificación para las naves y cons-trucciones equivalentes será como máximo de 7 m a cumbreraaunque esta podrá excederse si existen razones técnicas debi-damente justificadas.

3. En las áreas de suelo rústico de asentamiento tradicionalla altura máxima será de planta baja+1, con una altura máximaa alero de 5,6 metros.

Condiciones estéticas y de integración paisajística de laedificación en suelo rústico.

Artículo 93.–Condiciones estéticas de la edificación. 1. Lasedificaciones permitidas o autorizables en aplicación del régi-men de usos previsto se adaptarán a las condiciones generalesde edificación previstas en estas Normas (especialmente en suartículo 63 en lo referente a las "Condiciones de protección dela tipología tradicional"), atendiendo en particular a lo dis-puesto en este apartado de la normativa reguladora.

2. En concreto, en pabellones agrícolas y construcciones si-milares de tipo nave y de uso ganadero o industrial, las condi-ciones estéticas serán las establecidas con carácter genérico entodo el municipio; no obstante, para este tipo de construccionespueden admitirse otros materiales de acabado en las cubiertas,siempre que éstas sean de colores similares a los empleadostradicionalmente. En cuanto al diseño de las naves, se prohíbenexpresamente los de forma semicilíndrica, de tipo iglú.

Artículo 94.–Deber de adaptación general al entorno. 1.Las construcciones e instalaciones de nueva planta, así como lareforma, rehabilitación o ampliación de las existentes, y asi-mismo sus elementos auxiliares de cualquier tipo destinados aseguridad, suministro de servicios, ocio, comunicación, publi-cidad, decoración o cualquier otro uso complementario, ten-drán que ser coherentes con las características naturales y cul-turales de su entorno inmediato y del paisaje circundante.

B.O.P. ExtraordinarioJUEVES 10 DE ABRIL DE 2008PAGINA 76

Page 77: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

2. A tal efecto todas las construcciones deberán armonizarcon su entorno inmediato y con el paisaje circundante encuanto a su situación, uso, altura, volumen, color, composi-ción, materiales y demás características, tanto propias como desus elementos complementarios.

Artículo 95.–Deber de adaptación en los ámbitos de espe-cial valor natural o cultural. 1. En las áreas de manifiesto va-lor natural o cultural, y en especial en el interior y en el en-torno de los espacios integrantes de la Red Natura 2000 y delos Bienes de Interés Cultural, no se permitirá que las construc-ciones e instalaciones de nueva planta, ni la reforma, rehabili-tación o ampliación de las existentes, ni los elementos auxilia-res citados en el artículo anterior, degraden la armonía delpaisaje o impidan la contemplación del mismo.

Solución correcta Solución incorrectaADAPTACIÓN AL RELIEVE

Solución correcta Solución incorrectaADAPTACIÓN A LOS ELEMENTOS PREEXISTENTES

Artículo 96.–Deber de adaptación en el entorno urbano. 1.En las áreas de borde (hasta 500 metros de distancia) se procu-rará que las nuevas construcciones no impidan o deterioren lacontemplación de la imagen del conjunto urbano ni que las ti-pologías y acabados resulten extraños a los tradicionales. Eneste sentido se procurará la distribución en volúmenes segrega-dos y una adecuada orientación de los mismos respecto de lasvisuales principales. De igual manera se evitarán las ocupacio-nes excesivas de parcela y se respetarán los cerramientos tradi-cionales que pudieran existir.

Solución correcta Solución incorrectaCOMPENSACIÓN DE VOLÚMENES

Solución correcta Solución incorrectaOCUPACIÓN NO EXCESIVA

Solución correcta Solución incorrectaTIPOLOGÍAS ADECUADAS

Solución correcta Solución incorrectaPROTECCIÓN DE VISUALES

Solución correcta Solución incorrectaSEPARACIÓN DE VOLÚMENES

Artículo 97.–Condiciones de la edificación en suelo rústicode Asentamiento Tradicional. 1. Se permiten las sustituciones,además de las obras de consolidación, conservación, restaura-ción, reconstrucción y rehabilitación; tanto de los edificioscomo de los pavimentos, muros o demás elementos constructi-vos incluidos en el conjunto.

2. Las sustituciones deberán respetar las condiciones origi-nales en cuanto a materiales, acabados y composición de las fa-chadas; además deberán mantener la posición de la edificaciónoriginal y su volumen. Sólo en los casos de cambio de uso sepermitirá, justificadamente, la apertura de nuevos huecos enparamentos para mejorar las condiciones de ventilación e ilu-minación, que requiera el nuevo uso.

3. Los elementos singulares de este tipo de arquitectura ru-ral agropecuaria y casas ganaderas como los portones y sus te-

B.O.P. Extraordinario JUEVES 10 DE ABRIL DE 2008 PAGINA 77

Page 78: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

jarones, muros de mampostería, portalones, etc.; deberán res-petarse y consolidarse para que permanezcan como detallespropios de la identidad de esta tipología.

Artículo 98.–Movimientos de tierras y desmontes. Con ca-rácter general se respetarán los perfiles naturales del terreno.Cualquier intervención, de la naturaleza que sea, que precise larealización de grandes movimientos de tierra (desmontes o te-rraplenados con altura superior a 5 m) deberá tramitarse con-forme al procedimiento expresado en el Artículo 25.2 de la Ley5/99 de Urbanismo de Castilla y León.

Artículo 99.–Regulación de los cierres de parcela. 1. Enel suelo rústico todos los cierres serán transparentes o vegeta-les (altura máxima de zócalo: 80 cm.), permitiéndose tambiénlos cerramientos tradicionales propios de la comarca, talescomo los pequeños muretes a base de mampostería en seco(cortiñedos).

2. Los cortiñedos existentes no podrán ser demolidos salvoen circunstancias muy justificadas. En todo caso para las actua-ciones de ampliación de parcelas por adición de las colindan-tes, y en consonancia con artículo 24.4 del PORN, se podrá eli-minar el muro separador de las mismas siendo obligatoriomantener y/o reponer los cercados tradicionales de la unidad depropiedad resultante.

3. Se situarán a más de tres metros del límite exterior de loscaminos, cañadas y demás vías públicas, o si dicho límite noestuviera definido, a más de cuatro metros del eje de las citadasvías, sin perjuicio de las superiores limitaciones que establezcala legislación sectorial aplicable.

4. En todo caso deberán cumplir el Artículo 34.f. de la Ley4/89 de Conservación de los Ecosistemas Naturales.

Artículo 100.–Obligación de arbolar. 1. Se establece laobligatoriedad de arbolar la parcela en función de la superficiede edificación que vaya a construirse, sea cual sea su destino.Se dispondrán, al menos, 5 unidades de arbolado de especiesautóctonas por cada nueva edificación cuando la superficie deésta sea inferior a 50 m², y 1 más por cada 20 m² más construi-dos o fracción.

2. Cualquier nueva construcción en suelo rústico que no sevincule al uso agrario, además de lo especificado en el puntoanterior, deberá proceder al arbolado de todos los linderos de laparcela con el fin de corregir el impacto visual de la nueva edi-ficación.

3. En todos los casos deberán emplearse especies autócto-nas (Ver artículo 49.2 del PORN), correspondientes a las uni-dades ambientales sobre las que se extiende el término y se op-tará preferentemente por el trasplante antes que por la tala, enel caso de que las instalaciones deban necesariamente ocuparzonas arboladas.

Artículo 101.–Instalación de Antenas. 1. El establecimientode bases de redes de telefonía móvil queda prohibido en distan-cias inferiores a 25 metros de las zonas habitadas. De igual ma-nera, la compartición con las infraestructuras de telefonía exis-

tentes deberá realizarse en un radio de dos kilómetros. Estetipo de instalaciones deberán ocasionar el menor impacto pai-sajístico posible en el entorno: mínimos volúmenes, armoníaen las formas, colores blanco-grisáceos, mate u otros que con-sigan una mayor homocromía, así como, en su caso, el enterra-miento de las líneas, integrar las vallas, casetas y otros posi-bles, todo ello sin perjuicio del cumplimiento de la legislaciónsectorial aplicable y, en especial, la relativa a seguridad de lanavegación aérea.

Condiciones higiénicas y de infraestructuras básicas.

Artículo 102.–Acceso e infraestructuras. 1. Las obras quese autoricen en suelo rústico deberán resolver por su cuenta, ygarantizar previamente a la concesión de la licencia, los acce-sos, el abastecimiento de agua y los vertidos, de forma que noafecten negativamente a la funcionalidad del viario ni al abas-tecimiento municipal, ni contaminen el subsuelo.

2. Como norma general se procurará el soterramiento de to-das las infraestructuras siempre que ello sea técnica y económi-camente viable.

Artículo 103.–Infraestructuras y urbanización en SueloRústico de Asentamiento Tradicional. 1. La pavimentaciónpuede seguir siendo de tierra, como los propios caminos rústi-cos, con sección suficiente para permitir el paso de vehículosagrícolas desde el suelo rústico, no desde el núcleo. Se darátratamiento continuo blando en toda su anchura, que permita lapermeabilidad del suelo, además de ofrecer una base compac-tada y continua que tolere las cargas previstas. Este tratamientoserá preferentemente de zahorras naturales. Además se deberáprever al menos una línea de arbolado en toda su longitud, quese situará de tal forma que pueda ofrecer el mayor tiempo desombra en su recorrido en verano.

2. Los servicios de abastecimiento y saneamiento de aguadeberán resolverse preferentemente de forma autónoma y concondiciones medioambientalmente adecuadas para garantizarlos vertidos y la extracción de agua. Se presentarán al Ayunta-miento, junto al proyecto de obras, las soluciones técnicas queincluyan estas garantías o las medidas correctoras para impedirconsecuencias negativas. No obstante, si las redes generalespúblicas se encuentran a menos de 25 m. de la parcela, podráconectarse a ella en las condiciones (trazado y sección) que in-dique el Ayuntamiento en su momento.

3. En cuanto al alumbrado podrá conectarse a la red gene-ral, siempre que ésta se encuentre a menos de 50 m. y los nue-vos tramos de red deberán necesariamente enterrarse.

Artículo 104.–Control de los vertidos ganaderos. 1. Se pro-híbe el vertido de efluentes de estabulación no depurados a lasredes de saneamiento. Asimismo los estercoleros contarán conel nivel de estanqueidad suficiente como para evitar el vertidodirecto a los cauces, vías públicas o al subsuelo.

