Exudados y Resinas

8
Resinas Sustancias orgánicas segregadas por vegetales, líquidas y pegajosas, que suelen endurecerse al contacto con el aire volviéndose sólidos de aspecto amorfo y brillante. Las plantas segregan resinas para protegerse de los patógenos en las heridas y la pérdida de savia. El color varía entre amarillo y pardo, cuando arden desprenden un olor aromáico. Son insolubles en agua (las gomas son hidrosolubles), solubles en alcohol, éter y otros disolventes orgánicos. Las resinas se reblandecen al subir la temperatura. Clasificación: resinas duras, como el ámbar, el copal y la sandáraca, son duras, brillantes, insípidas y con fragilidad parecida al vidrio. Se obtienen a partir de fósiles o por destilación de oleorresinas. La trementina es la resina más importante. oleorresinas y gomo-oleorresinas, son semisólidas, amorfas y pegajosas y contienen aceites esenciales, se incluyen la sangre de drago, bálsamo de copaíba y la oleorresina trementina; en las gomo-oleorresinas se incluyen la mirra, el incienso, el gálbano y la asafétida; también se incluyen los bálsamos con ácido benzoico. gomorresinas, son resinas que contienen gomas, como la goma guta, exudación de la gutagamba, cicuta mayor y el zapote. Trementina: es la resina más importante, se utiliza como pegamento para papel, hacer jabón, ingrediente de pinturas y barnices, lubricar arcos de instrumentos de cuerda. La resina de trementina se obtiene por destilación de la oleorresina trementina, es el residuo de la destilación de una oleorresina natural. El aceite esencial de trementina o esencia de trementina es el aguarrás, y se utiliza como disolvente para pinturas y barnices, para la fabricación de productos abrillantadores del calzado, ceras para sellar, etc. La trementina se ha utilizado para calafatear e impermeabilizar los barcos antiguamente. Los aceites esenciales de coníferas tienen diversas aplicaciones. Plantas con resinas de interés industrial nombre vulgar nombre científico familia/grupo compuesto copal Bursera copallifera Burseraceae resina dura drago Dracaena drago Agavaceae oleorresina arar Tetraclinis articulata Cupressaceae resina dura enebro común Juniperus communis Cupressaceae miera pino resinero Pinus pinaster Pinaceae trementina, oleorresina pino albar Pinus sylvestris Pinaceae trementina, oleorresina pino laricio Pinus nigra Pinaceae trementina, oleorresina

description

Química Orgánica

Transcript of Exudados y Resinas

Page 1: Exudados y Resinas

Resinas

Sustancias orgánicas segregadas por vegetales, líquidas y pegajosas, que suelen endurecerse al contacto con el aire volviéndose sólidos de aspecto amorfo y brillante. Las plantas segregan resinas para protegerse de los patógenos en las heridas y la pérdida de savia. El color varía entre amarillo y pardo, cuando arden desprenden un olor aromáico. Son insolubles en agua (las gomas son hidrosolubles), solubles en alcohol, éter y otros disolventes orgánicos. Las resinas se reblandecen al subir la temperatura.

Clasificación:

resinas duras, como el ámbar, el copal y la sandáraca, son duras, brillantes, insípidas y con fragilidad parecida al vidrio. Se obtienen a partir de fósiles o por destilación de oleorresinas. La trementina es la resina más importante.

oleorresinas y gomo-oleorresinas, son semisólidas, amorfas y pegajosas y contienen aceites esenciales, se incluyen la sangre de drago, bálsamo de copaíba y la oleorresina trementina; en las gomo-oleorresinas se incluyen la mirra, el incienso, el gálbano y la asafétida; también se incluyen los bálsamos con ácido benzoico.

gomorresinas, son resinas que contienen gomas, como la goma guta, exudación de la gutagamba, cicuta mayor y el zapote.

Trementina: es la resina más importante, se utiliza como pegamento para papel, hacer jabón, ingrediente de pinturas y barnices, lubricar arcos de instrumentos de cuerda. La resina de trementina se obtiene por destilación de la oleorresina trementina, es el residuo de la destilación de una oleorresina natural. El aceite esencial de trementina o esencia de trementina es el aguarrás, y se utiliza como disolvente para pinturas y barnices, para la fabricación de productos abrillantadores del calzado, ceras para sellar, etc. La trementina se ha utilizado para calafatear e impermeabilizar los barcos antiguamente. Los aceites esenciales de coníferas tienen diversas aplicaciones.

