Exudado Vaginal Completo

11
Exudado Vaginal Acumulación de secreciones o material líquido desde una mucosa o tejido profundo afectado por un proceso inflamatorio, en el área genital. Razones por las que se realiza el análisis o prueba El examen se puede realizar para determinar la causa de vaginitis, dolor pélvico, un flujo vaginal inusual u otros signos de infección. También se usa para la detección de enfermedades de transmisión sexual. La evaluación microscópica requiere evaluar tres características: - aspecto de las células epiteliales - aspecto del germen dominante y/o morfotipos presente - la presencia o ausencia de leucocitos. Forma en que se realiza el análisis o prueba -Se utiliza un espejo vaginal para revisar el cérvix. En caso de gonorrea no se hace ningún tipo de limpieza y se recoge una muestra de exudado con ayuda de un hisopo; la muestra se debe sembrar de inmediato en la placa de agar de Thayer Martin y sólo que ésto no sea posible, se puede transportar en medio de Stuart. Cuando se sospecha de infección por clamidias, se limpia el exocérvix con un hisopo de algodón para eliminar el moco y el exudado, se introduce el hisopo (de alginato de calcio o de dacrón, nunca de algodón) o el cepillo unos 2 a 4 cm dentro del canal endocervical y se rota cuidadosamente presionando contra la pared, evitando el contacto con las superficies vaginales. Con esta muestra se deben hacer de inmediato frotes en portaobjetos limpios que se fijan de inmediato con acetona. Preparación para el análisis o prueba No utilizar ningún medicamento ni ducha vaginal antes del examen (las duchas siempre se deben evitar debido al riesgo de infecciones uterinas o tubáricas)

Transcript of Exudado Vaginal Completo

Page 1: Exudado Vaginal Completo

Exudado Vaginal

Acumulación de secreciones o material líquido desde una mucosa o tejido profundo afectado por un proceso inflamatorio, en el área genital.

Razones por las que se realiza el análisis o prueba

El examen se puede realizar para determinar la causa de vaginitis, dolor pélvico, un flujo vaginal inusual u otros signos de infección. También se usa para la detección de enfermedades de transmisión sexual.

La evaluación microscópica requiere evaluar tres características:

- aspecto de las células epiteliales

- aspecto del germen dominante y/o morfotipos presente

- la presencia o ausencia de leucocitos.

Forma en que se realiza el análisis o prueba

-Se utiliza un espejo vaginal para revisar el cérvix. En caso de gonorrea no se hace ningún tipo de limpieza y se recoge una muestra de exudado con ayuda de un hisopo; la muestra se debe sembrar de inmediato en la placa de agar de Thayer Martin y sólo que ésto no sea posible, se puede transportar en medio de Stuart. Cuando se sospecha de infección por clamidias, se limpia el exocérvix con un hisopo de algodón para eliminar el moco y el exudado, se introduce el hisopo (de alginato de calcio o de dacrón, nunca de algodón) o el cepillo unos 2 a 4 cm dentro del canal endocervical y se rota cuidadosamente presionando contra la pared, evitando el contacto con las superficies vaginales. Con esta muestra se deben hacer de inmediato frotes en portaobjetos limpios que se fijan de inmediato con acetona.

Preparación para el análisis o prueba

No utilizar ningún medicamento ni ducha vaginal antes del examen (las duchas siempre se deben evitar debido al riesgo de infecciones uterinas o tubáricas)

Vaciar la vejiga de la paciente (también es preferible un intestino vacío).

Quitar la ropa de la cintura para abajo.

Colocar las piernas de la paciente en los estribos de la mesa de exploración.

Cubrir la parte inferior del cuerpo con una sabana.

Lo que se siente durante el análisis o prueba

La paciente sentirá presión del espéculo, el instrumento que se introduce en la vagina para mantener abierta el área, de manera que el médico pueda examinar el cuello uterino y recolectar

Page 2: Exudado Vaginal Completo

las muestras. Puede haber una leve sensación de cólico cuando se toca el cuello uterino con el aplicador (hisopo).