2. El grado de depuración exigible a los vertidos ganaderoses el mismo que el exigido para la depuración de aguas resi-duales domésticas por el Reglamento de Dominio Público Hi-dráulico.

B.O.P. ExtraordinarioJUEVES 10 DE ABRIL DE 2008PAGINA 78

Page 79: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

3. La depuración del efluente se limitará al tratamiento delos purines o el estiércol líquido que no desee conservarse paraser utilizado en el abonado de los campos. La capacidad decarga de los terrenos se establece en la Directiva. Comunitaria676/91 como sigue:

Cabaña ganadera Animales/Ha15

Vacas lecheras 2Vacuno joven o para carne 4Cerdos de engorde 16Cerdas con lechones 5Ovejas 16Pavos, patos 100Gallinas ponedoras 133Gallinas jóvenes 285

4. Respecto al control de los vertidos ganaderos se deberátener en cuenta además lo recogido en el Real Decreto 261/96sobre protección de las aguas contra la contaminación produ-cida por nitratos procedentes de fuentes agrarias, y lo dispuestoen el Decreto 109/98 de la Junta de Castilla y León por el quese designan las zonas vulnerables a la contaminación de lasaguas por nitratos procedentes de origen agrícola y ganadero yse aprueba el código de Buenas Prácticas Agrarias.

15 Los números no son acumulativos.

Núcleo de población.

Artículo 105.–Concepto: Se entiende por núcleo de pobla-ción todo asentamiento humano que genere objetivamente de-mandas o necesidades de servicios urbanísticos comunes talescomo red de suministro de agua, red de saneamiento, red dealumbrado público, sistema de accesos viarios… que son ca-racterísticos de las áreas con destino urbano.

Artículo 106.–Condiciones para impedir la formación denúcleos de población. 1. Además del cumplimiento de las de-terminaciones referidas en este capítulo, se considera necesarioestablecer las siguientes restricciones:

2. No se permitirá la agrupación de más de dos viviendasinscritas en un círculo con centro en la vivienda y 250 m. deradio.

Protección de la legalidad urbanística.

Artículo 107.–Parcelaciones y Segregaciones. 1. Se consi-dera parcelación urbanística a la división simultánea o sucesivade terrenos en dos o más lotes, o cuotas indivisas de los mis-mos con el fin manifiesto o implícito de urbanizarlos o edifi-carlos total o parcialmente. A tal efecto en los supuestos en losque la legislación agraria permite divisiones o segregacionessin respetar la unidad mínima de cultivo, con finalidad cons-tructiva, ésta quedará subordinada al régimen de parcelación ysegregación establecido en estas Normas para mantener la na-turaleza rústica de los terrenos, y no podrá dar lugar a la im-plantación de servicios urbanos o a la formación de nuevos nú-cleos de población.

2. Por la propia naturaleza del suelo rústico quedan expre-

samente prohibidas las parcelaciones urbanísticas. En ningúncaso la aplicación de las condiciones de parcelación estableci-das en estas Normas podrá justificar la parcelación urbanísticade suelo rústico definida en el apartado anterior.

3. A los efectos de estas Normas se entiende que cualquierdivisión o segregación de terrenos en suelo rústico, de la queresulten parcelas inferiores a la UMC (60.000 m2 en secano y20.000 m2 en regadío) con la finalidad de levantar en ellascualquier género de edificación o construcción no autorizadamediante la correspondiente licencia urbanística, puede dar lu-gar a la formación de núcleo de población.

Artículo 108.–Actuación de la Administración. En suelorústico las Administraciones Públicas nunca sufragarán ni eje-cutarán obras de urbanización, salvo que se deriven de la apli-cación de la normativa sectorial o del planeamiento urbanís-tico.

7.- CONDICIONES PARA LA PROTECCIÓN Y CON-SERVACIÓN DEL PATRIMONIO.

Condiciones generales.

Artículo 109.–Alcance del catálogo. Determinados inmue-bles están adscritos a un régimen especial de uso que contem-pla la finalidad de su conservación parcial, y a cuyas determi-naciones se vincula su utilización. A estos efectos y comodocumentos complementarios de estas Normas Urbanísticas, yde acuerdo con las disposiciones legales vigentes, se estableceun Catálogo de bienes protegidos.

Artículo 110.–Régimen Urbanístico: El régimen urbanísticopara todos y cada uno de los elementos incluidos en el catálogode elementos protegidos queda definido por las determinacio-nes contenidas en los siguientes apartados de la Normativa.

a) Condiciones Generales de Urbanización.b) Condiciones Generales de Edificación.c) Condiciones Generales de Uso.d) Ordenanzas de Edificación.e) Condiciones de protección y conservación del patrimonio.f) Condiciones Específicas definidas en la ficha del catá-

logo.g) Normas de procedimiento y tramitación.

Clasificación Urbanística de los elementos con algún tipode protección.

Artículo 111.–Clasificación Urbanística, Yacimientos Ar-queológicos: 1. Por su localización fuera de la estructura urbanadel núcleo de población, las parcelas que albergan restos arque-ológicos se clasifican como Suelo Rústico con Protección Cul-tural (Yacimiento arqueológico: La Peña Redonda-Sanamede).

2. Por su localización dentro de la estructura urbana del nú-cleo de población, las parcelas que albergan restos arqueológi-cos se clasifican como Suelo Urbano (Yacimiento arqueoló-gico: Iglesia Parroquial).

Artículo 112.–Clasificación Urbanística, Elementos Cata-logados: 1. Por su localización en la estructura urbana, los so-

B.O.P. Extraordinario JUEVES 10 DE ABRIL DE 2008 PAGINA 79

Page 80: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

lares que albergan los inmuebles catalogados (incluyen fichascorrespondientes a los niveles de protección integral, ambien-tal, estructural y etnológico que estén sobre Suelo Urbano), seclasifican como Suelo Urbano Consolidado.

2. Por su localización fuera de la estructura urbana del nú-cleo de población, las parcelas sobre las que se asientan los in-muebles y elementos catalogados se clasifican como SueloRústico, considerándose el inmueble o elemento correspon-diente como instalación existente en Suelo Rústico catalogada(en alguno de los niveles de protección definidos) cuyo régi-men urbanístico (condiciones de uso y edificación) se estable-cen en la ficha correspondiente del catálogo de elementos urba-nísticos y en la normativa reguladora.

Contenido del Catálogo.

Artículo 113.–Contenido del Catálogo. Forman parte delcatálogo de elementos protegidos de estas Normas Urbanísti-cas:

a) Los espacios delimitados como yacimientos arqueológi-cos.

b) Aquellos bienes inmuebles y otros elementos que, porsus valores artísticos, históricos, arquitectónicos y etnológicosse consideran representativos de la identidad y patrimonio delmunicipio de Villardiegua de la Ribera.

Artículo 114.–Yacimientos Arqueológicos. En el términomunicipal de Villanueva del Campo se han recogido 2 yaci-mientos arqueológicos, que se incluyen en catálogo de elemen-tos protegidos de estas Normas Urbanísticas Municipales.

Artículo 115.–Elementos catalogados. Por considerarse re-presentativos del patrimonio e identidad cultural del término deVillardiegua de la Ribera se han catalogado 27 inmuebles yelementos.

Tipos de actuaciones.

Artículo 116.–Definiciones de las diferentes actuacionesposibles: En función de lo señalado en los distintos niveles deprotección y en las fichas del catálogo, se definen las siguien-tes actuaciones: Conservación, Consolidación, Restauración,Rehabilitación y Reconstrucción.

Artículo 117.–Actuaciones de Restauración: 1. Se entiendepor restauración la actuación realizada en un edificio de espe-cial valor arquitectónico o histórico, con la finalidad general deconservar o restituir las características arquitectónicas origina-rias del mismo.

2. En caso de carencia o insuficiencia de información y do-cumentación sobre partes o elementos desaparecidos, o en casode alteraciones irreversibles, se recomienda evitar actuacionesde carácter analógico y desarrollar las obras con criterios de in-tegración y coherencia formal, pero con diseño diferenciado.

3. Se admitirán en cualquier caso las obras de adecuación fun-cional de instalaciones, o de accesibilidad o protección contra in-cendios, u otras relativas a Normativa Técnica exigidas para elcorrecto desarrollo de las actividades autorizadas en el edificio.

Artículo 118.–Actuaciones de Conservación: Tendrán porobjeto la conservación, valoración y, en su caso, la recupera-ción de las características arquitectónicas y formales origina-rias del conjunto. Incluyen operaciones como restitución deelementos ornamentales, de carpintería o cerrajería que hubie-sen sido sustituidos por otros disconformes con el elementooriginal, supresión de elementos incongruentes con el conjuntodel edificio, recomposición de huecos, etc...

Artículo 119.–Actuaciones de Rehabilitación: 1. Se en-tiende por rehabilitación la actuación efectuada en un edificioque presente unas condiciones inadecuadas para un uso especí-fico autorizado, por su estado de deterioro, sus deficienciasfuncionales y su distribución interior, y que tenga por finalidadsu adecuación para ese uso a través de la ejecución de obrasque supongan la conservación mayoritaria o integral de la con-figuración arquitectónica y disposición estructural originaria.

2. Las actuaciones de rehabilitación, incidentes en los espa-cios interiores del edificio, podrán suponer la redistribución delos mismos, siempre que conserven los elementos determinan-tes de su configuración tipológica.

Artículo 120.–Actuaciones de Consolidación: 1. Se consi-deran actuaciones de consolidación las que se realicen en unedificio inadecuado para un uso específico autorizado, por suextremo estado de deterioro o las especiales deficiencias de suorganización, que tengan por finalidad su adecuación para eseuso, a través de obras que supongan la modificación de la con-figuración arquitectónica y disposición estructural originaria,manteniendo en cualquier caso los elementos de cerramientoque definen el volumen y forma del edificio.

2. Podrán comportar obras de sustitución de elementos es-tructurales y de forjados, así como la sustitución o modifica-ción de elementos determinantes de la organización tipológica,como escaleras o patios. Asimismo, podrán conllevar la redis-tribución de los espacios interiores.