Plantas con resinas de interés industrial

nombre vulgar nombre científico familia/grupo compuestocopal Bursera copallifera Burseraceae resina duradrago Dracaena drago Agavaceae oleorresinaarar Tetraclinis articulata Cupressaceae resina duraenebro común Juniperus communis Cupressaceae mierapino resinero Pinus pinaster Pinaceae trementina, oleorresinapino albar Pinus sylvestris Pinaceae trementina, oleorresinapino laricio Pinus nigra Pinaceae trementina, oleorresinapino carrasco Pinus halepensis Pinaceae trementina, oleorresinaabeto balsámico Abies balsamea Pinaceae bálsamo del Canadágutagamba Garcinia hanbury Clusiaceae gomorresinacicuta mayor Conium maculatum Apiaceae gomorresinazapote Manilkara zapota Sapotaceae gomorresina

Gomas (exudados)

Descripción: se definen cuatro grupos en función de su estructura bioquímica. Se encuentran en todo el reino vegetal, especialmente en algunas familias: Mimosaceae, Rosaceae, Combretaceae, Burseraceae, Rutaceae, etc. La composición es característica de la especie pero puede fluctuar ligeramente en función del origen geográfico y de factores ambientales. La mayoría se disuelven en agua formando disoluciones viscosas, algunas son incompletamente solubles formando geles. Las disoluciones diluidas (1% o menos) generalmente precipitan por adición de etanol. Son ópticamente activas y el valor del poder rotatorio es un elemento importante para su identificación.

Tipos: las gomas de mayor importancia son la goma esterculia de varias especies del género Sterculia, la goma arábiga principalmente de acacia de Senegal y la goma tragacanto. También tiene importancia la goma ghatti, arbol de los

Page 2: Exudados y Resinas

bosques de India y Sri Lanka, exudado viscoso, se dispersa en el agua formando disoluciones muy viscosas, es emulsionante y estabilizante. Otros gomas de interés aparecen en el ginseng de cinco hojas, el tragacanto de Guinea y el tamarindo.

Plantas con gomas

nombre vulgar nombre científico familia/grupo compuesto/acciónacacia de senegal Acacia senegal Mimosaceae goma arábigaaromo de Sudáfrica Acacia karoo Mimosaceae goma del Cabotragacanto Astragalus gummifer Fabaceae goma tragacantogoma ghatti Anogeissus latifolia Combretaceae goma ghattiginseng de cinco hojas Panax quinquefolius Araliaceaegoma esterculia Sterculia urens Sterculiaceae goma esterculia, goma tarayatragacanto de guinea Sterculia tragacantha Sterculiaceaetamarindo Tamarindus indica Caesalpiniacea

Mucílagos ácidos

Los mucílagos ácidos son polisacáridos heterogéneos que aparecen fundamentalmente en tres familias de angiospermas: Plantaginaceae, Linaceae y Mavaceae. Tienen propiedades emolientes, antiinflamatorias, antitusígenas y protectoras de las mucosas del tracto digestivo.

Fuentes: diversas especies del género Plantago proporcionan drogas con mucílagos ácidos utilizadas en farmacia. Las semillas de ispagula y zaragatona deben sus propiedades laxantes a polisacáridos muy hidrófilos. Las hojas de ciertos llantenes son utilizadas en fitoterapia como las del llantén mayor y el llantén menor.

Polisacáridos de las Malvales. La presencia de células o canales mucilaginosos es frecuente, fundamentalmente en Malvaceae (malvavisco y malva común), Tiliaceae y Sterculiaceae, de forma menos importante Bombacaceae, Bixaceae, Cistaceae, Elaeaocarpaceae, etc.

Otras drogas con mucílagos incluyen el lino, y el membrillo, cuyas semillas proporcionan un mucílago empleado en cosmetología. A los frutos se les atribuye un efecto antidiarreico debido a la presencia de taninos. Se puede añadir también el tusílago.