Los valores normales

Los organismos que generalmente se encuentran en la vagina están allí en las cantidades esperadas.

Significado de los valores anormales

Los resultados anormales indican la presencia de una infección en el aparato genital femenino.

El cultivo puede detectar:

-C. trachomatis

-Clamidia

-E. coli

-Gonorrea

-Herpes simple

Cuáles son los riesgos

No hay riesgos.

Frotis en fresco

Material: Especulo vaginal, hisotopo o espátula de algodón, muestra, solución salina al 0.85%,

solución NaOH, cubre y portaobjetos.

La paciente no debe de haber utilizado medicación tópica vaginal por lo menos 5 días previos del

examen, ni practicado lavados vaginales 24 horas antes.

El hisopo con la muestra de secreción o exudado del fondo de saco vaginal posterior se introduce en

un tubo con solución salina al 0.85% y se observa entre cubre y portaobjeto. En esta preparación se

puede encontrar principalmente:

Tricomonas

Levaduras

Leucocitos

Page 3: Exudado Vaginal Completo

Células del epitelio vaginal

Tinción de Gram.

Durante el exudado Vaginal con un hisopo se tomara una muestra del fondo de saco vaginal posterior y de las lesiones del cuello uterino. Dicho hisopo será utilizado para la tinción de Gram.

La flora bacteriana residente del tracto genital femenino está constituido principalmente por bacilos Gram (+) (Lactobacilos) y Staphylococcus epidermis. El pH vaginal varía según la flora bacteriana y la catidad de gligeno presente en el epitelio. Este factor a su vez depende de la función ovárica; en la mayor parte de los casos predomina el lactobacilo (Doderlein) junto con bacilos intestinales aerobios, especies de bacteroides y Heamophillus, Enterococos y Staphyloccocus epidermis.

El cérvix normal generalmente es estéril o contiene algunas bacterias; los microorganismos presentes son idénticos a los encontrados en la porción alta de la vagina.

La flora bacteriana de la vulva es una mezcla de los microrganismos presentes en la piel de esa área y las bacterias de la vagina.

Microorganismos Flora patógena o potencialmente patógena

Flora no aptogena.

Gram Negativos Neisseria GonorrhoeaeHaemophillus VaginalisHaemophillus Ducreyi

Neisseria CatarrhalisNeisseria FlavaBacilos Coliformes

Gram Positivos Staphylococcus aureusStreptococcus beta hemolitico

Lactobacillus acidophilusBacilus subtilisDifteroidesStreptococcus no hemoliticoStreptococcus faecalis

Gram variable Gardnerella vaginalesHongos Candida albicans Staphyloccocus

epidermisLevadoras saprofitas

ProtozoariosMycobacteria

Trichomona VaginalisMycobacterium tuberculosis

Mycobacterium smegmatis

a) Frote para tinción Gram: Con las muestras obtenidas se hacen dos frotes separados en un solo portaobjetos rotando r presionando suavemente el hisopo sobre su superficie, de manera que no se destruyan las células y así la observación de gérmenes intracelulares pueda realizarse con certeza. Se buscan diplococos Gram negativos dentro de los leucocitos polimorfos nucleares, levaduras, bacilos Gram positivos con morfología del bacilo de Doderlein, bacilos Gram negativos, cocos Gram positivos y Células guía (células epiteliales cubiertas de Haemophillus Vaginalis).

Page 4: Exudado Vaginal Completo

b) Preparación en fresco: El hisopo con la muestra de secreción se introduce en un tubo con solución salina al 0.85% y se observa entre cubre y portaobjeto. En esta preparación se puede encontrar principalmente: Trichomonas, levaduras, leucocitos, y células del epitelio vaginal.

Técnica e interpretación.