Artículo 121.–Actuaciones de Reconstrucción: Supone la re-producción de partes o de la totalidad de un edificio preexistentedesaparecido, en el lugar que ocupaba originariamente, con cri-terios que garanticen su plena identidad estructural, constructivay de imagen con respecto al elemento desaparecido.

Niveles de Protección.

Artículo 122.–Niveles de Protección. 1. En función de lascaracterísticas y condiciones de los elementos catalogados sedefinen 4 niveles de protección, determinándose para cada unode ellos los tipos de actuaciones posibles y los criterios de in-tervención para cada elemento catalogado

2. Los niveles de protección definidos son los siguientes:integral, estructural, ambiental y yacimientos arqueológicos.

Artículo 123.–Niveles de Protección. En cada uno de los ni-veles de protección indicados se señalan las condiciones gene-rales de actuación permitidas. En su caso, en las fichas corres-pondientes se señalan actuaciones concretas vinculadas a cadaedificio o elemento catalogado.

B.O.P. ExtraordinarioJUEVES 10 DE ABRIL DE 2008PAGINA 80

Page 81: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

Se distinguen los siguientes niveles:1. Nivel de Protección INTEGRAL: Edificios singulares de

alto valor artístico, histórico o cultural.2. Nivel de Protección ESTRUCTURAL: Edificios o cons-

trucciones de especial interés por su estructura interior y exteriororiginal, tipología de construcción y distribución tradicional.

3. Nivel de Protección AMBIENTAL: Edificios singularespor su presencia como parte de la trama urbana.

4. Nivel de Protección de YACIMIENTOS ARQUEOLÓ-GICOS: Se incluyen los yacimientos arqueológicos y parajesnaturales de significada importancia cultural.

Artículo 124.–Nivel de protección integral. 1. Se aplica aedificios o elementos de valor histórico, artístico o singular. Elcarácter de la protección se extiende a la conservación integralde fachadas y cubiertas, de las estructuras y de la organizaciónespacial interior en caso de edificios, o del elemento en su con-junto en caso de tratarse de un elemento aislado.

2. Las obras permitidas son las de Conservación y Restau-ración, todas ellas encaminadas al mantenimiento de las carac-terísticas principales propias del edificio o elemento y de suuso.

3. Se admite, en casos muy excepcionales y siempre que sejustifiquen con un informe técnico (de ruina o riesgos de segu-ridad), las obras de Rehabilitación y Consolidación; así comola Reconstrucción parcial que dicho informe considere necesa-ria. No se admite la ampliación del volumen edificado, ni laadición de nuevos elementos estructurales (salvo los necesariospara la consolidación), ni decorativos.

Artículo 125.–Nivel de protección Estructural. 1. Se aplicaa aquellos edificios, construcciones o elementos en los quetenga especial interés su estructura interior o exterior original,ya que identifica una tipología de construcción y distribucióntradicional, destacable como seña de identidad del asenta-miento o municipio.

2. Los tipos de actuaciones generales autorizadas son: Re-habilitación, Restauración y Conservación. No obstante, elAyuntamiento, previo informe de técnico competente, podráautorizar la realización de actuaciones de Reconstrucción me-dia o mayoritaria cuando se justificase el estado de ruina es-tructural del edificio o si fuese imprescindible para la organiza-ción funcional del nuevo uso.

3. En cualquier caso se mantendrá el esquema tipológicodefinido por la posición de núcleos de escaleras, patios de ca-racterísticas significativas o elementos estructurales exterioreso interiores. Podrá exigirse el mantenimiento o restitución delnúcleo de escaleras y portal u otros elementos de interés.

4. Las actuaciones generales excluidas son: Reestructura-ción interior transformando su organización tipológica, Rees-tructuración media o mayoritaria (salvo en los casos anterior-mente señalados), Ampliación, Demolición y Sustitución.

Artículo 126.–Nivel de protección Ambiental. 1. Se aplica aedificios en los que su fachada o fachadas caracterizan el pai-saje urbano general, siendo estos elementos merecedores de

protección urbanística. El carácter de la protección se dirige enestos edificios al mantenimiento de las tipologías de fachadacon todos sus elementos y composición, cubiertas y elementosvisibles al exterior.

2. Además de las obras dirigidas al mantenimiento del edi-ficio se permiten las de Rehabilitación, Restauración, Consoli-dación y Reconstrucción.

3. En los casos de Rehabilitación, Reconstrucción o Con-servación de fachadas, las condiciones de edificación y usosserán las que se indican en el plano de ordenación de Suelo Ur-bano (planos serie 3), salvo la altura y número de plantas quedeberá respetar las originales. Los nuevos forjados (si procede)que acometan a fachadas conservadas tendrán los mismos ni-veles que los precedentes; y las nuevas cubiertas que acometana fachadas conservadas lo harán con la misma pendiente y so-lución del encuentro que las precedentes. Todo ello, salvo queen las condiciones particulares indicadas en el catálogo se per-mitan actuaciones especiales.

Artículo 127.–Nivel de protección de Yacimientos Arque-ológicos. 1. Yacimientos arqueológicos catalogados: Cual-quier actuación prevista, sea ésta pública o privada sobre es-tas áreas estará sometida a su valoración previa por parte dela Consejería de Cultura, Comisión Territorial de Patrimonio(Artículo 55 de la Ley 12/2002 de Patrimonio Cultural), queinformará sobre la idoneidad o no de las actuaciones previs-tas, condicionándose la ejecución de las mismas a la realiza-ción de los estudios y excavaciones arqueológicas que fuerenprecisos. Para la concesión de la licencia municipal en estoscasos, será precisa la presentación por el promotor de lasobras de un estudio arqueológico, firmado por Técnico com-petente (Arqueólogo Titulado) sobre el punto de interven-ción. Los correspondientes permisos de prospección o de ex-cavación arqueológica se solicitarán a través del ServicioTerritorial de Cultura de Zamora.

Artículo 128.–Medidas Cautelares para la protección delPatrimonio Arqueológico: 1. En general y fuera de los puntosclasificados como Suelo Rústico con Protección Cultural, secontemplarán las siguientes actuaciones que requieren la reali-zación de seguimientos arqueológicos:

a) Apertura de Caminos y Viales: carreteras, concentraciónparcelaria, pistas forestales, vías de saca, etc.

b) Movimientos de tierra de cualquier tipo: minería, balsasde depuración, cortafuegos, cimentaciones.

c) Grandes roturaciones: repoblación forestal, cambios decultivo, utilización de arados subsoladores.

2. Cuando en aquellos lugares del término municipal dondeno se hayan documentado evidencias arqueológicas, éstas sedescubrieran, su hallazgo deberá ser comunicado, en virtud delArtículo 60 de la Ley 12/2002 de Patrimonio Cultural de Casti-lla y León, a las Administraciones competentes en materia ar-queológica. El Ayuntamiento de Villardiegua de la Ribera de-berá ordenar entonces la paralización inmediata, si seestuvieran produciendo, de las actividades lesivas que pudieranafectar al yacimiento, al tiempo que arqueólogos de las Admi-nistraciones competentes o bien designados por ellas, deberánelaborar un informe de los hallazgos.

B.O.P. Extraordinario JUEVES 10 DE ABRIL DE 2008 PAGINA 81

Page 82: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

3. Si a partir del citado informe de la Consejería compe-tente en materia de cultura se consideraran de interés arqueoló-gico los restos encontrados, éstos deberán incorporarse al Catá-logo de las Normas Urbanísticas Municipales de Villardieguade la Ribera, beneficiándose, mediante las pertinentes modifi-caciones que hubieran de hacerse en las Normas UrbanísticasMunicipales de Villardiegua de la Ribera, de la clasificacióncomo Suelo Rústico con Protección Cultural.

8.-NORMAS DE PROCEDIMIENTO Y TRAMITACIÓN.

Régimen urbanístico general del suelo y la edificación.

Artículo 129.–Régimen urbanístico del suelo y la edifica-ción. 1. Toda la superficie del término municipal queda in-cluida en alguna de las siguientes clases de suelo: urbano y rús-tico.

2. Dentro de la clase de suelo en la que haya sido incluidopor las Normas, el régimen urbanístico de cada parcela, solar opredio quedará establecido como resultado de cuatro tipos dedeterminaciones:

a) Usos autorizados.b) Condiciones de edificación.c) Aprovechamiento urbanístico.d) Actuaciones necesarias para el cumplimiento de los de-

beres y derechos básicos.

Artículo 130.–Actos sujetos a licencia. 1. Requieren la ob-tención de licencia urbanística, sin perjuicio de las demás inter-venciones públicas que procedan, los actos de uso del sueloque excedan de la normal utilización de los recursos naturales,y al menos los siguientes:

a) Construcciones e instalaciones de nueva planta.b) Ampliación de construcciones e instalaciones.c) Demolición de construcciones e instalaciones, salvo en

caso de ruina inminente.d) Modificación, rehabilitación o reforma de construccio-

nes e instalaciones.e) Primera ocupación o utilización de construcciones e ins-

talaciones.f) Segregaciones, divisiones y parcelaciones de terrenos, in-

cluso las que se produzcan sobre suelo rústico.g) Actividades mineras y extractivas en general, incluidas

canteras, graveras y análogas.h) Construcción de presas, balsas y obras de defensa y co-

rrección de cauces públicos.i) Desmontes, excavaciones y movimientos de tierra en ge-

neral.j) Cambio de uso de construcciones e instalaciones.k) Cerramientos y vallados.l) Corta de arbolado y de vegetación arbustiva en suelo ur-

bano y urbanizable.m) Vallas y carteles publicitarios visibles desde la vía pú-

blica.n) Construcciones e instalaciones móviles o provisionales,

salvo en ámbitos autorizados.o) Otros usos del suelo que al efecto señale el planeamiento

urbanístico.

2. No obstante, no requerirán licencia urbanística municipal:

a) Las obras públicas eximidas por la legislación sectorial yde ordenación del territorio.

b) Los actos amparados por órdenes de ejecución.c) Los actos promovidos por el Ayuntamiento en su propio

término municipal.

3. Las ordenes de ejecución y los acuerdos municipales alos que hace referencia el apartado anterior tendrán el mismoalcance que los actos de otorgamiento de licencia urbanística.