Plantas con mucílagos ácidos

nombre vulgar nombre científico familia/grupoispagula Plantago ovata Plantaginaceaezaragatona Plantago afra Plantaginaceaellantén mayor Plantago major Plantaginaceaemalvavisco Althaea officinalis Malvaceaemalva Malva sylvestris Malvaceaetilo común Tilia platyphyllos Tiliaceaelino Linum usitatissimum Linaceaemembrillero Cydonia oblonga Rosaceaetusílago Tussilago farfara Asteraceae

Page 3: Exudados y Resinas

Mucílagos neutros

Definición: los mucílagos neutros son polisacáridos heterogéneos derivados de la manosa. La manosa es el azúcar que forma parte frecuentemente en la constitución de los polímeros, las propias mananas son raras, son estrictamente insolubles en agua; es el constituyente mayoritario del marfil vegetal, igualmente denominado corozo, es el albúmen de las semillas que fue utilizado en el último siglo para fabricar botones y objetos diversos.

Composición: los polisacáridos heterogéneos más frecuentes que contienen manosa son:

Glucomananas: se disuelven en agua formando disoluciones muy viscosas, son constituyentes de las hemicelulosas parietales, más abundantes en gimnospermas que en angiospermas, frecuentes en los órganos subterráneos de diversas monocotiledóneas, se acumulan en los tubérculos del konjac.

Galactomananas: hidrosolubles, en diversas semillas (Annonaceae, Convolvulaceae, Arecaceae), constituyen un depósito extracelular en el endospermo de las semillas de Fabales en las que pueden representar hasta un 40% de la masa (ej. algarrobo, acacia de tres espinas,alhova, guar).

Galactoglucomananas: componentes frecuentes de las hemicelulosas, se acumulan a veces en las semillas, como en el árbol del amor.

Plantas con mucílagos neutros

nombre vulgar nombre científico familia/grupo compuesto/accióntagua Phytelephas macrocarpa Arecaceae mananaskonjac Amorphophallus konjac Araceae glucomananasalgarrobo Ceratonia siliqua Caesalpiniaceae galactomananasacacia de tres espinas Gleditsia triacanthos Caesalpiniaceae galactomananasalhova Trigonella foenum-graecum Fabaceae galactomananasguar Cyamopsis tetragonoloba Fabaceae galactomananasárbol del amor Cercis siliquastrum Caesalpiniaceae galactoglucomananas

Bálsamos

Los bálsamos son oleoresinas que contienen gran proporción de ácidos benzoico, cinámico o de sus ésteres (compuestos fenólicos). Los troncos exudan tras un traumatismo un líquido espeso, grisáceo, ambarino, con gran cantidad de ácido cinámico libre y combinado, estireno y una fracción resinosa mal conocida. El ácido cinámico (cinamatos) se utiliza ampliamente en la formulación de pantallas fotoprotectoras, es un filtro químico que hace pantalla sólo a la radiación UV B (290-320 nm), por lo que hay que asociarlo a filtros susceptibles de absorber parte de las radiaciones UV A (320-400 nm), una benzofenona o dibenzoilmetano y a pantallas físicas reflectantes (mica, óxido de titanio).

No hay que confundir los bálsamos de Styracaceae con el estoraque, bálsamo obtenido por incisión del tronco de estoranque de Levante (Liquidambar orientalis) o del liquidámbar (L. styraciflua).

Principales plantas con bálsamos (benzoatos y cinamatos)

nombre vulgar nombre científico familia/grupo compuesto/acciónbálsamo del Perú Myroxylon pereirae Fabaceae bálsamosbálsamo de tolú Myroxylon balsamum Fabaceae bálsamosbenjuí de Laos Styrax tonkinensis Styracaceae bálsamosbenjuí Styrax benzoin Styracaceae bálsamos

Page 4: Exudados y Resinas

Oleorresinas

Definición: las oleorresinas son exudados vegetales constituidos principalmente por compuestos resinosos (resinas) y compuestos volátiles, son de consistencia blanda o semilíquida, mezcla de aceites esenciales y de resinas.