Esta técnica es la más empleada en bacteriología y nos permite distinguirlas en Gram positivas y Gram negativas.

Material:

Asa bacteriológica. Mechero. Fenol. Algodón. Tren de tinción de Gram. Puente de coloración. Porta objetos. Microscopio. Papel seda. Aceite de inmersión. Muestra.

Método:

1. Seleccionar una colonia, de preferencia aislada, y tomar una asada.2. En un portaobjetos con una gota de agua colocar la asada y homogenizar.3. Después de dejar secar, se fija con calor, pasando rápidamente el portaobjetos cerca de la

flama del mechero dos o tres veces.4. Colocar el portaobjetos sobre el puente de coloración y proceder con lo siguiente:

Gram (+) Gram (-)Tinción Inicial Crista violeta 60% Se tiñen. Se tiñen.Mordente Lugol durante 60

seg.Violeta. Incoloro.

Descoloración Alcohol acetona 10 seg.

No se descoloran. Se descoloran.

Contraste Safranina de 20 a 30 seg.

Violeta. Rosado.

Entre cada paso enjuagar con agua corriente. Al término de la técnica se deja secar la preparación y se procede a observar a microscopio.

Siembra en medios generales y específicos

Gardnerella vaginalis

Page 5: Exudado Vaginal Completo

Esta bacteria se va a poder aislar en agar sangre incubado en anaerobiosos o en una atmósfera de

5% de CO2 a 35°c por 48 horas.

Se originan colonias translucida u opacas de 0.3 a 0.5 mm de diámetro, puntiforme, redondas, lisas,

con hemolisis tipo beta.

Es importante mencionar que el microorganismo es exigente y no crece en agar-sangre o agar

chocolate de sangre animal.

La base principal para este cultivo es:

Columbia Agar Base.

Es una excelente base para el crecimiento de microorganismos exigentes y para la buena

visualización de hemólisis con el agregado de sangre.

Fundamento

Este medio combina las virtudes de la peptona, de la tripteína, del extracto de levadura y del extracto

de corazón, que favorecen el desarrollo de microorganismos exigentes y la obtención de colonias

eugónicas. El almidón incrementa el desarrollo de neisserias y las reacciones de hemólisis de

algunos estreptococos. El cloruro de sodio mantiene el balance osmótico, y el agar es el agente

solidificante.

Tiene la ventaja de permitir el agregado de sangre, o de antibióticos entre otras cosas, obteniéndose

así, un medio mas enriquecido o selectivo de acuerdo al aditivo. Es la base del agar sangre, agar

chocolate y también puede usarse como base para el medio Thayer Martin.

Con el agregado de 5-10 % de sangre (de carnero, de caballo), se logra una buena observación de

las reacciones hemolíticas. Si se calienta el agar sangre durante 10 minutos a 80 ºC, en baño maría,

se transforma en agar chocolate y así se logra un medio ideal para el aislamiento de Haemophilus

influenzae y neisserias patógenas.

Interpretación de los resultados

Si se ha aislado G. vaginalis de muestras vaginales, el diagnóstico resultante debe compararse con

cuidado con los síntomas clínicos subjetivos y objetivos. Por lo general, si Gardnerella es la causa de

la vaginosis bacteriana, las pacientes padecen un flujo mayor y con mal olor. El pH de las

secreciones es >4,5 y las células “indicio” se encuentran presentes en la tinción de Gram.

Candida Albicans

Page 6: Exudado Vaginal Completo

Los medios de cultivo utilizados para identificación:

Cultivo en agar dextrosa Sabouraud con y sin cicloheximida.

Medio de peptona suplementado con dextrosa para favorecer el crecimiento de hongos. Las

peptonas son fuentes de factores de crecimiento nitrogenados. La dextrona proporciona una fuente

de energía para el crecimiento de microorganismos. El cloranfenicol es una ntibiotico de amplio

espectro con factor inhibidor para una amplia gama de bacterias gran negativas y positivas cuando

se agrega a la formula.