Artículo 131.–Licencia para intervención en edificios cata-logados. Las solicitudes de licencia de obra mayor o menor enedificios sujetos a catalogación irán acompañadas como mí-nimo de la siguiente documentación, con independencia de lageneral exigida por el tipo de obra que se proponga:

a) Documentación fotográfica, en color, referida a las par-tes afectadas por la catalogación y las obras.

b) Levantamiento a escala mínima 1/100 de las fachadas yarranque de la cubierta en su estado actual, en los que se pre-vea la ejecución de obras.

Artículo 132.–Licencia de primera ocupación. 1. Finalizadatotalmente la obra mayor para la que se concedió licencia, el ti-tular de la misma deberá solicitar licencia de primera ocupa-ción, debiendo aportar certificado final de obra y liquidaciónde la misma, suscritos por la dirección facultativa.

2. Para su concesión habrá de cumplirse la adecuación de laobra realizada al proyecto aprobado y que las obras de urbani-zación vinculadas a la misma, en su caso, hayan sido ejecuta-das de conformidad con lo dispuesto en estas Normas.

3. En los casos de edificación y urbanización simultánea, lalicencia de primera ocupación del edificio incluirá la recepcióndefinitiva de la obra urbanizadora aprobada.

Artículo 133.–Licencia para intervención en zonas con res-tos arqueológicos. 1. Con anterioridad a toda obra pública oprivada que implique remoción del terreno en las áreas clasifi-cadas como suelo rústico con protección cultural, y a la licen-cia de obra, se comunicará a la Comisión Territorial de Patri-monio de Zamora, órgano que podrá ordenar al promotor delproyecto asumir, la realización de los trabajos de seguimiento,documentación o excavación arqueológica.

2. Si estos trabajos finalizasen sin hallazgos de importancia,continuarán las obras previstas. En caso contrario se llevará acabo una excavación sistemática de la superficie afectada. Sólosi en el transcurso de estos trabajos se exhumasen estructurasde especial relevancia histórica y previa adopción de las medi-das compensatorias pertinentes, se establecerán las disposicio-nes oportunas para la conservación "in situ".

Artículo 134.–Competencia y Procedimiento. 1. Además delo dispuesto en materia de competencia y procedimiento por lalegislación de régimen local, las licencias urbanísticas se otor-garán conforme a las siguientes reglas:

a) Las solicitudes se acompañarán de la documentación ne-cesaria para valorarlas.

b) Los servicios jurídicos y técnicos municipales, o en sudefecto de la Diputación Provincial, emitirán informe sobre la

B.O.P. ExtraordinarioJUEVES 10 DE ABRIL DE 2008PAGINA 82

Page 83: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

conformidad de la solicitud a la legislación y al planeamientoaplicables.

c) Cuando sean preceptivos informes o autorizaciones deotras Administraciones públicas, el Ayuntamiento les remitiráel expediente para que resuelvan en el plazo máximo de dosmeses, transcurrido el cual los informes se entenderán favora-bles y las autorizaciones concedidas, salvo cuando la legisla-ción del Estado establezca un procedimiento diferente.

d) Cuando además de licencia urbanística se requiera licen-cia de actividad, ambas serán objeto de resolución única, sinperjuicio de la tramitación de piezas separadas. La propuestade resolución de la licencia de actividad tendrá prioridad, porlo que, si procediera denegarla, se notificará sin necesidad deresolver sobre la licencia urbanística; en cambio, si procedieraotorgar la licencia de actividad, se pasará a resolver sobre laurbanística, notificándose en forma unitaria.

e) Cuando la licencia urbanística imponga condiciones es-peciales que hayan de cumplirse en la finca a la que afectan,podrán hacerse constar en el Registro de la Propiedad.

2. Las solicitudes de licencia citadas en los apartados a) ah) del Artículo 128, se resolverán en el plazo de tres meses, ylas demás en el plazo de un mes, salvo que el acto solicitadorequiera también licencia de actividad, y sin perjuicio de la in-terrupción de dichos plazos en los siguientes supuestos:

a) Requerimiento municipal para la subsanación de defi-ciencias en la solicitud.

b) Períodos preceptivos de información pública e informede otras Administraciones públicas.

c) Suspensión de licencias.

3. Transcurridos los plazos señalados en el número anteriorsin que se haya resuelto la solicitud, podrá entenderse otorgadala licencia conforme a la legislación sobre procedimiento ad-ministrativo, excepto cuando el acto solicitado afecte a elemen-tos catalogados o protegidos o al dominio público. No obs-tante, en ningún caso podrán entenderse otorgadas por silencioadministrativo licencias contrarias o disconformes con la legis-lación o con el planeamiento urbanístico.

Artículo 135.–Limitaciones a las licencias de parcelación.1. Serán en todo caso indivisibles, y por tanto no se podránconceder licencias urbanísticas para su segregación, división oparcelación:

a) Las parcelas de superficie igual o inferior a la mínimaestablecida en estas Normas salvo si los lotes resultantes se ad-quieren simultáneamente por los propietarios de terrenos colin-dantes, con el fin de agruparlos con ellos y formar una nuevafinca.

b) Las parcelas de superficie inferior al doble de la mínimaestablecida en estas Normas, salvo que el exceso sobre dichomínimo pueda segregarse con el fin indicado en el apartado an-terior.

2. En ningún caso se considerarán solares ni se permitiráedificar los lotes resultantes de parcelaciones o reparcelacionesefectuadas con infracción de lo dispuesto en este Artículo.

Gestión y procedimiento en suelo urbano.

Artículo 136.–Condicionamiento general. Cualquier obra

de nueva planta, ampliación, reforma o conservación y cual-quier parcelación que quiera realizarse en algún punto del tér-mino municipal de Villardiegua de la Ribera precisa licenciaprevia del Ayuntamiento, y sujeción a las condiciones que enlos Artículos siguientes se determinan; además de las determi-naciones señaladas sobre gestión en el Capítulo 5 de esta nor-mativa.

Artículo 137.–Condiciones previas a la edificación enSuelo Urbano. Antes de proceder a la edificación, la parcelacorrespondiente y el vial principal de acceso a la parcela debenposeer las características que se determinan en los dos Artícu-los que siguen al presente.

Artículo 138.–Condiciones de la parcela edificable enSuelo Urbano. Toda parcela en Suelo Urbano, para ser edifica-ble, ha de tener una superficie, un frente y un fondo iguales osuperiores a los mínimos que para cada zona del Suelo Urbanose fijan en las ordenanzas particulares de estas Normas, te-niendo en cuenta las alineaciones oficiales fijadas en el Planode Ordenación.

Artículo 139.–Condiciones del vial principal de acceso. Elvial de acceso de una parcela incluida en Suelo Urbano, paraque ésta sea edificable, ha de estar dotado, a pie de parcela, deabastecimiento de agua potable, energía y saneamiento, estarápavimentado de acuerdo con las exigencias de la actuación se-gún sus características y con las determinaciones de estas Nor-mas para cada tipo de vial.

Artículo 140.–Edificación y urbanización simultáneas. 1.Se podrá solicitar la licencia de edificación con anterioridad ala adquisición de la condición de solar, cuando se asegure laejecución simultánea de la urbanización en los términos que acontinuación se fijan, sin perjuicio de lo dispuesto en el Regla-mento de Gestión Urbanística.

2. En las actuaciones aisladas ha de garantizarse que al ter-minar la edificación, se halle asimismo finalizada la urbaniza-ción de toda la unidad, debiendo presentarse compromiso ex-preso del obligado a urbanizar.

3. En los supuestos en que la obra de urbanización sea con-secuencia de cambios de alineaciones, o de ejecución de la or-denación prevista, corresponde la urbanización de la zona alparticular solicitante, previa presentación del proyecto corres-pondiente. El proyecto de obras de urbanización se presentarápor el solicitante, cargando su importe dentro del coste total dela obra.

Artículo 141.–Actuaciones Aisladas. Todas las parcelas in-cluidas dentro de Actuaciones Aisladas, tanto actuaciones so-bre la propia parcela, como formando parte de unidades pluri-parcelarias (señaladas o no en el plano de ordenación), deberánalcanzar su derecho a edificar mediante la gestión de Actuacio-nes Aisladas, cumpliendo las determinaciones del artículo 18,así como 69 y, 70 o 71, según sean actuaciones de urbaniza-ción o normalización de fincas.

Artículo 142.–Modificaciones de las Actuaciones Aisladasdelimitadas. Las Actuaciones ya delimitadas pueden modifi-

B.O.P. Extraordinario JUEVES 10 DE ABRIL DE 2008 PAGINA 83

Page 84: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

carse mediante los procedimientos de revisión y modificaciónde los instrumentos del planeamiento urbanístico. Además, siel único objeto de la modificación es la creación, agrupación,división, alteración de límites o supresión de unidades de nor-malización o unidades de urbanización16, en todo caso sin alte-rar ninguna otra determinación del planeamiento, pueden tra-mitarse por el procedimiento simplificado previsto en elartículo 58.3.b) de la LUCyL.

16 Nos referimos aquí a las Actuaciones Aisladas de Urbanización, delimitadas enestas normas.

Gestión del suelo rústico.

Artículo 143.–Procedimiento. 1. Para la autorización de losusos excepcionales definidos como autorizables, se fija el si-guiente procedimiento:

a) La documentación presentada por el solicitante será lasuficiente para conocer las características esenciales del empla-zamiento y del uso propuestos y de las obras necesarias para suejecución, conservación y servicio, así como sus repercusionesambientales; las solicitudes deberán contener, al menos, los si-guientes documentos:

1. Nombre, apellidos (o en su caso, denominación social) ydomicilio de solicitante.

2. Emplazamiento y extensión de la finca para la que se soli-cita la autorización de uso, reflejados en un plano de situación.Éste se realizará sobre copia de los planos de ordenación de lasNormas Urbanísticas Municipales de Villardiegua de la Ribera.

3. Descripción de las características esenciales del uso soli-citado, en especial de las construcciones e instalaciones pro-yectadas: superficie a ocupar, distancias al dominio público y alos demás linderos, altura, materiales, etc. En todo caso se exi-girá un plano de la parcela (o al menos de su entorno), en elque se reflejen dichas características, así como fotografías delemplazamiento propuesto.

4. Justificación del modo en que se resolverá la dotación delos servicios necesarios y las repercusiones que se producirán,en su caso, en la capacidad y funcionalidad de las redes de ser-vicios e infraestructuras existentes.

5. Compromiso suscrito por el promotor de que el terrenoquedará vinculado al uso interesado, y de que a tal efecto sehará constar en el Registro de la Propiedad su condición de in-divisible y las limitaciones impuestas en la autorización.