Distribución: son abundantes en coníferas (trementinas, bálsamo del Canada, etc.) y determinadas familias de dicotiledóneas:

Anacaradiaceae: trementina de Quíos, mastic o almáciga del lentisco. Burseraceae, elemí de Manila. Caesalpiniaceae, copaiba, de América del Sur, utilizad como fijador en perfumería y con fracción volátil con más

del 50% de cariofileno. Dipterocarpaceae, productos de gurjún fijadores en perfumería y materia prima para la preparación de guayazuleno,

a partir de secreciones de diferentes especies de Dipterocarpus del sudeste asiático.

Algunas oleorresinas son denominadas bálsamos, pero los bálsamos naturales son oleorresinas especiales caracterizadas por la presencia de constituyentes benzoicos y/o cinámicos (compuestos fenólicos). También puede haber confusión con el bálsamo de tamanu, que es un mezcla de aceite esencial, triglicéridos y neoflavonoides.

Gomo-oleorresinas: exudados constituidos principalmente por compuestos resinosos, gomas y ciertas cantidades de compuestos volátiles. Prácticamente no se utilizan en farmacia, algunas tienen importancia en el sector de la perfumería, principalmente elaboradas por Apiaceae(gálbano, asafétida)y Burseraceae (incienso, mirra). La fracción resinosa suele estar formada por triterpenos, en el caso de las oleorresinas de coníferas por diterpenos.

Plantas con oleorresinas y gomo-oleorresinas

nombre vulgar nombre científico familia/grupo compuesto/acciónlentisco Pistacia lentiscus Anacardiaceae oleorresinacopaiba Copaifera officinalis Caesalpiniaceae oleorresinaelemí de manila Canarium luzonicum Burseraceae oleorresinajara pringosa Cistus ladanifer Cistaceae oleorresina, ládanoincienso Boswellia carterii Burseraceae gomo-oleorresinamirra Commiphora abyssinica Burseraceae gomo-oleorresinagálbano Ferula gummosa Apiaceae gomo-oleorresinaasafétida Ferula asafoetida Apiaceae gomo-oleorresina

Page 5: Exudados y Resinas

Látex

Líquido lechoso, a menudo blanco, compuesto por una emulsión, en un líquido acuoso, de diversas sustancias insolubles, como resinas o caucho, y que fluye al ser cortadas las ramas, hojas u órganos que lo contienen. Las plantas u hongos que lo contienen se denominan laticíferas o laticíferos. A menudo aprovechado por sus propiedades industriales para elaborar caucho, gomas o resinas.

Plantas con látex:

nombre vulgar nombre científico familia/grupoapocino Apocynum cannabinum Apocynaceaealgodoncillo Asclepias syriaca AsclepiadaceaeSanta María Calophyllum brasiliense Clusiaceaetamanu Calophyllum inophyllum Clusiaceaepapayo Carica papaya Caricaceaeárbol de hule Castilla elastica Moraceaeajonjera común Chamaeleon gummifer Asteraceaecelidonia Chelidonium majus Papaveraceaeachicoria Cichorium intybus Asteraceaehiguera cauchera Ficus elastica Moraceaehiguera Ficus carica Moraceaelechetrezna Euphorbia helioscopia Euphorbiaceaepoinsetia Euphorbia pulcherrima Euphorbiaceaecañabeja Ferula communis Apiaceaecaucho africano Funtumia elastica Apocynaceaegutagamba Garcinia hanbury Clusiaceaeamapola marítima Glaucium flavum Papaveraceaeárbol del caucho Hevea brasiliensis Euphorbiaceaelechuga silvestre Lactuca serriola Asteraceaemaclura Maclura pomifera Moraceaeavinje Maclura tinctoria Moraceaemamey Mammea americana Clusiaceaezapote Manilkara zapota Sapotaceaeloto Nelumbo nucifera Nelumbonaceaegutapercha Palaquium gutta Sapotaceaeadormidera Papaver somniferum Papaveraceaeguayule Parthenium argentatum Asteraceaesanguinaria de canadá

Sanguinaria canadensis Papaveraceae

cerraja Sonchus oleraceus Asteraceaecojón Stemmadenia donnel-smitii Apocynaceaediente de león Taraxacum officinale Asteraceaesalsifí Tragopogon porrifolius Asteraceaeníscalo Lactarius deliciosus Basidiomycetes