Reactivos:

Procedimiento:

Licuar agar dextrosa de saborouraud en tubos A mediante ebullición en baño maría. Enfriar a 45-50º

C y verter en placas de petri y dejar solidificar durante como mínimo 30 min.

Inocular muestras representativas con los cultivos.

Examinar los recipientes durante un máximo de 7 dias para ver si hay crecimiento y pigmentación

Resultados previstos:

Para sabouraud dextrose agar

Candida albicans crecimiento a las 72 hrs.

Para sabouraud dextrose agar con cloranfenicol

Candida albicans crecimiento

Page 7: Exudado Vaginal Completo

Crecimiento de colonias levaduriformes, de bordes enteros, limitadas, poco elevadas y de color

blanco. Crecen en un promedio de 3 a 5 días a temperatura ambiente. Al examen microscópico, se

observan múltiples levaduras, redondas u ovales, únicas o en gemación y en ocasiones formando

seudomicelio. Algunas cepas de C. albicans y C. dubliniensis son resistentes a la cicloheximida. El

crecimiento de colonias ‘puras’ aisladas del mismo producto en cultivos consecutivos, apoya el papel

patógeno de Candida.

Cultivo en Agar sangre (trypticase soja agar)

El AS al 5% con base de Tripticasa-Soja es un medio de uso general que permite el crecimiento

tanto de microorganismos exigentes como no exigentes, que incluyen bacterias aerobias y

anaerobias, aunque no es medio de elección para anaerobios. Permite visualizar reacciones

hemolíticas que producen muchas especies bacterianas.

Tiene por base una fuente proteica (digeridos trípticos, digeridos proteicos de soja) con una pequeña

cantidad de hidratos de carbono naturales, cloruro sódico y 5% de sangre.

La aportación de caseina y peptonas de soja al agar de Tripticasa-soja hace el medio en muy

nutritivo por el suministro de nitrógeno orgánico, particularmente aminoácidos y péptidos de cadena

más larga. La presencia de estas peptonas en el medio permite el cultivo de una gran varíedad de

gérmenes aerobios y anaerobios que crecen rápidamente, así como los del género Candida y

Neisseria

El cloruro sódico proporciona electrolitos esenciales. La adición de sangre de carnero desfibrinada

enriquece la base y lo hace un medio adecuado para realizar la prueba del factor CAMP.

Formulación (según Becton Dickinson):

Page 8: Exudado Vaginal Completo

Digerido pancreático de caseina 15.0   g

Digerido papaico de haba de soja 5.0   g

Cloruro Sódico 5.0   g

Agar 15.0   g

Factores de crecimiento 1.5   g

Sangre desfibrinada de carnero 50.0   ml

Permite así mismo determinar la capacidad de algunas bacterias de producir enzimas extracelulares

que actúan sobre los glóbulos rojos, ya sea por lisis completa (hemólisis beta, produce un halo

transparentealrededor de la colonia hemolítica), parcial (hemólisis alfa, coloración verdosa alrededor

de la colonia) o por ausencia de alteración (hemólisis gamma).

La producción de hemolisinas por las bacterias depende de muchos factores ambientales como pH o

atmósfera de incubación.

Bibliografía:

Álvarez Gasca Araceli, Argüero Licea Bertha “Instrumentación y Laboratorio Manual de

Procedimientos Básicos” FES Iztacala UNAM 2012 p.42

Deska Pagana “Mosby’s Manual of Diagnistic and Laboratory Test” 2nd Ed. Mosby 2002

ARACELI, Álvarez, BERTHA, Licea. “Instrumentación y Laboratorio, manual de

procedimientos básicos”, UNAM FESI 2012, 3ra reimpresión, primera edición, pp. 32-34, 39-

42.

Demesa AR, Valdés LA, García RJF http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/micologia/candidosis.html 07/03/13 ; 11:35