6. Justificación del cumplimiento de las condiciones regula-das en el Capítulo 6 de estas Normas Urbanísticas.

7. En el caso de que la instalación proyectada deba insta-larse en suelo rústico por necesidades de ubicación o bien acausa de sus específicos requerimientos o de su incompatibili-dad con los usos urbanos, deberá aportarse documentación su-ficiente de estos extremos.

8. En el caso de que la construcción proyectada pueda serconsiderada de interés público por estar vinculada a cualquierforma de uso público o servicio público, deberá aportarse do-cumentación suficiente de estos extremos.

9. En el caso de que la construcción proyectada sea una vi-vienda vinculada a una explotación agraria, a una explotaciónextractiva, a una infraestructura o a un uso de interés públicodeberá aportarse la documentación suficiente que aclare estosextremos, así como la justificación de la necesidad de la vi-vienda en cuestión.

b) Cuando sean preceptivos informes o autorizaciones de

otras Administraciones públicas, el Ayuntamiento les remitiráel expediente para que resuelvan en el plazo máximo de dosmeses, transcurrido el cual los informes se entenderán favora-bles y las autorizaciones concedidas, salvo cuando la legisla-ción del Estado establezca un procedimiento diferente.

c) Cuando además de licencia urbanística se requiera autori-zación o licencia ambiental, ambas serán objeto de resoluciónúnica, sin perjuicio de la tramitación de piezas separadas. La pro-puesta de resolución de la autorización o licencia ambiental ten-drá prioridad, por lo que si procediera denegarla, se notificará sinnecesidad de resolver sobre la licencia urbanística; en cambio, siprocediera otorgar la autorización o licencia ambiental, se pasaráa resolver sobre la urbanística, notificándose en forma unitaria.

1. Para las actividades o instalaciones sometidas a autoriza-ción ambiental, es decir, aquéllas que teniendo la considera-ción de nueva actividad, se relacionan en el Anexo I de la Ley11/2003, de 8 de abril, de Prevención Ambiental de Castilla yLeón, así como en el Anejo 1 de la Ley 16/2002, de Preven-ción y Control Integrados de la Contaminación, además de ladocumentación exigida en el apartado a) de este artículo, la so-licitud que se dirija a la Delegación Territorial de Zamora debeacompañarse de (Artículo 12 de la Ley 11/2003):

– Proyecto básico que incluya, al menos, además de los as-pectos señalados en la legislación básica (Artículo 12 de la Ley16/2002), los documentos establecidos en el Real Decreto1254/1999, de 16 de julio, sobre medidas de control de los ries-gos inherentes a los accidentes graves en los que intervengasustancias peligrosas.

– El estudio de impacto ambiental, si procede, con el conte-nido que determina la legislación sectorial en la materia.

– Cualquier otra documentación que determine la norma-tiva aplicable.

2. Para las actividades o instalaciones sometidas a licenciaambiental, entendiendo por tales las que son susceptibles deocasionar molestias considerables, alterar las condiciones desalubridad, causar daños al medio ambiente o producir riesgospara las personas o bienes (no sujetas al régimen de la autoriza-ción ambiental), además de la documentación exigida en elapartado a) de este artículo, la solicitud que se dirija al Ayunta-miento de Villardiegua de la Ribera debe acompañarse de loexigido por el artículo 26 de la Ley 11/2003.

d) Será preceptivo un período de información pública dequince días, que deberá anunciarse en el Boletín Oficial de laProvincia y en un diario de los de mayor difusión en la provincia.

e) Si transcurrido un mes desde la solicitud el Ayunta-miento no hubiera publicado dichos anuncios, podrá promo-verse la información pública por iniciativa privada.

f) Concluida la información pública, la Comisión Territo-rial de Urbanismo de Zamora, examinará la adecuación de lasolicitud a la Ley de Urbanismo de Castilla y León, a las Nor-mas Urbanísticas Municipales de Villardiegua de la Ribera, ala legislación sectorial y a los instrumentos de ordenación delterritorio, y resolverá concediendo la autorización simplementeo con condiciones, o bien denegándola motivadamente.

Artículo 144.–Servicio y Utilidad Pública. Para que unaconstrucción, instalación o uso pueda ser autorizada en suelorústico por considerarse vinculada al servicio público o de uti-lidad pública, deberá aportarse informe de la Administracióncompetente en la materia sobre la necesidad o conveniencia desu instalación en el suelo rústico.

B.O.P. ExtraordinarioJUEVES 10 DE ABRIL DE 2008PAGINA 84

Page 85: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

Artículo 145.–Incompatibilidad con los usos urbanos. Paraque una construcción, instalación o uso pueda ser autorizableen el suelo rústico por su incompatibilidad con los usos urba-nos deberá justificar:

a) Las razones de su incompatibilidad con los usos urbanos.b) Que su instalación no implica riesgo relevante de dete-

rioro ambiental o que se han tomado las medidas correctorasoportunas para reducir el impacto provocado.

Artículo 146.–Vinculación de la edificación al uso agrario.Como prueba de la vinculación de cualquier edificación al usoagrario se exigirá su inclusión como tal en el Registro de lapropiedad. En la inscripción registral deberá constar la superfi-cie de la construcción y la vinculación de la misma al uso agra-rio y al terreno en la que se ubica, con la correspondiente refe-rencia catastral.

Artículo 147.–Obras públicas e infraestructuras en gene-ral. Se entiende por tales las construcciones e instalaciones ne-cesarias para su ejecución, conservación y servicio, enten-diendo por tales los siguientes sistemas y elementos:

– Los sistemas de transporte viario, ferroviario, aéreo yfluvial.

– Los sistemas de producción, transformación, distribucióny suministro de energía.

– Los sistemas de captación, depósito, tratamiento y distri-bución de agua.

– Los sistemas de saneamiento y depuración.– Los sistemas de recogida y tratamiento de residuos.– Los sistemas de telecomunicaciones.– Los demás sistemas y elementos que sean así calificados

por la Normativa Sectorial.

Artículo 148.–Evaluación de Impacto Ambiental en el Par-que Natural. 1. Entre los usos autorizables sometidos a Evalua-ción de Impacto Ambiental, en la totalidad del ámbito de apli-cación de este Plan de Ordenación de los Recursos Naturales oen las Zonas que se especifican para cada supuesto, se encuen-tran las siguientes instalaciones, obras o actividades:

– Carreteras.– Presas y minicentrales.– Líneas de transporte de energía.– Actividades extractivas a cielo abierto.– Roturaciones de montes.– Concentraciones parcelarias.– Modificaciones del dominio público hidráulico.– Instalación de vertederos.– Primeras repoblaciones forestales.– Las transformaciones de uso del suelo rústico que afecten

a superficies continuas superiores a 5 Ha.– Proyectos de explotación comercial o recreativa de la na-

vegación por el Espacio Natural.– La instalación de infraestructuras de generación eléc-

trica con potencia superior a 1.000 KW., que únicamente sepodrán ubicar en las Zonas de Uso Compatible o Zonas deUso General.

– Plantas de tratamiento de áridos.2. Asimismo, deberán someterse al procedimiento de Eva-

luación de Impacto Ambiental las obras, instalaciones o activi-dades que, no estando específicamente prohibidas por el PORNo por las Normas Urbanísticas, aparezcan contempladas, en

cuanto a su sometimiento a este procedimiento, por cualquierotra normativa de aplicación.

Artículo 149.–Informe favorable de la Administración delEspacio Natural: En los terrenos incluidos en el Parque Natu-ral Arribes del Duero o en las Zonas especificadas en cada su-puesto, requerirán informe favorable de la Administración delEspacio Natural las obras, instalaciones o actividades contem-pladas en el PORN. Entre ellas:

– En las Zonas de Uso Compatible, la autorización de nue-vas líneas de transporte o distribución de energía eléctrica demedia o alta tensión requerirá informe favorable de la Admi-nistración del Espacio Natural.

– En las Zonas de Uso Limitado, cualquier modificación delas carreteras, pistas y caminos existentes, ya sea mejora deltrazado o del firme, requerirá informe favorable de la Adminis-tración del Espacio Natural.

Artículo 150.–Autorización de la Administración del Espa-cio Natural: En los terrenos incluidos en el Parque NaturalArribes del Duero o en las Zonas especificadas en cada su-puesto, requerirán autorización de la Administración del Espa-cio Natural las obras, instalaciones o actividades contempladasen el PORN. Entre ellas:

a) En las Zonas de Uso Limitado se prohíbe la construcción denuevas carreteras, pistas y caminos, salvo los propuestos y autori-zados expresamente por la Administración del Espacio Natural.

CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS

Ficha Nº 1: Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Natividad.Ficha Nº 2: Vestigios de la Ermita de San Roque.Ficha nº 3: Cementerio.Ficha nº 4: Vivienda en la calle Empornada.Ficha nº 5: Vivienda en la calle el Piñedo.Ficha nº 6: Vivienda en la calle Pozo Jesús.Ficha nº 7: Vivienda en la calle de la Iglesia ( llamada Casa de Chapodas).Ficha nº 8: Escuela de las niñas.Ficha nº 9: Puertas de tenadas.Ficha nº 10: Ventana con relieve.Ficha nº 11: Ventana Abocinada.Ficha nº 12: Ventana procedente de San Mamede.Ficha nº 13: Inscripciones.Ficha nº 14: Fuentes y pozos.Ficha nº 15: Puentes.Ficha nº 16: Molinos.Ficha nº.17: Cortinas o cerrados.Ficha nº 18: Palomares.Ficha nº.19: Lagares.Ficha nº.20: Fraguas.Ficha nº.21: Potro.Ficha nº.22: Tejares.Ficha nº. 23: Chiviteros y majadales.Ficha nº. 24: Casetos.Ficha nº. 25: La Cruz de Pendonico.Ficha nº. 26: La Peña Redonda y Sanamede.Ficha nº. 27: Iglesia parroquial.Ficha nº. 28: VerracosFicha nº. 29: Estelas romanas.

R-2051

B.O.P. Extraordinario JUEVES 10 DE ABRIL DE 2008 PAGINA 85

Page 86: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

JUNTA DE CASTILLA Y LEONSERVICIO TERRITORIAL DE FOMENTO

DELEGACION TERRITORIAL DE ZAMORA

Anuncio de la Comisión Territorial de Urbanismo de Zamora

La Comisión Territorial de Urbanismo de Zamora en sesióncelebrada el día 13 de noviembre de 2007 adoptó el siguienteacuerdo:

– Aprobación definitiva de la Modificación Puntual de lasNormas Subsidiarias de Planeamiento de Manzanal del Barco,consistente en la redefinición de zonas y normas en Suelo NoUrbanizable, promovida por el Ayuntamiento. Expte. 269//07.

Examinada la Modificación Puntual de las Normas Subsi-diarias del Planeamiento de Manzanal del Barco consistente enla redefinición de zonas y normas en Suelo No Urbanizable,promovida por el Ayuntamiento, en orden a su aprobación de-finitiva al amparo de lo establecido en el art. 54 de la Ley 5/99,de Urbanismo de Castilla y León (LUCyL), en relación con losarts. 161 y 169 del Reglamento de Urbanismo de Castilla yLeón (RUCyL), aprobada provisionalmente por el Pleno de laCorporación municipal en sesión celebrada el día 21 de mayode 2007, teniendo en cuanta las siguientes consideraciones:

PRIMERO.–Es competente la Comisión Territorial de Ur-banismo de Zamora para la resolución del presente expedienteen virtud de lo dispuesto en los arts. 408 y 409, en relación conlos arts. 161 y 169, del RUCyL.

SEGUNDO.–La tramitación dada al expediente ha sido laestablecida en los arts. 50 y siguientes de la LUCyL y sus con-cordantes del RUCyL.

TERCERO.–El instrumento de planeamiento se encuentracompleto en cuanto a su documentación y determinaciones, ajus-tándose éstas a lo previsto en la citada Ley y su Reglamento.

CUARTO.–No se observan ilegalidades ni en las determi-naciones contenidas en el documento ni en el procedimientoseguido para su aprobación. Tampoco se aprecian cuestionesde importancia supramunicipal que trasciendan al ámbito local,considerando que no se aparta del modelo territorial definidopor los instrumentos de ordenación del territorio.

QUINTO.–Sin embargo, dado que con la presente modifica-ción de las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal semodifica prácticamente la totalidad del Título Octavo, Condi-ciones particulares en suelo no urbanizable, de las Normas Sub-sidiarias Municipales, deberá darse nueva redacción completa almismo, refundiendo el vigente con el articulado modificado.

Vista la Ley 5/1999, de Urbanismo de Castilla y León, elReglamento de Urbanismo de Castilla y León aprobado porDecreto 22/2004, de 29 de enero, modificado por Decreto99/2005, de 22 de diciembre, así como las demás leyes, norma-tiva de desarrollo y disposiciones concordantes en la materiade general y pertinente aplicación, de conformidad con la pro-puesta de la Ponencia Técnica, se acuerda:

Suspender la aprobación definitiva de la Modificación Pun-tual de las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal deManzanal del Barco para que el Ayuntamiento subsane la defi-

ciencia señalada en el antecedente quinto y eleve de nuevo elinstrumento de planeamiento urbanístico corregido a esta Co-misión en el plazo de tres meses a contar desde la recepcióndel acuerdo, produciéndose su aprobación definitiva tras susubsanación. Expte. 269/07.

Habiéndose subsanado las deficiencias indicadas, una vezcomprobado por los técnicos correspondientes, de conformidadcon lo acordado por la Comisión Territorial de Urbanismo, seconsidera APROBADA DEFINITIVAMENTE la Modifica-ción Puntual de las Normas Subsidiarias de Planeamiento Mu-nicipal de Manzanal del Barco consistente en la redefinición dezonas y normas en Suelo No Urbanizable.

Contra el presente acuerdo se podrá interponer recurso dealzada ante el Excmo. Sr. Consejero de Fomento de la Junta deCastilla y León en el plazo de un mes a partir del día en quetenga lugar su notificación o, en su caso, a partir de la fecha dela última publicación en el Boletín Oficial de Castilla y León oen el Boletín Oficial de la Provincia de Zamora, según lo dis-puesto en los arts. 48, 107.1, 114 y 115 de la Ley 30/1992, de26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las AdministracionesPúblicas y del Procedimiento Común, en la redacción dada porla Ley 4/1999, de 13 de enero, de Modificación de la antes ci-tada, en relación con el art. 138.4 de la Ley 5/1999, de 8 deabril, de Urbanismo de Castilla y León, sin perjuicio de cual-quier otro que se estime pertinente.

El Secretario de la Comisión Territorial de Urbanismo, Fer-nando García Tomé.

Vº. Bº. El Delegado Territorial, J. Alberto Castro Cañibano.

En cumplimiento de lo dispuesto en el art.175 del Regla-mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art.61.2 de la Ley 5/1999, de Urbanismo de Castilla y León, juntocon el anterior acuerdo se publica el siguiente

ANEXO

Relación de documentos que integran la Modificación Pun-tual de las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal deManzanal del Barco consistente en la redefinición de zonas ynormas en Suelo No Urbanizable:

MEMORIAMEMORIA VINCULANTE1.- Justificación de la conveniencia de la modificación,

acreditando su interés público.2.- Identificación y justificación pormenorizada de las de-

terminaciones del instrumento modificado que se alteran, refle-jando el estado actual y el propuesto.

3.- Análisis de la influencia de la modificación sobre el mo-delo territorial definido en los instrumentos de ordenación delterritorio vigentes, y sobre la ordenación general vigente.

TITULO OCTAVO: CONDICIONES PARTICULARESEN SUELO NO URBANIZABLE.

PLANOS:0.- Zonificación suelo rústico vigente.1.- Zonificación suelo rústico modificado

B.O.P. ExtraordinarioJUEVES 10 DE ABRIL DE 2008PAGINA 86

Page 87: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS MUNICIPALESDE MANZANAL DEL BARCO

MEMORIA VINCULANTE1.- JUSTIFICACIÓN DE LA CONVENIENCIA DE LA

MODIFICACIÓN, ACREDITANDO SU INTERÉS PÚ-BLICO.

Se plantea por el Excmo. Ayuntamiento la presente Modifi-cación Puntual a instancias de vecinos del municipio que nohan podido realizar nuevas instalaciones en el suelo rústico, enlas condiciones y dimensiones requeridas, ni realizar mejorasen las instalaciones actuales, sacándolas del núcleo urbano alexterior debido a las limitaciones impuestas por las Ordenan-zas de las normas Subsidiarias Municipales en vigor, provo-cando en algún caso la pérdida de subvenciones al efecto, e in-cluso produciéndose el abandono del núcleo por algún vecino;razones que acreditan suficientemente el interés público de lamodificación solicitada.

2.- IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN PORMENO-RIZADA DE LAS DETERMINACIONES DEL INSTRU-MENTO MODIFICADO QUE SE ALTERAN, REFLE-JANDO EL ESTADO ACTUAL Y EL PROPUESTO.

En aplicación del Reglamento de Urbanismo de Castilla yLeón, la presente modificación puntual supone una sustitucióndel Título Octavo: “CONDICIONES PARTICULARES ENSUELO NO URBANIZABLE" de las Normas en vigor, que ensu Art. 8.1.2.RÉGIMEN URBANÍSTICO refiere: "El suelo nourbanizable se regulará según lo establecido en los artículos15,16 y 17 del Texto Refundido de la Ley del Suelo y Ordena-ción Urbana”.

La adaptación al Reglamento, implica a redefinir el suelorústico del término municipal en base a los Artículos 30 y si-guientes del Reglamento planteando las tres categorías siguien-tes; suelo rústico común (Art.31), suelo rústico con protecciónde infraestructuras (Art.35), suelo rústico con protección cultu-ral (Art. 36) y suelo rústico con protección natural (Art.37).

El régimen del suelo rústico quedará regulado por elCap.IV, Título Primero: Régimen del Suelo Rústico, secciones1ª y 2ª del Reglamento de Urbanismo.

En cuanto al régimen general de deberes y derechos delSuelo Rústico por los Art.59, 63 y 64 de la sección 3ª, delCap.IV, relativos respectivamente al suelo rústico común,suelo rústico con protección de infraestructuras, suelo rústicocon protección cultural y suelo rústico con protección natural.

3.- ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA MODIFICA-CIÓN SOBRE EL MODELO TERRITORIAL DEFINIDO ENLOS INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITO-RIO VIGENTES, Y SOBRE LA ORDENACIÓN GENERALVIGENTE.

La modificación puntual solicitada supone un cambio res-pecto al modelo territorial planteado por las Normas Subsidia-rias vigentes, dada la distinta definición del suelo no urbaniza-ble por el Texto Refundido de la Ley del Suelo que sirvió debase a su redacción, respecto a la establecida en el momentoactual por el Reglamento de Urbanismo de Castilla y León ylas Normas Subsidiarias Provinciales.

TITULO OCTAVO: CONDICIONES PARTICULARESEN SUELO NO URBANIZABLE.

CAPITULO 1. REGIMEN DEL SUELO RÚSTICO.Art. 8.1.1 DEFINICIÓN Y ÁMBITO DE APLICACIÓN.Según la definición del art. 30 del R.U.C. y L. el Suelo

Rústico es el conjunto de terrenos que deben ser protegidos delproceso de urbanización.

Su ámbito de aplicación es el exterior de los perímetros de-limitadores del Suelo Urbano y del Suelo Urbanizable.

Art. 8.1.2 RÉGIMEN URBANÍSTICO.El Suelo Rústico estará sujeto a lo establecido en el Cap.

IV. Régimen del Suelo Rústico, del Título I del R.U.C. y L.Teniendo en cuenta las características intrínsecas del terri-

torio se clasifica el Término Municipal en Suelo Rustico Co-mún (art. 31 R.U.C. y L.), Suelo Rustico con Protección de In-fraestructuras (art. 35 R.U.C. y L.); Suelo Rustico conProtección Cultural (art. 36 R.U.C. y L.) y Suelo rustico conProtección Natural (art. 37 R.U.C. y L.).

En la Sección 1ª se regulan el Régimen General de Deberesen Suelo Rústico; estableciendo los deberes y limitaciones (art.51), la prevención activa de riesgos (art. 52), la prohibición deparcelas urbanísticas (art. 53), la protección mínima de las víaspúblicas (art. 54) y la prohibición de obras de urbanización.

En la Sección 2ª se define el Régimen General de DerechosOrdinarios (art. 56), excepcionales (art. 57) así como la autori-zación de los usos excepcionales (art. 58).

Finalmente en la Sección 3ª se establece el régimen especí-fico de cada categoría de Suelo Rústico.

Art. 8.1.3 SUELO RÚSTICO COMÚN.Según el Art.31 del R.U.C. y L., dentro del Suelo Rústico

deben incluirse en la categoría de Suelo Rústico Común los te-rrenos que deban ser protegidos del proceso de urbanizaciónpero no precisen ser incluidos en ninguna de las característicasseñaladas en los artículos siguientes.

Según el Art. 59 del R.U.C. y L., que establece el régimenmínimo de protección para el Suelo Rústico Común, y te-niendo en cuenta lo definido en el Art.58 serán:a) Usos permitidos:1º-Construcciones e instalaciones vinculadas a la explota-

ción agrícola, ganadera, forestal, piscícola y cinegética.2º-Obras públicas e infraestructuras en general, así como

las construcciones e instalaciones necesarias para su ejecución,conservación y servicio, cuando estén previstos en la Planifica-ción Sectorial o en instrumentos de Ordenación el Territorio oPlaneamiento Urbanístico, entendiendo como tales:

-El transporte viario, ferroviario, aéreo o fluvial.-La producción, transporte, transformación, distribución y

suministro de energía.-La captación, depósito, tratamiento y distribución de agua.-El saneamiento y depuración de aguas residuales.-La recogida y tratamiento de residuos.-Las telecomunicaciones.-Otros elementos clasificados como infraestructuras por la

Legislación Sectorial.

b) Usos sujetos a autorización por la Comisión Territorialde Urbanismo:

1º-Actividades extractivas, entendiendo incluidas las explo-

B.O.P. Extraordinario JUEVES 10 DE ABRIL DE 2008 PAGINA 87

Page 88: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

taciones mineras bajo tierra o a cielo abierto, las canteras y lasextracciones de áridos o tierras, así como las construcciones einstalaciones vinculadas a su funcionamiento.

2º-Construcciones e instalaciones propias de los asenta-mientos tradicionales, incluidas las necesarias para la obten-ción de los materiales de construcción característicos del pro-pio asentamiento.

3º-Construcciones destinadas a vivienda unifamiliar ais-lada, que no formen un nuevo núcleo de población.

4º-Obras de rehabilitación, reforma y ampliación de lasconstrucciones e instalaciones existentes, que no estén declara-das fuera de Ordenación.

5º-Otros usos, sean dotacionales, comerciales, industriales,de almacenamiento, vinculados al ocio o de cualquier otro tipo,que puedan considerarse de interés público:

-Por estar vinculados a cualquier forma de servicio público.-Porque se aprecie la necesidad de su emplazamiento en

suelo rústico, ya sea a causa de sus específicos requerimientosen materia de ubicación, superficie, acceso, ventilación u otrascircunstancias especiales, o por su incompatibilidad con losusos urbanos.

c) Usos prohibidos:Todos los no relacionados en los Art.56 y 57 del Regla-

mento de Urbanismo de Castilla y León.

Art. 8.1.4 SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN DE IN-FRAESTRUCTURAS.

Según el art. 35 del Reglamento, dentro del Suelo Rústico,deben incluirse en la categoría de Suelo Rústico con Protecciónde Infraestructuras:

a) Los terrenos ya ocupados o afectados por obras públicasy otras infraestructuras de carácter ambiental, hidráulico, ener-gético, de comunicaciones, de telecomunicaciones, de trans-portes, o de cualquier otro tipo, siempre que no deban tener laconsideración de dotaciones urbanísticas o que sean impropiasde las zonas urbanas, así como las zonas de afección, defensa,protección, servidumbre o denominación equivalente, cuandola Legislación Sectorial exija preservarlas de la urbanización.

b) Los terrenos que conforme a lo previsto en Los Instru-mentos de Ordenación del territorio, Planeamiento Urbanísticoy Planeamiento Sectorial, vayan e ser ocupados o afectados porlas obras publicas y otras infraestructuras citadas en la letra an-terior, así como por sus zonas de afección, defensa, protección,servidumbre o denominación equivalente, cuando la Legisla-ción Sectorial exija preservarlas de la urbanización.

Según el art. 63 del Reglamento, que establece el Régimendel Suelo Rústico con Protección de Infraestructuras, se tendráen cuenta:

1.º–En suelo rústico con protección de infraestructuras so-metido a algún Régimen de Protección Singular conforme a laLegislación Sectorial, debe aplicarse el Régimen establecidoen dicha Legislación y en los instrumentos de PlanificaciónSectorial que la desarrollen.

2.º–En el resto del Suelo Rústico con Protección de Infraes-tructuras se aplica el siguiente Régimen mínimo de protección:

a) Usos permitidos:1.º–Obras públicas e infraestructuras en general, así como

las construcciones e instalaciones necesarias para su ejecución,conservación y servicio, cuando estén previstos en la Planifica-

ción Sectorial o en instrumentos de Ordenación del Territorio oPlaneamiento Urbanístico, entendiendo como tales:

-El transporte viario, ferroviario, aéreo o fluvial.-La producción, transporte, transformación, distribución y

suministro de energía.-La captación, depósito, tratamiento y distribución de agua.-El saneamiento y depuración de aguas residuales.-La recogida y tratamiento de residuos.-Las telecomunicaciones.-Otros elementos clasificados como infraestructuras por la

Legislación Sectorial.

b) Usos sujetos a autorización por la Comisión Territorialde Urbanismo:

1.º–Construcciones e instalaciones vinculadas a la explota-ción agrícola, ganadera, forestal, piscícola y cinegética.

2.º–Obras de rehabilitación, reforma y ampliación de lasconstrucciones e instalaciones existentes, que no estén declara-das fuera de Ordenación.

3.º–Obras públicas e infraestructuras en general, así comolas construcciones e instalaciones necesarias para su ejecución,conservación y servicio; cuando no estén previstos en la Plani-ficación Sectorial ni en Instrumentos de Ordenación del Terri-torio o Planeamiento Urbanístico.

4.º–Usos dotacionales citados en el apartado g) del Art. 57cuando no estén señalados como usos prohibidos en la letra si-guiente.

c) Usos prohibidos:Todos los usos no citados antes, de los previstos en los art.

56 y 57 del Reglamento.1.º–Actividades extractivas, entendiendo incluidas la explo-

taciones mineras bajo tierra o a cielo abierto, las canteras y lasextracciones de áridos o tierras, así como las construcciones einstalaciones vinculadas a su funcionamiento.

2.º–Construcciones e instalaciones propias de los asenta-mientos tradicionales, incluidas las necesarias para la obten-ción de los materiales de construcción característicos del pro-pio asentamiento.

3.º–Construcciones destinadas a vivienda unifamiliar ais-lada, que no formen un nuevo núcleo de población.

4.º–Los usos industriales, comerciales y de almacenamientono vinculados a la conservación y servicio de las infraestructuras.

Art. 8.1.5. SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN CULTU-RAL Y SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN NATURAL.

Según el art. 36, dentro del suelo rústico, deben incluirse enla categoría de Suelo Rústico con Protección Cultural:

a) Los terrenos ocupados por bienes de interés cultural de-clarados o en proceso de declaración, bienes arqueológicos yotros elementos catalogados por los instrumentos de ordena-ción del territorio y planeamiento urbanístico, así como los en-tornos de protección.

b) Los demás terrenos sometidos a algún régimen de pro-tección especial conforme a la legislación de patrimonio cultu-ral, así como los entornos de protección en su caso.

c) Los demás terrenos que se estime necesario proteger:-1.º Por su antigüedad, cercanía o vinculación con los cita-

dos en las letras anteriores.-2.º Por cualesquiera otros valores culturales acreditados,

presentes o pasados.

B.O.P. ExtraordinarioJUEVES 10 DE ABRIL DE 2008PAGINA 88

Page 89: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

Según el Art.37, dentro del suelo rústico, deben incluirseen la categoría de Suelo Rústico con Protección Natural:

a) Los terrenos definidos en la Legislación de EspaciosNaturales como zonas de reserva, zonas de uso limitado yzonas húmedas de interés especial.

b) Los terrenos definidos en la Legislación de Aguascomo dominio público hidráulico, cauces de corrientes natu-rales continuas y discontinuas, lechos de los lagos, lagunas,zonas húmedas y embalses superficiales, así como las zonasde servidumbres de las riberas.

c) Las vías pecuarias que no atraviesen Suelo Urbano oUrbanizable.

d) Los demás terrenos que se estime necesario proteger:-1.º Para preservar o regenerar el suelo, la fauna, la flora

o las masas forestales, o porque deban ser objeto de restaura-ción ambiental.

-2.º Por cualesquiera otros valores naturales acreditados,presentes o pasados.

Según el art. 64 del Reglamento que establece el régimendel suelo rústico con protección natural se tendrá en cuenta:

1. En suelo rústico con Protección Natural por estar so-metido a algún régimen de protección singular conforme a laLegislación de Espacios Naturales, Vida Silvestre, Aguas,Montes, Vías pecuarias, Medio Ambiente en general u Orde-nación del Territorio, debe aplicarse el Régimen establecidoen dicha Legislación y en los instrumentos de PlanificaciónSectorial y Ordenación del Territorio que la desarrollen.

2. En el resto del Suelo Rústico con Protección Natural yen el Suelo rústico con Protección Cultural, se aplica el si-guiente régimen mínimo de protección:a) Usos sujetos a autorización por la Comisión Territo-

rial de Urbanismo:1.º-Construcciones e instalaciones vinculadas a la explo-

tación agrícola, ganadera, forestal, piscícola y cinegética.2.º-Obras públicas e infraestructuras en general, así como

las construcciones e instalaciones necesarias para su ejecu-ción conservación y servicio.

3.º-Construcciones e instalaciones propias de los asenta-mientos tradicionales, incluidas las necesarias para la obten-ción de los materiales de construcción característicos delpropio asentamiento.

4.º-Obras de rehabilitación, reforma y ampliación de lasconstrucciones e instalaciones existentes que no estén decla-radas fuera de ordenación.

Salvo cuando cualquiera de los cuatro tipos anteriores deconstrucciones e instalaciones manifiestamente puedan pro-ducir un deterioro ambiental o paisajístico relevante.

5.º-Otros usos, sean dotacionales, comerciales, industria-les, de almacenamiento, vinculados al ocio o de cualquierotro tipo que puedan considerarse de interés público, cuandono estén señalados como usos prohibidos en la letra si-guiente.

b) Usos prohibidos:1.º-Todos los usos no citados antes, de los previstos en

los art. 56 y 57 del Reglamento, y además:2.º-Actividades extractivas, entendiendo incluidas las ex-

plotaciones mineras bajo tierra y a cielo abierto, los canterasy las extracciones de áridos o tierras, sí como las construc-ciones e instalaciones vinculadas a su funcionamiento.

3.º-Construcciones destinadas a vivienda unifamiliar ais-lada.

4.º-Toda construcción destinada a usos comerciales, in-dustriales y de almacenamiento.

Art. 8.1.6. NÚCLEO DE POBLACIÓN.Según se define en el art. 9 de las Normas Subsidiarias

Provinciales, se considerará que constituye núcleo de pobla-ción la implantación de una o más viviendas que disten entresí, a otras viviendas existentes o al límite más próximo delSuelo Urbano una longitud inferior a 200,00 m. (comarca ur-banística de Benavente, Tierra de Campos y Bajo Duero).

Para estos cómputos se contabilizarán las edificacionesexistentes con uso de vivienda que cuenten con licencia con-cedida, no caducada, o que estén en situación de prescrip-ción legal. Para la posibles existentes, sin licencia o con li-cencia caducada, se instruirán de oficio por losAyuntamientos expedientes sancionadores o de legalización,si esto último fuese posible, en el mismo acto de concesiónde la licencia de la que legalmente se solicita. Para aclararlos aspectos anteriores, previo al proyecto, el propietario ointeresado solicitará al Ayuntamiento la correspondiente in-formación urbanística.

Se prohíben los pozos negros.Constituye igualmente la formación de núcleo de pobla-

ción, las actuaciones de edificios con uso de vivienda sobrecualquier parcela existente, en suelo rústico, que no cumplacon la dimensión mínima de 5000,00m² (comarca urbanísticade Benavente, Tierra de Campos y Bajo Duero).

Constituye por sí mismo peligro de formación de núcleode población, cualquier intervención que pretenda o formulecualquier edificación con uso de vivienda de característicasplurifamiliar o colectivo, o con carácter y tipologías urbanas,y todas aquellas que formulen propuestas de planta baja más2 plantas, y superen 7 m. de altura a cornisa, que se formulenpara el uso anterior.

Constituye igualmente, por sí mismo, peligro de forma-ción de núcleo de población, la edificación o propuesta de lamisma de 2 o más viviendas que compartan servicios urba-nísticos comunes (accesos, agua, saneamiento-depuración devertidos, electricidad…etc., o cualquiera de ellos por sepa-rado en comarca urbanística de Benavente, Tierra de Cam-pos y Bajo Duero).

Constituye, por último, y también por sí mismo, peligrode formación de núcleo de población, las divisiones o segre-gaciones que efectúen fraccionamientos en contra de la le-gislación agraria o por debajo de la Unidad Mínima de Cul-tivo definida por la Comunidad Autónoma, Decreto 76/1984de 16 de agosto (en secano 6 Has. Y en regadío 1 Ha), prohi-biéndose las parcelaciones urbanísticas.

Art. 8.1.7 CONDICIONES ESPECÍFICAS DE TRAMI-TACIÓN.

Serán de aplicación las determinaciones establecidas enel Capítulo Segundo del Titulo III de las Ordenanzas y Nor-mas vigentes.

Será preceptiva la obtención de autorización de uso pre-via por parte del Comisión Territorial de Urbanismo, en loscasos descritos en los artículos anteriores.

B.O.P. Extraordinario JUEVES 10 DE ABRIL DE 2008 PAGINA 89

Page 90: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

B.O.P. ExtraordinarioJUEVES 10 DE ABRIL DE 2008PAGINA 90AR

T.8.4.6

CUAD

RODE

USOS

ENSU

ELORÚ

STICO

USO

TIPOL

OGÍA

RETRAN

QUEO

SED

IFICABILID

ADALTU

RAPA

RCELA

TIPODE

SUELO

MÁXIMA

MÍNIMA

RÚSTICO

PROT

ECCIÓ

NPR

OTECCIÓ

NCO

MÚN

INFRAESTRU

CTUR

ASNA

TURA

LConstruccioneseinstalaciones

ASILADA

-FRENTEoACCESO:

-0,2m2/m

2para

-7,00mcornisa

-Instalaciones

PERMITIDO

SUJETOA

SUJETOA

vinculadasalaexplotación

+ANEXO

10,00m.

primeras2Has.

-11,00m

agropecuarias

AUTORIZACIÓN

AUTORIZACIÓN

agrícola,ganadera,forestal,

-RESTO:5,00m.

-0,1m2/m

2para

cumbrera.

U.M.C.(1)

C.T.U.

C.T.U.

piscícolaycinegética.

la3.ªHa.

Ganadera3.000m2

-0,01m2/m

2para

(cumplir

elresto.

(2)

retranqueos).

Actividadesextractivas,

AISLADA

-FRENTEoACCESO:

-0,2m2/m

2para

-7,00mcornisa

≥5000,00m2

SUJETOA

PROHIBIDO

PROHIBIDO

explotacionesminerasbajotierrao

10,00m.

primeras2Has.

-11,00m

AUTORIZACION

acieloabierto,lascanterasylas

-RESTO:5,00m.

-0,1m2/m

2para

cumbrera.

C.T.U.

extraccionesdeáridosotierras,así

la3.ªHa.

comolasconstruccionese

-0,01m2/m

2para

instalacionesvinculadasasu

elresto.

(2)

funcionamiento.

Obraspúblicas

AISLADA

-FRENTEoACCESO:

SegúnArt.38NN.

-7,00mcornisa

Parcela

SUJETOA

PERMITIDO

SUJETOA

einfraestructurasen

10,00m.

SS.Provinciales

-11,00m

mímina

AUTORIZACION

(Incluidoen

AUTORIZACIÓN

general,asícomolas

-RESTO:5,00m.

cumbrera.

C.T.U.

Planificación

C.T.U.

construccioneseinstalaciones

sectorialo

necesariasparasuejecución,

Planeamiento

conservaciónyservicio.

Urbanísitco).

Construccioneseinstalaciones

AISLADA

-FRENTEoACCESO:

-0,2m2/m

2para

-7,00mcornisa

≥5000,00m2

SUJETOA

PROHIBIDO

SUJETOA

propiasdelosasentamientos

10,00m.

primeras2Has.

-11,00m

AUTORIZACION

AUTORIZACIÓN

tradicionales,incluidaslas

-RESTO:5,00m.

-0,1m2/m

2para

cumbrera.

C.T.U.

C.T.U.

necesariasparalaobtencióndelos

la3.ªHa.

materialesdeconstrucción

-0,01m2/m

2para

característicasdelpropioasentamiento.

elresto.

Construccionesdestinadasa

AISLADA

-FRENTEoACCESO:

≥300,00m2sobre

-PB+PF+BC

≥5000,00m2

SUJETOA

PROHIBIDO

PROHIBIDO

viviendaunifamiliaraislada,

20,00m.

parcelamínima

-7,00mcornisa

AUTORIZACION

quenoformenunnuevonúcleo

-RESTO:10,00m.

+1m2/200m2resto

-11,00m.

C.T.U.

depoblación.

parcela.

cumbrera.

Otrosusos,seandotacionales,

AISLADA

-FRENTEoACCESO:

-0,2m2/m

2para

-7,00mcornisa

≥5000,00m2

SUJETOA

PERMITIDO

C.T.U.

comerciales,industriales,de

10,00m.

primeras2Has.

-11,00m

AUTORIZACION

(Dotacional

(Dotacional)

almacenamiento,vinculadosal

-RESTO:5,00m.

-0,1m2/m

2para

cumbrera.

C.T.U.

vinculadoa

PROHIBIDO

ocioodecualquierotrotipo,

la3.ªHa.

conservacióny

(Comercial,

quepuedanconsiderarsede

-0,01m2/m

2para

serviciosdelas

industrial,

interéspúblico

elresto.

infraestructuras)

almacén)

Page 91: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

(1) Se fija como parcela mínima la Unidad Mínima de Cul-tivo, entendida como la suma de parcelas pertenecientes a laexplotación, dentro del término municipal, que sumen laU.M.C. como mínimo, según Decreto 76/1984 de 16 de agosto.

(2) Para atenuar el impacto visual de los volúmenes, se li-mita la superficie máxima de cada cuerpo edificado a 2000m²,debiendo fragmentar la edificabilidad total en construccionesque no superen esta magnitud. Para mantener su carácter ais-lado, las construcciones en una misma parcela deberán mante-ner una separación igual a la altura mayor de las edificacionesenfrentadas. Excepcionalmente la C.T.U. podrá autorizar cons-trucciones o instalaciones que superen dichas limitaciones.

CONDICIONES ESTÉTICAS:• FACHADA: materiales tradicionales como mampostería

de piedra del lugar, ladrillo, revocos en colores terrosos, ocresy claros.

• CUBIERTA: inclinada, teja de color similar a los tradi-cionales, más bien oscuros, rojizos y pardos. En el caso deconstrucciones en las que su sistema constructivo exija dismi-nuir el peso de la cubierta, podrán autorizarse, en ésta, otrosmateriales no tradicionales, siempre que su apariencia, color,textura, etc.… sean similares a los permitidos (chapa prelacadade colores rojizos, placas de fibrocemento de igual color quelos mencionados para las tejas).

• VALLADO: zócalo ciego ≤1,00m, vallado diáfano≤2,00m.

• EXCEPCIONALMENTE: la C.T.U. podrá autorizar cons-trucciones o instalaciones que no mantengan los invariantes ti-pológicos, siempre que se justifique convenientemente la im-posibilidad de su cumplimiento debido a la naturaleza de laactividad o del proceso productivo.

R-2145

B.O.P. Extraordinario JUEVES 10 DE ABRIL DE 2008 PAGINA 91

Page 92: EXTRAORDINARIO - Diputación de Zamora · En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 175 del Regla - mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el art. ... por lo que

IMPRENTA PROVINCIAL-ZAMORA